El estudio de la OPS concluye que es inviable la construcción de la presa de Arcediano, dice

Integrantes de Mapder mantienen sus exigencias con respecto de la presa de Arcediano y exigen sostener un diálogo amplio y plural con los distintos actores involucrados Foto: ARTURO CAMPOS CEDILLO
EMILIANO DIAZ CARNERO
Ante la reafirmación del estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre los graves daños a la salud pública que implicaría la construcción de la presa de Arcediano, el Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder) en Jalisco, exigió la cancelación definitiva de la construcción del embalse; el inicio de un diálogo público amplio y plural sobre las alternativas de abastecimiento de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) con criterios de sustentabilidad ambiental, social y económica claros con una toma de decisiones transparente; iniciar un proceso de descontaminación y restauración de los ríos Santiago y Verde a fin de proteger la salud de la población, con un control y monitoreo estricto de todas las descargas de contaminantes; y por último, realizar junto con la participación de la OPS y de la Secretaría de Salud de Jalisco, los estudios epidemiológicos pertinentes para evaluar las afectaciones que actualmente tienen en la población aledaña la contaminación del río Santiago, especialmente en las poblaciones del Salto y Juanacatlán.
En el contexto del “día internacional de acción contra las presas y en defensa de los ríos, el agua y la vida”, las organizaciones jaliscienses integrantes del Mapder exigieron la cancelación definitiva de la construcción de la presa de Arcediano, la Yesca y el Zapotillo.
“Ante los tres escenarios que ofrece el estudio de la OPS vemos que es inviable continuar con la construcción de la presa de Arcediano, ya que el primer escenario plantea que si siguen las condiciones de contaminación actuales es imposible dotar esta agua para el consumo humano; en donde un segundo escenario plantea que de limpiarse las cuencas de los ríos Verde y Santiago serían necesarios más de dos décadas para poder empezar a hablar sobre posible uso humano; y el último de los escenarios, que es una mezcla de los dos primeros plantea que tampoco habría condiciones para su utilización del agua para consumo humano, lo que es preocupante, por eso estamos llamando a buscar alternativas de abastecimiento de agua urgente para la ZMG”, explicó Raquel Gutiérrez Nájera, del Centro de Derecho Ambiental A.C.
“Con este informe queremos pedirle a los gobiernos estatal y federal la revocación de la Manifestación de Impacto Ambiental que ya había concedido para la construcción de la presa. Nosotros nos basamos en el principio precautorio para suspender esta obra hasta que no haya certeza de que no existan riesgos a la salud para la población y se demuestre que esta agua es apta para el consumo humano”, continuó Gutiérrez Nájera.
Para Gutiérrez Nájera, el estudio de la OPS demuestra que la obra no cumple con las condiciones que la propia Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento (CEAS), hoy llamada Comisión de Aguas (CEA), estableció como necesarias para poder construir la obra, como lo demuestra el estudio de la OPS, que dice que son necesarios entre 30 ó 40 años para poder sanear completamente las cuencas de los ríos Verde y Santiago. Por lo que ya han enviado la solicitud de revocación de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) a Emilio González Márquez, a la CEA, a la Secretaria de Desarrollo Urbano (Sedeur) y a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales federal (Semarnat).
“La autoridad tiene que evaluar este estudio, para ver si dio de manera correcta la autorización de la obra”, enfatizó Gutiérrez Nájera.
Para Luz María Cueto Sánchez, especialista en prevención y control de la contaminación ambiental, el estudio de la OPS sólo ratifica los argumentos que desde hace cuatro años hemos presentado en contra de la construcción de la presa en Arcediano.
“Es el estudio que estábamos esperando para demostrar los graves riesgos a la salud del proyecto, es un estudio externo, internacional basado en parámetros internacionales sobre la salud pública”, dijo Luz María Cueto Sánchez.
Para los integrantes del Map-der, el estudio de la OPS evidencia la ausencia de canales de participación ciudadana para construir alternativas de abastecimiento de agua para la ZMG y poder lograr la restauración, preservación y cuidado de los ríos del estado y del país. Por lo que el día de ayer, los integrantes de este movimiento realizaron las Jornadas Ciudadanas de Información, Movilización y Acción como una actividad educativa promovida por la sociedad civil, con el objetivo, señalaron, de reafirmar el derecho ciudadano a la salud, a un medio ambiente sano con agua limpia para consumo humano.
El origen de la conmemoración de este día, surgió hace diez años en Curitiba, Brasil , a partir de la primera reunión internacional de afectados por las presas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario