Páginas

::::

Mostrando las entradas con la etiqueta Emilio Gonzalez Marquez. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Emilio Gonzalez Marquez. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 04, 2010

Es para mí un verdadero honor recibir la catrina. No me asusta, no me siento amenazado: “El Fisgón”. [Feria Internacional del Libro en Guadalajara]


Hace unos momentos en la Feria Internacional del Libro que se realiza en la ciudad de Guadalajara, fue galardonado con el reconocimiento “La Catrina” el caricaturista mexicano Rafael Barajas Durán, mejor conocido como “el Fisgón”. Acompañado por altos funcionarios de la Universidad de Guadalajara, por sus compañeros de profesión en la Revista El chamuco y sus fieles seguidores, “el Fisgón” inicio su discurso con una dura crítica hacía el gobernador del Estado de Jalisco pues “contrariamente a lo que dijo alguna vez el gobernador, es para mí un verdadero honor recibir la catrina. No me asusta, no me siento amenazado” exclamó. 

Después ante cientos de flashazos, el caricaturista del Diario La Jornada y la Revista El Chamuco elogió el trabajo colectivo pues “A pesar de que en nuestra época se tiende a exaltar los valores individuales, yo estoy convencido de la importancia del trabajo colectivo y de que el talento se desarrolla siempre mejor en colectividades”. 

Además destacó la descalificación que los emporios periodísticos han hecho en contra de los caricaturistas “A los Chamucos nos han acusado de ser poco objetivos, dogmáticos, parciales, de ser intolerantes (…) La objetividad sin lugar a dudas es un valor aceptado y fundamental del periodismo. Pero es un valor poco practicado. Los grandes consorcios mediáticos, han buscado monopolizar el término, y plantean de todas las maneras posibles que ellos son dueños de la objetividad. Quien se sale de su agenda, es subjetivo”. 

En el cierre de su discurso, Rafael Barajas instó a defender el presupuesto de las universidades públicas. Al salir alguien del público exclamó “es muy sencillo verdad”, pues “el Fisgón” lo constató, “Este premio no es realmente para mí, sino para el colectivo de caricaturistas que colaboran en la Revista El Chamuco y en La Jornada (...) Los premios se vuelven importantes sobre todo cuando tienen un carácter reivindicativo, y este premio tiene ese carácter para nosotros”.


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2010::

miércoles, diciembre 23, 2009

De laicos en tierras cristeras


Foto: La violación del laicismo ha sido recurrente en los últimos años
La violación del laicismo ha sido recurrente en los últimos años Foto: FOTO HÉCTOR JESÚS HERNÁNDEZ

Ágora

JUAN CARLOS G. PARTIDA

La Jornada Jalisco

Uno de los legados más apreciados de las dos revoluciones que fundaron a la nación y comenzaron el intento de régimen democrático que hoy tratamos de hacer realidad, es el Estado laico. En el intermedio entre la guerra independentista y la revolución mexicana, Benito Juárez logró separar a la Iglesia del Estado, porque a pesar de ser un católico profesante sabía muy bien que el credo religioso forma parte de la conciencia individual pero se antepone, cuando es ley terrenal, a la evolución en conjunto de una sociedad. Nunca una corriente de pensamiento, la religión también es eso, ha podido lograr la ortodoxia y unanimidad, por la sencilla diversidad inherente al hombre como especie.

Por eso, que los hijos del gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, tengan programas de televisión en la señal de Mariavisión –¿no qué las iglesias no podían tener señales de radio o tele en México?–, forma parte de su fuero interno como católicos, de sus pulsiones personales y sus convicciones internas, y de la cercanía (eso sí también) del gobernante panista con el cardenal San Juandoval Íñiguez, productor mayor del canal que tiene equipo tecnológico equipo que hasta en Televisa les envidian. Hasta ahí ningún problema, se respeta su iniciativa. Pero cuando Emilio El Católico vestido con su traje de gobernador quiere hacer del presídium un púlpito, de las leyes un sacramento y del dinero público una ofrenda, es cuando comienzan los dislates.

Hace un par de años, un grupo de diputadas y diputados federales de varios partidos políticos (menos del PAN), firmaron una propuesta de reforma a la Constitución con la finalidad de garantizar el carácter del Estado laico. De hecho, fue dictaminada en positivo por la comisión de Puntos Constitucionales, pero se quedó congelada en primera lectura debido justamente a la mayoría aplastante de los blanquiazules confesionales que tenían más de una tercera parte de la Legislatura. De hecho, el panismo presentó una contrapropuesta para establecer la “libertad religiosa” para dar educación con ese tinte en las escuelas públicas –las privadas lo hacen desde siempre– desde el nivel de primaria.

En junio pasado aquí en Jalisco, que junto a Guanajuato se ha convertido en la entidad paradigma de esta tendencia confesionalista que cimenta los señalamientos hacia ambos mandatarios estatales de su pertenencia a la ayatolesca organización conservadora El Yunque (bueno, para no dejar atrás al ¿presidente? hay que recordar que el papá de Felipillo era “cristero”, como él mismo lo presumió), se dio a conocer el nacimiento de un grupo creado en defensa del carácter laico del Estado mexicano ante los embates que hizo González Márquez contra la sana división que ha sido básica para la historia del país, pese a brotes alteños de fanáticos arriados por curas que escondían la mano llena de pólvora para no condenarse por contradecir uno de los 10 mandamientos.

“Ante la permanente agresión y violación del Estado laico por parte de las fuerzas más conservadoras del país, cuando la actual coyuntura electoral es utilizada por la derecha para aprobar en varios estados de la República leyes que contravienen el espíritu de la Carta Magna, cuando se pretende revivir la cultura de la intolerancia, el fanatismo y la visión unilateral de la realidad, hemos decidido convocar a las candidatas y candidatos liberales y democráticos en campaña a defender con decisión el carácter laico del Estado y a contrarrestar la estigmatización de la que son objeto por promover los derechos y libertades que derivan del laicismo”, señalaban los jaliscienses que crearon en junio, poco antes de las elecciones en las que se dio una soberana patada en salva sea la parte a estos panistas que quieren imponer su cosmovisión, iluminados que se creen.

Claro que esto no es una desviación republicana panista. Entre los priístas abundan los ejemplos de cómo se trata de sacar raja política de la feligresía católica. Ahí está el bellísimo espectáculo doctrinario de Enrique Peña Nieto anunciando nada menos que al Papa que pronto se casará con La Gaviota. O las actitudes de acólito del alcalde electo de Tlaquepaque, Miguel Castro, quien tuvo ya un trienio de la mano de su padrino Alfredo Barba mientras con la otra iba atento a los designios de su querido cardenal.

Es fácil definir al Estado laico. La separación Iglesia-Estado es su base, establecida en el artículo 130 de la Constitución; la disposición constitucional también precisa que la legitimidad del poder público proviene de la soberanía o voluntad popular, no de un sueño extraterrenal; que la educación sea laica, es decir, sin tintes religiosos pero respetando la fe que profesa cada alumno; que las jerarquías eclesiales no puedan moldear las leyes y las políticas públicas; que los ministros de culto no desempeñen cargos públicos ni hagan proselitismo electoral y, también por supuesto, que las autoridades civiles no intervengan en la vida interna de las asociaciones religiosas.

Con esto se busca que la democracia sea el valor político fundamental para un desarrollo con justicia social, paz y gobernabilidad; se respeta la libertad de conciencia, la igualdad de todas las personas frente a la ley, el respeto de los derechos humanos y sus minorías tan despreciadas por algunas organizaciones religiosas, a la implementación de políticas públicas basadas en evidencias científicas e información objetiva, veraz y suficiente, no basada en dogmas religiosas o visiones extra sensoriales.

Pues bien, ese embate claro y absurdo que hace que la cinta histórica retroceda 150 años, ha logrado que lo que en Jalisco ha logrado una oposición firme –que incluso evitó el famoso caso de la macrolimosna–, ahora también tenga su réplica nacional con la creación del grupo Ciudadanos por la Defensa del Estado Laico, en el que participan legisladores, políticos e intelectuales, entre estos el ex rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente.

Y es que lo que parecía apenas supino en esas actitudes de los gobernadores de Jalisco y Guanajuato pasó a ser alarma cuando comenzaron a usar el erario para sus santos propósitos. Una de las muestras más recientes y visibles de las agresiones a la laicidad del Estado es la intromisión de la jerarquía católica, mediante presión y cabildeo con legisladores, en los procesos que han derivado en la aprobación de reformas antiaborto en 18 congresos estatales, que obligan a proteger la vida humana desde la concepción y penalizan la interrupción del embarazo.

2010 es un buen año para terminar con esta discusión por fin y reestablecer una de las bases en las que descansa esta república que ni es santa ni mucho menos pertenece a la Iglesia católica. Parece una discusión anquilosada, pero hay que dar la batalla cuando quienes tienen el uso de las indulgencias plenarias o de la fuerza pública, de las políticas públicas y del erario, quieren regresarla a la vitrina.


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

martes, septiembre 29, 2009

Renuncia el Secretario de Salud Alfonso Gutierrez Carranza


Guadalajara, Jal., 29 de septiembre de 2009

Por motivos personales este día el Doctor Alfonso Gutiérrez Carranza, presentó ante el Sr. Gobernador del Estado, Emilio González Márquez, su renuncia con carácter irrevocable al cargo de Secretario de Salud del Gobierno de Jalisco.


El gobernador González Márquez aceptó la renuncia a partir de este miércoles 30 de septiembre y reconoció el esfuerzo y trabajo del Doctor Gutiérrez Carranza.


En breve el Gobernador informará quien habrá de asumir la titularidad de la Secretaría de Salud.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

martes, septiembre 08, 2009

Comparecerá Sandoval Íñiguez por donativo del gobierno de Jalisco


El cardenal Juan Sandoval Íñiguez tendrá que comparecer ante el Juez Tercero de Distrito en materia Administrativa. E. PACHECO

  • Comparecerá el próximo 2 de octubre

Donativo de 90 millones de pesos, que Emilio González entregó para la construcción del Santuario de los Mártires en marzo de 2008

El Informador

GUADALAJARA, JALISCO.-
El cardenal Juan Sandoval Íñiguez tendrá que comparecer ante el Juez Tercero de Distrito en materia Administrativa el próximo 2 de octubre, para el desahogo de las pruebas con relación al donativo de 90 millones de pesos, que el gobernador del estado, Emilio González Márquez entregó a la Iglesia católica para la construcción del Santuario de los Mártires en marzo de 2008.

Lo anterior fue ratificado por el Tribunal Colegiado de Distrito, que le orden al Juez Tercero de Distrito concluir con el juicio de amparo 991/2008, en el cual los magistrado resolvieron que no puede quedar sobreseído el recurso de amparo interpuesto por la Fundación Find, como lo determinó el juez Héctor Antonio Flores, aduciendo que el dinero fue devuelto al estado.

Por lo tanto, Sandoval Íñiguez debe comparecer el 2 de octubre para cumplir con la resolución dictada por el Tribunal Colegiado en el recurso de revisión 358/2008 y responder a las pregustas que le ha formulado la parte demandante, misma que es encabezada por Juan Manuel Estrada Presidente de Find.

Al respecto, Manuel Estrada y Salvador Cosió Gaona, presidente de Conciencia Cívica, indicaron que el Juez Tercero de los Administrativo, Héctor Martínez Flores, "tiene que resolver en materia jurídica, dentro de lo que establece el Estado de Derecho y no por cuestiones políticas, como se supone lo hizo cuando determinó que el juicio estaba sobreseído porque el dinero del donativo había sido devuelto el 23 de junio de 2008".

Agregaron que "tras la resolución Tribunal Colegiado ahora, el juez Héctor Martínez está obligado concluir el juicio de amparo y no dejarlo sólo porque el cardenal y el presidente del Consejo de Construcción del Santuario de los Mártires por el hecho de haber regresado los 30 millones más intereses, ya quedó resuelto el caso".

Además de Sandoval Íñiguez, también debe presentarse; Jorge Carpizo Mac Gregor, y el director de la a Fundación Pro Construcción del Santuario de los Mártires, Juan Manuel Hernández.

Cabe señalar, que el gobierno del estado de Jalisco encabezado por Emilio González Márquez realizó un donativo por 90 millones de pesos para la construcción del Santuario de los Mártires, proyecto que pretende venerar a los cristeros beatificados en 2005, entre ellos

Anacleto González Flores (1888-1927), mismo que luchó contra el Estado, el dinero fue solicitado al gobierno de Jalisco con el argumento de colaborar con infraestructura para incrementar el turismo en Guadalajara.

Sin embargo, al ser un proyecto impulsado por la Iglesia católica, el gobierno se ve impedido a colaborar con dinero del erario porque la Constitución, en la que se establece el carácter laico del Estado mexicano, y la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público (LARCP), en su artículo 25 lo prohíbe al asentar: "El Estado mexicano [...] no podrá establecer ningún tipo de preferencia o privilegio a favor de religión alguna.
CRÉDITOS: SUN / LEER

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

domingo, septiembre 06, 2009

¿Regresando a la intolerancia?


Manifestante agredida, originalmente cargada por ojo_de_perro. (Flickr)

Jorge Gómez Naredo

La Jornada Jalisco

Parecería que regresamos a los años 60 o 70, cuando los diarios locales “ponían el dedo”, decían quiénes eran los malos y quiénes los buenos, a quiénes habría que perseguir y a quiénes habría que dejar libres. La lectura, el viernes pasado, de la nota principal de un diario local (que en los 60, 70 y 80 se caracterizó por su sumisión a los gobernadores en turno) provocó un déjà vu, un volver al pasado, un: “los comunistas se están apropiando de espacios en la ciudad: ¡a ellos!”

¿Cuál es la intención?

El reportaje en dicho diario argumentó que quienes se manifiestan en Jalisco siempre son los mismos. Además, hizo una especie de “perfil” de los marchantes contumaces: decir a todo no, haber cursado estudios superiores –en universidades públicas, recalca la nota clasista–, estar politizados, presumir ser lopezobradoristas, tener antecedentes penales, de violencia o incluso de fraude, etcétera. La intención del reportaje fue mostrar que, las manifestaciones, son producto no de la ciudadanía sino de líderes que son profesionales en movilizarse y en decir a todo no; líderes que aprovechan, como lobos, cualquier inconformidad verdaderamente ciudadana: y al aprovecharla, dicha inconformidad pierde su esencia.

¿Por qué, dicho diario, una semana después de una manifestación en contra del Macrobús, publica una nota donde desprestigia las marchas?, ¿cuáles son sus intenciones? Seguramente muchas, quizá económicas, quizá es que tiene algún negocio (la familia dueña de dicho medio) en la construcción del Macrobús e intenta desacreditar rápidamente las movilizaciones recientes contra ese medio de transporte. Pueden ser muchos motivos, muchos intereses. Pero algo queda claro: en el reportaje se observa cómo se busca vilipendiar cualquier movilización social.

Marchar, ¿válido o inválido?

En el reportaje se da a entender (usando las palabras de un académico de una universidad privada) que los movimientos u organizaciones sociales verdaderamente ciudadanos utilizan la marcha como última estrategia para lograr sus fines. Por ende, queda la imagen de que salir a las calles no es una mediad “ciudadana”, sino un acto realizado por los que se “montan” y se “aprovechan” de las inconformidades ciudadanas (como si los ciudadanos fueran todos tontos y cualquier persona se aprovechara de ellos).

Sí, en Guadalajara hay ciertos liderazgos que están ahora manifestándose acá y después manifestándose allá. Y es claro que la mayoría de quienes salen a las calles y marchan son los mismos. Esto es un problema, porque no se ha podido unir a más personas, porque las diversas luchas no se han relacionado con otras luchas, ni han apoyado (sin querer dominar) otras inconformidades. Eso los diversos actores sociales lo debe analizar y plantearlo críticamente. Igualmente se deben preguntar sobre el impacto de las marchas. Raúl Zibechi, en su magnífico libro Dispersar el poder, menciona que lo importante es la potencia de cambio de las personas; además, agrega: “no son las manifestaciones y las marchas rituales las que cambian a la gente, aunque es bien cierto que, en algunas ocasiones, las acciones de la calle pueden encarnar las potencias del cambio”. Se precisa una reflexión (dentro de quienes suelen manifestarse) de los impactos de las marchas y de las diversas formas de protestar. Ello, sin embargo, no invalida que quien quiera puede manifestarse por algún motivo y apoyar una causa, acompañarla. Y para mí, eso es sano. Quizá no tan efectivo como antes, pero ayuda a construir algo que me parece, en Guadalajara, aún no se ha construido: tolerancia y solidaridad.

Lo ciudadano versus lo político

Lo ciudadano es bueno, puro y límpido. Diáfano. Lo político es sucio, feo y despreciable. Oscuro. Esta idea es común en varios sectores de la sociedad. Parecería que ahora lo in es ser ciudadano. Acercarse a un partido político, pensar en “tomar el poder” o relacionarse con “políticos” es traicionar lo ciudadano. Esta idea, muy fuerte en ciertos círculos progresistas, me parece que ha sido utilizada por la derecha. Y el reportaje del diario local mencionado lo muestra nítidamente. A partir de dos entrevistas hechas a dos académicos (que podríamos llamar progresista), se utiliza esta idea de “pureza” ciudadana para desprestigiar cualquier lucha social.

A veces tengo la idea que el discurso (político) de “lo ciudadano” es una forma de impedir, a los ciudadanos mismos, adentrarse a los puestos considerados “políticos”: si una persona con carisma dentro de un determinado grupo busca un puesto de elección popular, ha traicionado lo ciudadano y por lo tanto se ha alejado de ello y se ha colocado en la lógica del poder (como si abajo no existiera poder). Es decir, para los ciudadanos debe estar vetada la representación política. ¿Será? ¿Acaso es imposible ser ciudadano y poseer una curul y desde ahí luchar por los ciudadanos? Se supone que los partidos políticos son el instrumento de los ciudadanos para acceder al poder, ¿por qué los ciudadanos lo dejaron a merced de unos cuantos?, ¿por qué no se recuperan?, ¿por qué están ahí, siendo utilizados por una élite? Quizá sea un error pensar que lo ciudadano también es político y que desde la ciudadanía, o desde abajo, o desde el pueblo (como se quiera decir), pueden recuperarse espacios “políticos” para los muchos. Quizá sí: es un error. Y, sin embargo, así lo pienso.

¿Y cómo se llama ese delito de manifestarse?

El reportaje citado viene acompañado de una editorial, la cual concluye de la siguiente manera: “Si la autoridad conoce el perfil de esos ‘líderes’, a quienes se les ve en todo tipo de manifestación; si incluso cuenta con un padrón de ellos, es inexplicable que no proceda, haciendo uso de sus facultades legales, para ponerles un freno y evitar así que continúen dañando a la sociedad. Simplemente, la aplicación de la ley”. Es preocupante pensar que las autoridades estatales o municipales han elaborado un “padrón” de los manifestantes, que se les ha investigado. Y es también preocupante que un diario (el más longevo de la ciudad, por cierto), inste a reprimirlos y a encarcelarlos. ¿Bajo qué delitos?, ¿el manifestarse (se tenga o no razón)?, ¿el salir a las calles?, ¿el participar en una, dos, diez marchas? ¿Qué delito se comete? Ojalá las autoridades den una explicación. Y ojalá la den rápido, porque el futuro próximo se mira lleno de nubarrones (color pobreza, desempleo, iniquidad y carestía), y más y más personas saldrán a las calles (con o sin líderes). Y ya, desde las autoridades, parece ser, se prepara un camino lleno de toletes, escudos y “respeto al derecho de terceros”.

jorge_naredo@yahoo.com

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

Macrobús a palos

Foto: Público

Represión. Esa es la definición correcta de la acción de fuerza pública ordenada en el gobierno de Emilio González Márquez en contra de los opositores al Macrobús el sábado pasado.No fue un “enfrentamiento” como se ha dicho en algunos medios, y como han tratado de justificar las autoridades estatales. Enfrentamiento es cuando dos grupos o dos fuerzas se confrontan cara a cara.

¿Qué enfrentamiento va a existir entre un grupo de manifestantes donde participaban por igual adultos, niños y ancianos, de un lado, y del otro cientos de policías armados y entrenados para usar la fuerza?

Fue una acción represiva pensada y planeada, como lo revelan los siguientes hechos:


1) que se mandó a un inusitado número de policías estatales para vigilar y hostigar a los manifestantes;


2) la exagerada tarea de fotografiar y filmar a quienes protestaban;


3) que se fue conduciendo a los manifestantes hacia un punto (Juárez y Molina) donde se preparó la celada;


4) la rápida operación para detener a personas, ya decidido de antemano y no en flagrancia por delitos que eventualmente hubieran cometido ahí.


El pretexto para lanzar esta acción represiva es que los manifestantes violaron los derechos de libre tránsito de las personas, en concreto de los pasajeros del Macrobús, y el argumento de que hubo resistencia de algunos participantes a la autoridad. Sobre lo primero, ya se ha señalado la hipocresía del gobierno de Emilio González que toleró que un grupo de panistas de su grupo político permaneciera durante 45 días bloqueando u obstruyendo el tránsito por la calle Vidrio.


Si alguien viola el libre tránsito de las personas en esta ciudad son los eventos de gobierno y partidistas (desfiles, mítines, visitas de gobernantes) y las actividades de culto público llevadas a cabo por las distintas iglesias. Y sobre el argumento de que hubo agresión a policías, bastaría ver las fotos y videos de la marcha para concluir que unas pancartas o empujones de las personas que protestaban no pueden considerarse una agresión a la autoridad.


Si la explicación oficial no se sostiene, hay que buscar otra. Lo que ocurrió el sábado no es el uso “legítimo” de la fuerza pública en contra de un grupo de manifestantes que se salen de control y agraden a la autoridad, sino la aplicación de una estrategia represiva que pretendió intimidar, asustar e infundir miedo a quienes se han opuesto a la construcción del Macrobús.


Es la misma estrategia de todos los gobiernos represivos, tal como antes la usó Francisco Ramírez Acuña a lo largo de su sexenio y en particular en mayo de 2004. Con una diferencia: al menos Ramírez Acuña dio la cara por acción represiva, lo que no ocurrió ahora con Emilio González. Dado que quienes se han movilizado en contra del Macrobús al parecer han ganado la batalla de la opinión pública (al grado de poner en riesgo la continuidad de este proyecto), pareciera que, harto de estas movilizaciones, el gobierno de Emilio González pretendió dar un escarmiento y un hasta aquí a este grupo opositor.


Pero en este hecho represivo hay un agravante: parece motivado por un cobarde deseo de venganza dado que consideran que las movilizaciones en contra del Macrobús fueron un factor importante para que el PAN perdiera las elecciones el pasado 5 de julio. Más allá de este caso particular, la represión del sábado representa un giro en la política del gobierno de Emilio González hacia los movimientos y protestas sociales, como parece confirmarlo el trato hacia la manifestación de normalistas de varios estados el pasado lunes.


El fondo de este giro es que varios proyectos de obra e inversión empujados por el gobierno (Arcediano, Villa Panamericana, Macrobús, El Zapotillo) se han retrasado por las resistencias y movilizaciones de los grupos afectados. Y en lugar de tratar de convencer a las poblaciones afectadas, el gobierno de Emilio González ha decidido usar el palo, la amenaza y la represión para sacar estos proyectos que implican cuantiosas ganancias privadas, a la fuerza. Pero el éxito del giro represivo de Emilio González depende de la respuesta que den los grupos y movimientos sociales.


No parece que, por ejemplo, los opositores al Macrobús se hayan intimidado como pretendía el gobierno estatal. A menos que el actual grupo gobernante piense que sacará sus proyectos a macanazos y pasando la maquinaria por encima de las personas afectadas por estos proyectos.


Rubén Martín / Público, 3 septiembre 2009


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

domingo, agosto 30, 2009

Reprimen a opositores del Macrobús


¿Por qué nos golpean?, sólo queremos expresarnos, increpó Saúl Cotero Bernal

Los policías disolvieron el grupo que impedía el tránsito del sistema de transporte articulado

Mauricio Ferrer

Unos seis civiles heridos y dos policías lesionados fue el saldo del enfrentamiento entre 500 opositores a la línea 2 del Macrobús y 250 elementos antimotines de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado la tarde de ayer en el primer cuadro de la capital de Jalisco.

Con una consigna común, “¡No al Macrobús!”, el contingente se dividió en dos y salió de dos puntos diferentes para unirse en uno solo en el cruce de la calzada Independencia –sobre la que transita la línea 1 del sistema de transporte urbano al que le ha apostado la administración de Emilio González Márquez y la avenida Juárez. Ahí, el grupo bloqueó el paso del Macrobús lo que generó un caos vial, ante lo cual la policía decidió usar la fuerza pública frente a un grupo diverso compuesto por hombres, mujeres, niños y ancianos.

“Estamos en nuestro libre derecho de expresarnos, de caminar por las calles, ¿por qué abusan? ¿por qué nos golpean?”, expresó el dirigente de la Coordinadora Ciudadana Opositora al Macrobús, Saúl Cotero Bernal.

El titular de Seguridad Pública, Luis Carlos Nájera Gutiérrez, señaló que los policías estatales fueron agredidos “a golpes” porque “no traían el equipo” para “evitar alguna reacción de agresividad”.

Pero del otro lado, del grupo ciudadano, se pudo apreciar un hombre que sangraba de la nuca y otros más que traían sangre en el rostro. Asimismo, denunciaron que hay seis detenidos y que son por lo menos 10 personas las que resultaron heridas, mientras que la autoridad policiaca sólo reconoce ocho, entre civiles y uniformados.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

domingo, agosto 09, 2009

La Villa Panamericana: ¿amenaza o chantaje?

Imagen de Archivo Foto: César Huerta/Extensión Medios

Jorge Gómez Naredo

La Jornada Jalisco

¿Amenaza? ¿Chantaje? El jueves pasado, el gobernador de Jalisco declaró: “Si no se aprueba el crédito para la villa, no va a haber villa y no va a haber [Juegos] Panamericanos, es así de fácil”. ¿Qué significan las palabras de Emilio González Márquez?, ¿a quién o a quiénes van dirigidas?, ¿acaso a los tapatíos en su conjunto?, ¿o solamente al PRI, el partido con mayor oposición en el cabildo de Guadalajara?, ¿qué significan realmente las palabras del gobernador?: ¿Amenaza? ¿Chantaje?

La construcción de la Villa Panamericana se ha vuelto una imbricada enredadera donde todos es caos. Que sí; que no; que en el Parque Morelos; que mejor en otro lado; que en otros lados es inviable; que en el Parque Morelos o cambian de sede los Juegos; que mil millones de pesos para la construcción; que quizá un poco menos; que los constructores (la iniciativa privada) le entran, pero sin dinero; que el ayuntamiento paga todo (con el erario, claro está); que el PRI se la piensa y dice no; que el PRD ya no sabe ni lo que piensa ni lo que dice; que el “gobierno” (es difícil nombrar así a eso que encabeza Felipe Calderón) federal no tiene peculio y sólo apoya de manera moral (y “solidariamente”) a los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2001; que los del PAN se enojan; que los del PRI también; que son estrategias de estadistas en busca de gubernaturas; que son estrategias de un partido perdedor deseando venganza; que se carece de estrategias; que se habla con el hígado; que no hay nada claro. Sí, la construcción de la Villa Panamericana se ha vuelto un lío, un laberinto que parece llevar a ningún lugar.

La administración de Alfonso Petersen Farah ha sido errática en lo relativo a la construcción de la Villa Panamericana (y en muchos otros asuntos). Desde que se elaboró el proyecto para edificarla en las inmediaciones del Parque Morelos todo estuvo destinado al fracaso. Los vecinos se opusieron. Y lo hicieron con dignidad. Dijeron no. Resistieron, se organizaron, se movilizaron. Y siempre la respuesta de las autoridades fue de insensibilidad, de desdén hacia unos “pocos opositores”. La lucha prosiguió, no sin problemas: a unos engañaron, a otros amenazaron e instigaron, hubo los que vieron todo perdido y cedieron. A principios de 2008 los vecinos continuaban protestando. Un 25 de febrero de dicho año, en la entrada del Ayuntamiento, justo cuando Alfonso Petersen llegó, los manifestantes mostraron una cartulina con un mensaje muy claro: “Si creen que todo está dicho, se equivocan, la lucha apenas inicia”. Sí, la villa estaba destinada al fracaso.

La insistencia en la construcción de la Villa Panamericana en el Parque Morelos no se entiende. ¿Por qué la tozudez?, ¿por qué la obstinación?, ¿por qué la terquedad? Desde un principio hubo rechazo, hubo copiosas críticas, hubo voces argumentando beneficios económicos, políticos, mediático y logísticos si la villa se construía en otra zona. Nada hizo cambiar de parecer a Petersen. Y fue entonces que llegó la “crisis financiera” (que según Felipe Calderón ha sido una “tormenta perfecta”). Todo se transformó. Los proyectos babilónicos mutaron, se quedaron en el olvido y sólo se obtuvo lo que se pudo: el plan elaborado por Bosco Arquitectos.

Alfonso Petersen Farah está obstinado en construir una villa en un lugar que no es idóneo. Ya ha invertido bastantes millones de pesos (del erario público, por supuesto) en ese elefante blanco que será la Villa Panamericana en el Parque Morelos. Y necesita más: quiere que el Ayuntamiento se endeude por mil millones de pesos. En eso González Márquez lo apoya, amenaza a los opositores y los chantajea: si no hay crédito, no hay villa, y si no hay villa, no hay Panamericanos. ¿Y qué pasa si no hay Juegos Panamericanos?

Carlos Andrade Garín, presidente del Consejo Estatal para el Fomento Deportivo y Apoyo a la Juventud (Code), mencionó el pasado jueves que la construcción de la villa Panamericana se estaba “politizando”. Pese a ello –dijo el funcionario– no hay vuelta atrás: los Juegos se celebrarán en Guadalajara, y la villa se hará. ¿Amenaza? ¿Chantaje?

¿Qué pasa si los Juegos Panamericanos de 2011, en lugar de efectuarse en Guadalajara, se llevan a cabo en otra sede?, ¿sería una pérdida millonaria para los tapatíos?, ¿se habrá malgastado todo lo que hasta ahora se ha invertido en infraestructura deportiva? La administración de Alfonso Petersen Farah (ahora apoyada por Emilio González Márquez) insiste en enredar más la organización de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011: ¿por qué no ceder y hacer, en algún otro lugar, la Villa Panamericana?, ¿por qué no incluso edificarla en otro municipio de la zona conurbada?, ¿por qué el empecinamiento en construir un edificio que está destinado a causar problemas en buena parte del Centro Histórico de la ciudad?, ¿por qué no admitir los errores y aceptar que se han gastado millones de pesos en banalidades y elucubraciones de obras faraónicas que no se erigirán?, ¿por qué no impedir que se siga dilapidando el dinero tan estúpidamente? Pero parece que no hay oídos: solamente amenazas. Y chantajes, por supuesto.

jorge_naredo@yahoo.com



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

Cero fuerza pública en Jalisco ante Cumbre: González Márquez

El gobernador del estado dijo que ya está todo listo para la reunión entre los presidentes de México y Estados Unidos, Felipe Calderón y Barack Obama, respectivamente, así como el primer ministro de Canadá, Stephen Harper.


Ciudad de México.-Emilio González Márquez, gobernador de Jalisco, rechazó que su gobierno vaya a utilizar la fuerza pública para reprimir a los ciudadanos que se manifiesten en contra de la celebración de la Quinta Cumbre de Líderes de América del Norte, que se celebra en su entidad.

En entrevista a su llegada a la sesión del Consejo Nacional del PAN, el mandatario estatal dijo que ya está todo listo para la reunión entre los presidentes de México y Estados Unidos, Felipe Calderón y Barack Obama, respectivamente, así como el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, que se reunirán en Guadalajara el 9 y 10 de agosto.

“Hay un equipo que hemos integrado autoridades federales y todo está preparado, esperando que todo transcurra con tranquilidad y que sea éste un buen foro de promoción de Guadalajara”, explicó.

Paloma Alcántara / Milenio


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

sábado, agosto 08, 2009

De olvidos y prioridades


César Huerta
Extensión Medios

Al gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, le importa poco el río Santiago y sus aguas sucias. Para Emilio, lo importante es salir en la foto, montar una bicicleta, demostrar gallardía y espíritu deportivo.

En su recorrido por los recién construidos tramos dos y tres del Periférico Oriente, Emilio no se paró en el puente que atraviesa la cuenca del ahogado. En ese tramo el panorama es triste y repugnante, las descargas toxicas hacia la cuenca son perceptibles desde lejos y sus olores marean a más de uno. Esta foto fue tomada 10 días antes de la visita del gobernador y del lugar no se mencionó nada, el silencio del tema hizo presencia en el discurso del mandatario. Para González Márquez todo fue movilidad para el automóvil: 220 millones de pesos para la construcción del puente. En realidad, habrá más contaminación, más monóxido de carbono, más muerte y menos vida.

Y la gente cada vez más afectada, pues por un lado están el río Santiago, la cuenca del ahogado y demás afluentes contaminados, y por el otro las industrias, más allá la papelera y el tiradero de basura de los laureles. Pero como si no bastará, más contaminación de los automóviles. Y la gente olvidada, muriendo poco a poco, con enfermedades en la piel, con cáncer, con la muerte rondando tras de sí.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

viernes, agosto 07, 2009

Cumbre




::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

sábado, agosto 01, 2009

Aumenta la resistencia ciudadana contra la expansión del Macrobús

Los rayos del sol no menguaron el ánimo de los ciudadanos inconformes Foto: ARTURO CAMPOS CEDILLO

Aproximadamente 2 mil personas marcharon para expresar su desacuerdo

Los inconformes sugirieron que Barack Obama compruebe la efectividad del transporte

MAURICIO FERRER

La Jornada Jalisco

“Emilio y Monraz, suban a Obama a su Macrobús”, se leyó en una de las miles de pancartas que se postraron ayer, a las puertas de Palacio de Gobierno y sobre la Plaza de Armas, en clara referencia al gobernador Emilio González Márquez, su subordinado, Diego Monraz Villaseñor –uno de los responsables de la movilidad urbana de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)–, y las políticas públicas en materia de tránsito proyectadas las líneas 2 y 3 de este sistema articulado de transporte.

La frase, en la que piden a los panistas que inviten al presidente de los Estados Unidos, Barack Obama –quien visitará Guadalajara el 9 de agosto próximo-, se fusionó con otras, originales como “Nos vemos en las elecciones de 2012 Emilio, pídeme tu voto”. O comunes ya, luego del trágico suceso de marzo de 2008 cuando al mandatario estatal, al calor de unos tragos de alcohol, se le ocurrió mentar la madre a unos “poquitos” que no estaban de acuerdo con sus millonarios donativos a la iglesia católica y empresas televisoras. Las mentadas son ya gritos de protesta de toda expresión social que esté asociada con alguna decisión del Ejecutivo estatal.

La megamarcha, anunciada días atrás, terminó en manifestación. De 20 mil asistentes que preveían los organizadores, alrededor del 10 por ciento se dio el lujo de empaparse en sudor ante el sol de las 4 de la tarde de ayer.

Pero los rayos del sol no impidieron que, los que ayer despotricaron contra el camionzote azul que pasa por la calzada Independencia desde marzo pasado, se pusieran la camiseta, y no literalmente: “No al Macrobús, tu ciudad se muere en grande”, rezaban las playeras blancas que parodiaban al eslogan publicitario del Macrobús, “tu ciudad se mueve en grande”.

Las mismas telas de algodón dejaban ver en la parte trasera de qué rincones de la ciudad acudían quienes las portaban: Miravalle, Jardines de la Paz, Ávila Camacho, Revolución… decenas de colonias que, a decir de sus habitantes, serán afectadas con las líneas 2 y 3 del Macrobús.

En el oriente, por ejemplo, una de las colonias que más se ha opuesto al proyecto es Jardines de la Paz. Con ella, más de 40 colonias de la avenida Río Nilo han movido la cabeza de arriba hacia abajo en una negativa a que el camión azul pase afuera de sus casas, sus comercios, sus carriles por donde ellos transitan en sus autos a la escuela, sus trabajos, sus comercios, sus casas.

“Yo voté por Emilio, porque el PRI estaba muy quemado, pero salió lo mismo: es un gobernador nefasto que no escucha al pueblo, sus necesidades”, lamentó Georgina Ocegueda, quien mostró con orgullo su camiseta: Jardines de la Paz.

Cuando Georgina decía esas palabras, sus amigas, otras amas de casa, movían la cabeza como quien comprende al que habla. De fondo, un invidente tocaba con su trompeta la clásica “sacaremos a ese buey de la barranca”, mientras otros coreaban la canción, otros bailaban y otros más… seguían mentando madres.

Sobre Alcalde, de acuerdo con José Luis Arceo Chávez, del Consejo Estatal de Comerciantes Establecidos y Prestadores de Servicios de Jalisco, si el Macrobús entra por ahí, más de 500 negocios se verán afectados.

Mencionó que preparan una serie de amparos en contra de la línea macrobusera que el gobernador asegura viajará por Alcalde hacia Zapopan, decisión que calificó como de una “dictadura”.

Más, según el hombre: el paso del Macrobús por Alcalde podría afectar los cimientos de edificios históricos como la Catedral.

Por Ávila Camacho, las lonas en contra del Macrobús ya se ven desde hace rato, según Luis García, propietario de una rosticería y su compañero, Apolinar García, dueño de un puesto de periódicos y revistas ubicado sobre la misma avenida en su cruce con Federalismo.

Sobre la misma arteria, más de 500 establecimientos se verán afectados, dicen. Y comentan que hay más de 30 mil firmas recabadas de quienes se perjudicarán con el paso del Macrobús en esa parte de la ciudad.

“Yo creo que si el gobierno sigue haciendo eso, el PAN ya perdió la gubernatura en 2012”, aseguró Luis.

“El gobernador dijo que ya habían hablado con los vecinos y comerciantes (de Ávila Camacho. Si me lo pones enfrente, enfrente de él le digo que es mentira”, expresó Apolinar.

Las percepciones sobre la movilidad urbana por parte de la gente común y corriente que ayer se manifestó, coinciden en dos puntos: que el Macrobús no soluciona el problema, y que lo mejor es el Tren Ligero.

Acusaciones hacia Monraz

Por su parte, Saúl Cotero Bernal, dirigente de la Coordinadora Ciudadana opositora al Macrobús, recalcó la necesidad de que las autoridades, junto con especialistas y ciudadanos, delimiten el proyecto de movilidad que la ciudad necesita. Pero antes, dijo, el gobierno debe detener todo indicio de llevar a cabo las obras de las líneas 2 y 3 del Macrobús.

Estas peticiones, fueron entregadas en un documento a funcionarios del gobierno estatal, a quienes, los manifestantes les recordaron con consignas: “¡No queremos a los gatos, queremos a la rata! ¡No queremos a los gatos, queremos a la rata!”.


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

lunes, julio 27, 2009

Temacapulín, una reubicación simulada

César Huerta
Extensión Medios
Julio del 2009

Para el gobernador de Jalisco Emilio González Márquez las minorías no existen y no merecen ser escuchadas. Para los habitantes de Temacapulín su pueblo esta bien ubicado, no es necesario el nuevo centro de población. Para Emilio González Márquez los pobladores de Temacapulín “se están convenciendo de las bondades” de la Presa El Zapotillo. Para los habitantes de Temacapulín la lucha no ha terminado y ellos no le dirán adiós a su pueblo como el padre Alfredo R. Plascencia en el poema que le dedicó a Temaca.

Y es que la gente de Temacapulín se niega a dejar sus raíces bajo el agua. Y para el gobierno de Jalisco ese es un grave delito. Pero porqué irse del pueblo que los vio nacer, porqué marcharse a otro lugar, porqué ser los damnificados de un proyecto que ni los ve ni los oye. Un proyecto que se mantiene oculto, reservado para los propios habitantes.

Ahí están sus casas casi dice Héctor Castañeda Náñez, (director de Cuencas y Sustentabilidad de la CEA) que si no hay tierra fértil en el nuevo centro de población, pues ya será su problema, ya lo resolveremos después. “La tierra efectivamente no será de la calidad como allá abajo, pero el gobernador ha señalado a la Seder (Secretaría de Desarrollo Rural) que apoye para mejorar el suelo en 500 metros, con técnica de huertos familiares”. Sí puras promesas, para los habitantes hay alternativas, para el proyecto de la presa El Zapotillo, no.

A Castañeda Náñez tampoco le interesa la tierra “Nosotros sólo vemos lo urbano" declaró el funcionario. Para que interesarse en cosas sin sentido, sí en Guadalajara no se necesita de eso, hay demasiado asfalto. En cambio el gobierno propone hacer una pequeña ciudad con su puñado de casas tipo Infonavit.

Casi un año ha transcurrido desde que el gobernador González Márquez se comprometió a realizar una consulta pública, prometiendo que no se construiría la presa si el 50% de los habitantes no estaban de acuerdo. La consulta nunca se efectuó y Emilio González Márquez faltó a su palabra.

Entonces cómo creerle al gobierno de Jalisco, cómo abandonar su pueblo, cómo saber sí las promesas se cumplirán, cómo confiar en un gobernador que nunca ha puesto un píe en Temaca.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

domingo, julio 19, 2009

Los panistas en lucha interna

Foto: César Huerta/Extensión Medios


JORGE GÓMEZ NAREDO

La Jornada Jalisco

Se pelean, se agreden y se amenazan. No esconden su ira, su coraje y sus envidias, sus prejuicios y sus rencores. Son panistas, panistas de Jalisco. Hasta hace unos meses se asumían “civilizados” y presumían sus grandes arreglos: siempre a través del diálogo, de la sonrisa, del apretón de manos y del abrazo infaltable (e hipócrita). Ahora toman calles, hacen mítines y plantones. Todo lo que criticaron hace unas semanas, lo llevan a cabo, lo realizan.

En Jalisco ha habido tres gobernadores emanados de Acción Nacional: Alberto Cárdenas Jiménez, Francisco Ramírez Acuña y Emilio González Márquez. El primero fue inexperto e insensible. El segundo represor y megalómano. Y el tercero es un caos. Entre ellos hay animadversión, en especial entre Ramírez Acuña y González Márquez (Cárdenas se mira alejado, pues sus piensos y su cacumen están invertidos en desarreglar el campo mexicano como secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). La explosión del conflicto se dio ahora, en un momento coyuntural, cuando el PAN, después de 15 años, perdió el municipio de Guadalajara. Sí, se pelean, se agreden y se amenazan.

¿Se acordarán los panistas cuando criticaron el megaplantón que cientos de miles de personas realizaron en la ciudad de México, en las calles Reforma, Juárez y Madero, buscando que se recontaran todos los votos emitidos el 2 de julio de 2006?, ¿recordarán que se escandalizaban de lo que sucedía en la (para los panistas jaliscienses) ingobernable capital de la República? Pero hay diferencias de ese plantón y del plantón que un grupo de panistas sostiene en la sede del blanquiazul estatal. ¡Muchas diferencias! Allá, en México, se buscaba el “voto por voto”, pues se quería limpiar la elección, se pretendía que, quien llegara a la presidencia, lo hiciera con legitimidad. Y había cientos de personas. Miles. Iban por convicción propia: nadie les pagaba. Acá, en Guadalajara, las circunstancias son distintas: de lo que se trata es de un problema interno en un partido político, de una lucha de poder entre los cabecillas. Los acarreos son muchos y la convicción de los que están ahí, en el plantón, dudosa.

En el PAN riñen, de la misma manera que han reñido en el PRI y en el PRD. Sin embargo, en los medios de comunicación (en especial las televisoras), siempre hay un tratamiento distinto. Arguyen que los panistas obstruyen nada más una calle, que es un problema interno y que no afecta a la ciudadanía. Todo por salvaguardar al panismo. ¿Qué sucedería si el plantón lo hubieran hecho miembros del PRD afuera de las instalaciones en Jalisco de dicho organismo político? Pronto se hubiera hablado de los “incivilizados”, de los que “no se ponen de acuerdo”, de los que “no deben gobernar” porque son anárquicos, de los “locos” y “desquiciados”.

¿Se quedará Eduardo Rosales como presidente del PAN Jalisco y, con esa decisión, ganará el grupo de Francisco Ramírez Acuña?, ¿o se irá y los seguidores de Emilio González Márquez lograrán su cometido e impondrán a un presidente del PAN Jalisco que obedezca los designios del gobernador?, quién triunfará, ¿la derecha tradicional o la extrema derecha?, ¿los que reprimen o los que les dicen a los jaliscienses: “¡chinguen a su madre!”? Gane quien gane, pues, vencerá la derecha. Porque el PAN, simple y llanamente, es un partido de derechas: y eso nadie lo puede cambiar.

Pero hay algo que impresiona, que es notorio: ¿y las bases?, ¿dónde están los panistas de a pie?, ¿dónde el voto duro blanquiazul? La lucha es entre los de arriba, entre González Márquez y Ramírez Acuña, entre Herbert Taylor y Eduardo Rosales, entre Fernando Guzmán y Jorge Salinas. Sí, arriba se pelean. Y queda nítidamente demostrado que el PAN se aleja cada vez más de sus propias bases, de sus principios y de las “buenas intenciones” (que muchos piensan algún día tuvo).

¿Quién o qué pondrá “en paz” a los panistas de Jalisco?, ¿César Nava, el posible próximo presidente del PAN Nacional (que será seguramente impuesto por Felipe Calderón)?, ¿o remediará el conflicto blanquiazul en Jalisco el mismísimo Calderón?, ¿quién? ¿O quizá pronto se solucionarán las pugnas y se repartirán los puestos ganados en las pasadas elecciones, y claro: habrá sonrisas, apretones de manos y abrazos infaltables (e hipócritas)?, ¿qué sucederá en esta tele-partido-novela?, ¿quién ganará? Lo único seguro es que no triunfarán los jaliscienses. Ni los panistas de a pie: que aunque pocos, sí los hay.

jorge_naredo@yahoo.com

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

domingo, julio 05, 2009

Mujeres que tengan “mala fama” y aborten se les duplicará la pena


La reforma entró en vigor el pasado viernes 3 de julio. ARCHIVO INFORMADOR

  • Las reformas prevén garantizar el derecho de la vida desde la concepción hasta la muerte natural

El Gobierno de Jalisco publica Ley antiaborto. Es severa con mujeres “reincidentes”

GUADALAJARA, JALISCO.- El gobernador del Estado, Emilio González Márquez, publicó las reformas al artículo 2 de la Constitución de Jalisco que prevén garantizar el derecho de la vida desde la concepción hasta la muerte natural.

En el Periódico Oficial El Estado de Jalisco se publicaron las reformas constitucionales y penales el pasado 2 de julio y entraron en vigor al día siguiente, es decir el viernes.

En las reformas del artículo 228 del Código Penal prevé sanciones que podrían ir de cuatro meses a un año de prisión para “la madre, que voluntariamente, procure o consienta en que otra persona la haga abortar”.

Las sanciones son de cuatro meses a un año de prisión siempre y cuando la mujer, según refiere la Ley, “no tenga mala fama”, “haya logrado ocultar su embarazo”, “sea fruto de una relación ilegítima” o que “el aborto se dé dentro de los primeros cinco meses de embarazo”.

La ley es aún más severa y establece que si la mujer reincide e interrumpe un embarazo o falta a una de estas condicionantes, la pena se podría duplicar y si falta a dos o más de estos puntos, la sanción penal se podría triplicar.

La ley también establece que el juez debe ordenar un tratamiento médico integral, “siempre y cuando no se presente reincidencia de parte de la mujer”.

En días pasados el gobernador, Emilio González Márquez presentó una controversia ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que en la Entidad no se aplicara la Norma Oficial Mexicana (NOM) 046, que permite a instituciones públicas y privadas practicar abortos cuando quede comprobado que el embarazo es producto de una violación.

EL INFORMADOR/ Zaira Ramírez

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

domingo, junio 28, 2009

Hartazgo jalisciense por el PAN

César Huerta
Extensión Medios


Y sucedió lo que tenía que suceder: la gente salió a las calles y se manifestó contra el Partido Acción Nacional, que recibió junto a los gobernantes actuales surgidos de sus filas, un centenar de protestas, de gritos, de reclamos y hasta algunas "mentadas de madre".

Alrededor de tres mil manifestantes se reunieron en punto de las 10 de la mañana a las afueras de la explanada de la Universidad de Guadalajara. De ahí los ciudadanos partirían por la avenida Juárez rumbo a Palacio de Gobierno. La algarabía sonaba en la marcha del hartazgo, la gente que transitaba por la banqueta se detenía a observar detenidamente y otros hasta se incorporaban a la marcha.

Demasiados volantes fueron los que se repartieron y es que los agravios cometidos por los gobiernos panistas en Jalisco han sido demasiados según las organizaciones sociales, destacando entre ellos las rutas del Macrobús, la muerte del niño Miguel Ángel López Rocha, la construcción de las villas panamericanas, la presa El Zapotillo, la ley anti aborto y un sinfín de agravios realizados, por gobernantes del Partido Acción Nacional.

Y también demasiadas fueron las pancartas que aparecieron en la marcha, decenas de palabras que buscaban exponer ante las tapatías y tapatíos lo que desde hace algunos años para los manifestantes han hecho los panistas. Algunas decían “Panistas Nazi fascistas estamos hasta la madre de ustedes” otras se referían al cardenal “Saca tu nariz de mi matriz, Atte. Las mujeres” algunas más eran para el Macrobús “Macrobús, el Macrofracaso y Macronegocio del gobierno”. Pero las que se robaron la sonrisa de más de alguno, las traían una familia. Los padres y el hijo mayor llevaban pegado a su pecho y espalda el cartel con la cara impresa de “Etilio Briagonzález” que decía “Chingo a mi madre si votó por el PAN” en cambio, el cartel de los pequeños exponía “Yo no votó pero tampoco chingo a mi madre”.

Los reclamos retumbaron en uno de los “bastiones” panistas del país y entre consignas, se clausuró simbólicamente el Palacio de gobierno “porque nunca ha tenido las puertas abiertas para el pueblo, de hoy en adelante exigiremos que Emilio de la cara en la calle, y sí no que se vaya a la chingada” exclamó por el megáfono la voz de una mujer. Así terminó esta marcha del hartazgo con demasiados “Chingue su madre Emilio” chiflidos, “Ni un voto al PAN” y la consigna de sacar al Partido Acción Nacional después de 15 años de gobernar un estado con demasiados agravios.








::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

lunes, junio 01, 2009

El reparto de tortas ahogadas, tortuosa espera para cientos de familias bajo el sol canicular

La verbena, realizada de 10 a 19 horas, incluyó lloriqueos de niños y desesperación de mamás

JUAN CARLOS G. PARTIDA

La Jornada Jalisco

Feria de la Torta Ahogada en la Plaza Tapatía
Feria de la Torta Ahogada en la Plaza Tapatía Foto: HECTOR JESUS HERNANDEZ

A Robertito se lo llevaba la chingada bajo el sol canicular de las 2 de la tarde sobre la plancha de concreto. “¡Tése quieto, ya mero llegamos!”, le decía sin soltarlo de la mano su mamá, Andrea Becerril, colorada y sudorosa. El niño de unos seis años, mocoso de tanto llanto, jalonaba lo más que podía, pero no podía soltarse de la mano grillete.

Andrea se asoma y delante de ella al menos 500 personas permanecen estáticas, en una fila que no avanza rumbo al paraíso culinario de las tortas ahogadas. “¡Ya llevo dos horas, chingadooo!”, refunfuña a grito pelón la mujer, mientras se seca la frente perlada con el dorso de una mano y atenaza con la otra al escuincle más asoleado que ella.

La mujer dice que ella y su hijo llegaron desde el mediodía y aunque no sabían de la feria de la torta que la Cámara de la Industria Alimenticia y el gobierno del estado convocaron, cuando se enteraron que serían “gratuitas” decidieron formarse en una de las larguísimas filas que salían desde la explanada del Instituto Cabañas, y en algunos casos llegaban hasta plaza Liberación, a espaldas de Catedral.

La desesperación de Andrea y el llanto de Robertito son la constante en esa fila. Todavía falta avanzar los 300 o 400 metros hasta el lugar donde se entrega una ficha que, después, tendrá que intercambiar en uno de los puestos colocados bajo toldos rojos de Coca Cola, en los cuales se amontonan tortas ahogadas y órdenes de tres tacos al pastor listos para la entrega. La temperatura ronda los 30 grados centígrados y no hay árboles contra la inclemencia sin nubes.

Un brother de lentes oscuros, camisa hawaiana y bicicleta de panadero tiene mejor suerte. Degusta como se debe el platillo típico tapatío, cebollita curtida a la lengua y torta que destila salsa picante del plato. La escena de los que por fin llegan al platillo se repite en la plaza, las tortas se saborean con fruición. Cada una costó al menos 50 pesos, de acuerdo con los 2 millones 200 mil pesos que pagó el gobierno estatal para justificar la compra masiva de carne de cerdo, en busca de fomentar el consumo de un producto que bajó sus ventas a raíz de la emergencia por influenza porcina. Caras, pero sabrosas.

La convocatoria es un éxito. Atraídos por la novedad del “regalo”, miles llegan de los sectores sur, norte y oriente de la ciudad, incluso algunos de la zona poniente también. Pero la realidad de la logística provoca escenas de sufrimiento, literal, pues con el afán de que no repitan algunos si se dieran los platillos de forma directa, los organizadores emitieron boletos cuya única función fue servir como moneda de cambio por las tortas o los tacos. Eso hace que mucha gente se retire indignada mientras en los 31 puestos decenas de tortas listas para entregar, se mosquean.

Entre la muchedumbre se destaca la voz con altoparlante de una mujer: “pan y circo, pan y circo. Las tortas no son un regalo, no se dejen engañar, nosotros las pagamos con nuestros impuestos”. Su voz es firme y logra evitar por varios minutos el imparable ruido de la música de banda.

Germán Ralis Cumplido, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac), mira satisfecho la obra. Cientos de kilos de puerco degustados en bolillo bañado con chile. El objetivo de reposicionar la carne de cerdo parece cumplido.

Para no dejar solo al gobierno en la encomienda, integrantes del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco se cooperaron para echarle más salsa a las tortas. Decidieron rifar una casa y varias motocicletas entre los asistentes a la feria, quienes a la par del platillo recibían su cupón que luego depositaban en una tómbola.

La verbena se prolongó desde las 10 y hasta las 19 horas, sin incidentes graves reportados. No se dieron a conocer aún datos oficiales sobre la asistencia y el número de platillos entregados.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

domingo, mayo 17, 2009

Regala gobernador de Jalisco 120 mdp a diputados que aprobaron ley antiaborto

JULIO ALEJANDRO RíOS

Proceso

GUADALAJARA, Jal., 15 de mayo (apro).-El gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez sigue de dadivoso y ahora entregó a los diputados del Congreso local que aprobaron la ley antiaborto un "bono especial" por 120 millones de pesos.
De acuerdo con versiones de algunos legisladores, que pidieron omitir sus nombres, dicho donativo fue como "premio" por "portarse bien" al aprobar, el pasado 26 de marzo, la "ley antiaborto", y autorizar el endeudamiento de 10 mil millones de pesos para construir tres líneas más del macrobús.
La Secretaría General del Congreso negó la existencia de estos apoyos económicos, y señaló en un comunicado que solamente han recibido las participaciones de cada mes para gastos operativos y nómina,
No obstante, existe registro de los cheques expedidos y de los depósitos. El apoyo salió en dos cheques. El primero con el número 275456, expedido el 25 de marzo, por 60 millones de pesos. En la póliza, el gasto se justifica bajo el concepto "Apoyo económico para gastos extraordinarios de operación que dicha representación social necesita realizar con motivo del cumplimiento de sus fines".
El segundo fue emitido el 31 de marzo, cinco días después de la aprobación de la "ley antiaborto", bajo el mismo concepto, con número de cheque 276641. El dinero salió de la partida 4603: "Erogaciones Imprevistas", la cual el gobernador está autorizado para utilizar a su antojo.
En este 2009, año electoral, Emilio González tiene disponibles para subsidios y subvenciones un monto de 1,719 millones de pesos, que puede repartirlos a su antojo.
Esta cantidad se detalla en el Presupuesto de Egresos de Jalisco 2009. Además de la partida 4603, están la partida 4400 titulada: "subsidios", que le permitirá repartir 670 millones de pesos; y la partida 4232 del "fondo para el desarrollo de proyectos estratégicos", con 185 millones. La partida 4404 de "aportación a la promoción económica del estado", le permite usar 250.6 millones de pesos.
De la partida 4603 han salido diversos "regalos" que han causado revuelo en el estado, como los 67 millones para la realización del espectáculo mediático Espacio 2007, de Televisa. En los últimos dos años, González Márquez ha regalado poco más de mil millones de pesos. El donativo más reciente lo hizo al Banco Diocesano de Alimentos.
En diciembre de 2008, el gobernador entregó a los diputados 50 millones de pesos para la construcción de la nueva sede del Poder Legislativo.
Así mismo, en enero, entregó un cheque al Congreso por los subsidios de un semestre completo, en lugar de entregar el apoyo mensual, como tradicionalmente se hace. El cheque fue el número 269180, por 129 millones de pesos, con fecha 28 de enero.


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

domingo, marzo 29, 2009

Los diputados sonrientes

Decisión de mujeres Foto:César Huerta/Extensión Medios

JORGE GÓMEZ NAREDO

La Jornada Jalisco

Más claro, imposible. El jueves pasado quedó nítidamente demostrado que la democracia representativa en Jalisco no funciona y que todos los diputados locales actúan a partir de intereses partidistas y electorales, sin mirar a sus representados y sin hacer un análisis ético de las decisiones que toman. Sí, el jueves pasado se vislumbró (nuevamente) la carencia de dignidad en esa elite política que se apresta a pedir el voto el próximo 5 de julio.

Fueron tres actos inconcebibles y denigrantes: la absurda negación a ratificar a Augusto Valencia como presidente del Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco (ITEI), la aprobación para construir tres nuevas líneas del Macrobús a un costo elevadísimo (vía Proyectos de Inversión y Prestación de Servicios) y una reforma constitucional que garantiza la vida “desde la concepción”, es decir, que impide a las mujeres decidir sobre su propio cuerpo.

Augusto Valencia López, desde que fue nombrado presidente del ITEI, ha pugnado por la transparencia en la entidad. No le ha importado ser “políticamente incorrecto” cuando se ha tratado de buscar que el pueblo conozca cómo se gasta el dinero en las instituciones públicas. Sus desaguisados con el Congreso, con el Poder Ejecutivo y con algunos partidos políticos siempre estuvieron enmarcados en un compromiso con el derecho de los jaliscienses a saber en qué se invierten los dineros públicos. Esta actitud recta, comprometida y ejemplar causó malestar en muchos funcionarios públicos que simple y llanamente les importa nada rendir cuentas. Por ejemplo, Eduardo Rosales, presidente del PAN estatal, declaró el viernes pasado que jamás se debió haber elegido a Valencia presidente del ITEI. Además, argumentó que el nuevo titular de ese instituto deberá abonar a la “promoción de la transparencia; creo que debería tener la capacidad de sentarse con un presidente municipal para decirle: ‘estás haciendo mal, corrígelo’”. Estas palabras de Rosales, además de absurdas, son una afrenta a la inteligencia de cualquier persona que conozca, aunque sea un poco, las estrategias y necedades de muchos gobernantes para no rendir cuentas sobre el uso de los recursos públicos. El jueves pasado, el PAN, el PRI, el PT, el PRD, el Verde y el Panal decidieron que Jalisco no merece la transparencia y que ellos, los diputados y los partidos políticos, prefieren la opacidad.

La aprobación de la ley anti-aborto (que no fue discutida) evidencia que quien manda en los poderes Legislativo y Ejecutivo no son los diputados o el gobernador, sino el cardenal Juan Sandoval Iñiguez. Se mostró, asimismo, la intolerancia de la elite política hacia quienes disienten. Y por supuesto, fue denigrante la actuación de la “izquierda” partidista (que se había sumado ya a la no ratificación de Valencia). Sí, dos diputados del PRD (Enrique Alfaro y Carlos Orozco Santillán), en lugar de idear alguna forma para evidenciar cómo el PAN y el PRI cedían ante los designios del purpurado, prefirieron salirse del Congreso. Por su parte, Samuel Romero Valle (otro perredista) se quedó para ordenar (como ya lo ha hecho en otras ocasiones) el silenciamiento y desalojo de dos mujeres que mostraban su inconformidad a la llamada ley antiaborto. Un día después, el presidente estatal del PRD, Antonio Magallanes, se puso renegado, criticó al cardenal y anunció que “posiblemente” interpondrá una controversia constitucional: es decir, que hará nada. Todo sea por no perder los pocos votos que aún posee en Jalisco esa izquierda tan bien portada, tan correctamente peinada, esa izquierda que no busca la transparencia en Jalisco y que se queda callada ante las aberraciones que realizan el PRI y el PAN.

El jueves pasado también los diputados aprobaron un proyecto enviado por el Ejecutivo para construir tres líneas más del Macrobús, vía Proyectos de Inversión y Prestación de Servicios. Esto posibilitará que la corrupción se dé a granel: en dicho proyecto cada kilómetro de Macrobús cuesta 113 millones, y no 38, que fue lo gastado en la edificación de la línea que está ya en operaciones. Son congruentes nuestros ínclitos diputados: la transparencia les importa nada.

¿Qué pensarán los diputados que el jueves pasado votaron para no ratificar a Valencia como presidente del ITEI, aprobaron la ley antiaborto y dieron borbotones de dinero a un Ejecutivo que se ha caracterizado por su venalidad y por dilapidar el dinero público? Seguramente no les quedará ningún remordimiento: ya se aprestan a pedir el voto sin asomo de vergüenza. Sí, ahí está ya Jorge Salinas Osornio (líder de la bancada del PAN y el mayor impulsor de estos tres actos) listo para contender por la alcaldía de Guadalajara: eso se llama no tener ética y ejercer hipocresía supina. Pero a ellos no les importa. Sus sonrisas el jueves pasado lo decían todo: indicaban inenarrable gozo.

jorge_naredo@yahoo.com



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

miércoles, febrero 25, 2009

Ejecutivo falló en su promesa al río Santiago

El apartado cuatro se deriva la competencia al SIAPA, mientras que dentro del sexto rubro, referido a la “Gobernanza”, se aceptaron once de doce puntos recomendatorios.

Público

Mié, 25/02/2009 - 05:48

Guadalajara.- Para algunos, será una sorpresa. Para los críticos de la llamada macrorrecomendación 1/09 por la contaminación del río Santiago, es lo que se esperaba: pese a que había prometido otra cosa, el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, respondió con negativas a la mayoría de los puntos recomendatorios del documento de 295 hojas que dictó la Comisión de Derechos Humanos (CEDHJ).

En la respuesta enviada al organismo defensor, el 20 de febrero, se da cuenta de que, de 88 puntos recomendatorios contenidos en los apartados primero, segundo, tercero y quinto de la macrorrecomendación, sólo se aceptaron 29. Se deriva íntegramente el apartado cuarto por no tener competencia y se aceptan once de los doce puntos del apartado sexto.

Efectivamente, como lo advirtió González Márquez en la entrevista concedida durante gira de trabajo por la Sierra del Tigre, se rechaza el aspecto referido a la indemnización, contenido en el apartado quinto “Para la reparación del daño”, el cual abarca de las recomendaciones 74 a la 88: el gobierno estatal sólo acepta tres de los quince puntos recomendatorios: practicar estudios ambientales, epidemiológicos y psicológicos a los vecinos de El Salto; proporcionarles atención médica a través de la SSJ y diseñar una campaña para fomentar el uso responsable y la limpieza del agua a través de la Semades.

De los puntos referidos al apartado primero, “Gestión ambiental integral y sustentable”, se aceptaron 16 de 47recomendaciones, por considerar que es viable su cumplimiento. Se rechazó el resto, por considerar que son competencia de autoridades municipales, federales o que su acatamiento corresponde a otro de los poderes del estado.

En materia de salud se aceptaron cuatro recomendaciones de siete y se advierte que se procederá a girar los oficios correspondientes a la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).

El apartado cuatro se deriva la competencia al SIAPA, mientras que dentro del sexto rubro, referido a la “Gobernanza”, se aceptaron once de doce puntos recomendatorios.

Hoy, en conferencia de prensa, la CEDHJ dará a conocer las respuestas del Ejecutivo estatal, de la Comisión Estatal del Agua, el SIAPA y de seis de los catorce ayuntamientos que respondieron.

Maricarmen Rello


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

radioamloTV