Páginas

::::

Mostrando las entradas con la etiqueta policias de jalisco. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta policias de jalisco. Mostrar todas las entradas

domingo, diciembre 21, 2008

JORGE GÓMEZ NAREDO La pérdida del asombro: a propósito de Tamez Guajardo y Gutiérrez Carranza

Foto: Cesar Huerta/ Extensión Medios


JORGE GÓMEZ NAREDO

La Jornada Jalisco

Ante declaraciones como las de Alfonso Gutiérrez Carranza o Macedonio Tamez Guajardo, uno no sabe si enojarse o sonreír: la capacidad de asombro, poco a poco, se va quedando chiquita, desaparece. No hace mucho tiempo los funcionarios guardaban la compostura: aunque fueran tipos racistas, que discriminaran y a los cuales simple y llanamente les valiera madre el pueblo, en sus declaraciones trataban de respetar las formas, de ser “políticos”. Desde la mentada de madre de Emilio González Márquez, parece ser que a nuestros “gobernantes” les importa un comino qué dicen, cómo lo dicen y para qué lo dicen.

Las leyes de los de arriba

El sistema económico neoliberal ha traído, nos dicen los de arriba, desarrollo, riqueza, estabilidad y un montón de bondades más. Eso arguyen ellos. Sin embargo, la terca realidad nos muestra otra cosa: millones de mexicanos viven en la pobreza, hay desempleo, las oportunidades no son las mismas para quienes habitan, por ejemplo, en la exclusiva colonia Puerta de Hierro, que para quienes moran en las áreas olvidadas de Guadalajara, en las ciudades fantasma, perdidas. Hay quienes sostienen que este sistema, el neoliberal, es válido y viable porque, a partir de él, se han enriquecido y pueden viajar, comer bien y hacerse de seguridad. Pero también están los invisibles, los nadie, los que sufren todos los días porque no hay monedas que alcancen, porque los billetes compran menos conforme se agravan las recurrentes crisis. Así pues, lo que ha aportado el neoliberalismo es más división, más alejamiento entre los que poseen todo y los que tienen poco o nada.

En este contexto es factible que crezca el narcotráfico (una escapatoria a la pobreza), la delincuencia y la migración hacia Estados Unidos. Hay quienes, sin embargo, no quieren migrar, dedicarse a la delincuencia o enrolarse en las filas del narco. Son ejércitos de personas que deciden sobrevivir de una u otra manera. Dentro de este amplio grupo están los limpiaparabrisas, los que avientan fuego de sus bocas en los cruceros, los que piden monedas en las calles. Para las autoridades, estas personas son agresivas, se “ven mal” y deben ser retiradas, ocultadas y silenciadas.

El miércoles pasado, Macedonio Tamez Guajardo, director de Seguridad Pública del Ayuntamiento de Guadalajara, dijo que la dependencia que él dirige no criminaliza el pedir dinero en las esquinas, o no lo hace en forma de operativos planeados y bien estructurados. Lo repitió una y otra vez. Y también agregó palabras que dibujan claramente su ideario discriminador: “Lo que sí hay es un aumento de las quejas en contra de esa actividad [ser limpiaparabrisas] que muchas veces ofende, afecta y siembra temor en los ciudadanos que pasan por los cruceros en sus vehículos y son abordados de manera, ya te digo, agresiva por estos individuos”. ¿Por qué ofenden?, ¿a quiénes ofenden? ¿No será que lo que quiso decir Tamez fue que la pobreza en la cual está sumida el país ofende? Y continuó el ex alcalde de Zapopan: “el cumplimiento de la ley no está sujeta a la recolección de opiniones. La ley es la ley: es ciega la justicia, se aplica y punto”. ¡Vaya qué sesuda reflexión! Habría que decirle a don Macedonio que la ley no es lo mismo que la justicia, y que si la ley se aplicara en este país, simple y llanamente no habría limpiaparabrisas, pues todos, dice nuestra Carta Magna, tenemos el derecho a una vida digna. Pero, ¿qué se puede esperar de estas autoridades que más que funcionarios públicos del siglo XXI parecen miembros de la aristocracia de la centuria dieciochesca?

El secretario no sindicalizado

Alfonso Gutiérrez Carranza es el secretario de Salud de Jalisco. Nadie se explica por qué está en dicho puesto. Unos dicen que por su fidelidad al gobernador, otros, como el recién galardonado Mauricio Ferrer, aducen que es porque “[Gutiérrez Carranza es] amigo del gobernador con el que ha de festejar la Navidad y hasta le ha de decir ‘¡chúpele pichón!’”. El caso es que está en ese puesto y la mayoría de quienes trabajan en la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) no quiere que esté ahí.

Las protestas en contra de Gutiérrez Carranza (y de Nelda Judith Anzar, directora de Comunicación Social de la SSJ) han sido encabezadas por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSS). No cabe duda que la vida sindical está en crisis: en la mayoría de los casos los sindicatos no defienden a sus agremiados ni tampoco pugnan por un mejoramiento en la calidad de vida de la sociedad. Pero hay momentos de compromiso social y lo que ahora se vive en la SSJ es uno de ellos. Quizá se deberían ampliar las miras: pugnar de una manera más formal por mejorar los servicios de salud en el estado. Quizá se dé después. Quizá no se dé. Pero el caso es que se está luchando y la lucha es justa y válida.

En este escenario, Gutiérrez Carranza hizo una declaración que llama a la risa (hay que tener sentido del humor en estas épocas decembrinas): “Yo nunca he sido sindicalizado, y ni seré en toda mi vida, porque pertenecer o ser borrego de alguien es algo que a mí nunca me ha gustado […] Desafortunadamente no sé por qué [los inconformes] escogieron esta carrera. Debieron haber estudiado alguna otra cosa donde puedan andar peleando allá en la calle, o adherirse a un partido al que le gusta hacer muchos plantones y que ponen hasta campamentos en el centro del país, en el DF”. Estas declaraciones son una agresión, en principio, a todos los sindicatos, como si la unión de los trabajadores fuera un acto de estupidez. Después, increpan a cualquier lucha, plantón, manifestación o a quien se inconforme por algo. La pregunta que nace es: “¿por qué Gutiérrez Carranza continúa al frente de la SSJ?

Ante estas declaraciones (las de Tamez Guajardo y las de Gutiérrez Carranza) uno ríe, y ríe con enojo. El asombro, el pensar: “¿cómo es posible que este individuo esté diciendo estas cosas?”, se hace chiquito, va desapareciendo. Y es que de las actuales administraciones (la estatal y la de Guadalajara), se puede esperar todo…, excepto sensibilidad social.

jorge_naredo@yahoo.com



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

jueves, agosto 07, 2008

Juan Carlos G. Partida -Opinion-

Agora

JUAN CARLOS G. PARTIDA

Piñatas, El Pinto y el Cisen

San Agustín, municipio de Jamay, domingo 3 de agosto, 20:30 horas. Una fiesta infantil típica en esta ranchería, con piñatas, pastel y muchos niños, se ve remecida por el paso raudo de cuatro patrullas de la policía, tres de ellas de Ocotlán y la otra de Jamay. Las madres y los padres, aterrorizados ante el convoy que sin encender torretas o sirenas pasa a un lado de la fiesta, corren a resguardar a sus niños. Ante el abuso policial, uno de los presentes increpa a los tripulantes al paso del último vehículo: “Eita, hay niñooos…”, grita. Frenazo con secuela de caucho en el camino, reversa inmediata, uniformados con el ceño enjuto: “¿Qué dijiste?”, escupe desde el interior de la patrulla un policía a los enfiestados con cara ahora lúgubre, mientras desciende del vehículo arremangándose, dejando la pistola adentro porque a mano limpia también presume que las puede. Los aludidos unen voces y reclaman, con comedimiento; los otros policías bajan también, mientras la tercera patrulla que pasó regresa al lugar en apoyo de sus compañeros. El reclamo colectivo enfurece a los uniformados, uno de ellos saca su botella de gas contra tumultos y esparce su picante aroma entre nubes rojizas, al menos diez personas padecen los estragos de la fórmula química, varios son niños, dos más de los endomingados sufren puntapiés. Los policías se retiran hacia su objetivo original después de aquietar a los irreverentes, la fiesta termina entre llanto de niños y lágrimas de flagelo de los adultos.

Relegado al puesto de director operativo tras la más fuerte recomendación que ha emitido la Comisión Estatal de Derechos Humanos este año, el ex titular de la Policía de Ocotlán, Filiberto Ortiz, El Pinto, no ha podido caminar con esa piedra entre sus botitas desde que públicamente lo degradaron. Es el poder tras el trono y nada hacen sus “rurales” de negro sin su consentimiento; pero eso no es suficiente, es injusto que él haya disminuido los índices delictivos no sólo de Ocotlán sino de municipios vecinos –así sea a base de intimidación y tortura documentada– y otro se lleve la gloria. Su enojo por lo sucedido es más evidente cuando ha tenido que acudir a las oficinas de la CEDHJ a entregar documentación probatoria de sus poco ortodoxas técnicas de investigación; nomás verlo llegar con su inconfundible estampa, remece a quienes se lo topan. Ahora el comandante tan menudo como picudo está por regresar al cargo y a la gloria que tanto extraña, apoyado por su amigo el alcalde Absalón García, quien también fue su jefe hace dos años como subsecretario de Asuntos del Interior.

Una fuente de la Policía del Estado confirma que el “apoyo” de policías ocotlenses a eventos en municipios aledaños, es consuetudinario. El Pinto trabajó ahí por varios años, llegó a ser comandante en el pasado sexenio, donde sus artes florecieron regadas por las aguas fascistoides de exexFRA cuando todavía era sólo FRA(nco). A fines de mayo de 2004, su mal de vitiligo se convirtió en pesadilla para los altermundistas encerrados y torturados en el marco de la Cumbre de Jefes de Estado. La misma fuente dice que El Pinto, como Felipe de Jesús Gallo Gutiérrez (quien se fue a ofrecer sus ser-vicios a otro lugar del país), trabaja y cobra en el Cisen, de ahí que no puede ser removido de su labor en Ocotlán, región donde por lo demás florecen regadas por las aguas del olvido gubernamental, los movimientos de resistencia campesina más organizados de Jalisco.

Coincido en sentido inversamente proporcional con lo que dijo el gobernador ayer respecto a la actuación de las policías en el estado: “Jalisco se cuece aparte”. Con quienes no coincido en sentido alguno es con aquellos que usan las tribunas a su disposición para, ante la escalada de violencia y la virulencia de algunos delincuentes, comienzan a traer al tema la pena de muerte como solución.

Segundo piso

¿Qué dirían José Clemente Orozco, Gabriel Flores o el Doctor Atl si hubieran imaginado que algún día compartirían, por los siglos de los siglos, la cercanía de personajes como Heliodoro Hernández Loza o Francisco Silva Romero? Tal vez habrían dejado la instrucción expresa de que sus restos mejor fueran echados al viento, o que su familia lo impidiera, como es el caso de la de Juan Rulfo, que se ha negado en forma permanente a aceptar la muchas veces escuchada propuesta de trasladarlo desde la capital del país al que supuestamente es el más importante mausoleo de Jalisco.

El artículo 2 de la ley para honrar la memoria de los jaliscienses ilustres es claro sobre los personajes cuyos restos mortales son susceptibles de ser depositados en alguno de los 98 nichos dentro del anillo de cantera sostenido por 17 columnas estriadas que fue hecho para tal fin en el centro de Guadalajara: actos heroicos en defensa de la patria, su labor de estadistas, investigación científica, docente o literaria, por la producción de obras en las bellas artes, por su desinteresada contribución patrimonial a obras de asistencia pública o “por cualesquiera otros actos extraordinarios que hayan sido ejecutados para el bien del estado, de la nación o de la humanidad en general”.

Yo no creo que esos líderes sindicales que se hicieron millonarios desde que en los años 30 integraron las hasta hoy corporativistas centrales obreras, la CTM y la CROC, que desde entonces y tras expulsar a los “izquierdosos” de sus filas se han dedicado a lustrarle las botas a los gobiernos en turno a cambio de prebendas particulares, o a exprimir a sus afiliados con cuotas que siguen sin transparentar ocho años después de iniciado el siglo XXI.

La puntada de Rafael Yerena de querer que este par de dos llegue a la Rotonda, en la que ha insistido desde el año pasado, no pasaría de eso si Emilio El Conciliador hubiera hecho ayer como le ha hecho con muchas peticiones de la sociedad: ignorarla. Pero no, el gobernador, con su alta visión de estadista, quiere que estos domesticadores del movimiento laboral, que fueron activos en la transición del PLM al PNR, del PRM al PRI, y que no alcanzaron a llegar al PAN porque si no también habrían trabajado para ellos –labor que ahora hacen sus herederos políticos–, salgan de sus fastuosas tumbas particulares para compartir un espacio donde ya hay muchos que no deberían estar ahí.

“Hemos contado con la voluntad política del gobernador para que en la petición nos apoye al Congreso del Estado para que los señores diputados aprueben la posibilidad, que seguro estoy que así será, del traslado de los restos de don Pancho y de don Helio a la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres”, dijo Rafael Yerena Zambrano antes de prenderle una veladora a Fidel Velázquez para pedir también su intermediación.

Y El Conciliador respondió: “De cara a esta reconciliación con nuestro pasado, es justo reconocer el trabajo de don Heliodoro, el trabajo de don Francisco, que ellos nos pusieron una muestra, en aquellos años, trabajando muy de cerca, como grandes mexicanos, con otro gran mexicano, con Efraín González Luna, que les espera ya en la Rotonda”.

¡Ajúa! Esas sí son alianzas, lo malo es que con tanto advenedizo habrá que construirle pronto un segundo piso a la Rotonda.

garciapartida@yahoo.com.mx



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

radioamloTV