Páginas

::::

Mostrando las entradas con la etiqueta Rio Santiago. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Rio Santiago. Mostrar todas las entradas

martes, agosto 11, 2009

Lamentan desaire para solucionar problemas ambientales en México


La organización Cacifop realizará el diagnóstico del “metabolismo del agua” en el Río Santiago. ARCHIVO

  • Investigador de la UNAM cuestiona temas de la reunión trilateral

El Presidente Felipe Calderón rechazó la revisión del apartado laboral y ambiental del Tratado de Libre Comercio: Octavio Rosas

El Informador

GUADALAJARA, JALISCO.- La “agenda verde” del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, no significa una solución estructural a la crisis ambiental que sufre el planeta, pues sólo plantea alternativas como los agrocombustibles, que pueden incrementar los riesgos al requerir más extensiones de tierra para generar energía y no para producir alimento.

Octavio Rosas, investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien es especialista en el tema y miembro del Centro de Análisis Social, Información y Formación Popular (Casifop), señala que en el contexto de la Cumbre de Líderes de América del Norte en Guadalajara, uno de los problemas más importantes que tendrían que estar incorporados en la discusión, es lo que Felipe Calderón rechazó en enero: la revisión del apartado laboral y ambiental del Tratado de Libre Comercio, principalmente porque “vienen a la zona más contaminada (la Cuenca Lerma-Santiago) no sólo de México, me atrevo a decir que de América”.

Considera que la seguridad no debe ser el tema principal del encuentro sino la justicia, porque México, al haberse puesto al servicio del capital estadounidense, arruinó las condiciones de su gente “que ha sido orillada a migrar de manera ruinosa y ha permitido a empresas trasnacionales la explotación de los recursos naturales indiscriminadamente, lo cual a la vez repercutió en la expulsión de campesinos (500 mil al año, de dos millones que lo intentan)”.

El académico y asesor de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, de la cual forman parte las poblaciones afectadas por el Río Santiago, considera que al menos las reformas que plantea Obama reflejan una toma de conciencia del Gobierno norteamericano, “después de la debacle histórica que significó para el medio ambiente los ocho años de la administración de Bush. Y ahora uno de los principales obstáculos que tiene es que se enfrenta a dos fuerzas que se oponen a la reforma económica ambiental del capitalismo, y son las industrias más responsables del cambio climático: la del petróleo y la automotriz”.

Obstáculos


En este sentido, algunos presidentes también han sido un obstáculo. Puntualmente, en México, el hecho de que Felipe Calderón haya rechazado discutir los temas ambiental y migratorio, “es un grave error”, porque demuestra que está al servicio empresarial. Y qué mejor ejemplo que el Río Santiago, al cual descargan indiscriminadamente las industrias, con la permisividad de las autoridades en los tres niveles de Gobierno.

Una de las propuestas más interesantes, afirma, la hizo Michael Moore en un diario de circulación nacional, pues señaló que a General Motors la debían dejar morir. Pero Obama está haciendo todo lo contrario, su propuesta “es renovar todo el parque vehicular para reactivar la economía, y es una barbaridad porque el planeta no lo aguantaría. Y lo que no han querido ver es que de esta crisis no será tan fácil salir como en las anteriores, porque ahora también hay crisis ambiental”.
A pesar de todo, la Cumbre no significará ninguna solución para el colapso de los recursos naturales.

Diagnóstico del “metabolismo del agua”


Por considerar a El Salto como el municipio más contaminado del mundo, así como criticar la reubicación de los pobladores de Temacapulín para la construcción de la Presa El Zapotillo, la organización Cacifop comenzó a realizar un diagnóstico de la región para analizar las repercusiones ambientales generadas por la urbanización “salvaje” de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Octavio Rosas comenta que este trabajo será similar al que realizaron en la Ciudad de México hace cuatro años, llamado “El metabolismo del agua”.

“El Occidente comparte con el Centro del país la Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico. Es la más importante, ya que en sus alrededores vive entre el 35% y 40% de la población de México, y si este afluente además tiene los más altos índices de polución, estamos hablamos de que vivimos en un colapso casi total. Por eso es terrible la negligencia gubernamental en este tema”.

Relata que el proyecto lo iniciarán con el tema de la Presa El Zapotillo, ya que implica la expulsión de población rural.
“De entrada, quieren sacar a los tres pueblos (Acasico, Palmarejo y Temacapulín). Pero nadie ha hecho un diagnóstico de todos los campesinos que obtenían agua del río para sus siembras. La ruina será para toda la región, ya que el Río Verde (del cual se abastecerá El Zapotillo) morirá al ser trasvasado”.

El temor es que la mayor parte del agua se utilizará para la curtiduría de León y posteriormente la regresarán, a través del Río Turbio, al Río Lerma, que desemboca en Chapala.

“Y no podemos ser ingenuos. Es un engaño que digan que la van a regresar tratada, pues probablemente sucederá lo mismo que con las empresas asentadas en el Santiago. En teoría, deberían tratar sus descargas, pero no lo hacen. Lo que sucederá es que Guadalajara se tendrá que abastecer con agua envenenada”.

Asimismo, analizarán la situación de las poblaciones afectadas por el Santiago, de manera que posteriormente se entiendan todas las problemáticas interrelacionadas.

“El objetivo del diagnóstico es tener un panorama amplio, regional, en el cual podamos vincular lo agrario, la privatización del agua, las crisis de las ciudades, la contaminación, la basura… pues finalmente, lo que la Ciudad de México vive por su tamaño, Jalisco lo vive en intensidad”.

Octavio Rosas, investigador de la UNAM, enfatiza que la Cuenca Lerma-Santiago es la zona más contaminada de América.


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

domingo, marzo 22, 2009

Triste Día Mundial del Agua en Jalisco


Sólo reclamos en el Día Mundial del Agua.
21 de marzo de 2009

Víctor Chávez Ogazón

En el Día Internacional del Agua, este domingo 22 de marzo, al menos en Jalisco no hay nada que celebrar, según lo consignaron mujeres, niños y ancianos, habitantes de El Salto y Juanacatlán que padecen de distintas enfermedades, y que ayer se manifestaron frente a Palacio de Gobierno. Ese, denunciaron, es sólo uno de los cinco puntos rojos de contaminación en vasos lacustres del estado.

Pequeños con manchas en la piel son los más pequeños testigos de lo que ahí sucede y lamentan, junto con sus padres, que no se ha declarado la emergencia ambiental en la zona.

Sentencian que han pasado dos administraciones y media y el problema no se resuelve.

Por ello, el regidor de Zapopan y hoy integrante de la Academia de Ciencias Sociales y Ambientales del Agua Manuel Villagómez, refiere que en Jalisco "no hay nada que celebrar".

De acuerdo a denuncias presentadas durante la protesta en Palacio de Gobierno, "no hay nada que celebrar en torno al agua, hace cuatro años celebramos el Día Mundial del Agua y en esa celebración, Jalisco quedó como la peor entidad en cuanto agua y tan es así que tenemos cinco puntos rojos que sobresalen a nivel nacional: Chapala, El Salto, Juanacatlán, la Cuenca de El Ahogado y Arcediano, y esos cinco puntos rojos están denunciados en todos los organismos internacionales".

Y efectivamente el problema en los habitantes de El Salto y Juanacatlán es tan delicado que sale a relucir, ya que además de las estadísticas de enfermedades y muertes en torno a esa zona, en los manifestantes salen a relucir las enfermedades, niños con manchas en la piel, enfermos, amas de casa con dolores crónicos y el temor a seguir los pasos de sus amigos o vecinos: La muerte.

Rechazan entonces soluciones que no sean viables como es el caso de Arcediano "no queremos agua reciclada de Arcediano y muestra de ello es en otras localidades donde se usan plantas de tratamiento y hoy hay personas enfermas de cólera".

En cambio exigen agua que circule, "exigimos los 372 millones metros cúbicos de agua que desde el 1 de octubre del 2007 se dejaron de recibir, cuando el gobernador Emilio González firmó un convenio para que solo nos lleguen 104 millones de metros cúbicos".

Permanecieron frente a Palacio de Gobierno hasta que se les recibieron los documentos que llevaban consigo y les prometieron analizar la propuesta.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

miércoles, febrero 25, 2009

Ejecutivo falló en su promesa al río Santiago

El apartado cuatro se deriva la competencia al SIAPA, mientras que dentro del sexto rubro, referido a la “Gobernanza”, se aceptaron once de doce puntos recomendatorios.

Público

Mié, 25/02/2009 - 05:48

Guadalajara.- Para algunos, será una sorpresa. Para los críticos de la llamada macrorrecomendación 1/09 por la contaminación del río Santiago, es lo que se esperaba: pese a que había prometido otra cosa, el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, respondió con negativas a la mayoría de los puntos recomendatorios del documento de 295 hojas que dictó la Comisión de Derechos Humanos (CEDHJ).

En la respuesta enviada al organismo defensor, el 20 de febrero, se da cuenta de que, de 88 puntos recomendatorios contenidos en los apartados primero, segundo, tercero y quinto de la macrorrecomendación, sólo se aceptaron 29. Se deriva íntegramente el apartado cuarto por no tener competencia y se aceptan once de los doce puntos del apartado sexto.

Efectivamente, como lo advirtió González Márquez en la entrevista concedida durante gira de trabajo por la Sierra del Tigre, se rechaza el aspecto referido a la indemnización, contenido en el apartado quinto “Para la reparación del daño”, el cual abarca de las recomendaciones 74 a la 88: el gobierno estatal sólo acepta tres de los quince puntos recomendatorios: practicar estudios ambientales, epidemiológicos y psicológicos a los vecinos de El Salto; proporcionarles atención médica a través de la SSJ y diseñar una campaña para fomentar el uso responsable y la limpieza del agua a través de la Semades.

De los puntos referidos al apartado primero, “Gestión ambiental integral y sustentable”, se aceptaron 16 de 47recomendaciones, por considerar que es viable su cumplimiento. Se rechazó el resto, por considerar que son competencia de autoridades municipales, federales o que su acatamiento corresponde a otro de los poderes del estado.

En materia de salud se aceptaron cuatro recomendaciones de siete y se advierte que se procederá a girar los oficios correspondientes a la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).

El apartado cuatro se deriva la competencia al SIAPA, mientras que dentro del sexto rubro, referido a la “Gobernanza”, se aceptaron once de doce puntos recomendatorios.

Hoy, en conferencia de prensa, la CEDHJ dará a conocer las respuestas del Ejecutivo estatal, de la Comisión Estatal del Agua, el SIAPA y de seis de los catorce ayuntamientos que respondieron.

Maricarmen Rello


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

domingo, febrero 15, 2009

A un año de la muerte de Miguel Angel López Rocha

JORGE GÓMEZ NAREDO

La Jornada Jalisco


Manifestación para exigir justicia en el caso de la muerte de Miguel Angel López Rocha
Manifestación para exigir justicia en el caso de la muerte de Miguel Angel López Rocha Foto: NOTIMEX

Hace ya más de un año que cayó al río Santiago Miguel Angel López Rocha, un niño de ocho años. Hace ya más de un año que fue hospitalizado debido a una intoxicación por arsénico. Hace ya más de un año que murió. ¿Quién es el culpable? Parece que nadie. O un río. O quizá ni el río. En realidad, y de manera oficial, no se sabe a ciencia cierta ni de qué murió Miguel Angel. Las autoridades estatales y federales han intentado, por todos los medios posibles, negar que haya fenecido debido a la contaminación del río. Eso no sería bien visto, y más cuando, con las aguas de ese mismo río, se busca llenar una presa (la de Arcediano) que dotará de agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara.

El caso de Miguel Angel no solamente demuestra el alto índice de contaminación del río Santiago. También exhibe que, en este país y en este estado, los pobres simple y llanamente son despreciados. Porque Miguel Angel era pobre. No habitaba en una casa lujosa, alejada de la contaminación, ni acudía para divertirse a un club deportivo en un fraccionamiento privado. Sí, Miguel Angel murió por arsénico del río Santiago. Y también murió por ser pobre. Porque a los pobres se les tiene destinada una colonia cerca de uno de los ríos más contaminados del mundo.

¿Por qué Emilio González Márquez, gobernador de Jalisco, ha prestado tan poca atención a la muerte de Miguel Angel?, ¿por qué ha negado la responsabilidad de su gobierno en el deceso?, ¿por qué no se ha reubicado a los habitantes de la colonia La Azucena, quienes viven cerca de un río contaminado (con todos los peligros que ello implica)?, ¿por qué a Raúl Muñoz, uno de los activistas ambientalistas que ha documentado que vivir cerca del río es un verdadero peligro, en lugar de ser apoyado por las autoridades, se le ha encarcelado y perseguido como si su interés en mejorar las condiciones del río y de quienes habitan en sus inmediaciones fuera un delito?, ¿acaso todo esto ha sucedido porque los vecinos de La Azucena son pobres?, ¿o por la ineficacia de las autoridades?, ¿por qué?

El viernes pasado, vecinos de La Azucena marcharon por el centro de Guadalajara. Pedían justicia. Y pedían no olvido. Las consignas no eran pocas; quizá la más representativa del pensar de los manifestantes fuera esa que era gritada con coraje: “¡Trece de febrero no se olvida! ¡Miguel Angel no murió, el gobierno lo mató!” Pero las autoridades (y más las panistas) suelen ser insensibles con quienes no tienen dinero: con los pobres. Para ellos, el caso está saldado: el río es inocente. Arguyen: quienes actualmente gobernamos, nada de culpabilidad tenemos en la muerte de Miguel Angel.

En la marcha del viernes pasado iba la niña María Guadalupe Hernández. Tiene siete años y vive cerca del río Santiago. Y se nota: en su cuello hay una costra verrugosa purulenta. En sus axilas también. No va a la escuela porque los demás niños la rechazan. Es una niña que sufre los efectos de vivir cerca del río Santiago. Y también experimenta las consecuencias de ser pobre: ¿cuándo el gobernador ordenará la reubicación de las colonias de El Salto y Juanacatlán que están situadas en las márgenes del río Santiago?, ¿cuántos muertos por la contaminación del río serán necesarios para que las autoridades actúen de manera responsable?

Hace ya más de un año que cayó al río Santiago Miguel Angel López Rocha, un niño de ocho años. Hace ya más de un año que fue hospitalizado debido a una intoxicación por arsénico. Hace ya más de un año que murió. Mucho ha pasado: movilizaciones, declaraciones, incluso la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, tan dada a lo pusilánime, ha emitido una recomendación al respecto del río Santiago. Pero, ¿qué se ha hecho verdaderamente?, ¿qué se ha transformado?, ¿cuál ha sido la respuesta de las autoridades? El silencio es ingente, la negligencia inmensa, la insensibilidad letal. Y esto es así porque para las autoridades panistas, los pobres, simple y llanamente no existen. O quizá sí: representan un voto, un solo voto.

jorge_naredo@yahoo.com



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

sábado, febrero 14, 2009

A un año de la muerte de Miguel Ángel: Impunidad











Cesar Huerta
Fotos: Alejandra Hidalgo
Extensión Medios

Hace un año exactamente Miguel Ángel López Rocha dejo de existir debido al arsénico que corría por sus venas. El pequeño nunca imagino que caer al río santiago sería su triste final. Las autoridades incumplieron con lo prometido, jugaron y le dieron vuelta al asunto, juzgaron a los padres y poco a poco se fueron por la disyuntiva hasta agotar el caso. Intentaron borrar la muerte de un niño de 8 años que para su mala fortuna se encontró de cara a uno de los ríos más contaminados del país.

Desde la azucena el fraccionamiento donde habitaba Miguelito y que cambia de nombre continuamente, antes llamado "Bonito Jalisco" hoy con bombo y platillo nombrado Los Tréboles por las casas nuevas en venta a unos 200 metros del río santiago. Salieron a manifestar su inconformidad los padres y vecinos de Miguel Ángel acompañados por las diferentes organizaciones sociales que acudieron al llamado de justicia por las calles del centro de Guadalajara, pues han pasado 365 días y no se ha resuelto nada. Y mientras la rabia e impotencia se manifiestan en palacio de gobierno y el congreso del estado, el gobernador Emilio González Márquez se encuentra en una "junta" con los del dinero, con los empresarios, a los que sí puede atender y escuchar.


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

viernes, febrero 13, 2009

Miguel Ángel López Rocha, aniversario de la impunidad.



El sufrimiento es inexplicable, más aún cuándo no eres parte de la história. Es difícil observar el pesar de los padres de Miguel Ángel López Rocha, duele en lo más profundo. Después de un año no hay respuestas. la ineficacia de las autoridades es la misma o peor.

Una muestra más de la impunidad que se vive en México, las instituciones inservibles, los funcionarios públicos indiferentes. Pero lo que más duele, es observar a una ciudadanía despreocupada, desinteresada, individualista, que no le importa el vecino, el amigo, el pariente, eso es lo más doloroso, darse cuenta que la indiferencia y conformismo existen en la sociedad.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

En instancias legales, el caso del niño Miguel Angel: Fernando Guzmán

Estamos trabajando en el tema, aseguró el funcionario

La Jornada Jalisco

MAURICIO FERRER

El secretario general de Gobierno, el panista Fernando Guzmán Pérez Peláez, expresó ayer que la administración estatal de Emilio González Márquez analizará la petición de la familia del menor Miguel Ángel López Rocha –fallecido exactamente hace un año por intoxicación de arsénico tras caer al río Santiago–, de una indemnización de 10 millones de pesos.

“Yo no tengo todavía ninguna petición en ese sentido. Lo que creo es que es un caso muy lamentable pero que todavía está en el ámbito de las instancias legales; ya veremos esa petición en cuanto nos llegue, no conozco más comentarios en ese sentido pero es un tema sobre el que hemos estado trabajando”, dijo el funcionario estatal.

Hoy se cumple un año de la muerte del niño debido a una intoxicación de arsénico, luego de un estado de coma en el que permaneció por 19 días.

El martes pasado, la madre de Miguel Angel, María del Carmen Rocha, informó en rueda de prensa que la Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco (PGJEJ) no le ha proporcionado copia de la investigación de la muerte del menor.

“Todo se lo llevó el viento, fui a ratificar la demanda y no me quieren entregar los papeles que me corresponden porque soy la madre”, declaró ese día en rueda de prensa.

El miércoles, el abogado de la familia, Juan Manuel Estrada Juárez, informó que se solicitaría una indemnización de 10 millones de pesos para la familia a las autoridades estatales.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

martes, febrero 03, 2009

Marcha en memoria del niño Miguel Ángel López Rocha




::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

viernes, enero 30, 2009

Pueden esconder un río contaminado, pero no su ignorancia

Foto:Cesar Huerta/Extensión Medios

Pueden esconder un río contaminado, pero no su ignorancia

Es una impotencia enterarse de noticias tan lamentables como las declaraciones de personajes que dicen y pregonan "trabajar para los ciudadanos". El director de la Comisión Nacional del Agua José Luis Luege Tamargo declaró que el río santiago solo "esta contaminado con aguas negras". Hoy Existe la pregunta, la duda, ¿cómo es posible que el afluente contenga solo aguas negras sí en su ruta pasa por el corredor industrial del Salto? decir eso es una aseveración muy arriesgada.

Pero no solo se quedó ahí si no que declaro sobre el deceso de Miguel Ángel López Rocha y afirmó: “Con toda conciencia y lamentando este suceso tan terrible –porque siempre la muerte de un joven (sic) es algo muy doloroso-, sí puedo decir con absoluta seguridad que no es la causa de ese deceso" Difícil de creer pero así es, su gran ignorancia respecto al tema lo hizo afirmar que Miguel Ángel fue un joven, aún cuándo el pequeño tan solo tenía 8 años de vida y nunca pudo ser un “joven”, porque el río santiago lo termino matando, y las autoridades salieron impunes como siempre.

El funcionario también declaró: "la CNA trabajó con la Secretaría de Salud, con las autoridades estatales, y que no se encontraron niveles de arsénico altos en las aguas residuales del Santiago y que por lo tanto no pudo haber sido esa la fuente”. Que mejor fuente que la secretaria de Salud, la misma que ha ocultado los casos de afectación por el dengue, que buen dato, en que buen santo deposito su confianza. Y así podríamos continuar con todas las puntadas de estos funcionarios que "trabajan" por la ciudadanía, lastimosamente el resultado es una mezcla de impotencia y rabia darse cuenta que las personas que llevan las riendas del poder, juegan con nuestros derechos, declaran a diestra y siniestra en contra de la población y salen impunes de toda circunstancia, con el mismo cinismo de siempre.

Con información de la Jornada Jalisco

Cesar Huerta

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

jueves, enero 29, 2009

Miguel Angel López Rocha no murió por intoxicación de arsénico: Luege Tamargo


Foto:Cesar Huerta/Extensión Medios

El río Santiago sólo está contaminado con aguas negras, aseveró

La Jornada Jalisco

JUAN CARLOS G. PARTIDA

Preocupado por la recomendación que un día antes hizo la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ) al gobierno estatal por la contaminación que priva en el río Santiago y que afecta principalmente a pobladores de El Salto y Juanacatlán, el director de la Comisión Nacional del Agua (CNA), José Luis Luege Tamargo, previno que ahora a él le pase lo mismo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), cuya Primera Visitaduría investiga una queja por la muerte del niño Miguel Angel López Rocha, a los 8 años de edad en febrero pasado, luego de caer al cauce y fallecer debido a una intoxicación por arsénico.

“Con toda conciencia y lamentando este suceso tan terrible –porque siempre la muerte de un joven (sic) es algo muy doloroso–, sí puedo decir con absoluta seguridad que no es la causa de ese deceso, que la CNA trabajó con la Secretaría de Salud, con las autoridades estatales, y que no se encontraron niveles de arsénico altos en las aguas residuales del Santiago y que por lo tanto no pudo haber sido esa la fuente”, dijo entrevistado, luego de poner en operación un laboratorio de análisis de agua en conjunto con el gobierno estatal y presentar el programa hídrico para Jalisco 2007-2030.

El martes, la CEDHJ dio a conocer una de las recomendaciones más amplias de que se tenga memoria, con casi 275 cuartillas que incluyen 172 puntos recomendatorios, por las evidentes violaciones a las garantías de los habitantes de El Salto y Juanacatlán al convivir en un entorno que, de acuerdo con la recomendación, ha provocado un incremento en los recientes 20 años de 179 por ciento en muertos por cáncer, 317 por ciento por insuficiencia renal, 700 por ciento por diabetes mellitus y mil 100 por ciento por afecciones cardiacas, en todos por encima de los promedios históricos. El caso del niño Miguel Angel no fue abordado por la CEDHJ debido a que la CNDH lo atrajo luego de una queja presentada por los padres del menor, de lo que está bien enterado Luege Tamargo.

“Con toda certeza los contenidos de arsénico estaban por debajo de lo que establece la norma, no había niveles de arsénico ni hace un año ni ahorita, eso quiero dejarlo muy claro. La contaminación es fundamentalmente orgánica, de drenajes públicos urbanos, ese es el problema”, dijo sin que mediara pregunta sobre el tema de Miguel Angel.

Según el funcionario federal, por instrucción “muy puntual” del presidente Felipe Calderón le ha dado un seguimiento muy cercano al tema del río Santiago, por lo que criticó que la recomendación hecha por la CEDHJ señalara que en un año se ha hecho muy poco para paliar el problema de contaminación en la cuenca.

“Todas las plantas que descargan en el Santiago antes de El Ahogado, están ya rehabilitadas. Y el Ahogado es la que va a permitir tratar gran parte del agua de la ZMG. Los causantes de este problema es la ZMG, no las otras comunidades de río arriba”, afirmó.

En ese sentido señaló que lo que sí debe hacerse es agilizar todos los trabajos de saneamiento en la cuenca del Ahogado, porque si se quiere aprovechar el agua del río Verde que vendrá desde la presa El Zapotillo, entonces “la cuenca del Santiago tiene que estar muy limpia (porque) si no, no se puede usar esa agua luego para consumirla”.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

Funcionarios estatales responden con ironía a la recomendación de la CEDHJ

Es algo “totalmente irracional”, se atrevió a aseverar el director del SIAPA

Es un tema que tendremos que revisar con detenimiento, atenuó el gobernador

JUAN CARLOS G. PARTIDA

Al centro, Rodolfo Ocampo, director del SIAPA
Al centro, Rodolfo Ocampo, director del SIAPA Foto: ARTURO CAMPOS CEDILLO

Autoridades estatales y federales ironizaron con respecto de la recomendación que la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ) emitió el martes sobre el río Santiago y los estragos que causa en la población de El Salto y Juanacatlán. Aunque dijeron que será analizada antes de emitir una respuesta formal, el gobernador, el director de la Comisión Nacional del Agua y el director del SIAPA, coincidieron en desacreditar las recomendaciones desde un tono que fue de la comparación hasta el calificativo de “irracional”.

El gobernador Emilio González Márquez señaló que el apartado de la recomendación que pide crear un patronato para indemnizar a los eventuales afectados por la contaminación del río, equivaldría a buscar reparar el daño a quienes en la zona metropolitana sufren problemas de salud por la polución del aire.

“Es un tema que tenemos que revisar con detenimiento, y ver el criterio de la CEDHJ, si esto aplica también para los habitantes de la zona metropolitana, que sin duda tenemos una afectación en nuestra salud por la calidad del aire que respiramos, y si esto afecta también a quienes viven en las costas, o a quienes viven en todos los espacios de nuestro estado, ya que pues lo hemos reconocido, este gobierno está disminuyendo los niveles de contaminación pero no hemos llegado a los niveles en que se esperaban. Así es que lo revisaremos con detenimiento”, dijo González Márquez.

Además, ponderó que como todas las recomendaciones, de entrada “es nuestro deseo y es la disposición del Ejecutivo” implementar todas las medidas recomendadas “que tengamos recurso para ello”. Y acto seguido anunció que el primer trabajo que instruyó realizar al laboratorio de análisis de agua que acaba de reactivarse con el apoyo estatal y federal, sería “actualizar la información que se tiene sobre la contaminación del río Santiago”.

“El año pasado se llevaron a cabo dos estudios, ahora he instruido para que se inicie este laboratorio revisando la calidad del agua y los niveles de contaminación del río Santiago en los distintos puntos de toma de muestra. El examen, el análisis que se hará, en una primera parte será el físico-químico, que es donde existe preocupación por algunos actores sociales por conocer si hay arsénico o no, sí hay metales pesados o no (…) En los próximos días estarán tomándose las muestras de acuerdo al protocolo que está definido para este caso”, dijo al iniciar la rueda de prensa.

Antes, en su discurso dentro del largo acto que incluyó el anuncio del plan hídrico Jalisco 2007-2030, González Márquez también se refirió al tema de la contaminación en el Santiago y a la muerte de “un adolescente” (en realidad un niño de 8 años, Miguel Angel López Rocha) que atrajo la atención hacia el río desde que el año pasado el menor falleció luego de caer al río e intoxicarse con arsénico.

Enumeró como acciones que se han realizado a partir del fatal percance, la puesta en marcha este miércoles del Laboratorio Estatal de Calidad del Agua, la rehabilitación de 17 plantas de tratamiento de agua residual, la construcción de la planta de tratamiento de Atotonilco y el inicio de la construcción de la planta de tratamiento del Ahogado.

Una recomendación irracional: SIAPA

De su lado, el director del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), Rodolfo Ocampo, a quien la CEDHJ pidió en la recomendación renovar la totalidad de la red de agua y drenajes en la ciudad, señaló que le parecía “totalmente irracional” esa recomendación, pues se necesitarían al menos 19 mil millones de pesos para cumplirla.

Recordó que en la zona metropolitana existen 7 mil 400 kilómetros de líneas de drenaje y 7 mil 600 de agua potable, una red que calculó costaría 43 mil millones de pesos renovar cuando el presupuesto anual del organismo intermunicipal apenas supera los 2 mil millones de pesos. Los 19 mil millones serían solamente, según Ocampo, para cubrir las acciones inmediatas, como otorgar 30 litros de agua gratuita a cada persona al día y reparar las fugas que existen en el sistema de suministro.

“Es irracional lo que está pidiendo, no existe en este momento la capacidad financiera del organismo para poder atender en sus términos lo que está pidiendo. Yo le digo al presidente de la CEDHJ (Felipe de Jesús Alvarez Cibrián) que con todo gusto atendemos las recomendaciones que nos ha enviado si junto con la recomendación nos hace llegar un cheque por los 19 mil millones de pesos”, dijo.

José Luis Luege Tamargo, director de la CNA , dijo por su lado que la recomendación toca un tema del que el organismo federal tiene “plena conciencia”, pero que también es evidente que “no se puede resolver en un día” lo que se pide y que las soluciones están sujetas a grandes inversiones que “ahora se están haciendo”.

También acudió al acto desarrollado en el municipio de El Salto, en la carretera a Chapala, el secretario de Desarrollo Rural, Alvaro García Chávez, quien pese a que desde el año pasado anunció que había terminado la construcción de un colector para desviar aguas abajo de El Salto y Juanacatlán el intenso flujo de aguas residuales que llega al río Santiago por el arroyo de El Ahogado, este miércoles debió reconocer que concluirá hasta finales del próximo mes de febrero y que aún faltan al menos 500 metros para lograr que el tubo desemboque lejos de los centros poblacionales.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

Minimizan los daños por la contaminación de río en Jalisco

LA JORNADA

Juan Carlos G. Partida (Corresponsal)

Guadalajara, Jal., 28 de enero. José Luis Luege Tamargo, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), aseveró hoy que el niño Miguel Ángel López Rocha, fallecido en febrero de 2008, días después de caer al río Santiago, no murió intoxicado por arsénico contenido en las aguas de ese cauce, como se informó entonces.
“Con toda conciencia puedo decir que la Conagua trabajó con la Secretaría de Salud, con las autoridades estatales, y que no se encontraron niveles elevados de arsénico en las aguas residuales del río y que, por lo tanto, ésa no pudo ser la causa (del deceso)”, dijo.
No obstante, en el ambiente estaba la recomendación emitida ayer martes por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), en la que se señalan violaciones a las garantías individuales de los habitantes de El Salto y Juanacatlán (por donde pasa el río) por convivir en un entorno ambiental dañino.
Acerca de indemnizar a las eventuales víctimas de la contaminación del río, el gobernador Emilio González Márquez dijo hoy que eso equivaldría a una propuesta de indemnizar a quienes sufren en la zona metropolitana por la mala calidad del aire.
Rodolfo Ocampo, director del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado, a quien la CEDHJ pidió renovar la red de agua y drenajes en la ciudad, señaló que le parecía “irracional” esa recomendación, pues se necesitarían al menos 19 mil millones de pesos para cumplirla.


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

El arsénico no ocasionó la muerte de Miguel Ángel, asegura la Conagua

El Informador

El director de la Conagua (izquierda), José Luis Luege Tamargo y el gobernador del Estado, Emilio González Márquez. ESPECIAL
  • Sostienen que niveles de metales pesados en el Santiago están dentro de norma

El titular de la dependencia federal, José Luis Luege Tamargo, negó que la fuente de intoxicación del niño, haya provenido del contaminado río


EL SALTO, JALISCO.-
La contaminación que prevalece en el Río Santiago, no fue la culpable de los altos niveles de arsénico detectados en el cuerpo del pequeño Miguel Ángel López Rocha, quien murió hace casi un año, luego de 19 días de agonía.

El director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo, aseguró que los índices de este metal pesado analizados en el río, están dentro de los parámetros establecidos por la normatividad, por lo que no pudo ser la fuente de intoxicación del niño.

“Yo con toda conciencia y lamentando este suceso tan terrible, porque siempre la muerte de un joven es algo muy doloroso, sí puedo decir con absoluta seguridad, que no es la causa de ese deceso; que la Comisión Nacional del Agua trabajó con la secretaría de Salud, con las autoridades estatales y que no se encontró niveles de arsénico altos en las aguas residuales del Santiago y que por lo tanto, no pudo haber sido esa (la fuente), definitivamente no”.
El funcionario federal sostuvo que de acuerdo con los diagnósticos de calidad del agua que realizaron el año pasado y lo que va de éste, no existen niveles de arsénico por arriba de lo que marca la norma y que sólo han detectado una alta concentración de materia orgánica, que será resuelta una vez que estén operando las plantas de saneamiento de El Ahogado y Agua Prieta.

“Nosotros llevamos análisis puntuales, yo quiero decirles con toda certeza que los contaminantes de arsénico estaban por abajo de lo que establece la norma, es decir, no había niveles altos de arsénico”.

- ¿Ni hace un año (cuando murió el niño?
- Ni hace un año, ni ahorita, eso quiero dejarlo muy claro. La contaminación es fundamentalmente orgánica, es decir, de drenajes públicos urbanos, ese es el problema y los proyectos de saneamiento están bien enfocados.

En febrero del año pasado, el pequeño Miguel Ángel López presuntamente cayó en las aguas del Río Santiago, lo que le provocó almacenar altas concentraciones de arsénico en su cuerpo que luego le provocarían la muerte.

Incluso, Luege Tamargo dijo que por instrucción del Presidente de México, Felipe Calderón, le ha dado un seguimiento puntual al tema de polución del Santiago y que sus concentraciones contaminantes han ido mejorando con la modernización y rehabilitación en los procesos de saneamiento de plantas de tratamiento que actualmente vierten en la Cuenca El Ahogado y que van a desembocar hasta el río.

“Se ha dicho que no se ha hecho nada en un año, yo le doy un seguimiento, veo que es responsabilidad del Estado y veo que se rehabilitaron todas las plantas del gobierno del Estado”, insistió.
Ante las lentas acciones, grupos ambientalistas y los propios padres del niño, presentaron una serie de denuncias ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), mismas que fueron turnadas al organismo a nivel federal y de la que todavía se espera que emita una recomendación.

Emilio analiza recomendación; faltan recursos para sanear río

El gobernador del Estado, Emilio González Márquez, afirmó que analizará la recomendación emitida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ), en torno a la contaminación que existe en el Río Santiago, pero anticipó que las medidas que aplicará para aminorar los efectos de la polución dependerán de los recursos con los que cuente el Poder Ejecutivo.

“Esta recomendación, como todas, será analizada con atención, con profundidad y es nuestro deseo y es la disposición del Ejecutivo poder implementar todas aquellas medidas que vengan recomendadas por parte de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ), que tengamos recursos para ello”, dijo.

González Márquez enumeró las acciones que su administración ha implementado para disminuir las afectaciones de la contaminación, desde que hace un año murió el menor Miguel Ángel López Rocha, presuntamente por las aguas contaminadas del Santiago; entre ellas, que se han rehabilitado 17 plantas de tratamiento de aguas residuales.

Instruyó, además, como primera acción del Laboratorio Estatal de Calidad del Agua, reinaugurado ayer, que se analice y actualicen los datos de los contaminantes que existen en ese río.

“El primer trabajo de este nuevo laboratorio, (será) actualizar la información que se tiene sobre la contaminación del Río Santiago. El año pasado se llevaron a cabo dos estudios, ahora he instruido para que se inicie este laboratorio, revisando la calidad del agua y los niveles de contaminación en los distintos puntos de toma de muestra”, puntualizó

El titular del Poder Ejecutivo refirió que entre los datos que se podrán corroborar está si realmente hay presencia de metales pesados en las aguas del Río Santiago, cuyos resultados podrían conocerse en un mes.

“Tendríamos que determinar el grado de afectación de la contaminación. Este tema es un tema que tenemos que analizar con detenimiento con la CEDHJ, porque de este tema se desdobla uno muy sencillo: ¿Quién nos va a indemnizar a los que vivimos en la Zona Metropolitana de Guadalajara por la calidad del aire que tenemos? Es un tema que tenemos que revisar con detenimiento, y ver el criterio de la Comisión, si esto aplica también para los habitantes de la Zona Metropolitana”.

El mandatario afirmó que el Gobierno estatal “está disminuyendo los niveles de contaminación pero no hemos llegado a los niveles que se esperaba”.


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

Por estos días…

A miguelito... Foto: Cesar Huerta/Extensión Medios

El Lobby

MAURICIO FERRER

Por estos días…

Por estos días, pero hace un año, Miguel Angel solía jugar con sus amigos ahí, en el fraccionamiento que, paradójicamente llevaba el nombre de Bonito Jalisco, ubicado a unos cuantos metros del hedor del río Santiago, en el municipio de El Salto.

Hace un año, por estos días, el niño que en 2008 quedó estático en el tiempo a la edad de ocho años, podía todavía oler el asqueroso olor a huevo podrido que emana de las aguas del Santiago, un río que en sus mejores momentos –hace más de 30 años– poseía el mote del “Niágara mexicano”, por la bella cascada que producía cuando llegaba al puente que une a El Salto y Juanacatlán.

Por estos días, pero de 2008, ni Miguel Angel ni nadie de su familia, ni sus vecinos, ni sus compañeros de clase, pensarían que El Salto daría el salto a los titulares de los diarios locales y hasta nacionales. Nadie pensaría que en ese lugar, tan olvidado de Dios y tan cerca del “progreso industrial”, un niño enarbolaría la conciencia que hasta entonces dormía en muchos de los lugareños del municipio.

Y es que, a estas fechas, del año que ya pasó, Miguel Angel caería a las pestilentes aguas del Santiago. Sólo saldría de ahí para caer en coma y morir por la intoxicación de arsénico, un metal común en los lodos del río, en el que alguna vez diferentes especies de peces podían pescarse y comerse incluso ahí, a la orilla del lugar.

Por estos días también, pero del año pasado, las autoridades nunca creyeron que una nota periodística los pondría a temblar durante días como para orquestar una versión que denostaba la muerte del niño Miguel Angel y de su familia. Una versión que, de manera infantil, soltaron las autoridades entre algunos periodistas y que, creyeron, otros no nos enteraríamos de la manipulación mediática que preparaban.

Por estos días, pero en estos, los de ahora, los de 2009, vuelve el recuerdo de Miguel Angel López Rocha, a casi un año de que no volvió a abrir los ojos.

En estos días se recuerda a uno de los mártires del río Santiago, el que fue enfundado en un trajecito blanco y puesto en un ataúd con una mirada serena el día de su velorio, en febrero de 2008.

Por estas fechas, su madre lo recordará como recordará los ríos de llanto que le lloró y que no podían contener sus nervios a la hora del funeral en 2008, ante una corona de flores cortesía del alcalde priísta de El Salto, Joel González Díaz, y una omisión de las autoridades panistas del gobierno estatal.

Por estos días se da a conocer la recomendación uno de este año emitida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos; la que lleva ya el calificativo de “macrorrecomendación”, con 172 puntos y 36 exhortos. ¡Wow! ¡Histórica recomendación del organismo defensor a 18 autoridades de diferente índole, pero que no menciona nada acerca de Miguel Angel!

Por estos días, y hasta que se cumplan por lo menos 10, se verá si las autoridades responden con acciones y no sólo con declaraciones a la recomendación de Derechos Humanos cuando se les pone la grabadora frente a la boca.

Mientras, por estos días, otros niños siguen jugando en Bonito Jalisco, que ahora cambió el nombre a Los Tréboles, con la posibilidad de volver a caer en el asqueroso líquido del Santiago, que sólo fue “entubadito”. Puro paliativo por las elecciones que se acercan.

En estos días, más se sumarán a la lista de cientos de casos de cáncer que ha anotado en un archivo el ambientalista local Raúl Muñoz Delgadillo, pues la enfermedad en El Salto y Juanacatlán es parte del kit contaminante al que tiene derecho todo aquel que allá reside.

Por ahora, por estos días, será el primer año del recuerdo de Miguel Angel, mientras el río corre y lleva consigo, día tras día, metales pesados, residuos del baño mío, de usted, de los municipios y podredumbre.

La casa paga

La mochería en grande se llama César Coll Carabias. El titular de la Comisión Estatal del Agua (CEA) se siente tan ungido por la mano de Dios, que incluso se dio el lujo de satanizar y mandar a los siete infiernos dantescos al cura de Temacapulín, Gabriel Espinoza.

Espinoza es, según Coll –aquel que prohibió la minifalda en sus tiempos de alcalde de Guadalajara–, el mismo que le habló a Adán para que se comiera la manzana en el Paraíso, el del catolicismo pues. Es, el curita de Temaca, el que sonsaca a la población a la resistencia. ¡Ave María Purísima! ¡Válgame Dios!

lobby.lajornadajalisco@gmail.com



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

miércoles, enero 28, 2009

Emite CEDHJ macrorrecomendación por la contaminación del río Santiago

Las autoridades no han hecho nada para solucionar el problema, señala entre sus conclusiones

Llama al Ejecutivo a solicitar a Segob la declaratoria de emergencia ambiental en El Salto y Juanacatlán


El ombudsman estatal, Felipe de Jesús Alvarez, en rueda de prensa Foto: ARTURO CAMPOS CEDILLO

JORGE COVARRUBIAS

La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ) emitió una amplia recomendación, con 172 puntos recomendatorios y 36 exhortaciones, dirigida a funcionarios públicos de todos los niveles y poderes, tanto municipales como estatales, federales, judiciales, así como empresarios, universidades y sectores de la sociedad civil.

No obstante, el legajo de más de 200 páginas no menciona el caso del niño Miguel Angel López Rocha, quien falleció de una intoxicación por arsénico al caer en las aguas del río Santiago.

El tercer visitador del organismo, Alfonso Gutiérrez Barrón, señaló que desde el año pasado la Primera Visitaduría de la Comisión Nacional tiene bajo su cargo el caso del menor.

En cada una de sus conclusiones, la CEDHJ indicó que las autoridades no han hecho nada para remediar el problema de la contaminación del río Santiago, por lo que han sido omisos en el cumplimiento del Informe Especial que el organismo emitió en febrero del año pasado, en que se sugiere al gobierno del estado declarar la cuenca del afluente como zona de emergencia ambiental.

“Después de haber analizado las 94 evidencias recabadas y los informes rendidos por las autoridades, esta Comisión concluye que se comprobó la violación de los derechos humanos a gozar de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado; al agua, a la salud, a la alimentación, al patrimonio, a la legalidad, a la seguridad social, al trabajo y a la vivienda digna; además de la afectación a los derechos de niñas y niños”, dijo el ombudsman Felipe de Jesús Alvarez Cibrián en conferencia de prensa.

La CEDHJ refiere que se solicitó a las autoridades de El Salto y Juanacatlán que vigilaran e inspeccionaran que en sus drenajes no vertieran aguas residuales de procesos industriales, agrícolas y ganaderos sin tratamiento y que, de ser necesario, se suscribiera un convenio con la CEA, pero ambas autoridades se negaron a aceptarla.

Caso específico: el presidente municipal de El Salto, Joel González, aseguró no haber sido omiso en la inspección recomendada por la CEDHJ, pero se negó a entregar copias certificadas de esas acciones.

“En los archivos del Ayuntamiento se encuentran registrados 6 mil 161 giros comerciales y de servicios, pero la autoridad no ha acreditado ante la Comisión haber tenido la capacidad para identificar y sancionar vertimientos irregulares”, señala el documento.

De igual manera, se hace patente que no hubo planeación en los desarrollos habitacionales y que éstos se realizaron sin estudios de impacto ambiental, la mayoría de ellos en la cuenca hidrológica de El Ahogado, por lo que la Comisión concluye que todo lo que ocurra en ese territorio afecta el equilibrio ecológico y la salud del río Santiago.

Como dato se menciona que en Tlajomulco, de 1973 a mayo de 2008, se autorizó la construcción de 343 fraccionamientos y sólo en 59 se realizaron estudios de impacto ambiental. En el mismo periodo, pero en el municipio de Tlaquepaque, se autorizaron 223 desarrollos y sólo 19 contaron con el estudio correspondiente.

La Comisión encontró también que en el municipio de Tonalá el vertedero de Los Laureles, que opera la concesionaria Caabsa Eagle, tiene graves deficiencias que contribuyen a la contaminación del Santiago. Para empezar, señala el documento, carece de drenaje pluvial, las fosas de contención de lixiviados no están impermeabilizadas lo que provoca que el lixiviado se infiltre al subsuelo, contamine tierras y agua subterránea y escurra libremente por los cauces naturales hasta llegar al afluente.

Las recomendaciones

Después de señalar la deficiencia en el diseño y ejecución de planes y programas en materia ambiental, la CEDHJ determinó recomendar al gobernador del estado, Emilio González Márquez, una serie de medidas, entre la que destaca la creación de un patronato para la reparación de daños a las víctimas por la pérdida o deterioro de sus bienes muebles, inmuebles, salud, educación, trabajo, actividades laborales, culturales y turísticas, y el diseño de un programa de atención médica, becas escolares, capacitación para el trabajo, equipamiento urbano, dotación de servicios y apoyo a la vivienda.

Entre otras cosas, la Comisión pide al mandatario que elabore un inventario minucioso de recursos naturales en el estado. Que se pongan en operación inmediata las plantas necesarias para tratar el líquido que fluye hacia el río Santiago y se actualicen los estudios de impacto ambiental de las macroplantas de El Ahogado y Agua Prieta. Que se solicite de inmediato a la Secretaría de Gobernación la declaratoria de emergencia ambiental en los municipios de El Salto y Juanacatlán para la utilización del fondo revolvente respectivo.

Hacer un inventario de las industrias establecidas en el Cuenca del Ahogado y el Alto Santiago, así como de los fraccionamientos y propietarios que vierten al río sus desechos. Enviar al Congreso del Estado una iniciativa de ley para que los nuevos centros de población cuenten con la infraestructura hidráulica para el tratamiento de sus aguas. Elaborar el capítulo ambiental del Plan Estatal de Desarrollo con proyección a 50 años. Proponer una reforma que dote de personalidad y autonomía jurídica a la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente. Analizar todos los cultivos y suelos que son regados con aguas del Santiago y del canal de El Ahogado para garantizar el derecho al trabajo de los agricultores.

Reubicar todas las escuelas que se localizan en las inmediaciones del lugar conocido como El Salto de Juanacatlán y realizar estudios epidemiológicos y psicológicos a los pobladores de ambos municipios.

A los ayuntamientos que menciona les recomienda la cancelación de permisos de construcción y habitabilidad que pretenden instalarse en los márgenes del río Santiago.

A los senadores y diputados federales por Jalisco les pide que asignen recursos económicos para atender la contaminación y que fortalezcan la legislación en materia ambiental, así como incrementar el número de inspectores para garantizar de manera amplia una adecuada vigilancia de las descargas.

Al Poder Judicial le sugiere la creación de un tribunal de justicia especializado en materia de asuntos ambientales y finalmente, a las universidades y empresarios se les exhorta al diseño de programas académicos para la formación integral de gestores ambientales y la elaboración de un informe que explique sus procesos productivos y su interacción con el medio ambiente respectivamente.

Inobjetable incremento de enfermedades

Alvarez Cibrián expuso que si bien no se ha acreditado la causa-efecto de las enfermedades que presentan los habitantes de las cabeceras municipales de El Salto y Juanacatlán, resulta evidente el daño a la salud de todas las personas que de forma o de manera directa tienen contacto con las aguas del río Santiago, sus afluentes y efluentes, hasta su desembocadura en el Océano Pacífico: “afectaciones que van desde enfermedades de las vías respiratorias y gastrointestinales hasta las crónicas”.

Las copias certificadas de las actas de defunción que obtuvo la CEDHJ revelan que se muestra un incremento en los fallecimientos por cáncer ocurridos entre 1978 y 2008 de hasta 179 por ciento; en el caso de insuficiencia renal, 317 por ciento; diabetes mellitus, 700 por ciento, y por afecciones cardiacas, mil 100 por ciento.

El personal del organismo entrevistó a 97 personas que tienen más de 40 años de vivir en las colonias aledañas a la presa derivadora de El Salto-Juanacatlán. Los resultados destacan que las enfermedades y síntomas que con más frecuencia padecen son: dolor de garganta, con 24 por ciento; 13 por ciento indicó tener gripe, 11 por ciento irritación de los ojos, 10 por ciento asma, 10 por ciento tos, y otro 10 por ciento afecciones en la piel.

El ombudsman recordó que la Secretaría de Salud ya había sido apercibida por este motivo; sin embargo, la dependencia ha respondido que la ley no le impone el deber de supervisar la calidad del agua y evaluar las condiciones de salud de la población.

Con ello, dice el titular de la CEDHJ, la Secretaría de Salud renuncia de manera expresa al deber de fomentar en la población el desarrollo de actitudes y conductas que le permitan prevenir las enfermedades y por ende, muchas personas pueden estar con padecimientos derivados de la contaminación del río Santiago y no saberlo porque la dependencia se niega a analizar el problema.

Por lo anterior, recomienda a la Secretaría efectuar un estudio epidemiológico con la Cofepris para determinar si las enfermedades son producto de la contaminación.

La Comisión notificó ayer mismo a las autoridades que tienen diez días naturales para que digan si aceptan la recomendación. En caso afirmativo, deberán emitir informes trimestrales al organismo.


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

martes, enero 20, 2009

NUEVO ATENTADO CONTRA EL DEFENSOR AMBIENTALISTA RAUL MUÑOZ Y EL COMITÉ CIUDADANO DE DEFENSA AMBIENTAL DE EL SALTO JALISCO, MÉXICO

Foto de Archivo Cesar Huerta/Extensión Medios


La madrugada del sábado 17 de enero un grupo de personas se introdujo a robar a las modestas oficinas del Comité Ciudadano de Defensa Ambiental de El Salto, que preside Raúl Muñoz, para llevarse diversos objetos de esa casa que servía como oficinas de la organización.

Raúl Muñoz dijo que al llegar al lugar y verlo saqueado dio parte a la unidad policíaca del lugar, quienes al saber quién era, lejos de enviar una patrulla para verificar el robo, le recomendaron que fuera en esos momentos al ministerio público; lo que hizo, pero por cierto estaba cerrado, pues el fiscal sólo labora de lunes a viernes, hecho que ya sabían los propios policías pero no le informaron.

Fue hasta este lunes 19 de enero que dio parte al ministerio público, y que reportó que se llevaron la sala, un comedor con sillas, estufa y diversos objetos, todo ello estimado en más de siete mil pesos.

Raul Muñoz, quien lleva un proceso que criminaliza su causa, dijo que el hecho le preocupa por considerar que apenas hace unos días se había conformado un comité de damnificados de las inundaciones de la Azucena, y que era notoria la asistencia de personas a las reuniones que podrían considerarse infiltradas.

El ministerio público le dijo que acudiera en los próximas días a ratificar la denuncia para que le den el número de averiguación previa.
El Centro de Derechos Humanos Coordinadora 28 de Mayo AC externa su profunda preocupación por la seguridad de Raúl Muñóz y todos los miembros del Comité de Defensa Ambiental del Salto, organización que se ha destacado por su combatibidad y su compromiso con la salud y los derechos de los ciudadanos no solo de La Azucena y Jardines del Castillo sino por todos los pobladores de EL Municipio del Salto quienes sufren las consecuencias de los altos niveles de contaminación de las aguas del rio Santiago y la negligencia y corrupción de las autiridades municipales, estatales y federales.
Responsable del comunidado
Arcadia Lara
Comisión de Comunicación y enlace


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

domingo, enero 04, 2009

Ofrecen 150 mil pesos a la familia de Miguel Angel López Rocha para desistir de la demanda

Habitantes de La Azucena preparan marcha para el 13 de febrero, a un año de su muerte

JORGE COVARRUBIAS

Raúl Luna, tutor de Miguel Angel López Rocha, en conferencia de prensa
Raúl Luna, tutor de Miguel Angel López Rocha, en conferencia de prensa Foto: HECTOR JESUS HERNANDEZ

A casi un año de la muerte de Miguel Angel López Rocha, el niño de ocho años de edad que cayó al río Santiago en el fraccionamiento La Azucena, municipio de El Salto, las investigaciones para deslindar responsabilidades siguen estancadas y las autoridades sanitarias se niegan a reconocer que el menor falleció por una alta concentración de arsénico que ingresó a su cuerpo al caer a las aguas contaminadas.

El dictamen de la autopsia que se practicó al menor en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) señala que Miguel Angel falleció por una anemia y una infección bacteriológica que invadió todos sus órganos.

El 13 de febrero se cumple el primer aniversario del deceso del niño y los habitantes de La Azucena preparan una marcha para inconformarse por la lentitud de las averiguaciones y las pobres explicaciones que han dado al respecto.

La semana pasada llegó un ofrecimiento a Raúl Luna, tutor del menor, por un monto de 150 mil pesos como indemnización para resarcir los daños. De inmediato el padrastro rechazó la oferta, ya que no compensa las tribulaciones que han sufrido a lo largo de un año.

La familia de Miguel Angel espera que el gobierno del estado liquide el crédito que obtuvieron para adquirir la casa en La Azucena, y les ofrezca una mejor indemnización para marcharse de El Salto, donde no soportan “la pestilencia”.

“Don Raúl, esto lo hacemos por los bebés que todavía nos quedan, el tiempo pasa y ellos están respirando esa pestilencia de horror que mató a Miguelito, discúlpenos pero no queremos quedarnos a ver cómo se enferman nuestros bebés de algún cáncer, el gobierno nunca nos va a reubicar”, le dijo Raúl Luna al líder del Comité de Defensa Ambiental de El Salto, Raúl Muñoz Delgadillo, pensando que la indemnización que obtendrían sería suficiente para marcharse del sitio.

Luna mencionó que la denuncia penal que interpusieron en contra de las autoridades responsables se encuentra estancada, sin embargo no la retirarán a pesar de las presiones.

A Miguel Ángel se le diagnóstico niveles elevados de arsénico hasta cinco veces más de lo normal. Llegó el 26 de enero al Hospital General de Occidente con un cuadro intenso de diarrea, vómito, alucinaciones, fiebre y alteraciones del estado de conciencia.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

sábado, diciembre 27, 2008

Coinciden ONG y empleados de la SSJ en la falta de capacidad de Gutiérrez Carranza

El presente ha sido un año muy desgastante, expresaron los trabajadores

El caso del menor Miguel Angel López Rocha desencadenó la crisis en la dependencia

VIRIDIANA SAAVEDRA PONCE

La Jornada Jalisco

Integrantes de ONG montaron en noviembre un altar de muertos en memoria de las víctimas de la contaminación en el río Santiago
Integrantes de ONG montaron en noviembre un altar de muertos en memoria de las víctimas de la contaminación en el río Santiago Foto: HECTOR JESUS HERNANDEZ

El 2008 fue un año polémico en la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), que a decir incluso de quienes ahí laboran “ya debe terminar porque ha sido muy desgastante”, pues ha pasado desde los señalamientos por parte de grupos ambientalistas involucrados en el cuidado a la salud, hasta manifestaciones encabezadas por los propios trabajadores. Ambas coinciden en que las autoridades de la dependencia no cumplen con la capacidad para estar al frente de una institución tan importante.

Luego de haber sido objeto de calificativos de conservadurismo al interior de la SSJ por la remoción a mediados del 2007 del titular del Consejo Estatal para la Prevención del Sida (Coesida), Sergio Zúñiga Quiñones, por haber organizado la Feria del Condón, el 26 de enero, en el fraccionamiento La Azucena, en El Salto, un menor de nombre Miguel Angel López Rocha, cayó al río Santiago, uno de los más contaminados del mundo, que pasa a pocos metros de donde vivía, y perdió la vida luego de haber permanecido inconciente.

El niño, de apenas ocho años, que jugaba a la orilla del río, estuvo hospitalizado y en estado de coma en una de las tantas camas del Hospital General de Occidente (HGO) a causa de intoxicación por metales pesados, aunque las autoridades no quisieron confirmar que su muerte –17 de febrero– fue originada por la contaminación del río, a donde llegan los desechos de cientos de fábricas ubicadas en El Salto que de manera impune diariamente descargan químicos.

Fue ahí donde comenzó el “pesado año” para las autoridades de la SSJ, quienes de nuevo volvieron a estar en la mira de activistas, que en todo momento descalificaron el proceder de la dependencia a cargo de Alfonso Gutiérrez Carranza, a quien calificaron como mentiroso, por considerar que “maquillaba” la información para no ser señalado como irresponsable y falto de capacidad.

El arsénico, uno de los tantos metales que hay en las aguas y el aire en El Salto fue una de las palabras más utilizadas. Miguel Angel tenía entre cuatro y 10 veces más de lo que el cuerpo humano podía permitir, de acuerdo con un estudio realizado por el HGO que fue presentado el 12 de febrero, días antes de que el menor falleciera.

En febrero el tema siguió siendo la muerte del niño y comenzaron a surgir de manera más constante los casos de afectaciones por contaminantes en El Salto, sin que las autoridades hicieran algo al respecto.

Las voces eran no sólo de los afectados, sino de organizaciones no gubernamentales que ya se involucraban en el asunto y que buscaban respuesta de los tres niveles de gobierno, misma que tampoco era satisfactoria, pues seguían negando que las industrias de El Salto fueran las responsables de los daños, entre los que ya se contaban tumores cerebrales, cánceres y enfermedades en la piel, además de constantes dolores de cabeza y enfermedades gastrointestinales en personas de todas las edades.

Para finales de febrero, justo el día 27, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) descartó que la muerte del menor fuera generada por la intoxicación por arsénico, pues de acuerdo con la necropsia, causa del deceso fue anemia e infección bacteriológica, lo que inmediatamente fue criticado por el director del Servicio Médico Forense (Semefo), Mario Rivas Souza, quien cuestionó la veracidad de los resultados.

En marzo, el tema era el mismo, el del menor que falleció, y entre declaraciones por parte de grupos ambientalistas que eran negadas por las autoridades de salud, y viceversa, marzo transcurrió, pero ya estaban involucrados organismos con más peso ante el gobierno, como la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ).

A principios de abril, el presidente de la CEDHJ, Felipe de Jesús Alvarez Cibrián anunció que la Comisión Nacional de Derechos humanos (CNDH) había traído el caso de Miguel Angel –aunque el mes pasado dijo que no era de su competencia– lo que agradó a la sociedad jalisciense, que pensó que la insistencia en torno a la impunidad con que se trabajaba en Jalisco había sido tomada en cuenta.

En el mismo mes, el 14 de abril, un contingente superior a 2 mil personas provenientes de El Salto y Juanacatlán se presentó en Guadalajara, donde hicieron una manifestación por el centro de la ciudad, que culminó en un plantón frente al Palacio de Gobierno, en espera de que el gobernador, Emilio González Márquez los atendiera, pero éste había viajado a Cancún. Para esos momentos, la inconformidad de los habitantes de El Salto ya se había esparcido a todo el estado, pues diversos grupos ambientalistas y en pro de la salud que antes no se habían involucrado en asuntos en contra de las instituciones de gobierno comenzaban a hacerlo.

El repudio hacia las autoridades era cada vez mayor. Los jaliscienses conocían que en el río Santiago había metales pesados y que las autoridades lo negaban. Sabían que era riesgoso vivir por ahí, por las enfermedades cada día eran más comunes, pero que los saltenses no tenían otra opción.

Las manifestaciones ya no eran sólo en el centro de la ciudad, como acostumbran todos los rijosos, sino también en Casa Jalisco, donde vive el gobernador. Pero éstas tampoco eran escuchadas.

Mientras las movilizaciones transcurrían, el tiempo también, y las autoridades de la SSJ no emitían una opinión convincente. La muerte de Miguel Angel seguía presente y la molestia por la falta de sensibilidad, igual.

Al mismo tiempo, pero en Puerto Vallarta, comenzaban a hacerse presentes los casos de dengue, y por ende las críticas hacia la SSJ por no controlar el brote en la costa.

Llegó así el mes de mayo, cuando integrantes de la CNDH visitaron El Salto y Juanacatlán, y se percataron de que era necesario comenzar con una investigación –aunque lo resultados que emitieron en noviembre pasado indican que no fue suficiente la información, y se deslindan del caso– lo que de nuevo volteó las miradas al asunto de la contaminación.

El clembuterol en la carne fue otro de los temas que movió a la dependencia durante ese periodo. Ya habían sido cuatro los rastros municipales clausurados y el llamado a mantener higiene al interior de los establecimientos era a nivel estatal.

Así desenlazaban los primeros meses del 2008 en cuestiones de salud.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

miércoles, diciembre 24, 2008

Felíz Navidad a todos los visitantes

Con motivo de estas fechas decembrinas publicamos esta tarjeta de navidad otorgada a nuestra amiga periodista Mónica Perez Taylor que la recibío el pasado Lunes en una población del salto llamada la Azucena, dónde cada día sufren de las consecuencias de vivir cerca del río Santiago.

Les dejo con sus palabras:


Esta tarjeta que les envío con mis felicitaciones es un dibujo de la niña Judith, de 6 años, vecina de La Azucena colonia en donde vivía Miguel Ángel López Rocha. El dibujo es de su pequeña vivienda y me lo regaló junto con tres pulseritas de plástico que se quitó de su bracito en agradecimiento a una sencilla posada que les ofrecimos. Aprendamos de su generosidad. No olvidemos el injusto sufrimiento de nuestros hermanos de El Salto y de Juanacatlán. Les deseo mucha paz y ánimo para seguir resistiendo.

Mónica Pérez Taylor

Felíz Navidad a todos !!!


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

martes, diciembre 23, 2008

Una posada con la presencia del río santiago

Cesar Huerta
Extensión Medios
Enviado especial

Después de 10 meses del fallecimiento del menor Miguel Ángel López Rocha, periodistas realizaron una posada para los pequeños que habitan en el fraccionamiento la azucena.

En la colonia Bonito Jalisco perteneciente al municipio de el Salto y que cambia de nombre para atraer a los compradores de nuevas casas, se realizo una posada para los vecinos de esta colonia, donde el 13 de Febrero del 2008 muriera el pequeño Miguel Ángel López Rocha, que cayó al río santiago y murió por una intoxicación en la sangre debido al arsénico en su cuerpo.

En la población los niños muy sonrientes llegaron, y poco a poco llenaron la calle que permaneció cerrada con una camioneta propiedad de la estación de radio 1070 AM Tu voz al aire, una de las participantes a esta posada, en donde se repartieron muchos regalos y alimentos de primera necesidad.

Muy cerca de la orilla en la cual pasa el río santiago, donde en temporada de lluvias se presentan las inundaciones, en el hoy fraccionamiento “los tréboles” se observa a lo lejos la malla ciclónica que coloco el gobierno hace algunos meses y que intenta “separar” a los chicos del río santiago. Esos niños que disfrutaron de la fiesta, que sonrieron y que desde temprano hicieron fila, todos muy ordenaditos.

Judith una pequeña de tan solo 6 años, muy sonriente accedió a una entrevista, le regalo sus pulseras y un dibujo a la activista ambiental Mónica Pérez Taylor quien llevó regalos a los infantes. Judith argumentó que se había portado bien en todo el año y que no era traviesa, pero su amiga Ana “la chismosa” declaró en su contra: “ella me pelea” y en su defensa, sonrojada Judith contesto: “ella también me pelea”. Así que o todos coludos o todos rabones.

Como Ana y Judith muchos niños de bajos recursos que habitan estos fraccionamientos de espacios reducidos, sonrieron por algunos minutos pues recibieron regalos, atole, agua de sabor, y alimentos de primera necesidad para toda su familia.

Ahí estuvo el activista Raúl Muñoz, repartiendo regalos, organizando la posada y conviviendo con la gente que conoce bien y visita frecuentemente para escuchar sus problemas e intentar hacer algo con ellos, como lo hizo con los padres de Miguel Ángel López Rocha, que a sus escasos ocho años fue victima de un río contaminado y la negligencia de las autoridades.

La posada continuó, las piñatas se rompieron, los pequeñitos y los más grandes de edad disfrutaron, pero se hizo tarde y los mosquitos provenientes del río Santiago hicieron como todos los días, acto de presencia. Llegaron enjambres y enjambres y comenzó la agonía diaria para los pobladores del lugar.

Consecuencias de vivir cerca del río

La señora Ana María Hernández que habita el lugar desde hace un año ha sufrido de las inundaciones, la pestilencia que causa el río, los moscos, todo. “siempre es igual, hay veces que se satura y el olor es más fuerte”. Al preguntarle sobre la posibilidad de salir a otro lugar comentó “es difícil porque uno esta pagando su casa y lo económico no lo podemos resolver, pagar otra renta, pagar otra cosa, no podemos”. Al respecto del porqué llegó a ese lugar junto a su familia dijo “yo cuándo compre le pregunte a la señora que nos vendió y dijo: no, aquí no hay problema de eso”.

Lo más difícil para Ana María han sido las inundaciones “cuando fue la inundación, estuvo pesado, la pestilencia en la noche que a veces uno no puede dormir”. Pero no solo el no poder dormir causo malestar, si no que sus hijos desde que llegaron a vivir a las orillas del río han sido rehenes de las enfermedades: “se han enfermado de la garganta, de la tos, de granitos en la piel”.

Los secuestradores de la piel

Y llegaron los secuestradores de la piel, los “vampiros” como decía un niño, los que mantienen a la población adentro de sus casas, con la puerta cerrada. Los mosquitos, esos miles de mosquitos, llegaron. La gente encendió pedazos de papel, intentó matarlos, pero era imposible. Los mosquitos continuaron su labor, prepararon la puntería y aterrizaron en las caras, en los brazos, en las manos de bebes, niños y adultos. Nadie se salvó, la gente se fue a sus casas.

Muy pocos fueron los que se quedaron, los que continuaron con los juegos, pero a pesar de que su sentido del olfato se ha ido acostumbrando a los olores que desprende el río, es imposible no sentir las picaduras de los invertebrados. La gente sigue siendo presa de los millares de mosquitos, que todo el año permanecen en el lugar.










::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

radioamloTV