Páginas

::::

jueves, marzo 15, 2007

Opinión - Jorge Souza Jauffred

La Feria

López Mateos, ni con sus túneles es vía rápida

Sorprende el discurso de Emilio a empresarios

Jornada Jalisco

Ayer entre dos y tres de la tarde, y entre siete y ocho de la noche era muy difícil transitar por la avenida López Mateos. Apenas unos meses después de que el gobierno del estado terminó los pasos a desnivel del nodo Colón y de avenida de Las Rosas, la vía se encuentra nuevamente saturada en las horas pico y los congestionamientos vuelven interminable el recorrido. Por si fuera poco, la respiración se dificulta cuando los vehículos transitan a vuelta de rueda por los largos túneles de ese viaducto. Total, el remedio no dio el resultado deseado.

Ante esta situación, queda cada vez más claro que la exigencia de la ciudad es contar con una red de transporte colectivo eficiente y rápido. Un sistema que permita a los tapatíos dejar el automóvil estacionado en la cochera de su casa y trasladarse a bordo de un autobús o un tren a su trabajo o a otros destinos. Está clarísimo que una de las necesidades de las familias, en las condiciones actuales de transporte, es contar con uno más autos tan pronto como sea posible, lo que agravará más el problema.

El transporte de Guadalajara presenta múltiples deficiencias. Pero, cuando lo comparamos con los sistemas de otras ciudades extranjeras, con similar número de habitantes, nos percatamos que nuestro transporte está por los suelos. Baste señalar, entre muchas otras, las siguientes deficiencias:

1) No opera después de las 10 de la noche, lo que es bastante grave, ya que a esto se debe en gran parte la muerte nocturna que padece el centro de la ciudad. 2) Los conductores no tienen, en términos generales, la capacitación requerida por ese oficio. Muchos de ellos no son amables, tampoco sirven para informar adecuadamente a las personas, y por si fuera poco, cada que se les aplican los exámenes antidoping muchos de ellos resultan “positivos”. 3) Las unidades suelen estar sucias, maltratadas e incómodas. 4) En términos generales, es lento, inseguro (como lo demuestran los altos índices de accidentes) y peligroso. 4) No se ha modernizado debido a los múltiples intereses de grupos de transportistas, sindicatos y mafias que cuentan con el enorme poder de paralizar a la ciudad si algo no les parece o no les conviene.

La pregunta es: ¿por qué el gobierno del estado no invirtió el dinero de los pasos a desnivel (Colón, Las Rosas, La Calma, etcétera) en una nueva línea de tren o en otro sistema más ágil? Ya desde el año 2002 la construcción de túneles y pasos a desnivel había sido seriamente cuestionada por especialistas, como respuesta a los problemas de incremento del tránsito.

Los empresarios, sorprendidos por el discurso del gobernador

Todavía ayer, algunos empresarios tapatíos comentaban sorprendidos el discurso que les dirigió el gobernador Emilio González Márquez, en el marco de la 52 Asamblea Anual Ordinaria de la Coparmex. No esperaban que las palabras del mandatario abrieran la posibilidad de ser interpretadas como una llamada de atención; “no se usa”, decían. Más allá de los detalles, de los que han dado cuenta los medios de comunicación, lo interesante es la postura del mandatario de Jalisco, en relación con la función del empresariado como eje de desarrollo.

No hay que olvidar que, como lo hice notar en su momento, en su discurso de toma de posesión, Emilio expuso una visión en la que prevalecía la búsqueda de justicia social. Aunque los medios de comunicación destacaron las frases efectivistas del mensaje (“no venimos a robar”), lo cierto es que lo notable de aquel discurso fue la descripción de un Jalisco en el que la opulencia se manifiesta al lado de la miseria y la necesidad de buscar una mayor equidad. Que un gobernador reconozca ese Jalisco doble –dije entonces– es un primer paso; aún sabiendo que no podemos adivinar qué hará este gobierno a futuro.

Por lo pronto, hay un signo más de que Emilio se preocupa por los trabajadores jaliscienses, quienes, dijo ante la Coparmex, son reconocidos aquí y en Estados Unidos porque “se distinguen por su entrega y su voluntad”. Pidió, abiertamente, por ejemplo, que los empresarios no sólo se preocupen por sus cuentas y chequeras sino también por pagar mejor a sus trabajadores. Vea usted tales declaraciones con el escepticismo que quiera; lo cierto es que hace mucho, pero mucho, que un gobernador de Jalisco no tocaba esos puntos con tal claridad ante los empresarios.

Así que, bien podemos decir que su discurso de toma de posesión sí sostiene los mismos esquemas que el que sustentó ante los empresarios. Y qué bueno. Por supuesto que la respuesta del dirigente de la Coparmex, Luis Fernando Pérez Aguayo, fue: “no nos queda el saco”.

Dos pequeñas buenas noticias ecológicas

Ayer hubo buenas noticias en cuestión de ecología. La contingencia ambiental será declarada a partir de los 100 Imecas y no de los 150, como se hizo hasta ahora. Esto significa que las medidas de emergencia para frenar la contaminación se activarán antes de que el nivel llegue a la gravedad que revisten los 150 imecas. La noticia es buena, sobre todo cuando Guadalajara está viviendo índices muy elevados de contaminación ambiental.

En ese mismo rubro, Emilio González anunció que buscará que el gobierno federal no cobre tenencia a los autos híbridos; para ello enviará su iniciativa al Congreso local y al de la Unión. Ahora sólo falta que impulse, como dijo que lo haría, un transporte colectivo eficaz; eso disminuiría el uso del automóvil y, por lo tanto, la contaminación atmosférica en la urbe. Y eso es todo por ahora. Nos leemos mañana en esta misma Feria.

No hay comentarios.:

radioamloTV