Páginas

::::

Mostrando las entradas con la etiqueta Arcediano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Arcediano. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 23, 2009

Arcediano, la presa que se vino abajo

En la imagen científicos nacionales e internacionales (entre ellos Pedro Arrojo) en una de sus visitas para tratar el tema hidrico en Jalisco.

Jorge Gómez Naredo

La Jornada Jalisco

Otro proyecto que se cae, que se viene abajo, que desaparece. Otro gran desperdicio de dinero: muchos gastos innecesarios, mucha guita para nada. Otro fracaso. Otra terquedad que se vence, que se derrota. Y también, otra muestra de impunidad: no hay culpables, no habrá castigo ni penas para los que dilapidaron dinero, para los que quitaron de sus lugares de residencia a decenas de personas, para los que guerrearon sin fin por un proyecto inviable, costoso y absurdo, para los que demolieron un puente colgante que era una construcción arquitectónica histórica. El fracaso parece ya una forma clásica de terminar los proyectos panistas, de concluir los grandes sueños de modernidad de la derecha jalisciense.

Con rostros compungidos, el director de la Comisión Nacional del Agua, José Luis Luege Tamargo, y el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, anunciaron el miércoles pasado que el megaproyecto de la presa Arcediano (en el cual se ha han gastado carretones de dinero para hacerlo y, en especial, para defenderlo) no va más. Justificaron la cancelación definitiva del proyecto con varios argumentos: que porque no era viable, que por la crisis, que porque las condiciones geológicas no lo permitieron, que porque descubrieron otro lugar mejor y más barato, que porque hay otras opciones que no se han analizado, que porque siempre sí no era tan adecuada la presa de Arcediano como se defendía férreamente hace apenas unos meses. Emilio González Márquez incluso justificó varios años de millonarios gastos en el proyecto: “el conocimiento que se ha obtenido por la elaboración de estos estudios es el que nos permite tomar decisiones. Si no se hubieran llevado a cabo estudios precedentes, no estaríamos en posibilidad de conocer con precisión las fallas geológicas que ahora conocemos y que nos sugiere –la existencia de esas fallas geológicas– la modificación del sitio”.

Pero, ¿por qué se canceló la presa Arcediano? Las autoridades dirán que fue por falta de dinero, por la “crisis económica mundial” y porque las condiciones geológicas del lugar no lo permitieron. Pero, valdría la pena preguntarse, ¿por qué realmente se canceló dicho proyecto?, ¿por qué no se llevó a cabo?, ¿por qué se impidió su construcción? Y hay variables que valen la pena mencionar y que es importante revalorizar: se frustró, una, por la resistencia de cientos de personas que siempre se opusieron a él, por la consistencia legal de sus argumentos tanto científicos como jurídicos y por sus manifestaciones públicas en contra de la presa; y dos, por culpa del propio gobierno, por su petulancia, por su insensibilidad y su carencia de actitud conciliadora y dialogante. Y es que a los gobiernos panistas eso de acercarse a los de abajo no se les da. Ni tampoco acercarse a los opositores.

En sí, la presa Arcediano era un verdadero absurdo desde cualquier óptica. Mucha gente conocedora de las problemáticas del agua y los embalses, vinieron a Jalisco y se impresionaron de la descabellada idea de juntar agua extremadamente contaminada, bombearla a un precio de oro y mandarla para el consumo de la población. Lo dijo en 2008 Pedro Arrojo, doctor en ciencias físicas y Premio Goldman (considerado el premio Nobel del medio ambiente): “buscan almacenar agua de esa calidad [en la presa de Arcediano], con metales tóxicos, para darle de tomar a la gente y bombearla a un costo impresionante: nunca vi esa barbaridad y miren que he visto muchas”. Sí, la presa Arcediano era una barbaridad. Miles de personas no creían que el proyecto fuera realmente defendido por un gobierno.

Las autoridades panistas de Jalisco y la federal no han entendido que hay que conciliar, que hay que mirar abajo, que hay que dialogar y, en su momento, ceder. Todo lo buscan hacer arriba y después imponer las decisiones tomadas. Hay muchos ejemplos. Uno de ellos es el de Arcediano. Otro es el de la presa El Zapotillo. Ambos proyectos han provocado férreas resistencias. Y es que las autoridades tratan con desdén a los de abajo. Deberían aprender ya, pronto, que para realizar empresas como gigantescos embalses, líneas de Macrobús y otras obras, deben tener la aquiescencia de buena parte de quienes los votaron y poseer soluciones para los afectados. Pero eso, parece ser, a ellos, a los panistas, les vale.

No es fácil gobernar, poner de acuerdo a unos y a otros. Pero, si tanto esfuerzo hacen por llegar a puestos de gobierno, si gastan tanto dinero en campañas electorales y se catalogan como los más “óptimos” para desempeñar tal o cual cargo, ¿por qué no se les debe exigir que gobiernen y que gobiernen con sensibilidad, cacumen y acercamiento con la gente? Gobernar no es mandar policías a reprimir a los inconformes ni amenazar que se “aplicará el estado de derecho”. Gobernar es dialogar, es poner de acuerdo, es obedecer lo que se dice abajo, lo que se piensa abajo; y también es buscar una sociedad más justa, una sociedad donde todos tengan las mismas oportunidades y donde no se cometan atropellos e injusticias del tamaño del mundo. Gobernar es inteligencia. Y es hacerlo a favor de todos, y no solamente de grupúsculos poderosos y opulentos que se creen dueños del país.

La presa Arcediano se suspendió. Se vino abajo. Se cayó. No es que haya sido sólo el logro de la resistencia de quienes nunca estuvieron de acuerdo con el embalse. Ésta influyó y detuvo el inicio de la construcción de la presa en tiempos de Enrique Dau Flores (que ahora se frota las manos para hacer millonarios negocios con el próximo presidente municipal de Guadalajara, Jorge Aristóteles Sandoval) en la Comisión Estatal del Agua Pero hay más: la presa no se hizo porque así no funcionan los grandes proyectos. Porque los gobiernos panistas carecen de diálogo: no se sientan con los de abajo ni concilian con ellos. Cualquier proyecto que se busque hacer, precisa eso. Ojalá un día entiendan que primero hay que escuchar, y después, decir.

jorge_naredo@yahoo.com



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

viernes, marzo 06, 2009

Correo Ciudadano::::: Cartel sobre Arcediano

El siguiente es un Cartel que sensibiliza sobre el peligro de construir la Presa de Arcediano en las inmediaciones de la Zona Metropolitana de Guadalajara, lo ha creado un joven estudiante de Diseño Gráfico, al cual agradecemos profundamente su colaboración y felicitamos por su creatividad enfocada en este tema tan importante para la salud de nuestra sociedad.

"Cartel Arcediano 1.2 / José Raúl Real E."




::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

miércoles, octubre 01, 2008

Los proyectos de El Zapotillo y Arcediano, señal de que vivimos en la locura política



En manifestación pacífica, quedó instalado campamento civil que vigilará las obras


Temacapulin, Cañadas de Obregon, 30 de septiembre.- El padre Gabriel Espinosa Iñiguez camina por la brecha que ha trazado personal técnico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) hasta el lugar donde se levantará la cortina de la presa El Zapotillo. Lo acompañan los pobladores de la región; Temacapulín, Acasico, y Palmarejo, así como organizaciones no gubernamentales que han emprendido una batalla en varios frentes para evitar la construcción del embalse que inundará a esas poblaciones.

No es una nueva cruzada cristera, no está en juego la profesión de fe, ni se vislumbra un brote violento, sin embargo, al frente de la caravana sobresalen dos estandartes, uno con la imagen de la Virgen de los Remedios y otro alusivo al Señor de la Peñita, cuya imagen es de especial adoración entre los habitantes.

Es el mediodía y la gente comienza a bajar al sitio exacto donde se levantará la cortina del vaso lacustre. Recorriendo el camino sinuoso y agreste, jóvenes, adultos, niños y ancianos comprueban la destrucción que va ocasionando la entrada de maquinaria pesada y al final la perforación de unos túneles de exploración de 100 metros de longitud en los cerros que rodean al río Verde.

Mientras van bajando, entonan el Cielito lindo para alegrarse el día, al tiempo que reprochan la obra a cuanto trabajador se topan en el trayecto. Los manifestantes no bajaron solos. Al menos seis policías y tres agentes judiciales vestidos de civil, custodiaron la caminata con equipo de video y fotografía.

Los gritos de la gente lograron la suspensión de los trabajos por al menos un par de horas; los empleados apagaron el motor de una excavadora y aprovecharon el momento para darse un tiempo de refresco.

Sobre la maquinaria extendieron una manta en la que el gobernador Emilio González Márquez aparece con el atuendo tradicional de los huicholes, afirmando que si la mitad más uno de la población de Temaca no quiere la presa, ésta se cancela.

De forma pacífica solicitaron el cese de los trabajos, mientras el personal técnico de la obra los observaba desde el otro lado del río. Para que los escucharan, utilizaron altavoces que produjeron un eco en el cañón, y a pesar de que los empleados portaban también el mismo instrumento, no se comunicaron.

Sobre el suelo quedaban restos de la dinamita que han utilizado para perforar los túneles.

“Han dicho que esto es una prueba, que la CFE (Comisión Federal de Electricidad) está haciendo pruebas y de ahí no los sacamos”, dijo Dagoberto Aréchiga, miembro del Comité en Defensa del Pueblo de Temaca,

En el trayecto, la arena y piedras sueltas hacen resbalar a algunos que caen de sentón, pero sin consecuencias mayores. Una lesión grave resultaría inoportuna, pues en las proximidades no existe una unidad médica.

El sacerdote toma la palabra y exige la cancelación del proyecto, con duras críticas al gobierno de Emilio González Márquez.

“Esta es una manifestación firme, decidida, que queremos también que sea contundente. Que le quede muy claro al gobierno Emilio González Márquez que prácticamente es un gobierno títere del gobierno federal y que estamos unidos, y qué bueno que ellos vengan, que venga el gobierno o la policía estatal o la policía judicial para que vean que es un movimiento totalmente pacífico”, comentó en entrevista.

La parroquia de Temacapulín, construida en el siglo XVIII, no está a cargo del padre Espinosa Iñiguez, (el sacerdote que estaba asignado huyó de la comarca por un escándalo de pederastia y a la fecha no han comisionado a nadie) sin embargo, como oriundo de este lugar, decidió encabezar las protestas.

Por su tenacidad, se ha ganado el afecto de los lugareños, quienes ya se muestran preocupados de que algo pueda ocurrirle, pues no es muy común que dentro del Arzobispado de Guadalajara haya sacerdotes combativos, (esto a pesar de que el cardenal Juan Sandoval Iñiguez se ha pronunciado porque la presa se construya en otro sitio).

En Guanajuato los contrataron

Ninguno de los responsables de la obra respondió a los cuestionamientos de los inconformes. Los que sí lo hicieron fueron empleados encargados de picar piedra y perforar los túneles. Uno de ellos confirmó que los trabajos de exploración los está haciendo una constructora del estado de Guanajuato para la que él trabaja, versión que ya venía manejando el gobierno de Jalisco para deslindarse del asunto.

El sacerdote mencionó que por las características similares que guardan los proyectos de la presa Arcediano y El Zapotillo puede presumirse que responden al mismo promotor, pues ambas requerirán un alto voltaje de electricidad para su propulsión.

“Señal de que hay una locura política y económica. Hay muchos intereses políticos, yo vuelvo a repetir que hay 3 mil millones de pesos por parte de empresas privadas, de tal manera que el agua estaría concesionada en un 33 por ciento para esas empresas, cosa que no podemos aceptar”, añadió.

A su regreso, las personas que decidieron no bajar tenían preparado todo un banquete con los platillos que ellos mismos prepararon. Un regimiento de tacos dorados, mole, tamales, tostadas, y aguas frescas se sirvieron a los hambrientos que llegaron hasta el fondo de la barranca.

Desde ayer se instaló un campamento que vigilará de manera permanente las obras que se estén realizando, pero también se adelanta que habrá acciones legales para impedir que se ejecute la presa.

Miembros del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario AC (Imdec) alertaron de hostigamientos a los pobladores y siembra de discordia entre ellos mismos por parte de las autoridades.

Más tarde, los habitantes bajaron nuevamente a la barranca para escuchar la misa que celebró el padre Gabriel.

Fuente: La Jornada Jalisco

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

domingo, septiembre 21, 2008

Jorge Gómez Naredo ::El río contaminado y la presa de Arcediano::

foto: Cesar Huerta

JORGE GÓMEZ NAREDO

Ahora resulta que, según la Secretaría de Salud Jalisco, el río Santiago es un río límpido, cristalino, sin contaminación. Después de sesudos y científicos análisis, las autoridades locales encontraron que no, que nunca, que jamás el río Santiago ha estado contaminado. Quizá un poquito, casi nada. Por él corre agua limpia, agua que no mata, agua que no afecta la salud de los pobladores que habitan cerca de la cuenca del Santiago, agua que no contiene metales pesados, metales asesinos.

Eso dicen las autoridades, eso dice el secretario de Salud Jalisco, eso asume el gobernador Emilio González Márquez. Viven en su realidad, una realidad alejada de la que experimentan miles de personas: habitan una especie de burbuja donde los problemas de los de abajo jamás son conocidos, ni siquiera escuchados, mucho menos tomados en cuenta.

Los días jueves, viernes y sábado pasados se celebró en la ciudad de Guadalajara un encuentro convocado por el Colectivo de Organizaciones Ciudadanas por el Agua (Coloca). En la conferencia magistral, Pedro Arrojo, sin ambages, dijo sobre la presa de Arcediano: “almacenar agua de esa calidad, con metales tóxicos, para darle de tomar a la gente y bombearla a un costo impresionante: nunca vi esa barbaridad y miren que he visto muchas”. Sí, la presa de Arcediano es una barbaridad, no cabe duda.

Al encuentro de Coloca asistieron también autoridades estatales y federales para dar sus puntos de vista sobre la problemática del agua. El enviado de la Secretaría de Salud Jalisco, Juan Carlos Olivares Gálvez, argumentó que ellos no son los encargados de investigar la toxicidad de las aguas del río Santiago: si lo hacen es porque son “buena gente”. El cinismo en las palabras de Olivares Gálvez es característico de las autoridades estatales y federales: ¿quiénes son entonces los encargados de investigar si las aguas del río Santiago son aptas para los humanos?, ¿acaso no es competencia de la Secretaría de Salud Jalisco la salud de los jaliscienses?

Las autoridades estatales están empecinadas en construir la presa de Arcediano. La justificación del proyecto, según argumentan, es la necesidad imperante de dotar de agua a la Zona Metropolitana de Jalisco. Pero muchos especialistas mencionan que hay otras alternativas para abastecer de agua a la ciudad. Los panistas que dicen gobernar Jalisco ni ven, ni escuchan ni toman en cuenta. David Barkin, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, dijo acerca del gobierno estatal en el encuentro Coloca: “no solamente es incapacidad, sino mala intención, es decir, corrupción”.

La contaminación que a diario viven los habitantes de El Salto y Juanacatlán es insoportable: conviven con ella, luchan contra ella, quieren alejarse de ella. Pero no pueden porque las aguas que les llegan están completamente contaminadas. Utilizando las palabras de Andrés Barreda, otro de los ponentes en el encuentro de Coloca, es “una vergüenza planetaria lo que ocurre en El Salto, Jalisco”. Sí, en El Salto y en Juanacatlán el río Santiago es asesino; y la gente sufre, la gente se enferma, la gente muere por vivir cerca de un afluente contaminado, contaminado en demasía, contaminado a pesar de la negativa del gobierno estatal para reconocerlo.

Y también en El Salto se criminaliza a la gente: el activista ecologista Raúl Muñoz ha sido acusado toscamente de tráfico de drogas: nada más alejado de la realidad. Pero las autoridades panistas lo acusan y lo criminalizan porque él es incómodo, porque él es parte de la realidad, esa realidad que ellos no quieren ver, esa realidad que ellos niegan, que ellos no escuchan ni toman en cuenta.

El río Santiago está contaminado y eso no lo puede negar la Secretaría de Salud. Hay evidencias claras: el niño Miguel Angel López Rocha murió cuando cayó en el río asesino, río lleno de arsénico, de metales pesados. El cáncer y enfermedades renales son comunes en El Salto: los índices de incidencia superan por mucho la media estatal. Pero para las autoridades, las aguas del río Santiago son claras, límpidas, cristalinas; eso, sin duda, es un cinismo asesino. Por otro lado, con la presa de Arcediano, quieren que esas aguas putrefactas lleguen a todas las casas de la Zona Metropolitana de Jalisco; un genocidio, sin duda.

jorge_naredo@yahoo.com



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando a Andrés Manuel López Obrador en 2008::

miércoles, junio 18, 2008

Temacapulín no se vende


ADIOS TEMACA.


Voy a dejar tu pena que tanto adoro,
tu pena que se viste de luces blancas,
que alumbraron la noche de mis recuerdos
y de mis ansias...
Voy a dejar tu pena,
voy a dejar el alma...
El alma que sono tantas estrofas
y que tu pena canta.
?Quien cuidara tu Cristo...?
?Quien prendera tu lampara...?
Tu lampara y tu Cristo que alumbraron
sobre la noche inmensa de mi alma...
Voy a dejar tu pena... tu pena amiga
de las nubes que pasan...
que tiene tantas frondas como sus anos,
que tiene tantos nidos como sus obras.
Ha terminado el sueno
de mi noche de ayer, unica blanca...
y hay que decirte “ADIOS” desde la cumbre
de mi inmenso dolor. ?Adios, Temaca!
? Hijo de la vejez de mis martirios...!
?Hijo de mis entranas...!
Voy a perder de vista tu Camposanto
de viejas tapias
que enarbola sus cruces sobre lo excelso
de tu montana.Voy a dejar tus cumbre,
voy a dejar el alma...
el alma que sono tantas estrofas,
y tus tumbas que hablan...
?Para que sone tanto? La tumba aquella
que paso por mis ojos iluminada;
la cruz de piedra que forjo la mente;
la envejecida lapida;
Mi corona de muertos y siempre viva,
mi yedra azul, mi triste pasionaria,
la claridad de mis estrellas propias
y el dolor de los pobres que no aman...
Es decir, ?que todo es
Mas no lo quizo Dios. Mi tumba es otra
y otra sera la rama
donde suspensa quedara mi lira
que ha temblado el dolor... ?Adios, Temaca!
?Hijo de la vejez de mis martirios...!
?Hijo de mis entranas...!
Voy a dejar llorando tu Cementerio
de viejas tapias...
Voy a dejar tus tumbas,
voy a dejar el alma...
el alma que sono tantas estrofas
y tus tumbas que hablan.
Cuando lento y callado se alce el lucero
de la palida niebla de tus montanas...
cuando en haz de renuevos y de armonias,
desataron tus frondas la Serenata
de los vientos sonoros que alli dejaron
suspendidas las arpas;
cuando tenga el sabido retonos nuevos
que humedezcan tus aguas,
o vayan de tus frondas a columpiarse
los rayos de la luz y las calandrias;
entonces, por piedad, cuando eso sea,
piensa en el sonador, que en hora aciaga
ha dejado tu Cristo
y ha dejado tu lampara...
tu lampara y tu Cristo que alumbraron
sobre la noche inmensa de mi alma.
Si llegase a pasar alguna estrella
por tu cielo sin luz, en su mirada,
que acaso venga a iluminar tu Cristo,
te enviare el corazon: ?Adios Temaca...!
Adios, ultimo sueno
de mi noche de ayer, unica blanca.

Alfredo R. Plascencia

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

domingo, marzo 23, 2008

La CEA no puede garantizar que el agua de Arcediano será sana, dice toxicóloga de ELAW

El dictamen técnico de la Comisión no contiene información suficiente, indicó

No se precisa cómo se eliminarán los metales pesados del agua de los ríos, denunció

El río Santiago Foto: HECTOR JESUS HERNANDEZ

MAURICIO FERRER

“El dictamen técnico de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEA) carece de información que garantice, técnica y objetivamente, que la calidad del agua que se pretende distribuir a la ciudadanía, proveniente de los ríos Verde y Santiago sea segura para la población”, es tan sólo una de las conclusiones que se desprende de un informe hecho en 2006 por la toxicóloga peruana Mercedes Lu, asesora de la Alianza Mundial de Derecho Ambiental (ELAW, por sus siglás en inglés), en torno al estudio hecho en 2004 por la CEA y la Universidad de Guadalajara en relación con los sedimentos ubicados en ambos ríos.

Entre los comentarios que hizo entonces la fundadora de la Asociación Peruana de Toxicología, resalta el que “carece también (el informe de la CEA) de un estudio técnico-económico de tratamiento de aguas para remover eficaz, y eficientemente, los compuestos tóxicos tales como metales, benceno, compuestos policíclicos aromáticos y otros de demostrada toxicidad encontrados en los resultados de los análisis de agua”.

Las observaciones de la asesora de la ELAW –cuya sede se ubica en Oregon, Estados Unidos– hacia el estudio para la caracterización de los lodos de los ríos Verde y Santiago realizado por la entonces CEAS y la UdeG, dejan ver una clara preocupación de la presencia de metales pesados como cromo, cobalto, mercurio, plomo y arsénico en los lodos de los ríos.

“Estos contaminantes podrían pasar de los sedimentos al agua por la influencia de las altas concentraciones de manganeso que también fueron encontradas”, advierte la toxicóloga.

“Es posible que la presencia ocasional de estos metales (cromo, plomo, cobalto y arsénico) en la corriente acuosa de este río (Santiago) pueda ser causada por efectos de las altas concentraciones de manganeso”, según reza el capítulo 2 del estudio, de lo cual informó La Jornada Jalisco el pasado 22 de febrero.

Lu enfatizó: “se debe poner atención a la calidad de las aguas residuales, pero también a los sedimentos de los lechos de los ríos Verde y Santiago, puesto que existe el riesgo potencial de que los contaminantes contenidos en estos se desprendan de la corriente acuosa”.

Y es que, luego de la muerte del menor Miguel Angel López Rocha, a causa de una intoxicación por arsénico, según la toxicóloga local Luz María Cueto, las autoridades han tratado de negar la presencia del metal en el río Santiago, lugar donde cayó el niño en febrero pasado.

“Debe notarse que la presencia de manganeso en las concentraciones anómalas encontradas en los sedimentos de los ríos, hace necesaria la reflexión en cuanto al origen de este metal”, alude el estudio de la UdeG y la CEA.

A este sentido, los comentarios solicitados a Lu, por parte de la organización no gubernamental (ONG), Grupo Vida, de Juanacatlán, determinan: “aun cuando este metal no está contemplado dentro de la NOM-001-SEMARNAT-1996, su presencia en aguas y sedimentos puede causar reacciones de oxidación y reducción sobre otros metales como arsénico y plomo”.

“Es sabido que estos contaminantes pueden ser liberados a la corriente después de que ocurre una disolución reductiva del óxido o hidróxido de manganeso (trivalente y tetravalente)”, refirió la experta.

Como ejemplo, puso la estación hidrométrica La Cuña, en donde se registraron valores de manganeso de hasta 500 miligramos por kilogramo en el sedimento y de 0.1 miligramos del componente en cada litro de agua.

No sucede lo mismo en el Santiago, “que tiene una mala calidad del agua a lo largo de todo el río; en el caso del manganeso en sedimentos se encontraron niveles que sobrepasan los 5 mil miligramos por kilo (en sedimentos) y 0.76 miligramos en cada litro de agua en lo que corresponde a El Salto”.

La especialista recalca que “el manganeso es altamente susceptible a cambios en condiciones redox en la columna de agua y sedimentos, lo cual podría influir en la migración de elementos tales como el arsénico, plomo y cromo desde los sedimentos del agua. Este hecho queda confirmado por la misma CEA, quien ha reportado que, ocasionalmente se sobrepasa la normatividad de arsénico y plomo en la corriente acuosa del río Santiago y en el sitio de Arcediano”.

A todo ello, Mercedes Lu atiende a la también existencia de los derivados del benceno en los lodos de los ríos: benceno, tolueno y xileno.

“El Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (DHHS) ha determinado que el benceno es un carcinógeno reconocido. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) considera al benceno como carcinógeno en seres humanos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconocer que el benceno es peligroso como contaminante del agua”, recuerda Lu.

Y concluye: “debido a la toxicidad de los contaminantes encontrados, es necesario determinar el riesgo para la salud pública que implican los compuestos químicos encontrados en ambos ríos. Este medio tan complejo de mezcla de los contaminantes mencionados puede ser sujeto a reacciones de sinergismo o potenciación de los efectos, tal como se ha visto en casos similares en Estados Unidos”.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

jueves, marzo 06, 2008

Se corrobora intoxicación por arsénico, se lee en el expediente clínico del niño Miguel Angel

El documento del HGO demuestra cómo se descartaron otras causas de su fallecimiento

El envenenamiento desencadenó la septicemia que causó su muerte, indicó Luz María Cueto

Receta de los medicamentos que se le suministraron a Miguel Angel López Foto: ARTURO CAMPOS CEDILLO

MAURICIO FERRER

“Se corrobora intoxicación por arsénico el 12 de febrero de 2008”, reza tan sólo la hoja número uno del expediente clínico del niño Miguel Angel López Rocha, emitido por el Hospital General de Occidente (HGO) y del cual una copia le fue entregada a La Jornada Jalisco por el representante legal de la familia del menor, Juan Manuel Estrada.

La versión oficial del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) sobre la autopsia 337 de 2008, realizada al cadáver del niño el día 13 de febrero a las 20:45 horas –unas tres horas luego de su muerte–, deduce que el deceso se debió a las “alteraciones causadas por falla orgánica multifuncional secundaria a proceso infeccioso con septicemia y anemia”.

Pero el resumen de la evolución del paciente, hacia el día 6 de febrero de 2008 –unos nueve días ya habían pasado desde que el niño llegó al hospital–, habla de que ”los cultivos bacterianos (hemocultivo y urocultivo) resultaron negativos”, según el expediente 416581, con logotipo de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).

De la “probable intoxicación por arsénico” que se puede leer en el segundo renglón de la hoja número uno del documento, esta data del 26 de enero de 2008, día en que Miguel Angel ingresó al nosocomio con un cuadro crónico de diarrea y vómito que alcanzaban casi las 15 horas continuas en el pequeño.

Al recorrer el documento, se nota que cada uno de los posibles cuadros se iban descartando poco a poco.

El 27 de enero, un día después de la llegada de Miguel Angel al HGO, se hablaba de una “posible intoxicación por narcóticos”. Ese mismo día, al ver su historial patológico, Miguel Angel no presentaba más que varicela a lo largo de su corta vida. Ésta, le había dado un año antes y sólo cuando tenía 3 meses de edad había sido hospitalizado por algunas dificultades respiratorias resueltas sin más complicaciones.

Ese mismo día, en las notas de evaluación matutina, se presentaron en el menor “vómito, diarrea (fétidas y abundantes), alucinaciones visuales, auditivas, el olor característico a la exploración física (ajo)”. Entre las manifestaciones clínicas de la intoxicación aguda por arsénico se encuentras las gastrointestinales: quemazón bucofaríngea, aliento con olor a ajo, náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarreas, según una amplia búsqueda en la Internet.

El mismo 27 de enero de 2008, según la evaluación matutina de Miguel Angel, se pidieron recabar las muestras para determinar arsénico en la sangre así como el suministro de dimercaprol y penicilamina, medicamentos que se usan como agentes quelantes para la expulsión de metales pesados del organismo.

Por la tarde de ese día, ya se había decidido administrar “penicilamina en espera de toma de determinaciones en sangre de metales pesados”.

Para esa fecha, según el mismo documento, se reportaron que los exámenes de orina para la detección de opioides, cannabis (marihuana) y anfetaminas, resultaron negativos en el paciente.

Hacia el 28 de enero, todavía las muestras de sangre no eran recabadas como lo muestran las anotaciones de esa fecha en el turno nocturno: “solicitar determinaciones en sangre de metales pesados”.

Sin cambios con respecto a un día anterior y con las pupilas sin respuesta a los estímulos luminosos, se solicitaron el 29 de febrero de 2008 estudios al área de dermatología por una serie de irritaciones en la piel del niño –otro de los síntomas de la intoxicación por el metal.

El 29 de febrero, se inició la recolección de orina de 24 horas y la toma de química sanguínea completa para el estudio toxicológico por metales pesados: “el día de hoy se solicita recabar 150 mililitros de orina a toxicología con la doctora Cueto”.

Para entonces, ya habían pasado cerca de 48 horas desde que Miguel Angel había llegado al HGO y caído en estado de coma.

En su edición de ayer, La Jornada Jalisco dio a conocer que, de acuerdo con lo establecido por el Programa Internacional en Sustancias Químicas (IPCS, por sus siglas en inglés), avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), desde 1980, el arsénico tiene una serie de “vidas medias”.

La primera, es la que vive durante las 24 horas en el cuerpo de un organismo viviente: en este periodo de tiempo la concentración del metal en la sangre va a la baja y cerca del 99.9 por ciento del mismo tóxico sale del cuerpo.

El resto de la concentración, el 0.1 por ciento, se irá en un lapso promedio de 200 horas, cerca de 8.3 días.

Cuando se recogieron las muestras de Miguel Angel, el arsénico ya había tenido su primera “vida media” además de que se le suministraban al niño los medicamentos que provocaban la salida del metal a través de la orina.

Para el mismo día, el 29 de febrero, a Miguel Angel se le practicaron también exámenes de VIH. Resultado: negativo.

“En la exploración encontramos la piel eritematosa, exulcerada con presencia de papulo-vesiculares, las cuales fácilmente se desprenden al frote y deja áreas ulceradas, dicho eritema comprende un área de 3 centímetros de diámetro”, se lee en las notas matutinas de Miguel Angel del 30 de enero de 2008.

Las notas del área de neurocirugía ya no daban más aliento al niño: “solicitaremos un electroencefalograma para determinar muerte cerebral mientras se continúa con el manejo de edema cerebral”.

Para entonces, Miguel Angel ya había sido enviado al área de terapia intermedia en el Hospital General de Occidente.

El primero de febrero de 2008, de acuerdo con las anotaciones de evolución del paciente, se desprende que, cerca de las 11 horas de ese día “se comentó el caso con toxicóloga, se envía muestra de orina de 50 mililitros, pero mañana por que debe ser de recolección de 24 horas y se envía muestra con la doctora Cueto para buscar arsénico”. Cerca de las 20 horas de ese día, hubo una advertencia: “que la muestra no se pierda”.

El 2 de febrero, la nota documentada a las 11 horas, en lo que respecta a lo infeccioso, revela: “aún no contamos con cultivos positivos, continuamos con cefetaxima, amikacina y metronidazol”.

A las 14 horas del 2 de febrero de 2008, Miguel Angel “continúa con penicilamina; se recolectó orina de 24 horas pendientes de enviar mañana (3 de febrero) para la detección de arsénico”.

“Lesiones dérmicas en pabellones auriculares… Mismas lesiones se presentan en brazos, espalda, talones y tercio inferior del tobillo”, continuaba presentando el cuerpo de Miguel Angel. Era el 5 de febrero de 2008.

Nota de Infectología del HGO del 6 de febrero de 2007: “paciente en estado de coma que, desde su inicio se cubrió empíricamente con antimicrobianos por la posibilidad de que existiese una infección del sistema nervioso central al que, clínicamente por la evolución parecía poco probable. Al mismo tiempo cubrimos tubo digestivo con metronidazol ya que al ingreso presentaba diarrea. Los cultivos bacterianos (hemocultivos y urocultivos) fueron negativos. La evolución fue sumamente tórpida y hasta el momento no tenemos sustento clínico/laboratorial para acercarnos al diagnóstico”, firma el doctor Arturo Rodríguez Toledo del área de enfermedades infecciosas del HGO en el documento.

En ese mismo día, se solicitaron nuevamente 200 mililitros de la orina de Miguel Angel para determinar una posible intoxicación por arsénico, según la nota de evolución matutina tomada a las 11 horas.

Desde el 8 de febrero “la sospecha de intoxicación por metales pesados” se convertía en el expediente de Miguel Angel, la dirección que tomaba su cuadro clínico.

En esa fecha, la parte infecciosa de la nota de evolución de guardia, establecía que se continuaba con “manejo antibiótico establecido sin otros datos de respuesta inflamatoria sistémica”.

Dos días más tarde, el 10 de febrero, en la misma parte infecciosa de la nota de evaluación de guardia, se determinó enviar “cultivo de secreción de vesícula de oído derecho, además de muestras para congelación de orina y sangre”.

De acuerdo con la conversación que sostuvo La Jornada Jalisco con la doctora Luz María Cueto Sánchez, el pasado martes, a ella no le solicitaron guardar muestra alguna de la orina del menor.

La posdata en la nota de evolución del 13 de febrero de las 12 horas ya auguraba. “el paciente se encuentra evolucionando hacia una falla orgánica múltiple”.

Paralelo a esa nota, en la Secretaría de Salud se daban a conocer los resultados por la doctora Cueto, fundadora del Colegio de Toxicología de Jalisco: 51 microgramos por litro de arsénico en la orina de Miguel Angel.

A las 17:40 horas, la muerte le había llegado al niño: paro cardiorrespiratorio, falla orgánica múltiple y una intoxicación aguda por arsénico.

–¿Y la infección generalizada que reportaron los especialistas del IJCF?, se le cuestionó a la toxicóloga Luz María Cueto la tarde del pasado martes 4 de febrero.

–No es incompatible con el diagnóstico de la intoxicación, sólo que el envenenamiento desencadenó la septicemia, aseguró.

jueves, febrero 28, 2008

Opinión - Juan Gomez Partida

Agora

Ilegalidades, contradicciones y dudas

Jornada Jalisco

Hay más temas, pero por la injusticia que se perpetra, por la dimensión de salud pública que abarca y sus alcances políticos, éste es el tema único hoy.

La familia de Miguel Angel recibió ayer una nueva muestra de cómo las autoridades de Jalisco y sus esbirros luchan a capa y espada con todos los medios a su alcance –legales, ilegales, mediáticos- para evitar que sobre ellos caiga la responsabilidad de la muerte del pequeño. Apenas antier la Secretaría de Salud dijo que el río no mató al niño; ayer, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses dijo que el arsénico no mató al pequeño. Dentro de poco se dirá que no hay un niño muerto y que se trató de una alucinación masiva, inexplicable además ante la maravilla de la naturaleza que es ese cauce diáfano y cristalino donde todo está dentro de la norma ambiental.

Los abusos contra los familiares de Miguel Angel no han quedado en el rumor esparcido por funcionarios de primer nivel, en la suspicacia de la Procuraduría o en las pendejadas (Rivas Souza dixit) del líder industrial jalisciense ya conocido como el Buche de Oro. Hay multitud de irregularidades en su contra, ilegalidades que habrán de consignarse cuando el tan desgraciado como histórico evento sea juzgado, porque de esta será difícil que escapen muchos funcionarios que ahora creen que el pecado les será cobrado solamente cuando mueran, en su juicio final. Olvidan que la historia terrenal es muy clara y que el pueblo, bronco en casos tan irritantes, es un juez de pocas pulgas.

A la familia, primera interesada y con derecho legal para ello, no le han entregado los resultados de la autopsia; tampoco le han entregado los resultados de alguno de los cuatro análisis que dicen que hicieron en el cuerpo del pequeño. Grave irregularidad. Tampoco lo han hecho a la prensa, que por supuesto no tendría por qué tenerlos antes que la familia, pero que en algunos casos se ha dejado seducir con simples dichos de funcionarios que comen –y bien- del mismo presupuesto público, y que por tanto defienden el filete al unísono, ahora sí en un consenso como el que no quisieron tener cuando hace nueve meses ya tenían la fórmula para iniciar el plan emergente de saneamiento del río.

A la familia, que presentó denuncia ante la PGR, la dependencia federal ni siquiera le ha pedido que ratifique su denuncia, es decir, todavía está en veremos si se la acepta. Por supuesto poco podrán esperar de la Procuraduría estatal, salvo hostigamiento como ha sucedido hasta ahora. La CNDH, sacudida aún por la defenestración de su trabajo que le hizo hace unas semanas Human Rights Watch, tampoco ha dado luz clara si le entra. Parece que la única posibilidad se llama CEDHJ, que desde el año pasado hizo un pronunciamiento, que hace unas semanas emitió un informe especial y que se prepara para el mes próximo emitir una recomendación en la que, Felipe de Jesús Alvarez Cibrián así lo adelanta, habrá señalamientos muy claros contra funcionarios con nombre y apellido; no es garantía que eso suceda, pero con esos antecedentes en este tema particular al menos ya se ganó el beneficio de la duda, la cual habrá de aclararse en poco tiempo.

La serie de contradicciones en que ha caído la autoridad evidencian también su actuación desesperada y, como resultado, dolosa. Si el primer examen que se le practicó en el hospital Zoquipan a Miguel Angel salió negativo, entonces ¿por qué le siguieron suministrando hasta que murió medicamentos para desintoxicarlo de metales pesados? Si el segundo examen, practicado por Luz Cueto y su laboratorio Microanálisis salió positivo, entonces ¿por qué el tercer análisis que esa misma empresa hizo en su sucursal de Pharr, Texas, salió negativo? Si Microanálisis parece la Chimoltrufia y como dice una cosa dice otra, entonces ¿por qué la Secretaría de Salud le encarga a precio de oro –al menos 530 mil pesos- un estudio para saber si 400 habitantes en El Salto tienen metales pesados en su organismo, recordando además que el único examen positivo “se perdió” porque la super prestigiosa e internacional empresa no tuvo el cuidado de guardarlo? ¿Por qué el acta de defunción señala que el niño murió intoxicado por arsénico? ¿Por qué el informe inicial de la autopsia el 14 de febrero señalaba que el pequeño murió intoxicado por un agente químico a determinar y ayer se dijo que no tenía rastros de algún metal pesado o metaloide en su organismo?

Son demasiadas dudas, todas dudas razonables, que no han sido aclaradas. Si alguien se reía de la posibilidad de que el Yunque existía, con tanto abuso y tantas dudas sin aclarar, parece que el gobierno estatal comienza a dar la razón de la vileza que se atribuye a este grupo de extrema derecha, capaz de hacer cualquier cosa por preservarse en el poder e instaurar, al precio que sea, el reino de Dios en la tierra.

Para buena fortuna quedan voces honestas. La de Mario Rivas Souza sigue siendo la más fiable. La teoría del ilustre médico forense continúa siendo la misma desde que se le practicó la autopsia al menor: por accidente o por juego, el niño cayó al río, se golpeó la cabeza, perdió la conciencia unos segundos y tragó del agua ponzoñosa. A estas alturas, si ingirió arsénico, es lo de menos. La septicemia generalizada que padeció y que lo llevó a la tumba, es evidencia irrefutable de que esos segundos en el agua fueron suficientes para que entrara a su organismo lo que hubiera sido –bacterias, metales pesados, mutantes microscópicos o agua de los glaciares de Evian- y le produjera esa infección mortal en buena parte de sus órganos. El niño murió por caer al río, es la verdad directísima como los balazos contra el cardenal que ayer reiteró Rivas Souza, compartida por los padres de Miguel Angel y por los vecinos, niños o adultos. La PJE ya lo sabe, el gobernador ya lo sabe.

Para buena fortuna de la justicia que llegará aunque le pongan trabas, el tema es tan monstruoso que también llamó la atención internacional y ayer el Tribunal Latinoamericano hizo un nuevo pronunciamiento a los funcionarios estatales y federales a quienes ya desde octubre les había advertido del peligro evidente del río; pronunciamiento en el que de nuevo reiteran la disposición a colaborar para buscar una solución a la problemática.

Para buena fortuna el tema se politizó y (miren, la oposición sí existe en Jalisco) ayer diputados del PRI, del PRD y del Panal presentaron denuncia penal ante la PGR, para deslindar responsabilidades tan claras contra funcionarios omisos y empresarios contaminadores, lo que obligaría a la dependencia federal al menos a dar una respuesta de si la demanda procede o no. Para buena fortuna sobran estudios que demuestran la contaminación con metales pesados del río, los colectivos ambientalistas que tienen muchos años denunciando y documentando la aberración ecológica

Y aunque no es para buena fortuna esto último que diré, nadie en su sano juicio y que no sea el Buche de Oro podría alegrarse de ello, existen más casos de seres humanos enfermos, que comienzan a documentarse y que van a evidenciar el tamaño de la tragedia, que incluye animales y sembradíos, los cuales a su vez son también destinados al consumo humano.

Falta una actitud valiente y ética de algún funcionario que salga a reconocer sus omisiones. Pero eso no lo esperen. Todos tienen sus ambiciones personales y, pobre de ellos, creen que todavía podrán realizarlas después de esto.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

Descarta Instituto de Ciencias Forenses que Miguel Angel murió por ingesta de arsénico


Médicos del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses dieron a conocer que la causa de la muerte de Miguel Angel López Rocha fue una infección bacteriológica, y no la intoxicación con arsénico u otros metales pesados. Por su parte, el director del Servicio Médico Forense, Mario Rivas Souza, señaló que el menor murió debido a la alta contaminación en el agua del Río Santiago: “la criatura cayó al agua, para qué nos hacemos pendejos”, dijo Foto: ARTURO CAMPOS CEDILLO



JORGE COVARRUBIAS

El niño Miguel Angel López Rocha falleció por anemia y una infección bacteriológica que invadió todos sus órganos, concluyó el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) en la necropsia practicada al menor para revelar las causas de su deceso. Según los resultados, pulmones, hígado, riñones y estómago sufrieron de una septicemia atípica que lo condujo a un estado de coma y posteriormente a la muerte.

En el informe final de la institución se descarta que la presencia de arsénico haya sido el causante del fallecimiento de Miguel Angel, ya que el “Laboratorio Químico Forense practicó estudios a las muestras de los órganos para determinar presencia de metales pesados, cuyos resultados indican que las concentraciones corresponden a valores normales y compatibles con la vida; mientras que los pesticidas y venenos resultaron negativos, al igual que drogas de abuso”, señaló el director del IJCF, Claudio I. Lemus Fortoul, al dar lectura a las conclusiones determinadas en el documento oficial.

No obstante, el director del Servicio Médico Forense (Semefo), Mario Rivas Souza, sostuvo, muy a pesar del titular del IJCF, que la muerte del niño se debió a que cayó al río Santiago.

“Yo pienso lo siguiente: es una interpretación también muy particular mía porque ya ven que soy medio cáustico para esas cosas; la criatura andaba jugando, la criatura se cayó o la aventaron los demás chiquillos, entonces al caer la criatura tuvo una pérdida pasajera del conocimiento y al tener la pérdida pasajera del conocimiento penetró el agua al parénquima pulmonar, a los riñones, al estómago y esto ocasionó que sobreviniera la muerte de la criatura”, postura que reiteró al finalizar la rueda de prensa con un comentario abrasivo, de esos que lo han distinguido a lo largo de su trayectoria: “La criatura cayó al agua, para qué nos hacemos pendejos”.

Los resultados se dieron a conocer en las instalaciones del IJCF ubicadas en Lázaro Cárdenas, lugar al que llegaron reporteros de prácticamente todos los medios de comunicación locales. Durante la rueda de prensa, el director de Comunicación Social de la dependencia, Sergio Villa, intentó impedir los cuestionamientos que específicamente se referían a la contaminación del río Santiago y la presencia de metales pesados en su caudal.

De igual manera, Lemus Fortoul insistió en que no podía hacer especulaciones de la fuente que infectó a Miguel Angel porque esta línea de investigación la está llevando a cabo el Ministerio Público.

“Serán conclusiones del agente del Ministerio Público, y yo les agradezco su atención”, dijo, mientras las cámaras y micrófonos se dirigían a la personalidad de Rivas Souza (Guadalajara, 1923), uno de los más destacados forenses a nivel nacional, quien no dudó en señalar al río Santiago y aseverar que cualquier persona que trate de tomar agua de este afluente, incluyendo al “pendejo” del líder del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ), Javier Gutiérrez Treviño, morirá inevitablemente.

–¿Alguien más podría fallecer si ingiriera agua del río?

–Claro que sí. Le voy a decir una cosa, si esa persona sufre un traumatismo o si esa persona tiene una falta de conciencia o no sabe nadar, sí le puede pasar eso, porque esa agua puede contaminar a cualquiera.

leer nota completa



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

martes, febrero 26, 2008

Exige Red Ciudadana al gobierno reconocer su responsabilidad en la muerte de Miguel Angel

Pretende culpar a la familia el niño y proteger a empresas contaminantes, dice

EUGENIA BARAJAS

La asociación Red Ciudadana exigió al gobierno estatal no desvirtuar su responsabilidad por la muerte del pequeño Miguel Angel López Rocha, acaecida por tragar agua contaminada del río Santiago, ya que consideraron una negligencia la forma en que quieren ocultar el problema al pretender culpar a la familia y proteger a las empresas contaminantes, puntualizó el dirigente, José de Jesús Gutiérrez.

Al recalcar que la contaminación en la cuenca Lerma-Chapala-Santiago es un tema de años atrás que muestra la indolencia, irresponsabilidad y negligencia de las autoridades de los tres niveles de gobierno y tiene relación directa con el proyecto de la construcción de la presa de Arcediano, es una vez que se cae el niño al pozo, en esta ocasión al río, cuando los gobiernos presentan disposición para resolver el problema.

“Son muy lamentables las declaraciones de Emilio González al culpar a todos, siendo que la responsabilidad recae en quien le pagan para resolver esos asuntos, entendemos que es una forma de minimizar o negar su responsabilidad, y todavía más lamentable que con una cortina de humo minimicen el hecho de las empresas que contaminan y la complicidad de autoridades que no aplican las leyes”, agregó.

Señaló que hoy más que nunca el gobierno estatal debe responder a la ciudadanía y no enturbiar y afectar la tranquilidad de la familia del menor que, dijo, ya está muy afectada.

“Es parte de la inmoralidad de las autoridades y ahora resulta que puede haber una situación de violencia intrafamiliar, ya que en lugar de que asuman su responsabilidad, en una manera criminal estén agrediendo a la familia del niño. Los exhortamos a que se pongan a trabajar”, dijo.

El líder, que encabeza a 113 organizaciones civiles, adelantó que organizarán foros para acompañar los esfuerzos de otras asociaciones ciudadanas en la defensa de la cuenca y en contra de Arcediano; otros temas que se abordarán serán la movilidad urbana, el desarrollo urbano y el transporte público.

“Estos foros los llevaremos al cabo en el mes de abril y contaremos con especialistas, investigadores, profesionistas y ciudadanos testigos de los grandes problemas del medio ambiente que vivimos”, informó.

Tras entregar por cuarto año reconocimientos a medios de comunicación y periodistas destacados, a juicio del comité organizador, por su pluralidad crítica, objetividad y compromiso social, Gutiérrez externó que mientras la Fundación de Niños Robados y Desaparecidos ya asesora de forma legal a la madre del niño fallecido, Redes Ciudadanas aportará apoyo psicológico a la familia y a los vecinos de las viviendas cercanas al río Santiago.

Insuficiencia renal, leucemia, cáncer y asma, afectaciones de vecinos de El Muey

La colonia, a menos de 150 metros del río Santiago, otro foco rojo en esa zona

Cerca de 20 niños de entre 4 y 7 años padecen hongos en manos, párpados y rodillas

Uno de los niños que viven en El Muey Foto: MAURICIO FERRER

MAURICIO FERRER


Unos le dicen El Muey y otros El Muelle. Se trata de una colonia, de calles empedradas, casas de ladrillo y una cercanía de no más de 150 metros al río Santiago. Es otro foco rojo de salud, donde unos 20 niños tienen hongos: en las manos, en los párpados, en el abdomen, en las rodillas. Sobre todo en las rodillas, sobre las que se apoyan para jugar. Aunque no juegan en el río que pasa atrás de sus hogares.

Para llegar a El Muey se sigue la misma carretera que en estos días algunos reporteros han recorrido luego de la muerte del niño de ocho años, Miguel Angel López Rocha, quien cayó al río en enero pasado y falleció debido a una intoxicación por arsénico el 13 de febrero: la carretera a Chapala, se pasa el aeropuerto, se toma una curva y aparece El Salto. La bienvenida a El Salto la dan empresas como Allen, Urrea y otras más. Antes de llegar a Bonito Jalisco, donde vivía Miguel Angel, hay un pequeño letrero hecho a mano que dice El Muelle. Al dar vuelta a la derecha, la estrecha calle Morelos levanta polvo al andar de las llantas de un vehículo. Y al bajar del auto, un olor apestoso entra hasta el tuétano.


Esperanza y Raquel Rodríguez, dos hermanas originarias de Sahuayo, Michoacán, reúnen a la gente. Son las representantes de los colonos. Las que siempre hablan con Joel (González Díaz), el presidente municipal priísta de El Salto. Las que siempre le dicen: “ya ni chingas Joel” con este asunto de la contaminación en la colonia donde viven unos 500 niños.

Niños de 5, 6, 7, en la etapa entre la niñez y la adolescencia. Niños en los que retumban las flemas de sus pulmones, en los que la insuficiencia renal existe más que en uno y en donde las bacterias han encontrado un terreno para la proliferación de hongos dermatológicos.

Temprano, como a las 7 de la mañana, en El Muey huele a “ajo, huevo podrido, a perro muerto”, a miles de cosas que describen los habitantes. Tarde, como a las 7 de la noche, apesta a “ajo, huevo podrido, perro muerto y suenan las explosiones de las fábricas”, también dicen los mueyenses.

Sara es una niña de cuatro años que corre normal, ríe normal, salta normal pero que tiene una insuficiencia renal, la misma que le aseguraron los doctores del Seguro Social de El Salto a Eva, su madre, “le ocasionará cáncer a los 15 años”. La de Sara no es la única insuficiencia renal. Por lo menos, tres niños más, cercanos a la casa de Sara, tienen el padecimiento. Y eso que en la familia materna y paterna de la pequeña no existen antecedentes de este tipo.

Cada día, Sara se tiene que tomar un coctel de 10 medicamentos para poder reír, jugar, saltar y correr como normalmente lo hace un niño, aunque a ella ya le aseguraron un cáncer cuando cumpla los 15.

“Los especialistas nunca me dijeron nada, pero los residentes me preguntaban si vivía cerca de un lugar contaminado”, dice Eva, la madre de la niña.

“No sabíamos qué tan contaminado estaba el río”, asegura la madre, mientras se apura para ir a Guadalajara, a la ciudad a la que asiste, cuando su hija se pone grave, unas dos veces por semana y gasta, tan sólo en transporte, 200 pesos.

Omar es otro niño que agacha la cabeza cuando tiene que enseñar su cuerpo. Los hongos le han salido en los brazos, en la cara, en la panza, en las rodillas. Igual a El Grillo, otro niño que presenta un hongo que a simple vista parece vitiligo. No lo es. Nadie en su familia lo ha presentado. Además, otros tres niños de su cuadra lo padecen y a todos se les ha dado tratamiento y se les ha ido quitando. Eso no pasa con el vitiligo.

Insuficiencia renal, leucemia, cáncer, asma, hongos, son las afectaciones que padecen los que viven en El Muey. Eso lo aseguran ellos mismos, ellos presentan los expedientes que les han hecho los médicos del Hospital Civil, del Centro Médico, privados, de donde sea.

“Una vez azotó el padre del templo, estaba en misa y azotó, igual pasó con el maestro Gabriel”, comenta Guillermina, una anciana mujer que desde los 14 años vive en ese sitio del mundo. Con más de 60, recuerda que en el río se metían a bañar, que pescaban, que se reunían en torno a él, que un viejito le daba unas “carpotas así de grandes” mientras trata de encajar los centímetros del pescado entre dos puntos en el aire que hace con sus manos.

Ya no, el río huele a… “ajo, huevo podrido, perro muerto”. La nariz, para un asmático se vuelve lo peor en ese lugar de Jalisco. Aguas negras desembocan por unos tubos enormes. Desechos orgánicos flotan en el líquido. Aguas negras, de un color y un olor a fierro. La misma agua de la que se echa un “buche” el coordinador de Cámaras Industriales de Jalisco, José Luis Gutiérrez Treviño. Nada más de pararse en ese sitio, los mareos son una realidad, no un cuento de los habitantes. Los dolores de cabeza son un pequeño enfado que se va acrecentando. Y las ganas de vomitar son impredecibles.

A unos metros del río vive Ramona, una mujer a la que un día, de repente, le dio una neumonía. No fumaba, no tomaba. Así, nada más porque sí, le dio la neumonía y los traslados al hospital fueron repetitivos, y el gasto de mil pesos por cada tanque de oxígeno le fueron acabando el bolsillo.

¿Por qué no se va de ahí? Le ha preguntado mucha gente a Ramona y a los habitantes de El Muey.

“Porque aquí vivimos”, responde la mujer.

Los de El Muey ya estaban ahí cuando el río era otro, las empresas llegaron después.

Opinión - Enrique Mendez

Plaza Liberación

Jornada Jalisco

◗ Emilio, favorecer a la industria

◗ Las huellas del delito

El gobierno de Emilio González Márquez está a punto, como lo han anunciado en diferentes momentos, de aplicar “el peso de la ley” a la familia del fallecido menor Miguel Angel López Rocha, en un ejercicio macabro del poder público, que no sólo pretende atribuir a la violencia intrafamiliar la muerte del infante –cuando existen pruebas de que su muerte se debió a intoxicación aguda por arsénico–, sino también proteger a una industria jalisciense que, según las propias palabras del gobernante, está enquistada en una sociedad diseñada para depredar el entorno.

La indagatoria judicial que la administración panista ha iniciado contra la madre del niño, María del Carmen Rocha, tiene como base y pretexto las supuestas dudas del gobierno en torno a las causas del deceso, y que forman parte de una investigación sobre la que González Márquez ya resolvió, y que fue conocida antes por el Consejo de Cámaras Industriales.

Sin embargo, la nueva vertiente del gobierno estatal choca con los antecedentes científicos y clínicos obtenidos tras los análisis y la autopsia de Miguel Angel, y las conclusiones presentadas el día de su fallecimiento, ocurrido hace 12 días.

El 13 de febrero, el director del Hospital General de Occidente, Enrique Rábago Solorio, anunció en conferencia de prensa, que el niño murió por “paro cardiorrespiratorio, falla orgánica múltiple e intoxicación aguda por arsénico”.

Y el jueves, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) confirmó, tras la autopsia realizada, que el niño Miguel Angel López Rocha “murió a causa de un daño multisistémico, secundario a intoxicación por agente químico a determinar, coadyuvado por septicemia”.

Además de esa conclusión, el coordinador operativo del Servicio Médico Forense, Luis Valtierra Estrada, el encargado de la necropsia, determinó también que salvo un hematoma en la cabeza que puede ligarse a la caída cuando fue supuestamente arrojado al río, el cuerpo no presentó indicios recientes ni antiguos de que hubiera sufrido violencia intrafamiliar o abuso sexual.

El propio gobernador había reconocido, en público, que la causa del estado de coma en que cayó el menor y lo obligó a su hospitalización fue haber caído en las aguas contaminadas del río Santiago, pero en las horas siguientes afirmó que la responsabilidad de la desgracia era compartida por todos. “¿Quién no tiene responsabilidad? ¿Quién puede decir que no tiene parte de responsabilidad en este suceso?”. No tardó mucho en encontrar culpables: los padres del niño.

Como ha ocurrido con las menores abusadas en fiestas sexuales a las que concurrió el procurador Tomás Coronado, en este caso también se ha recurrido a la represión policiaca y a la intimidación para tratar de encubrir a los probables responsables en el poder político y económico de Jalisco.

Las actitudes y declaraciones propias del gobernador y del presidente del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, Javier Gutiérrez Treviño, revelan que, al menos, ambos se comunicaron para intercambiar la estrategia de “información” para torcer el caso.

Veamos: el jueves 21 pasado, Gutiérrez Treviño afirmó irresponsablemente que estaría dispuesto a beber un “buche” de agua del río Santiago para demostrar que el afluente no está contaminado con metales pesados y comprobar que Miguel Angel no murió por haber caído en el caudal.

La respuesta que dio, enseguida, a los reporteros que le refirieron que González Márquez había aceptado días antes que la causa de la muerte del infante fue la contaminación del río, aporta la siguiente pista sobre el arreglo entre el gobierno y los industriales: “Yo creo que no eh… creo que por ahí hay unas investigaciones que vamos a sorprenderlos. No les quiero decir por qué. No quiero”.

Es decir, el empresario textil ya sabía el rumbo que tomaría la investigación, y ello lo confirmó al día siguiente, viernes 22, el propio gobernador en su discurso ante los industriales, cuando deslizó que la sociedad jalisciense está diseñada para generar violencia intrafamiliar.

Más aún, López Rocha reveló que González Márquez les informó que la autopsia de Miguel Angel comprobó la tesis del asesinato y no el de la muerte por arsénico.

¿Es decir que se quiere alterar la autopsia? Porque, como es público, la que practicó el médico Luis Valtierra Estrada, del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, confirmó que –como se dijo al principio– la muerte fue por “intoxicación por agente químico a determinar, coadyuvado por septicemia”.

Si no es así, ¿de dónde se saca la versión del asesinato? El gobernador está obligado a explicarlo y a aclarar por qué los representantes de las industrias, a las que presuntamente se investigaba por la contaminación del río, sabían el giro que tomaría la investigación.

Del archivero

Ayer, mientras en Guerrero, el secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, encabezó la ceremonia de por el Día de la Bandera, el presidente legítimo, Andrés Manuel López Obrador, señaló al funcionario como el principal promotor de la entrega del petróleo a particulares, afirmó que se trata de un “traficante de influencias” que, gracias a su paso por la Secretaría de Energía, “obtuvo de Petróleos Mexicanos contratos millonarios mediante el procedimiento de adjudicación directa para beneficio de su empresa familiar”.

• plazaliberacion@gmail.com

Notas relacionadas

- La cuenca Lerma-Chapala-Santiago, reportada desde 2004 como de las más contaminadas del país

Opinión - Monica Perez Taylor

La infamia imposible

MURAL

¿Hasta donde llegarán las autoridades para ocultar la emergencia ambiental y sanitaria que padece la zona conurbada de Guadalajara? Hasta donde la sociedad lo permitamos.

Es temeraria la estrategia del Gobernador Emilio González Márquez, quien ahora elucubra para convencer a la opinión pública que Miguel Ángel fue envenenado por sus propios padres o fue víctima de violencia intrafamiliar o de violación sexual. Sí, la Procuraduría de Justicia del Estado investiga, pero a la madre del niño muerto, por no haberlo llevado a tiempo al doctor. Aunque el Secretario de Gobierno diga que no existe averiguación al respecto.

¿Estarán midiendo las consecuencias de sus actos?, ¿se darán cuenta que en el afán de que nada obstaculice sus ambiciones políticas y económicas están conspirando contra el pueblo de Jalisco?, ¿se darán cuenta que todos mienten por el pánico extremo de saberse culpables?

El Río Santiago sí mató al pequeño, dijo el directísimo doctor Mario Rivas Souza, nuestro eminente forense. Sí, lo confirmó la doctora Luz Cueto, fundadora del Colegio de Toxicología de Jalisco: la ingesta del menor fue por vía gastrointestinal; la muerte se debió a una falla respiratoria, una falla orgánica múltiple y una intoxicación por arsénico.

Alfredo Feria Velasco, jefe de la División de Ciencias Biológicas y Ambientales (CUCBA, UdeG), afirma que el niño ingirió en muy poco tiempo una gran cantidad de bacterias y de arsénico que le ocasionaron septicemia generalizada, una intoxicación aguda por sobredosis, vómito, diarrea hasta llegar al coma y la muerte. Luis Valtierra Estrada, coordinador del Servicio Médico Forense, determinó que el cuerpo no presentó indicios recientes ni antiguos de violencia intrafamiliar o abuso sexual.

El Río Santiago es el vertedero de químicos más grande del país, afirma el ingeniero Rubén del Río. Y Javier García Velasco, director del laboratorio de Salud Ambiental de la UdeG, asegura que el Gobierno de Jalisco no tiene una idea mínima del impacto que puede provocar la contaminación de las aguas del Río Santiago, y es muy iluso si cree que sin apoyo federal puede cambiarse la situación de la Cuenca.

El delirante Coll Carabias anda dice que te dice que el arsénico lo produce el venenillo, una planta que crece en las orillas del río, y que a Miguel Ángel le administraron el arsénico poco a poco con un gotero hasta completar un botellón, como a Napoleón Bonaparte. Culpa a la burocracia de las autoridades federales, que no le dejan ni retirar el apestoso lirio, pues de actuar sin permiso dentro de un cauce federal iría ¡a la cárcel! Y como es un funcionario honesto a carta cabal, es un mal menor que un niño muera, a que él, ¡Dios no lo quiera!, viole la ley.

Y aparece un fanfarrón dispuesto a ser punta de lanza de la contraofensiva mediática, José Luis Gutiérrez Treviño, presidente del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, quien apostó a echarse unos buches del Santiago, pues "esa agua no está tan contaminada como están satanizando... a nosotros como iniciativa privada nos molesta demasiado. Nosotros estamos viendo que la tendencia es estar molestando para que no se construya Arcediano".

Por mi parte, finísimo industrial, disculpe usted las molestias que le ocasionamos quienes nos oponemos a una presa de muerte y les haré ver a todos los científicos, especialistas y técnicos que hagan lo propio y lo dejen de molestar con sus investigaciones que comprueban la irreparable degradación del río y la imposibilidad de potabilizar el agua. Se le suplica, a cambio, tenga la cortesía de disculparse por las molestias que han ocasionado los industriales a los habitantes de El Salto y Juanacatlán, pues viera la lata que es estar enfermo de cáncer o de insuficiencia renal. Y mucho más molesto resulta cuando hay que ir a enterrar al panteón a los seres amados.

Tras una encerrona de dos horas con el Gobernador, el jerarca industrial salió feliz, porque "habrá sorpresas". Están a la espera de los resultados de unos análisis que mandaron a hacer a Texas, con los que sustentarán la hipótesis del asesinato alevoso de Miguelito. Los lacayos panistas en el Congreso ya habían rechazado exhortar al Gobernador a declarar emergencia sanitaria en El Salto y Juanacatlán. Malditos.

¿Qué más estaremos por ver del vergonzoso comportamiento de los panistas que se ostentan como católicos y sólo exhiben el gigantesco tamaño de su hipocresía?, ¿qué nos obliga a seguir soportando a una mafia que se ha caracterizado por su incompetencia, corrupción y carencia absoluta de sensibilidad social?

O, más bien, ¿hasta dónde estamos dispuestos a tolerarlo, aun sabiendo que es nuestra propia sobrevivencia la que se compromete y la viabilidad económica y ambiental de la zona conurbada de Guadalajara?

lunes, febrero 25, 2008

Opinión - Juan Gomez Partida

Agora

Jornada Jalisco


Crimen y castigo

Vista la cosa que no habrá manera de hacer creíble una versión diferente a que Miguel Angel murió por caer al río Santiago, golpearse la cabeza y en el trance ingerir la suficiente agua contaminada como para morirse 20 días después, los pendientes que quedan por el crimen del que todos somos responsables (procure, amable lector, no volver a defecar arsénico so pena de que los remordimientos le produzcan un feroz estreñimiento) son muchos. Las declaraciones de Mario Rivas Souza son contundentes, y ahí verán los panistas que usufructuan el poder si quieren contradecirlo, luego que durante quinquenios ha sido referencia obligada para ellos, interesados en demostrar que al cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo lo mataron no por equivocación sino por consigna.

El primero de los pendientes es el de siempre, desde hace al menos 25 años, sanear el Santiago no para convertirlo en afluente de una presa en Arcediano que ha sido siempre inviable, como ahora es muy claro, sino por la obligación de preservar el mundo para que lo vivamos nosotros y los que nos siguen, por justicia pues. Pero en la revolución industrial que llega con 150 años de tardanza al Jalisco neoliberal y concesionado en que vivimos, como es obvio todos los componentes del importamadrismo ambiental están ahí, con sus intereses y complicidades a flor de piel. Es demasiado –miles de millones de pesos– lo que está en juego.

Pero no se equivoquen, no salgan con evasivas señores todos, con que no es tiempo de buscar culpables; hay un niño muerto. El proceso de saneamiento es obligatorio, pero eso no significa que a la par no se pueda ir tras los culpables de no actuar desde que hace un año llegaron a sus cargos. Por supuesto que lo ideal sería llegar hasta atrás, exexFRA, Bebeto y Carlos (Just For Men) Rivera Aceves incluidos. Pero que la cuerda sí alcanza para la presente administración, es indudable. La semana pasada publicamos en La Jornada Jalisco que hace nueve meses se había decidido cuál era la solución al menos paliativa a la contaminación, y se habían propuesto las medidas que hasta ahora se tomaron; en ese entonces no iniciaron por la sencilla razón que había otras urgencias para todos esos funcionarios de primer nivel, ocupados en menesteres más relacionados con su autopromoción política y económica.

El viernes en Casa Jalisco el gobernador volvió a repartir culpas cuando dijo que “la sociedad en Jalisco está diseñada, concientemente o no, querámoslo o no, permitámoslo o no, para depredar nuestro entorno”. ¿A poco? Ese mismo día, en Palacio de Gobierno, Fernando Guzmán negó que le quisieran echar la culpa a la madre de Miguel Angel, como ellos mismos comenzaron a esparcir no solamente entre industriales, sino entre directores de medios de comunicación, algunos de los cuales al día siguiente mostraron su público convencimiento de que el niño se comió una “malita” y que quienes digan lo contrario son hijos de las tinieblas. La “malita” es supuestamente la planta esa que dice CEA(sar) Coll Carabias que fue la responsable de la crisis política en la que están sumergidos hasta el cuello, él y por lo menos una decena más de funcionarios de primer nivel del gobierno federal y estatal.

La tragedia de Miguel Angel es una evidencia irrefutable de lo que han tenido que vivir cientos de miles de seres humanos que habitan en las cercanías del Santiago. Quién sabe cuántas otras tragedias calladas, siempre negadas por la autoridad porque no han sido con la contundencia del crimen del pequeño, han tenido esos habitantes de Jalisco, cuántas enfermedades y –¿alguien se atrevería a negarlo?– muertes por padecimientos incurables. En eso se parece a 1992, al 22 de abril, cuando cientos de miguelangeles se fueron al cielo, literalmente. Que acá las evidencias pueda intentarse ocultarlas, es lo único diferente. En el 92 hubo castigo, justo por cierto, para los directamente responsables. ¿Y ahora?

Partidiario

El Waterloo de Emilio se llama Miguel Angel. Es el niño que murió en un río. Bueno, lo que queda de lo que antes fue un río, no hace 500 años, hace 25 todavía lo era. Por eso el gobernador de Jalisco no ha dicho esta boca es mía para solidarizarse con Miguel Angel y su familia desde que el niño de ocho años estuvo internado en estado de coma por 19 días, tras caer a las nefastas aguas del cauce ponzoñoso. Por eso prefiere que le pregunten a Fernando Guzmán. Quiere el tema lo más lejos posible de él, como de aquí a California, donde anda ahora. No es mi responsabilidad, no me la dejen a mí solito, es de todos, dice con el cargo de conciencia que se trasluce debajo de esa declaración; la sociedad en Jalisco está diseñada para autoeliminarse en tres, dos, uno, cero segundos, agrega en su descargo…

Las “indagatorias” que realiza la PGJE para dar con los responsables de la muerte de Miguel Angel (que agarren a cualquiera, culpables somos todos) comienzan a rayar en hostigamiento. María del Carmen Rocha Mendoza, madre del pequeño, ya comenzó a sentir el peso de la ley hecho policía ministerial. No nomás ella y su marido, sino todo el vecindario ahora es sujeto de declaración para que diga que, en brillante cruce de contradicciones, el niño se murió de “malita”. No miden el malestar creciente, tientan las fibras del Jalisco bronco latente. Es pregunta: ¿Ya visitaron a varios secretarios del gabinete esatal y empresarios para conocer de sus omisiones?...

Mejores cosas. Fue una fiesta estar en la inauguración de la Liga Guadalajara de Beisbol en sus categorías Infantil y Juvenil, el sábado por la tarde en el parque San Rafael. Tengo la irracional impresión de que la gente a la que le gusta este deporte es mejor persona, con un marco de referencia mental semejante al que produce el estudio de la Lógica. No me hagan caso, por supuesto. Lo que sí es que quedó constancia de que el gusto por el béisbol en Guadalajara es muy amplio, una afición que merecería un equipo menos de fútbol a cambio de otro de beisbol (participante en la Liga Mexicana del Pacífico, a web). Y la petición dicha en directo de dos funcionarios muy ligados con la organización de los próximos Juegos Panamericanos, es que Guadalajara no pierda la sede del beisbol. Que el teniente coronel Alonso Pérez González, presidente de la Confederación Deportiva Mexicana y cacique del beisbol amateur del país, sea de Los Altos parece la única razón por la que esa zona del estado podría ser elegida para erigir el estadio panamericano. La petición de los aficionados fue a Ernesto Espinosa Guarro, quien mucho tiene que ver en la organización de los Panamericanos en tanto cobra como secretario del Trabajo, y al regidor panista tapatío Luis Reyes, quien dirige la Comisión de Deportes. El estadio debe construirse aquí, la UdeG ya ofreció el terreno donde jugaban los Charros, sólo falta la decisión política para que Cuba, Estados Unidos, Dominicana, Puerto Rico, México y otras selecciones más, pisen el diamante que ya está en la mente de muchos…

Por ahí, por cierto, también andaba Martín Márquez Carpio, ex regidor de Guadalajara y activo promotor de la candidatura de Víctor Manuel Páez Calvillo a la presidencia estatal del PRD. Dice que esta semana habrá una declinación de candidatura, pero a favor de su gallo, el “loquito” Páez, como lo llama el diputado Enrique Alfaro, a su vez promotor de la candidatura de Marco Antonio Jasso, grupos que han evidenciado el nivel de competencia que se da entre los “contras” supuestos del Grupo Universidad. En su cubículo, el doctor Raúl Vargas se frota las manos ante las descalificaciones entre sus adversarios y hace su labor sin meterse en problemas. Pero ésta será una semana movida para todos ellos...

• garciapartida@yahoo.com.mx

Especialistas de la UdeG encontraron cianuro, cadmio, plomo y arsénico, entre otras sustancias



JUAN CARLOS G. PARTIDA

Un estudio interdisciplinario de la UdeG realizado entre enero y mayo de 2004 determinó lo evidente: la cuenca del sistema hídrico Lerma-Chapala-Santiago está reportada como una de las más afectadas por la contaminación en el país. Por las aguas del río Santiago, a su paso por El Salto y Juanacatlán, los especialistas encontraron, hace cuatro años, concentraciones por encima de la norma en cianuro, plomo, cadmio, mercurio, aluminio y arsénico, este último el metaloide que intoxicó en enero pasado a Miguel Angel López Rocha y lo llevó a la muerte.

El análisis central fue presentado por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud y refiere no solamente lo encontrado, sino las consecuencias de que los seres vivos puedan tener contacto directo –ingerido, absorbido o inhalado– con esas sustancias y elementos. Entre otras, en el organismo humano puede desatar diversas alteraciones de los sistemas reproductivo y nervioso, retraso en el aprendizaje, pérdida de memoria, cáncer y alteración al tejido óseo, principalmente en niños, mujeres embarazadas y ancianos.

El estudio también reportó que con la construcción de una presa en Arcediano y la inundación de grandes espacios cubiertos de vegetación, se intensifica el proceso de descomposición, ya que varios elementos químicos presentes en el suelo y en la vegetación quedan disponibles para ser transformados por la acción de las bacterias presentes, como el mercurio en metilmercurio, cuyo incremento en su presencia en el agua trae consigo un riesgo de intoxicación para quienes la ingieran.

También, dada la actividad agrícola de la región desde Los Altos, la Ciénega y El Salto y Juanacatlán, el cauce está contaminado por plaguicidas de alta toxicidad que se utilizan en grandes cantidades, como lo reporta el estudio de la contaminación del agua y de los sedimentos del río grande Santiago desde su nacimiento hasta la presa San Rosa en 2001, encargado por el propio gobierno de Jalisco en el análisis de la contaminación del sistema Lerma-Chapala-Santiago.

Por eso, los estudiosos universitarios señalan que un proyecto relacionado con el abastecimiento de agua desde Arcediano debe incluir un estudio de riesgo de estos plaguicidas, que pueden ser una de las causas de efectos perturbadores endócrinos sobre la salud como infecundidad femenina, aborto espontáneo, disminución del espermograma, cáncer de próstata y testículo, cáncer de mama, de ovario y útero.

“Una preocupación adicional es la que se refiere al vertedero de las aguas residuales de las comunidades instaladas en los diferentes trayectos y la producción de lixiviados de los sitios de confinamiento de residuos como el basurero de Matatlán y Los Laureles. Hay que señalar que ello puede provocar una alta contaminación por diversos agentes que se convierten en riesgo por exposición ocupacional, recreativa o por consumo de agua y/o alimentos contaminados con agentes infecciosos como pueden ser virus, bacterias y parásitos”, señala el documento oficial.

De acuerdo con lo revisado por el grupo de epidemiólogos de la UdeG, el proyecto Arcediano no proporciona información clara y confiable sobre el tipo de bacterias y parásitos que los sistemas de potabilización y cloración de las plantas de tratamiento y aguas eliminarán de las aguas del río Santiago. “Mientras tal información no se conozca, los riesgos sobre la salud estarán presentes”.

También el estudio señala que el proyecto no contempla la posible creación y desarrollo de hábitats que favorecen la proliferación de vectores de enfermedades que transmiten diferentes arbovirosis (generalmente mosquitos) y que pueden causar padecimientos como dengue y dengue hemorrágico, encefalitis de S. Luis y virus del Oeste del Nilo. Tampoco como resultado de la eutroficación de las nuevas presas –a menudo en los primeros años después de su llenado y operación– se produce el crecimiento excesivo de biomasa acuática que origina sustancias neurotóxicas o hepatóxicas.

Insistencia, oídos sordos

Hace poco más de un año, el entonces rector general de la UdeG, Trinidad Padilla López, exhortó al gobierno estatal saliente y entrante para que pusieran especial cuidado en el análisis del agua que podría darse para consumo a millones de habitantes de la Zona Metropolitana surgida de la presa construida al fondo de la Barranca de Huentitán, en el antiguo poblado de Arcediano que fue desaparecido del mapa para ese propósito.

Padilla López recordó los resultados del estudio realizado por la UdeG, que reprobaba prácticamente en todos los órdenes al proyecto de la presa. El Comité Técnico de Análisis del Proyecto Arcediano, integrado por especialistas de todos los centros universitarios que conforman la red, se enfocó a la valoración de consistencias e inconsistencias del proyecto en las cuales se consideró fundamental entender y analizar diferenciadamente los problemas del manejo integral de cuencas hidrológicas, tratamiento de aguas contaminadas y abastecimiento de agua, lo cual a estas alturas aún no sucede del todo.

De entrada, se descubrió que los proyectos presentados por la entonces Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS) abordaban los problemas de tratamiento y abastecimiento de agua, pero no existía ni existe aún una propuesta formal que plantee el manejo integral de las cuencas, consideradas como el punto de partida indispensable para sentar las bases de la política futura en materia del agua.

Aunque después de este estudio y por los mismos resultados señalados se decidió realizar mesas de trabajo conjuntas entre el Comité Técnico y especialistas designados por la CEAS, y a finales de 2004 el hoy rector general, Carlos Briseño, en su calidad entonces de secretario general universitario, avaló Arcediano como el mejor lugar para construir una presa abastecedora, la sospecha de negociar un mayor presupuesto para la UdeG a cambio del aval técnico permanece todavía como una duda potencial.

“Estamos muy conformes con los resultados porque la Universidad aceptó que Arcediano es el sitio adecuado y que las condiciones son razonables para que sea la fuente de abastecimiento”, dijo Enrique Dau Flores, director de la CEAS, en enero de 2005, luego de concluidas las mesas conjuntas de análisis.

Sin embargo, muchos de los especialistas que trabajaron en el estudio original realizado por la UdeG niegan hoy que exista un aval técnico hacia el proyecto y respaldan las conclusiones a las que llegaron entonces, antes que se “negociará” –acusan– un respaldo universitario del que a partir de entonces el CEAS ha presumido. Hasta el propio Briseño Torres, ahora como rector, en declaraciones recientes ha sido sumamente crítico con la contaminación en el cauce del Santiago, motivado seguramente por la tragedia.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

domingo, febrero 24, 2008

En la autopsia no hubo rastros de violencia ni mariguana: Rivas Souza

Miguel Angel murió porque ingirió agua muy contaminada, expresó

“Una perfecta pendejada, que alguien quiera beber líquido del Santiago”

El forense Mario Rivas Souza. Imagen de archivo Foto: ARTURO CAMPOS CEDILLO

MAURICIO FERRER

Lo que no hubo: “no hubo abuso sexual, no hubo rastros de violencia intrafamiliar, no hubo opio, ni mariguana, ni nada de eso”. Lo que sí hubo: el deceso de un niño de 8 años que cayó al río Santiago en enero pasado al que “penetró agua que está muuuy contaminada, a los pulmones, al estómago y entonces ésa fue la causa de la muerte”.

Así resumió el titular del Servicio Médico Forense de Jalisco (Semefo), Mario Rivas Souza, el hecho que llevó a Miguel Angel López Rocha a la muerte el 13 de febrero pasado luego de una agonía de 19 días en estado de coma. La causa de la muerte del niño: intoxicación por arsénico, entre 4 y 10 veces una cantidad mayor que recorría por su organismo, según los estudios hechos también por la fundadora del Instituto de Toxicología de Jalisco, Luz María Cueto Sánchez, el mismo día 13 de febrero pocas horas antes de la tragedia.

Al final, un paro cardiorrespiratorio, una falla múltiple orgánica y la intoxicación por el metal acabaron con la vida de Miguel Angel.

Ayer, La Jornada Jalisco reveló de una “contraofensiva” mediática del gobierno del estado para acallar lo evidente: el río mató al niño. Abusos sexuales, violencia intrafamiliar y hasta un envenenamiento, abrieron una línea de investigación en la Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco (PGJE) que apuntaban a la madre del infante.

Rivas Souza (Guadalajara, 1923), uno de los más destacados forenses a nivel nacional aseguró que al menor no se le encontraron huellas de violencia ni abuso e incluso descartó drogas en el niño –versión que se había dado al inicio de este hecho en el Hospital General de Occidente (HGO). El galeno que desvistió al mismo cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo cuando lo acribillaron en 1993, fue quien aseguró “que le habían disparado de frente” al religioso.

Con tantas declaraciones de las autoridades en los medios de comunicación o como la del coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco el pasado miércoles de que se echaba “un buche” de las aguas del Santiago para demostrar que no estaban contaminadas, Rivas Souza, directo como las balas que apuntan a los cuerpos que tantas veces ha revisado, no le quedó más que decir: “yo nunca había oído una pendejada tan grande como esta ¿qué sabe este cabrón de eso?”.

En una conversación que sostuvo con el presidente de la Fundación de Niños Desaparecidos (FIND), Juan Manuel Estrada y con La Jornada Jalisco, Rivas Souza, aseguró que las investigaciones de la Semefo en este caso, son contundentes: la contaminación envenenó al niño.

–Le voy a dar mi opinión particular: era un grupo de niños que estaba jugando y uno de ellos aventó a la criatura al agua. Pienso que la criatura se golpeó en una piedra y perdió momentáneamente el conocimiento; al perder el conocimiento penetró el agua, que está muuuy contaminada, a los pulmones, al estómago y a todo el organismo, entonces ésa fue la causa de la muerte, afirmó Rivas Souza.

–Están señalando que no saben la causa y que ellos piensan que el origen no es la contaminación, le dijo Estrada.

–Ahh, pues que el cabrón se tome el vaso de agua que dijo que se quería tomar, que se tome el vaso de agua que se quiere tomar, a ver si se lo toma y no vomita, añadió el médico.

–En la autopsia, ¿no hay otros elementos?, preguntó el presidente de FIND.

–Hay elementos nocivos en pulmón, en corazón, en riñón, en todos lados pero eso es por la cantidad de líquido que entró a la cavidad abdominal, a la cavidad del cuerpo humano de la criatura.

–Y el niño… ¿presenta maltrato físico o algo?

–Yo no lo encontré, no le encontramos ningún maltrato físico.

–Perfecto doctor, con eso me da gran tranquilidad y seguridad por que es en la única persona en la que confiamos, es la única persona honesta, elogió Estrada al forense.

–Bueno, es que yo procuro, en primer lugar, decir lo que pienso y en segundo lugar, pues no decir lo que no pienso. Yo pienso que el mecanismo de la muerte de esta criatura fue meramente un accidente ¿o no piensa usted eso?”.

–Sí señor.

–¿O qué piensa sinceramente?.

–Yo pienso lo mismo, dijo Estrada.

–Se han corrido diferentes versiones al interior incluso, del gobierno del estado, de una posible violencia intrafamiliar, intervino el reportero.

–¿Violencia intrafamiliar?, dijo asombrado Rivas Souza.

–Es lo que ha circulado al interior del gobierno del estado…incluso hasta de abuso sexual, añadió el reportero.

–A mí me da risa. En primer lugar, no tenía ningún abuso sexual, no había ningún abuso sexual, y en segundo lugar, lo que tenía, lo ocasionó el líquido que le entró a las vísceras del organismo, pero ¿cuál fue la razón? Pienso que al chiquillo lo aventó otro chiquillo… jugando, y que éste perdió el conocimiento por que se golpeó en una piedra, momentáneamente, y al perder el conocimiento entonces no se tomó un vaso de agua como quiere este cabrón que se lo haya tomado, comentó el experto.

–¿Cuánto debió haber tomado este chiquillo?”.

–Pues mucho.

–¿Qué elementos se encontraron en todo el organismo?”.

–Bueno, aquí viene en el periódico, dice mientras hojea las páginas de un diario local. Y es de la universidad, mire, y enseña la información.

–Sí, es sobre los estudios que sacó la universidad (en 2004). Me da usted mucha tranquilidad doctor, añadió Estrada.

Es que, el río, es una porquería de río, quién le puede quitar todas las sustancias tóxicas. ¿Usted cree que se las pueden quitar en ocho días? A mí me parece que no, dijo Rivas Souza.

–Las declaraciones que hizo este presidente de los industriales, ¿cómo lo toma usted doctor?

–¿Qué les parecen a ustedes?

–Una pendejada, contestó Estrada.

–Una pendejada… en pretérito perfecto, una perfecta pendejada. Yo nunca había oído una pendejada tan grande como esta ¿qué sabe este cabrón de eso? Eso está como cuando mataron al cardenal, el procurador de allá del Distrito Federal diciendo que los balazos se los habían dado por la espalda, se los dieron por delante, yo lo desvestí, yo sé por dónde se los dieron y este cabrón está igual, ¿no le parece a usted?, dijo ya en un tono molesto el médico mientras se inclinaba hacia sus conversadores.

–Totalmente, añadió el presidente de FIND.

–¿O dígame si yo le estoy diciendo alguna mentira?, retó Rivas Souza.

–No doctor, por eso le dije ayer que hablé con usted en que es la única persona en que confiamos, usted tiene calidad moral de decir las cosas como son, sobraron los elogios del activista hacia el médico.

–Pues sí tengo calidad moral. Porque yo nunca me he atrevido a decir una mentira en una cosa de estas. Le voy a platicar otra cosa: un día hubo un accidente de una camioneta con federales, hace tiempo, hace tres o más años. Me los trajeron aquí, salieron borrachos. Luego vino un oficial de la décimo quinta zona militar a decirme que me decía el jefe de la zona que quitara el estado de ebriedad. Le dije: me da vergüenza que el jefe de la zona me esté pidiendo que le quite el estado de ebriedad, dio media vuelta y se fue… porque nunca me he prestado a ninguna sinvergüenzada, nunca, nunca me he prestado a una sinvergüenzada, aseveró el forense.

–Oiga doctor, se habló de una septicemia también, intervino el reportero.

–Bueno, la septicemia se debió a las sustancias tóxicas que le entraron, del río podrido completamente y entonces entra la septicemia.

–Fue de la única forma, ¿no cabe la septicemia por violencia intrafamiliar ni nada, queda descartado?

–Absolutamente descartado. Nosotros no encontramos ninguna huella de violencia física familiar. A mí me ha dado risa tantas cosas que dicen aquí (señala el diario) los periódicos, por aquí lo vi. Por aquí vi la nota de la universidad: ‘Altos índices de contaminación’, y si usted quiere tomarse un vaso de agua, como dice este cabrón, con esto tiene para morirse y de ahí se deriva una septicemia, me explico, mire aquí dice, esto es cierto, ‘el río Santiago presenta altos índices de contaminación por metales pesados, particularmente plomo, cromo, mercurio, cobalto y arsénico’, concluye el estudio para la caracterización de todos los ríos Verde y Santiago y ahí sigue toda la cosa de la contaminación que tiene el río. ¿Quién puede negar esto? Por más pendejo que sea yo, no pueden decir que el doctor Rivas está pendejo porque digo que está contaminado.

–Habían dicho en un momento que el niño se drogaba.

–-No salió ni opio, ni mariguana, ni nada de eso, afirmó el especialista.

La autopsia que aún no llega

La autopsia 337/08 que se le realizó a Miguel Angel López Rocha aún no está en poder de la familia, así lo relató a La Jornada Jalisco Juan Manuel Estrada, quien ha llevado el caso ante la propia Procuraduría General de la República (PGR) y a la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

El estudio se los darán “el lunes, el martes, es lo que nos han dicho”, comentó el presidente de FIND.

Del número de acta de la autopsia se sabe por el acta de defunción, de la cual posee una copia La Jornada Jalisco, cuyo número de folio es el 080116038.

“Enfermedad, lesión o estado patológico que produjo la muerte: Falla orgánica múltiple secundaria a intoxicación por agente químico a determinar”, según la primera parte del acta.

“Otros estragos que contribuyeron a la muerte, pero no relacionados con la enfermedad que la produjo: septicemia”, reza la segunda parte del documento.

De igual forma, La Jornada Jalisco posee una copia de la primera declaratoria de la madre, María del Carmen Rocha Mendoza, ante la Procuraduría General de Justicia del Estado el 13 de febrero a las 22:30 horas.

En el documento la madre detalla cuando su hijo llegó a casa mojado de cabeza y pies, y de cómo empezó a sentirse mal el niño hacia la madrugada del día 26 de enero, de cómo inició la diarrea y el vómito constante hasta que el niño cayó en coma en el HGO ese mismo día.

Ayer, en la colonia Bonito Jalisco, el descontento continúa haciéndose presente con calcomanías en contra de la contaminación del río en los ventanales de las casas vecinas a donde vivía Miguel Angel.

Trascendió entre los vecinos del lugar que la policía se había llevado a dos menores días atrás para interrogarlos así como la presencia de un abogado que manifestó “querer hablar a solas con María del Carmen”.

“Aquí no se la van a llevar”, dijo una de las vecinas quien agregó que María del Carmen siempre fue “buena madre” con el pequeño.

Ayer, ante distintos medios de comunicación, María del Carmen pidió sólo justicia. Raúl, el tutor del niño, callado, ayer habló más que su esposa: “el gobierno nos está acosando. Están diciendo que ella envenenó a nuestro hijo. Eso es una calumnia, es un absurdo. El niño era muy sano, estudiaba, jugaba. Le inventaron cosas, que era drogadicto, muchas barbaridades”.

Barbaridades a las que calificó el mismo Rivas Souza como “perfectas pendejadas”.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

radioamloTV