Páginas

::::

Mostrando las entradas con la etiqueta Alfonso Gutierrez Carranza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Alfonso Gutierrez Carranza. Mostrar todas las entradas

martes, septiembre 29, 2009

Renuncia el Secretario de Salud Alfonso Gutierrez Carranza


Guadalajara, Jal., 29 de septiembre de 2009

Por motivos personales este día el Doctor Alfonso Gutiérrez Carranza, presentó ante el Sr. Gobernador del Estado, Emilio González Márquez, su renuncia con carácter irrevocable al cargo de Secretario de Salud del Gobierno de Jalisco.


El gobernador González Márquez aceptó la renuncia a partir de este miércoles 30 de septiembre y reconoció el esfuerzo y trabajo del Doctor Gutiérrez Carranza.


En breve el Gobernador informará quien habrá de asumir la titularidad de la Secretaría de Salud.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

sábado, diciembre 27, 2008

Coinciden ONG y empleados de la SSJ en la falta de capacidad de Gutiérrez Carranza

El presente ha sido un año muy desgastante, expresaron los trabajadores

El caso del menor Miguel Angel López Rocha desencadenó la crisis en la dependencia

VIRIDIANA SAAVEDRA PONCE

La Jornada Jalisco

Integrantes de ONG montaron en noviembre un altar de muertos en memoria de las víctimas de la contaminación en el río Santiago
Integrantes de ONG montaron en noviembre un altar de muertos en memoria de las víctimas de la contaminación en el río Santiago Foto: HECTOR JESUS HERNANDEZ

El 2008 fue un año polémico en la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), que a decir incluso de quienes ahí laboran “ya debe terminar porque ha sido muy desgastante”, pues ha pasado desde los señalamientos por parte de grupos ambientalistas involucrados en el cuidado a la salud, hasta manifestaciones encabezadas por los propios trabajadores. Ambas coinciden en que las autoridades de la dependencia no cumplen con la capacidad para estar al frente de una institución tan importante.

Luego de haber sido objeto de calificativos de conservadurismo al interior de la SSJ por la remoción a mediados del 2007 del titular del Consejo Estatal para la Prevención del Sida (Coesida), Sergio Zúñiga Quiñones, por haber organizado la Feria del Condón, el 26 de enero, en el fraccionamiento La Azucena, en El Salto, un menor de nombre Miguel Angel López Rocha, cayó al río Santiago, uno de los más contaminados del mundo, que pasa a pocos metros de donde vivía, y perdió la vida luego de haber permanecido inconciente.

El niño, de apenas ocho años, que jugaba a la orilla del río, estuvo hospitalizado y en estado de coma en una de las tantas camas del Hospital General de Occidente (HGO) a causa de intoxicación por metales pesados, aunque las autoridades no quisieron confirmar que su muerte –17 de febrero– fue originada por la contaminación del río, a donde llegan los desechos de cientos de fábricas ubicadas en El Salto que de manera impune diariamente descargan químicos.

Fue ahí donde comenzó el “pesado año” para las autoridades de la SSJ, quienes de nuevo volvieron a estar en la mira de activistas, que en todo momento descalificaron el proceder de la dependencia a cargo de Alfonso Gutiérrez Carranza, a quien calificaron como mentiroso, por considerar que “maquillaba” la información para no ser señalado como irresponsable y falto de capacidad.

El arsénico, uno de los tantos metales que hay en las aguas y el aire en El Salto fue una de las palabras más utilizadas. Miguel Angel tenía entre cuatro y 10 veces más de lo que el cuerpo humano podía permitir, de acuerdo con un estudio realizado por el HGO que fue presentado el 12 de febrero, días antes de que el menor falleciera.

En febrero el tema siguió siendo la muerte del niño y comenzaron a surgir de manera más constante los casos de afectaciones por contaminantes en El Salto, sin que las autoridades hicieran algo al respecto.

Las voces eran no sólo de los afectados, sino de organizaciones no gubernamentales que ya se involucraban en el asunto y que buscaban respuesta de los tres niveles de gobierno, misma que tampoco era satisfactoria, pues seguían negando que las industrias de El Salto fueran las responsables de los daños, entre los que ya se contaban tumores cerebrales, cánceres y enfermedades en la piel, además de constantes dolores de cabeza y enfermedades gastrointestinales en personas de todas las edades.

Para finales de febrero, justo el día 27, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) descartó que la muerte del menor fuera generada por la intoxicación por arsénico, pues de acuerdo con la necropsia, causa del deceso fue anemia e infección bacteriológica, lo que inmediatamente fue criticado por el director del Servicio Médico Forense (Semefo), Mario Rivas Souza, quien cuestionó la veracidad de los resultados.

En marzo, el tema era el mismo, el del menor que falleció, y entre declaraciones por parte de grupos ambientalistas que eran negadas por las autoridades de salud, y viceversa, marzo transcurrió, pero ya estaban involucrados organismos con más peso ante el gobierno, como la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ).

A principios de abril, el presidente de la CEDHJ, Felipe de Jesús Alvarez Cibrián anunció que la Comisión Nacional de Derechos humanos (CNDH) había traído el caso de Miguel Angel –aunque el mes pasado dijo que no era de su competencia– lo que agradó a la sociedad jalisciense, que pensó que la insistencia en torno a la impunidad con que se trabajaba en Jalisco había sido tomada en cuenta.

En el mismo mes, el 14 de abril, un contingente superior a 2 mil personas provenientes de El Salto y Juanacatlán se presentó en Guadalajara, donde hicieron una manifestación por el centro de la ciudad, que culminó en un plantón frente al Palacio de Gobierno, en espera de que el gobernador, Emilio González Márquez los atendiera, pero éste había viajado a Cancún. Para esos momentos, la inconformidad de los habitantes de El Salto ya se había esparcido a todo el estado, pues diversos grupos ambientalistas y en pro de la salud que antes no se habían involucrado en asuntos en contra de las instituciones de gobierno comenzaban a hacerlo.

El repudio hacia las autoridades era cada vez mayor. Los jaliscienses conocían que en el río Santiago había metales pesados y que las autoridades lo negaban. Sabían que era riesgoso vivir por ahí, por las enfermedades cada día eran más comunes, pero que los saltenses no tenían otra opción.

Las manifestaciones ya no eran sólo en el centro de la ciudad, como acostumbran todos los rijosos, sino también en Casa Jalisco, donde vive el gobernador. Pero éstas tampoco eran escuchadas.

Mientras las movilizaciones transcurrían, el tiempo también, y las autoridades de la SSJ no emitían una opinión convincente. La muerte de Miguel Angel seguía presente y la molestia por la falta de sensibilidad, igual.

Al mismo tiempo, pero en Puerto Vallarta, comenzaban a hacerse presentes los casos de dengue, y por ende las críticas hacia la SSJ por no controlar el brote en la costa.

Llegó así el mes de mayo, cuando integrantes de la CNDH visitaron El Salto y Juanacatlán, y se percataron de que era necesario comenzar con una investigación –aunque lo resultados que emitieron en noviembre pasado indican que no fue suficiente la información, y se deslindan del caso– lo que de nuevo volteó las miradas al asunto de la contaminación.

El clembuterol en la carne fue otro de los temas que movió a la dependencia durante ese periodo. Ya habían sido cuatro los rastros municipales clausurados y el llamado a mantener higiene al interior de los establecimientos era a nivel estatal.

Así desenlazaban los primeros meses del 2008 en cuestiones de salud.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

viernes, diciembre 26, 2008

Emiten a SSJ apercibimiento por no cumplir cobertura de vacunación DPT

La notificación fue rechazada por Alfonso Gutiérrez “por ser notoriamente improcedente”

Desestimó las observaciones de la SSA; el incumplimiento “no es imputable a la dependencia a mi cargo”

VIRIDIANA SAAVEDRA PONCE

Alfonso Gutiérrez, secretario de Salud, durante una entrevista con La Jornada Jalisco. Imagen de archivo
Alfonso Gutiérrez, secretario de Salud, durante una entrevista con La Jornada Jalisco. Imagen de archivo Foto: ARTURO CAMPOS CEDILLO

Por no haber alcanzado la cobertura de vacunación necesaria para el refuerzo DPT (difteria, tétanos y tosferina) a los 4 años de edad, el secretario de Salud en el estado, Alfonso Gutiérrez Carranza, recibió un apercibimiento de la Secretaría de Salud federal (SSA), mismo que no aceptó, por considerar que lo que le solicitan no es de su competencia.

La notificación, emitida en octubre pasado, fue rechazada por el titular de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) “por ser notoriamente improcedente”, como señaló en el documento que regresó a la dependencia federal, en el que además desestimó las observaciones.

Enseguida, de manera textual lo que la SSA envió el 9 de octubre a la SSJ, firmado por Vesta Richardson López-Collada, directora general del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia(Censia).

“Estimado señor secretario. La presente para notificarle que, similar a las cifras del 2007, al corte del segundo trimestre del 2008 su estado no alcanzó una cobertura de vacunación aceptable para el refuerzo de DPT a los 4 años de edad, por lo que este Centro Nacional emite un apercibimiento”.

Las indicaciones fueron, entre otras, realizar acciones intensivas de vacunación con DPT de manera inmediata, contratar al personal necesario para la vacunación y mantener coberturas superiores al 95 por ciento permanente para todas las vacunas.

Al documento, el titular de la SSJ contestó el 29 de octubre lo siguiente: “Le manifiesto que no acepto éste por ser notoriamente improcedente… El incumplimiento de la cobertura de vacunación del refuerzo de DPT no es imputable a esta dependencia a mi cargo”.

Las razones por las que Gutiérrez Carranza rechazó el apercibimiento son porque la vacuna, adquirida vía Ramo 33, no fue entregada a tiempo. Lo mismo pasó con las Antihepatitis B, según el documento redactado por el funcionario.

El secretario de Salud en la entidad, además desestimó los señalamientos y dijo que Richardson López-Collada “se extralimita en sus atribuciones, ya que como directora del Censia no tiene facultades expresamente conferidas por las normas aplicables… y el único facultado para hacerme un apercibimiento es mi superior jerárquico, esto es, el C. gobernador”.

En tanto, desde el día que en que Gutiérrez Carranza respondió a las peticiones de la SSA hasta la fecha no ha habido intensificación por parte de la dependencia en torno a la aplicación de dichas vacunas, y sólo el 4 de noviembre pasado inició la campaña de vacunación antiinfluenza, dirigida a niños de entre seis y 35 meses y a adultos de 65 años en adelante, en la que aplicaron 320 mil dosis en todo el estado.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

domingo, diciembre 21, 2008

JORGE GÓMEZ NAREDO La pérdida del asombro: a propósito de Tamez Guajardo y Gutiérrez Carranza

Foto: Cesar Huerta/ Extensión Medios


JORGE GÓMEZ NAREDO

La Jornada Jalisco

Ante declaraciones como las de Alfonso Gutiérrez Carranza o Macedonio Tamez Guajardo, uno no sabe si enojarse o sonreír: la capacidad de asombro, poco a poco, se va quedando chiquita, desaparece. No hace mucho tiempo los funcionarios guardaban la compostura: aunque fueran tipos racistas, que discriminaran y a los cuales simple y llanamente les valiera madre el pueblo, en sus declaraciones trataban de respetar las formas, de ser “políticos”. Desde la mentada de madre de Emilio González Márquez, parece ser que a nuestros “gobernantes” les importa un comino qué dicen, cómo lo dicen y para qué lo dicen.

Las leyes de los de arriba

El sistema económico neoliberal ha traído, nos dicen los de arriba, desarrollo, riqueza, estabilidad y un montón de bondades más. Eso arguyen ellos. Sin embargo, la terca realidad nos muestra otra cosa: millones de mexicanos viven en la pobreza, hay desempleo, las oportunidades no son las mismas para quienes habitan, por ejemplo, en la exclusiva colonia Puerta de Hierro, que para quienes moran en las áreas olvidadas de Guadalajara, en las ciudades fantasma, perdidas. Hay quienes sostienen que este sistema, el neoliberal, es válido y viable porque, a partir de él, se han enriquecido y pueden viajar, comer bien y hacerse de seguridad. Pero también están los invisibles, los nadie, los que sufren todos los días porque no hay monedas que alcancen, porque los billetes compran menos conforme se agravan las recurrentes crisis. Así pues, lo que ha aportado el neoliberalismo es más división, más alejamiento entre los que poseen todo y los que tienen poco o nada.

En este contexto es factible que crezca el narcotráfico (una escapatoria a la pobreza), la delincuencia y la migración hacia Estados Unidos. Hay quienes, sin embargo, no quieren migrar, dedicarse a la delincuencia o enrolarse en las filas del narco. Son ejércitos de personas que deciden sobrevivir de una u otra manera. Dentro de este amplio grupo están los limpiaparabrisas, los que avientan fuego de sus bocas en los cruceros, los que piden monedas en las calles. Para las autoridades, estas personas son agresivas, se “ven mal” y deben ser retiradas, ocultadas y silenciadas.

El miércoles pasado, Macedonio Tamez Guajardo, director de Seguridad Pública del Ayuntamiento de Guadalajara, dijo que la dependencia que él dirige no criminaliza el pedir dinero en las esquinas, o no lo hace en forma de operativos planeados y bien estructurados. Lo repitió una y otra vez. Y también agregó palabras que dibujan claramente su ideario discriminador: “Lo que sí hay es un aumento de las quejas en contra de esa actividad [ser limpiaparabrisas] que muchas veces ofende, afecta y siembra temor en los ciudadanos que pasan por los cruceros en sus vehículos y son abordados de manera, ya te digo, agresiva por estos individuos”. ¿Por qué ofenden?, ¿a quiénes ofenden? ¿No será que lo que quiso decir Tamez fue que la pobreza en la cual está sumida el país ofende? Y continuó el ex alcalde de Zapopan: “el cumplimiento de la ley no está sujeta a la recolección de opiniones. La ley es la ley: es ciega la justicia, se aplica y punto”. ¡Vaya qué sesuda reflexión! Habría que decirle a don Macedonio que la ley no es lo mismo que la justicia, y que si la ley se aplicara en este país, simple y llanamente no habría limpiaparabrisas, pues todos, dice nuestra Carta Magna, tenemos el derecho a una vida digna. Pero, ¿qué se puede esperar de estas autoridades que más que funcionarios públicos del siglo XXI parecen miembros de la aristocracia de la centuria dieciochesca?

El secretario no sindicalizado

Alfonso Gutiérrez Carranza es el secretario de Salud de Jalisco. Nadie se explica por qué está en dicho puesto. Unos dicen que por su fidelidad al gobernador, otros, como el recién galardonado Mauricio Ferrer, aducen que es porque “[Gutiérrez Carranza es] amigo del gobernador con el que ha de festejar la Navidad y hasta le ha de decir ‘¡chúpele pichón!’”. El caso es que está en ese puesto y la mayoría de quienes trabajan en la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) no quiere que esté ahí.

Las protestas en contra de Gutiérrez Carranza (y de Nelda Judith Anzar, directora de Comunicación Social de la SSJ) han sido encabezadas por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSS). No cabe duda que la vida sindical está en crisis: en la mayoría de los casos los sindicatos no defienden a sus agremiados ni tampoco pugnan por un mejoramiento en la calidad de vida de la sociedad. Pero hay momentos de compromiso social y lo que ahora se vive en la SSJ es uno de ellos. Quizá se deberían ampliar las miras: pugnar de una manera más formal por mejorar los servicios de salud en el estado. Quizá se dé después. Quizá no se dé. Pero el caso es que se está luchando y la lucha es justa y válida.

En este escenario, Gutiérrez Carranza hizo una declaración que llama a la risa (hay que tener sentido del humor en estas épocas decembrinas): “Yo nunca he sido sindicalizado, y ni seré en toda mi vida, porque pertenecer o ser borrego de alguien es algo que a mí nunca me ha gustado […] Desafortunadamente no sé por qué [los inconformes] escogieron esta carrera. Debieron haber estudiado alguna otra cosa donde puedan andar peleando allá en la calle, o adherirse a un partido al que le gusta hacer muchos plantones y que ponen hasta campamentos en el centro del país, en el DF”. Estas declaraciones son una agresión, en principio, a todos los sindicatos, como si la unión de los trabajadores fuera un acto de estupidez. Después, increpan a cualquier lucha, plantón, manifestación o a quien se inconforme por algo. La pregunta que nace es: “¿por qué Gutiérrez Carranza continúa al frente de la SSJ?

Ante estas declaraciones (las de Tamez Guajardo y las de Gutiérrez Carranza) uno ríe, y ríe con enojo. El asombro, el pensar: “¿cómo es posible que este individuo esté diciendo estas cosas?”, se hace chiquito, va desapareciendo. Y es que de las actuales administraciones (la estatal y la de Guadalajara), se puede esperar todo…, excepto sensibilidad social.

jorge_naredo@yahoo.com



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

Rechaza el gobernador remover a Alfonso Gutiérrez Carranza en Salud

El gobernador del Estado, Emilio González Márquez. EL INFORMADOR

Admite el mandatario que el funcionario “tiene problemas cuando declara y en lugar de resolver, confunde”

GUADALAJARA, JALISCO.- Al referirse por primera vez de manera amplia al conflicto laboral que existe en la Secretaría de Salud (SSJ) desde hace semanas, y que ha derivado en paros y marchas de trabajadores, el gobernador del Estado, Emilio González Márquez salió en defensa del titular de la Alfonso Gutiérrez Carranza, porque “trabaja muy bien y los resultados se están dando”.

El mandatario afirmó que el médico se mantendrá en el cargo, pese a las protestas y la exigencia directa de los sindicalizados para que lo remuevan, junto a su jefa de prensa, Nelda Judith Anzar; y aunque reconoció que (el secretario) “no es una monedita de oro”, señaló que de su trabajo no tiene ninguna duda pero reconoce algunas fallas que tienen que ver más con cuestiones de personalidad.

“Me ha tentado mandarlo a que tome un curso de expresión, lo suyo no es declarar, lo suyo es trabajar. Tiene problemas cuando declara y en lugar de resolver confunde por eso no es ni será nunca vocero ni director de comunicación social, pero en materia de salud trabaja muy bien y los resultados se están dando”.

González Márquez consideró que los empleados inconformes de la SSJ se manifiestan en contra del secretario porque es exigente y les pide que hagan su trabajo.

“Pido perdón a Alfonso (Gutiérrez Carranza) y a su familia, pero no es la imagen del médico bonito, no es güero, es sumamente oscuro en su piel, no es alto, no es de complexión delgada, digamos que se pasa de robusto, no es de los médicos que aparecen en Doctor House, es un médico que sabe y es eficiente, por eso no me dejo llevar por la percepción y los objetivos”.

En entrevista, el gobernador refirió que ya habló con autoridades de la dependencia y ya se analiza reubicar a la directora de Comunicación Social de la secretaría, Nelda Judith Anzar, y con ello estarían atendiendo las peticiones de los trabajadores inconformes de la dependencia que originaron el conflicto laboral:

“Hay compañeros nuestros que no están conformes con la actuación de Nelda Judith Anzar y estamos evaluando la posibilidad de que se atienda esta petición y que la compañera pueda ser reubicada a otra área del Poder Ejecutivo”, dijo.

González Márquez aseveró, pese a las críticas de algunos trabajadores, que el trabajo de la directora de comunicación social ha sido profesional.

“Grave”, saldo del paro, admite la Secretaría

Un total de 64 unidades médicas y mil 935 usuarios afectados, son parte del saldo que dejó el paro de labores que se llevó a cabo cuatro días en los centros de salud del Estado.

Así lo dio a conocer ayer el director de Recursos Humanos de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) Jesús Palomino López, quien aseguró que aún con el paro, la ciudadanía recibió atención por parte de 7 mil 457 empleados del Seguro Popular, Servicio Social, personal de cubreincidencias, de confianza, programas especiales y eventuales.

No obstante, señala que las afectaciones no pueden desestimarse, pues se trata de la atención que se brinda a la sociedad.

“Claro que todo es grave porque son servicios de salud, no los podríamos nosotros desestimar, y dado que muchas consultas se defirieron, muchas atenciones se dejaron de dar debido a la saturación de muchos centros, el paro sí es grave”.

Mencionó que de 8 mil 345 empleados sindicalizados registrados, solo mil 669 se unieron al paro de labores, quienes representan el 20% del total de trabajadores.

En cuanto a las áreas afectadas, Palomino López manifestó que fueron los laboratorios, consulta externa y cirugías, donde se dejaron de realizar 20 intervenciones programadas, las que fueron más vulnerables a la detención de labores por parte de los empleados.

Las regiones con menor índice de problemas fueron las de Lagos de Moreno, Ameca y Tepatitlán.

Los daños se presentaron principalmente en las regiones sanitarias de la Zona Metropolitana de Guadalajara, sin embargo, municipios del interior del Estado como La Barca, Ciudad Guzmán y Autlán, fueron los que más afectaciones registraron.

“En cuanto a los hospitales regionales, los más afectados fueron el de Cocula, Ciudad Guzmán, Yahualica y Puerto Vallarta, con la urgencias, porque las consultas que se dan normalmente en consultorios, se tuvieron que dar en el área de urgencias”, indicó Palomino López.

Informó que hasta el momento no se han levantado actas administrativas a los empleados que se unieron al paro y solo se han registrado 35 actas circunstanciadas. De todos modos, la secretaría ya cuenta con el registro del ersonal que se unió al paro, y si incurrieron en alguna falta grave, se tomará en cuenta.

Por otra parte, el sindicato anunció que la destitución de la directora de Comunicación Social, Nelda Anzar Martínez (que hasta anoche no se había concretado), y la reinstalación de los cinco empleados cesados, será el principio de un diálogo de negocio, no solo para arreglar el problema del área, sino de todos los conflictos de los trabajadores de base.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

viernes, diciembre 19, 2008

El insalubre Gutiérrez Carranza

Foto: Cesar Huerta/Extension Medios


El Lobby
La Jornada Jalisco
MAURICIO FERRER


El conflicto entre el sindicato de trabajadores de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) y el titular de la dependencia, Alfonso Gutiérrez Carranza, puede costarle la vida a más de algún jalisciense. Ya sucedió en el transcurso de estos días el fallecimiento de un recién nacido en el Hospital Materno Infantil Esperanza López Mateos, caso que oportunamente dio a conocer Viridiana Saavedra, reportera de La Jornada Jalisco.

De igual manera, Saavedra reveló en días pasados las conversaciones entre el funcionario y el sindicato: diálogos en los que Gutiérrez Carranza hizo gala de su prepotencia e indiferencia a la salud de los que aquí vivimos.

Según Carranza –en esas grabaciones que redactó la reportera de este rotativo–, gana más en sus negocios que como secretario de Salud. Además, está en el puesto “por Emilio”, o sea, por ser cuate, cuaderno, brother, compadre, carnalazo del mandatario Emilio González Márquez.

Gutiérrez Carranza es el mejor secretario del gabinete estatal, según lo ha presumido González Márquez a todo aquel que invita a Casa Jalisco. “Tiene unas grandes ideas (Gutiérrez Carranza)”, ha expresado el gobernador ante quienes le preguntan por qué no lo ha retirado del cargo aun cuando la percepción pública hacia el secretario no es la más grata.

Ayer, en la sesión del Congreso del Estado, el priísta Jorge Villanueva solicitó la comparecencia del secretario en tres comisiones legislativas. La propuesta fue avalada por todas las fracciones parlamentarias, incluida la del Partido Acción Nacional (PAN).

Villanueva recordó que en febrero pasado el PRI ya había pedido la destitución de Gutiérrez Carranza, en días posteriores a la muerte del menor de 8 años Miguel Angel López Rocha, a causa de una intoxicación por arsénico al caer en el río Santiago.

“Compras irregulares en los insumos para el combate al dengue y los medicamentos para el Seguro Popular, tráfico de influencias, hostigamiento laboral en el Hospital de la Mujer, ofensivo dispendio en gastos innecesarios como las camionetas y escoltas, confrontaciones lamentables con integrantes del Poder Legislativo y con funcionarios de otros estados y de la federación, opacidad, falta de veracidad y falseamiento en el manejo de la información pública, desatención de los problemas sanitarios concomitantes a la contaminación del río Santiago, falta de intervención eficaz en el tema de la contaminación atmosférica de Miravalle y Loma Dorada, desatinos en el manejo del conflicto del Hospital General de Zapopan, desatención de los programas del combate al Sida, una serie de irregularidades en el brote del dengue, obesidad infantil, falta de medidas consistentes en el prevención de diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia y obesidad en adultos, omisiones en el combate al uso del clembuterol, subejercicio del ramo 33 y un largo etcétera”, fueron los argumentos que enlistó el priísta, ante los cuales a nadie en el recinto legislativo le quedó duda que era necesaria la comparecencia del secretario.

Una comparecencia servirá sólo para la nota periodística, pero no para solucionar el problema de raíz: un cambio en la dirección de la SSJ.

Es común que una persona pueda disgustarse con otra. Pero 8 mil 500 agremiados en un sindicato, es una razón de peso para pensar que las cosas no andan bien en la SSJ.

La relación del secretario con los medios de comunicación tampoco es muy grata. Es común que Gutiérrez Carranza, ante una nota que no le guste, opte por no dar alguna entrevista, o bien, bromee de manera despectiva hacia quienes dan una visión diferente a lo que pretende que se hable de él o de cualquiera de sus subalternos: bonito y suave.

Sin embargo, por experiencia propia, no son muy confiables las declaraciones del titular de la SSJ o de alguno de los que nombra como directores de departamentos, como Elizabeth Ulloa, de Salud Pública, quien ante la verdad opta por descalificar e incluso denostar con mentiras.

Así las cosas, mientras este acontecimiento cada vez es más monitoreado a nivel nacional, los centros de salud están en un paro al que califican de ilegal, aun cuando las demandas sean válidas; la atención médica es nula o tardía, la represión está a la vuelta de la esquina y un secretario es intocable, pues es “amigo” del gobernador con el que ha de festejar la Navidad y hasta le ha de decir: “¡chúpele pichón!”.


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

jueves, diciembre 18, 2008

Si Carranza no es destituido continuará el paro de labores en la Secretaria de Salud Jalisco

Cesar Huerta
Guadalajara Jalisco México
Extensión Medios

Viernes 18 de Diciembre del 2008

En una gran marcha convocada el día de ayer por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSS) Sección 28 Jalisco decenas de trabajadores manifestaron su inconformidad en que Alfonso Gutiérrez Carranza continúe en su cargo como secretario de salud en la entidad y confirmaron que el paro de labores continuará durante la temporada vacacional.

La cita de la marcha fue convocada a las 11 de la mañana y partió desde las oficinas del sindicato, donde alrededor de dos mil trabajadores cubrieron una parte importante de la avenida 16 de septiembre en el centro de la ciudad. Entre las peticiones de los sindicalizados está la destitución del secretario de salud Alfonso Gutiérrez Carranza y Nelda Anzar directora de comunicación de dicha dependencia.

Por otra parte los trabajadores pidieron el regreso de sus compañeros despedidos durante la administración actual y el cese del “hostigamiento” realizado por directivos que un día anterior fumigaron el departamento de comunicación social, afectando a personal que se encontraba a la espera de la directora Nelda Anzar para manifestarle su rechazo e impedir su entrada a la oficina.

La marcha se traslado primero a palacio de gobierno y después termino en palacio legislativo en donde una comisión del sindicato ingresó para estar presente en la sesión del pleno, en la cual las comisiones de Previsión Social, Salud e Higiene y Desarrollo Humano y Trabajo aprobaron llamar a comparecer al secretario de Salud Jalisco, Alfonso Gutiérrez Carranza.

Al final el secretario del SNTSS sección 28 de Jalisco Alfredo López, afirmo que el paro de labores continuara durante todo el periodo vacacional y al regresar se tomaran las decisiones pertinentes para resolver el conflicto.










::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

radioamloTV