Páginas

::::

Mostrando las entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 04, 2010

Es para mí un verdadero honor recibir la catrina. No me asusta, no me siento amenazado: “El Fisgón”. [Feria Internacional del Libro en Guadalajara]


Hace unos momentos en la Feria Internacional del Libro que se realiza en la ciudad de Guadalajara, fue galardonado con el reconocimiento “La Catrina” el caricaturista mexicano Rafael Barajas Durán, mejor conocido como “el Fisgón”. Acompañado por altos funcionarios de la Universidad de Guadalajara, por sus compañeros de profesión en la Revista El chamuco y sus fieles seguidores, “el Fisgón” inicio su discurso con una dura crítica hacía el gobernador del Estado de Jalisco pues “contrariamente a lo que dijo alguna vez el gobernador, es para mí un verdadero honor recibir la catrina. No me asusta, no me siento amenazado” exclamó. 

Después ante cientos de flashazos, el caricaturista del Diario La Jornada y la Revista El Chamuco elogió el trabajo colectivo pues “A pesar de que en nuestra época se tiende a exaltar los valores individuales, yo estoy convencido de la importancia del trabajo colectivo y de que el talento se desarrolla siempre mejor en colectividades”. 

Además destacó la descalificación que los emporios periodísticos han hecho en contra de los caricaturistas “A los Chamucos nos han acusado de ser poco objetivos, dogmáticos, parciales, de ser intolerantes (…) La objetividad sin lugar a dudas es un valor aceptado y fundamental del periodismo. Pero es un valor poco practicado. Los grandes consorcios mediáticos, han buscado monopolizar el término, y plantean de todas las maneras posibles que ellos son dueños de la objetividad. Quien se sale de su agenda, es subjetivo”. 

En el cierre de su discurso, Rafael Barajas instó a defender el presupuesto de las universidades públicas. Al salir alguien del público exclamó “es muy sencillo verdad”, pues “el Fisgón” lo constató, “Este premio no es realmente para mí, sino para el colectivo de caricaturistas que colaboran en la Revista El Chamuco y en La Jornada (...) Los premios se vuelven importantes sobre todo cuando tienen un carácter reivindicativo, y este premio tiene ese carácter para nosotros”.


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2010::

martes, enero 05, 2010

Tiro al periodista en México

Protestas. Un grupo de periodistas se manifiestan en la capital mexicana para airear la situación de vulnerabilidad de la profesión, el mes pasado. Foto: EFE / mario guzmán 
Protestas. Un grupo de periodistas se manifiestan en la capital mexicana para airear la situación de vulnerabilidad de la profesión, el mes pasado.
Foto: EFE / mario guzmán

Toni Cano
MÉXICO

Con 14 periodistas asesinados, varios desaparecidos y exiliados, ataques a redacciones con granadas y fusiles de asalto, así como innumerables amenazas, el 2009 ha sido el peor año para el ejercicio del periodismo en este país colapsado por la guerra del narcotráfico. La alarma es tan grande que el gremio trata de formar una piña defensiva y crea estos días un Frente Nacional de Periodistas por la Libertad de Expresión. El presidente de la otra Fundación para la Libertad de Expresión, Armando Prida, resume así el goteo de muertos: «En México a veces cuesta la vida decir la verdad».

Los que siguen tecleando tiemblan cuando en el identificador del teléfono aparece la leyenda llamada privada. «El telefonazo proviene entonces de una u otra banda», dice Juan Cuevas, director de El Debate de los Calenturos, un diario de Ciudad Altamirano, en plena región de Tierra caliente, entre Michoacán y Guerrero. Así le llegan las consignas en medio de insultos y amenazas: «Date por satisfecho con informar. Nada de encuestas, nada de opinión, nada de editorial». Esto es ahora disputado territorio del cártel de La Familia, como antaño de caciques y brotes guerrilleros.

Al menos Cuevas lo puede seguir contando. La situación no es mejor para la prensa en otros lugares, incluso en los de calidez turística. Como lo prueba la última víctima anual del gremio, Alberto Velázquez, reportero del periódico Expresiones de Tulum, asesinado hace 11 días. O Daniel Martínez, muerto en julio en Acapulco. O Daniel Méndez, asesinado en febrero en Veracruz. La lista de 14 se completa con periodistas convertidos en víctimas colaterales de la guerra entre los cárteles de la droga en otros puntos de Guerrero, Michoacán, Durango, Jalisco, Sinaloa y Chihuahua.

Sicarios en las redacciones

Los asesinatos son ejemplares. Disfrazados de policías con pasamontañas, los comandos de sicarios entran en las redacciones y acribillan al ya amenazado. Como a Norberto Miranda, director de Radio Visión, en Casas Grandes, Chihuahua, y autor de la columna El Gallito. Otros periodistas han aparecido estrangulados junto a una nota: «Por bocazas». O con un cartel más largo: «Esto me pasó por informar al Ejército y escribir de más».

La amenaza quedó clara desde que hace casi tres años se encontró en el puerto de Veracruz una testa humana acompañada de un mensaje: «Este es un regalo para los periodistas, van a rodar más cabezas». Ahora, hasta la comisión de derechos humanos oficialista corrobora en su último boletín: «México se ha convertido en un país de alto riesgo para el trabajo periodístico».

Ricardo Chávez, reportero de Radio Cañón, vivía en Chihuahua junto a la frontera pero nunca pensó en cruzar. Ni siquiera tenía pasaporte. Hace 20 días, los sicarios mataron a sus sobrinos Diego y Argenis, de 15 y 17 años, junto a otros dos jóvenes. Chávez exigió justicia y denunció que muchos sicarios circulan armados por Ciudad Juárez pese a la abrumadora presencia militar y «como si estuvieran protegidos». Poco después, recibió una llamada privada en su móvil: «Tú eres el siguiente al que vamos a matar por hablador».

Impunidad total


Ricardo huyó enseguida con su familia, cruzó a pie el puente fronterizo y pidió asilo en el estado de Tejas. «De entrada nos van a detener, pero es mejor estar encerrado que muerto», dijo. Es el cuarto periodista de Ciudad Juárez que pide refugio en el extranjero.

Desde el año 2000 han sido asesinados 59 periodistas y ocho siguen desaparecidos. Ni discursos ni fiscalías especiales han logrado ni siquiera disminuir la total impunidad. Apenas un miembro de Los Zetas detenido y confeso de secuestrar y matar a Eliseo Barrón en Durango para, dijo, «dar un escarmiento a los periodistas». Pero su jefe, conocido como El Lucifer, que torturó y disparó otras cuatro veces a Barrón, sigue matando y escupiendo: «Pinches periodistas».

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2010::

domingo, diciembre 20, 2009

Un golpe más: incremento en el pasaje del transporte público

La tarifa del servicio de transporte público en la Zona Metropolitana de Guadalajara podría ser incrementada Foto: FOTO HÉCTOR JESÚS HERNÁNDEZ

Jorge Gómez Naredo

La Jornada Jalisco

Alzas por aquí y alzas por allá: en los impuestos, en los alimentos y en las mercancías. Inflación que sube. Un año, el 2010, que se mira difícil, muy complicado. Y para terminar de minar la economía de gran parte de los jaliscienses: alza en el precio del transporte público. Se cierra la pinza. Se asesta un duro golpe. Ya pronto habrá anuncios oficiales y se dirá que los insumos son muy caros, que el diesel es impagable, que no hay ganancias y que casi se trabaja con pérdidas; pero que si se da el incremento, pronto habrá mejoras, y las unidades más limpias y bonitas transitarán, y los choferes más educados y bien portados saludarán a los pasajeros. Y todos felices. Eso se dirá en los anuncios oficiales del alza en el pasaje.

El transporte público en Jalisco (y en especial en la Zona Metropolitana de Guadalajara) es un verdadero problema. El servicio que se brinda a la comunidad es pésimo. Y también caro. A diario decenas de camiones se ven involucrados en numerosos de accidentes: en lo que va del año ha causado 34 muertes. No solamente son las unidades que circulan desvencijadas ni el trato ruin que los choferes le dan a los usuarios (un trato ruin que los mismos choferes reciben de sus patrones), sino es la forma de manejar, las pocas señales de vialidad que se respetan, y los malos tratos que a diario, miles de jaliscienses, experimentan por el transporte público. Ahora se quiere alzar el costo del pasaje. De 5 pesos a 7, pugnan los transportistas. Lo más seguro es que se quede en 6 pesos.

Siempre, al firmarse un acuerdo de alza en el precio del transporte público, las empresas encargadas de brindarlo se comprometen a mejorar el servicio. Pero nada pasa. Continúa siendo una odisea viajar en transporte público. Y un peligro. El llamado pulpo camionero (es decir, un grupo de empresas y pequeños empresarios que brindan el servicio de transporte público) parece ser que no puede ser tocado por el Estado. No ayuda al mejoramiento del servicio ni ofrece condiciones dignas de trabajo a los choferes, y tampoco busca erradicar, de una buena vez, las decenas de muertes a causa del transporte público. Y es que, como esas muertes suelen ser de personas “no importantes”, tampoco les pone mucha atención. El pulpo camionero parece ser el que manda. Y el gobierno, el que obedece.

Ahora bien, el problema del transporte público está inserto en uno mayor que es el de la movilidad urbana. La Zona Metropolitana de Guadalajara es un caos en este aspecto. Cientos de accidentes al día suceden en la ciudad por imprudencias, falta de señalizaciones, exceso de velocidad y un largo etcétera. La Secretaría de Vialidad y Transporte es incapaz de poner orden en la urbe. A diario se cometen miles de violaciones a las leyes viales y no se levantan infracciones. Una parte de la sociedad, además, pone al automóvil como símbolo de prestigio, y entre más y mejores autos se tengan, más prestigio se obtendrá: ésa es la lógica. Ello ha contribuido a que las avenidas estén llenas de coches y sean comunes los atascos. Además, el pésimo servicio de transporte público no incita a la población que posee un auto a dejarlo y trasladarse en servicio público. Seguramente, si hubiera un transporte público digno y eficaz, muchos abandonarían sus coches y se moverían en servicio colectivo. Pero esto no sucede.

La forma en el alza del precio del transporte público también es cínica: cuatro días antes de Navidad (cuando la ciudad está en descanso y medio vacía) se reunirán autoridades, “técnicos” y transportistas (los usuarios y la sociedad civil en general son ignorados) para anunciar que, a partir del próximo año, subirse a un camión de cualquier ruta costará más. La intención es provocar el menor rechazo social.

El 2010 se mira complicado. Un año de alzas en la mayoría de los productos y de los impuestos. La sobrevivencia económica será más difícil. Subir el precio en el pasaje del transporte público conllevará mayor pobreza, más sufrimientos y menos dinero para la gente que va a pie. El golpe es a los humildes. Así de fácil. Y claro, no se solucionará el problema del transporte público: los camiones seguirán desvencijados, los choferes explotados y continuarán las muertes y los heridos por percances viales donde estén involucradas unidades del transporte público. Al gobernador, Emilio González Márquez, y a los miembros de la administración pública que él encabeza no les quitará el sueño esto. Ellos nunca pisan un transporte público: eso es para el pueblo.

jorge_naredo@yahoo.com

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

jueves, diciembre 03, 2009

Calderón, tres años de desastre

Rubén Martín

Público

Esta semana Felipe Calderón Hinojosa celebró su tercer aniversario al frente del Poder Ejecutivo de México. Pero, ¿qué celebra? El país no va mal, va pésimo. Hay muchos indicadores que así lo revelan, pero uno de ellos parece abrumador.

El país descendió 17 lugares en el índice mundial de corrupción elaborado por Transparencia Internacional al pasar del lugar 72 al 89 en un año; en tres años, más de 16 mil personas han muerto en la supuesta guerra en contra del crimen organizado; en los últimos años, la clase política gobernante despilfarró más de 220 mil millones de dólares producto de la bonanza petrolera que no sirvió para bajar deuda, financiar infraestructura, o resolver carencias de la población. En lugar de ello creció 37 por ciento el gasto corriente de la administración pública, es decir las prebendas de la clase política. Y también ha aumentado la deuda interna y la externa. Hoy el casi 19 de cada 100 pesos del Producto Interno Bruto se debe a banqueros nacionales o extranjeros. La sangría que pagamos los mexicanos por estar sujetos al capital financiero es enorme: más de 570 mil millones de dólares únicamente en los tres años de gobierno de Calderón.

Este desastroso manejo del país, y el empecinamiento en seguir aplicando una reestructuración capitalista que tiene como fin central recuperar las tasas de ganancia, ha sembrado más pobreza. Lo confirmó la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y el dato ya había sido corroborado cuatro meses antes por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). En un reporte de julio de este año encontró que entre 2006 y 2008, el porcentaje de personas en condición de pobreza de patrimonio en el país se incrementó de 42.6 por ciento a 47.4 por ciento.

El número de pobres no es lo único que crece. Crecen también el hoyo fiscal, que es de 1.8 billones de pesos, y la evasión fiscal de las grandes empresas. Según Mario di Costanzo, si las doce grandes empresas del país (Cemex, Femsa, Bimbo, Comercial Mexicana, América Móvil, Telmex, Elektra, Liverpool, Grupo Saba, Posadas, Grupo México y Walmart) pagaran impuestos como es debido, habrían ingresado al erario 411 mil millones de pesos.

Por supuesto, esta evasión fiscal permite que los grandes grupos empresariales se hinchen de dinero en este año (unos 60 mil mdp) cuando las familias padecen penuria económica.

Aún y cuando todos estos indicadores son escandalosos, hay otro que me parece más grave. Desde que Calderón llegó al poder, los mexicanos debemos trabajar más para subsistir. De acuerdo con un estudio de la Facultad de Economía de la UNAM, la canasta básica pasó de 80.83 pesos en diciembre de 2006 a 148.5 pesos en la actualidad.

En otras palabras: al arrancar el gobierno de Calderón el 1 de diciembre de 2006, quienes dependían de su fuerza de trabajo tenían que laborar 13 horas 17 minutos para poder adquirir la canasta básica; el 1 de noviembre de este año, en cambio, tenían que laborar 20 horas 25 minutos para comprar los mismos satisfactores básicos.

Pero en lugar de cambiar la política económica, Calderón quiere profundizar el modelo neoliberal. Por eso anunció cinco paquetes de reformas estructurales que en conjunto implican más de la misma receta que se ha obligado a los mexicanos a tomar desde hace 25 años. Una de estas reformas, como cabía esperar, es la laboral que pretende legalizar las violaciones a las normas laborales en el país. Los empresarios y Calderón quieren que lo que ahora es ilegal, esté permitido; quieren un mayor control y explotación de la fuerza de trabajo. Están locos. Piensan que pueden que seguir aplicando esta reestructuración capitalista sin resistencias. La gente está harta de este modelo, está harta de trabajar toda la vida y no tener siquiera lo indispensable para vivir. Por eso el país es un hervidero social. El gobierno de Calderón es un completo desastre, el modelo neoliberal está completamente fracturado. De ahí que miles de comunidades por todo el país estén resolviendo por su cuenta, a un lado de la economía formal y del Estado, la reproducción de su vida. Este es el germen de un cambio social de grandes proporciones. La rebelión que algunos esperan para el 2010 no está por llegar, ya está aquí. Solo que este cambio no se ve con los anteojos liberales.

http://rubenmartinmartin.wordpress.com


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

lunes, octubre 05, 2009

México vive secuestro histórico


U
n Paco Ignacio Taibo II bastante activo fue el que interrumpió ayer la tertulia del panel sobre literatura policiaca para dar paso a otra presentación, también suya, sobre el engañoso libro “Temporada de Zopilotes” donde más que entretener, literariamente hablando, busca abrir los ojos de un país “secuestrado históricamente”, propósito que inició hace algunos libros atrás.

A Taibo II lo acompañó Roberto Orozco Melo, encantado con la obra del hispanomexicano, “es un libro imprescindible en los tiempos que corren, son de los que se leen despacio y con gratitud, además de que no es un texto de ficción sino que es una investigación muy bien lograda. En el libro Ignacio Taibo se centra en la época maderista, desde que Madero asume la República hasta su asesinato, hace fulgurar aquel período confuso y se da cuenta del catastrófico final de una ideología de poder que estuvo en contra del demócrata Madero, su principal mérito es la recreación literaria, escribe, describe, los sucesos de 1913 sin caer en la retórica adornada ni la adjetivación masiva”.

Después de la elegante y sobria presentación de Orozco Melo, Paco Ignacio Taibo II comenzó a hablar cigarro en mano y con su tono desenfadado, el libro “Temporada de Zopilotes” habla de Madero, y aunque el autor villista, aún así descubrió a un personaje interesantísimo de la historia del país, pero al terminar de conocer a Madero, siguió siendo villista. Una de las razones que impulsaron a Taibo II a encarar la historia, es la experiencia que ha tenido con ella, siempre supo que los libros de texto sobre historia son aburridos y hacen al ciudadano “ahistórico”, que la historia siempre se debe a los grupos de poder por lo que no son fieles a la verdad o a los viejos documentos olvidados que gritan sobre lo que debe ser un “pasado activo” de México, no uno “pasivo”.

Fuente: Vanguardia

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

sábado, agosto 29, 2009

Guapín, el payasito sencillo, no presumido como "Costel".


Guapín es un payasito que sube a los camiones de Guadalajara con el afán de impresionar a la gente, para eso utiliza sus trucos de magia. A falta de presupuesto Guapín saca un puño de servilletas que el llama "más baratas" y que entran en sustitución de las mascadas utilizadas por los magos. Cada palabra dicha por Guapín hace reír a los pasajeros, aunque a veces las señoras amargadas no sonrían; y entre el ir y venir del camión, Guapín pega el salto en cada bache, pero eso no le inquieta, ni las curvas parecen ser un obstáculo para él.

Y aunque en su rostro se dibuje una sonrisa, los ojos de
Guapín argumentan otra cosa. Su mirada es triste, a pesar de los chistes que pronuncia y de la interacción con las personas. Pues este payaso forma parte de los desempleados de este país, de los que navegan y no aparecen en las cifras oficiales de los "nuevos empleos" que se pregonan, de los que buscan tan sólo subsistir en este México de los problemas. Guapín termina su truco fallido de magia y aunque su voz cambie el tono y se escuche entre cortada, le dice a todo su público (que en ocasiones pide la parada aunque el show no ha terminado), que el motivo de no poder hacer aparecer una paloma es por qué él no es mago, por qué él es un payaso que se dedica hacer reír a la gente, y lamentablemente "este es su único modo de vida".

Guapín pide disculpas y a la vez ayuda, porque la paloma nunca apareció, porque en este país para ganarse el pan de cada día hay que salir a hacer algo, lo que sea para no desaparecer. Guapín continuará con su show, de camión en camión, de salto en salto, conviviendo con señoras amargadas, robando risas a muchachas sonrientes, dejando en "ridículo" a muchachos ayudantes del show, reflejando rostros de ilusión en los más pequeños usuarios del camión, hasta hoy por tan sólo unos minutos convertido en un circo, con un público espectacular, con un payaso de primer mundo.

Tomado de: Mirando al México de hoy

:Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

lunes, agosto 17, 2009

Los astros tiene la culpa de la crisis: Fox


León Gto.

Milenio

La crisis económica en el país es resultado de una convergencia de ‘astros en sentido negativo, de vibras negativas’, afirmó ayer el ex presidente Vicente Fox.

El ex mandatario de la República, aseguró que a México le ha tocado ‘bailar con la más fea’ porque a la par, el Gobierno de Felipe Calderón enfrenta una guerra contra el crimen organizado.

“La economía está afectada, yo he escuchado que es una convergencia de los astros en el sentido negativo, de vibras negativas, y que se ha sumado, no sólo el hecho de la dependencia de la economía de Estados Unidos, creador e impulsor de esta crisis, sino que nos ha tocado dar una batalla frontal, ética, moral, frente al crimen organizado, la violencia, y la droga”, dijo durante la graduación de la primera generación de ‘Master en práctica política’, que impartió el Centro Fox.

Frente a los recién egresados, y acompañado de su esposa Marta Sahagún, alabó la determinación que emprendió Calderón por la lucha contra los cárteles de la droga y la corrupción.

“Es ética esa posición del presidente Calderón porque precisamente, sabiendo el costo que implica esta guerra, en la economía, en la imagen, en el turismo, aún así hay decisión firme de erradicar la corrupción, de erradicar la violencia”, recalcó.

Fox lamentó que la influenza también haya mermado la actividad productiva del país, y recriminó por las reformas fiscal y energética que están atoradas.

“Nos tocó el problema de la pandemia, que en tanto cuanto hubo que conocer el grado de mortandad de esta pandemia, tuvo que tomar decisiones también muy difíciles, que asumió el presidente Calderón. La idea de salvaguardar vidas, aún frente a parar la economía, y un costo enorme, y nos tocan algunas cosas que por decisión propia no hemos hecho los mexicanos, en el caso de la energía, en el caso del petróleo”, dijo.

Según alertó Fox, en un plazo de 9 años se dejaría de contar con petróleo para exportar, y achacó al PRI la parálisis de la reforma energética.
“Parece que estamos decididos a renunciar de parte de la oposición a no dar una solución en el tema del petróleo, estamos a 9 años vista de dejar de tener petróleo para exportar y eso sería fatal para el país. Entonces, urgen decisiones profundas, no decisiones maquilladas en ese sentido”, dijo.

Edmundo Meza

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

domingo, agosto 09, 2009

Cero fuerza pública en Jalisco ante Cumbre: González Márquez

El gobernador del estado dijo que ya está todo listo para la reunión entre los presidentes de México y Estados Unidos, Felipe Calderón y Barack Obama, respectivamente, así como el primer ministro de Canadá, Stephen Harper.


Ciudad de México.-Emilio González Márquez, gobernador de Jalisco, rechazó que su gobierno vaya a utilizar la fuerza pública para reprimir a los ciudadanos que se manifiesten en contra de la celebración de la Quinta Cumbre de Líderes de América del Norte, que se celebra en su entidad.

En entrevista a su llegada a la sesión del Consejo Nacional del PAN, el mandatario estatal dijo que ya está todo listo para la reunión entre los presidentes de México y Estados Unidos, Felipe Calderón y Barack Obama, respectivamente, así como el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, que se reunirán en Guadalajara el 9 y 10 de agosto.

“Hay un equipo que hemos integrado autoridades federales y todo está preparado, esperando que todo transcurra con tranquilidad y que sea éste un buen foro de promoción de Guadalajara”, explicó.

Paloma Alcántara / Milenio


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

jueves, agosto 06, 2009

La agenda de (Otra) cumbre

Alrededores del Hospicio Cabañas, sede de la Cumbre de Líderes de América del Norte. Foto: César Huerta/Extensión Medios

Jorge Rocha

La Jornada Jalisco

Nuevamente la caótica Zona Metropolitana de Guadalajara será escenario y sede de una cumbre internacional con impacto global. Stephen Harper, primer ministro de Canadá; Barack Obama, presidente de la nación hegemónica en el mundo, y Felipe Calderón, se reunirán en el Instituto Cultural Cabañas este fin de semana en la cumbre de líderes de América del Norte.

Otra vez como hace poco más de cinco años el centro de la ciudad está tomando por policías federales, Ejército y Estado Mayor Presidencial. Además somos testigos de las obras de remozamiento de la zona por donde pasarán los ilustres invitados, de la pinta express de fachadas de casas, del arreglo de banquetas, del bacheo de las calles, del cierre de una parte de la Vía Recreactiva y de la recomendación de las autoridades del estado de Jalisco de no asistir al primer cuadro de la ciudad si no es estrictamente necesario. De todos modos si se intenta pasar el perímetro de seguridad, simplemente no se podrá acceder.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco ya anunció que estará en alerta para evitar en la medida de su competencia la posibilidad de otro “28 de mayo” y algunas organizaciones civiles de la entidad dieron a conocer a la opinión pública que realizarán eventos y reuniones de análisis y reflexión, todo en un clima de paz.

De la reunión no sabemos nada aún y quizá sólo se informe de algunos acuerdos. Nos informaron que la entrada será restringida y que el centro de Guadalajara estará prácticamente amurallado. En la agenda suponemos que se hablará de seguridad hemisférica y delincuencia organizada, del impacto de la crisis económica y financiera; y de las estrategias que tomarán estas naciones para sortearla y generar una acción en bloque como miembros del TLCAN, bromearán sobre el partido de las selecciones de futbol de México y de Estados Unidos el próximo miércoles dentro de las eliminatorias mundialistas y González Márquez, como anfitrión del evento, se tomará la foto con los tres mandatarios. Quizá de refilón se tratarán temas como la migración hacia Estados Unidos, el respeto de los derechos humanos, el impacto del modelo de desarrollo en el medio ambiente, el cambio climático y de la reciente exigencia de visas para los mexicanos que deseen visitar al país de la hoja de maple. Si se llegan a tocar estas agendas, seguramente no será con discusiones de fondo y más bien desde retórica y el discurso políticamente correcto.

Si la agenda de esta reunión se construyera desde abajo y desde las necesidades de la mayoría de las y los que habitamos esta parte del continente, los temas que Calderón, Obama y Harper deberían tocar serían:

La urgencia de aminorar el impacto medio ambiental y el respeto pleno de los derechos laborales de las empresas de origen estadunidense y canadiense que se han asentado a lo largo de nuestro país. La necesidad del capitalismo de abaratar costos en la mano de obra y de externalizar los gastos derivados del cuidado del medio ambiente, han llevado a muchas empresas de estos países a instalarse en México. Para el gobierno local esto es un signo de competitividad y una forma de creación de empleos, sin embargo, queda en entredicho que se respeten los ecosistemas y los derechos de los trabajadores. Lo que hemos visto hasta ahora es que en una buena parte de los casos, estas empresas provocan mayores problemas de los que se supone deberían resolver.

Si efectivamente hay un tratado de libre comercio entre estos tres países y una fuerte integración económica, esta libertad de flujos de mercancías, recursos naturales y capitales, también tendría que trasladarse a la libre circulación de personas, compartir el conocimiento e implementar políticas compensatorias y de ayuda para equilibrar a todos los países que forman parte del bloque, como lo han hecho la Unión Europea. En América del Norte esto no ha sucedido e incluso esta desigualdad es parte de las políticas que alientan los Estados Unidos.

Los tres gobiernos deberían tomar como agenda prioritaria el pleno respeto de los derechos humanos de todas y todos. Tanto México como Estados Unidos, son países donde esta agenda tiene muchos retrocesos y pocos avances. So pretexto del combate al crimen organizado y al terrorismo, ambos gobiernos y sus instancias de seguridad han cometido innumerables violaciones a los derechos humanos. No se puede respetar unos derechos violando otros derechos.

El trato de los migrantes centroamericanos a lo largo de este amplio territorio también debería ser una de las más grandes preocupaciones de estos tres jefes de estado. Las trágicas historias de estas personas que en su recorrido para alcanzar el sueño americano, son víctimas de un sinfín de atropellos, debería ser un tema que debería resolverse con carácter de urgente, implementando políticas de respeto de los derechos humanos.

Es necesario alentar un mayor conocimiento y trabajo coordinado entre organizaciones y movimientos sociales de los tres países. Los estados miembros de América del Norte tendrían que propiciar que la sociedad civil de estas naciones compartiera sus experiencias e hiciera acciones con impacto regional. De hecho ya existen algunas experiencias con sindicatos, grupos ecologistas y de derechos humanos que sin duda fortalecen su labor y amplifican su impacto social.

El pleno respeto de los derechos de los grupos indígenas de la región es otra de las agendas que Obama, Calderón y Harper debería tener como asunto de primer orden. La autonomía de sus territorios y el descubrimiento de otras formas de relaciones sociales fuera del ámbito del capitalismo, pueden ser experiencias que ayuden a vislumbrar un mundo diferente, más justo y respetuoso del medio ambiente.

Obviamente estos temas, desde estas ópticas, no se tratarán ni son parte de sus preocupaciones. No son los imperativos de su agenda, más bien son nuestra agenda, la de Otra cumbre, la de Otro mundo, no la del capitalismo, sino la de un mundo donde quepan todos los mundos. Quizá entonces las cumbres internacionales sólo sirvan para recordarnos que el mundo de la vida y del capital están cada vez más alejados.

jerqmex@hotmail.com



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

martes, julio 28, 2009

El país en pedacitos y ellos de vacaciones...


Y cuando estos personajes viven del erario público, de las componendas y de un futuro asegurado, no necesitan amar ni un poquito a su país. Mientras, todos los demás nos quedamos a la deriva...

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

lunes, julio 27, 2009

Temacapulín, una reubicación simulada

César Huerta
Extensión Medios
Julio del 2009

Para el gobernador de Jalisco Emilio González Márquez las minorías no existen y no merecen ser escuchadas. Para los habitantes de Temacapulín su pueblo esta bien ubicado, no es necesario el nuevo centro de población. Para Emilio González Márquez los pobladores de Temacapulín “se están convenciendo de las bondades” de la Presa El Zapotillo. Para los habitantes de Temacapulín la lucha no ha terminado y ellos no le dirán adiós a su pueblo como el padre Alfredo R. Plascencia en el poema que le dedicó a Temaca.

Y es que la gente de Temacapulín se niega a dejar sus raíces bajo el agua. Y para el gobierno de Jalisco ese es un grave delito. Pero porqué irse del pueblo que los vio nacer, porqué marcharse a otro lugar, porqué ser los damnificados de un proyecto que ni los ve ni los oye. Un proyecto que se mantiene oculto, reservado para los propios habitantes.

Ahí están sus casas casi dice Héctor Castañeda Náñez, (director de Cuencas y Sustentabilidad de la CEA) que si no hay tierra fértil en el nuevo centro de población, pues ya será su problema, ya lo resolveremos después. “La tierra efectivamente no será de la calidad como allá abajo, pero el gobernador ha señalado a la Seder (Secretaría de Desarrollo Rural) que apoye para mejorar el suelo en 500 metros, con técnica de huertos familiares”. Sí puras promesas, para los habitantes hay alternativas, para el proyecto de la presa El Zapotillo, no.

A Castañeda Náñez tampoco le interesa la tierra “Nosotros sólo vemos lo urbano" declaró el funcionario. Para que interesarse en cosas sin sentido, sí en Guadalajara no se necesita de eso, hay demasiado asfalto. En cambio el gobierno propone hacer una pequeña ciudad con su puñado de casas tipo Infonavit.

Casi un año ha transcurrido desde que el gobernador González Márquez se comprometió a realizar una consulta pública, prometiendo que no se construiría la presa si el 50% de los habitantes no estaban de acuerdo. La consulta nunca se efectuó y Emilio González Márquez faltó a su palabra.

Entonces cómo creerle al gobierno de Jalisco, cómo abandonar su pueblo, cómo saber sí las promesas se cumplirán, cómo confiar en un gobernador que nunca ha puesto un píe en Temaca.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

viernes, julio 17, 2009

Foto: César Huerta/Extensión Medios

Apenas el domingo pasado, en un opúsculo aparecido en El Universal, el procurador Eduardo Medina Mora daba cuenta de las razones de Estado que animan la estrategia de México contra el crimen organizado y las adicciones. No sé si ése era el título original del artículo, pero en todo caso allí se pueden leer algunas de las ideas-fuerza, ya que se describen los sentimientos y algunas preocupaciones del gobierno en torno a este delicado asunto.

Dice el procurador: Diversos argumentos sustentaron la decisión presidencial (de emprender la guerra contra el narcotráfico): la obligación de garantizar la seguridad a todo ciudadano; cortar la corrupción causada por los grupos criminales; asegurar la integridad de las estructuras de gobierno y frenar la violencia. Pero la razón más profunda, la razón de Estado, fue enfrentar y reducir una delincuencia que había crecido de forma desmedida, al grado de que la vida de centenares de miles de mexicanos era ya una tragedia inaceptable. Muchos dormían, despertaban y pasaban sus días conviviendo con el miedo, el crimen, la violencia y la muerte (...) Desde el principio quedó claro que esto no era sólo un problema de malos mexicanos o malos funcionarios, sino de valores sociales corroídos por el enorme poder económico, social y cultural de los criminales. Demasiada gente había perdido el sentimiento de culpa para delinquir, corromper y matar. Y la sociedad, a su vez, venía perdiendo capacidad de indignación, una combinación que es fatal para el futuro de cualquier nación. Por todos ellos iniciamos esta lucha, por responsabilidad histórica y generacional, para estar en paz con nuestras conciencias, porque decidimos renunciar a ser indiferentes frente a los miles de mexicanos que se han convertido en prisioneros directos e indirectos de la delincuencia organizada y de las adicciones.

No entraré a discutir aquí cuál es la responsabilidad atribuible a la sociedad y cuál a las instituciones, mas resulta obvio que tal caracterización omite formular una hipótesis crítica en torno a otros aspectos esenciales de la vida nacional, es decir, rechaza hacer una valoración de conjunto sobre los problemas sociales y culturales que modulan la convivencia y lanzan al abismo a mucha gente dispuesta a delinquir, corromper, matar.

Pronunciarse contra las adicciones o el prestigio social de la delincuencia sin someter a examen las causas que han quebrado la cohesión social, los mecanismos permanentes de exclusión que marginan a millones de ciudadanos, es caminar a ciegas o, peor, simple hipocresía. Obviamente, la pretensión de alcanzar la modernización sin redistribución del ingreso (esa suerte de gatopardismo que insiste en el cambio, pero no toca las relaciones de poder) a cuenta de la estabilidad macroecómica es, paradójicamente, la corriente que erosiona la estabilidad y da alas a la ingobernabilidad. ¿De qué sirve vanagloriarse de las cifras de delincuentes muertos o detenidos en los operativos sin confesar que esto, a su modo, es una forma de registrar el fracaso nacional?

Un aspecto del texto del procurador no debería pasarse por alto: el uso abusivo del pretérito como fórmula para liberar al presente de todo maleficio. Habla como si el miedo hubiera desaparecido de la faz de la república mexicana y la guerra contra la delincuencia se estuviera ganando a ojos vistas. Pero no hablamos de ayer ni de batallas lejanas. Basta mirar por encima las páginas de los diarios u observar de soslayo los noticieros de la televisión para comprobar que nunca hemos estado tan cerca de la violencia y sus peligros como ahora. Y no hablo solamente de los enfrentamientos entre delincuentes y cuerpos del orden, sino de la creciente agresión contra la ciudadanía, cuya seguridad está pendiente de un hilo, a pesar de los discursos oficiales. Al miedo nadie se acostumbra.

La impotencia no es, señor procurador, pérdida de la capacidad de indignación, como usted dice, menos aun indiferencia ante la delincuencia organizada. Pero ocurre que los gritos de quienes se atreven a expresarse tampoco sirven para detener las peores tragedias. O no se escuchan o no se quieren oír. Ahí está para vergüenza de la autoridad el caso de la comunidad mormona de Galeana, donde ya fueron asesinados dos de sus miembros.

El mismo domingo que salían a la luz las reflexiones de Medina Mora, Víctor Orozco, profesor, antiguo militante de la izquierda chihuahuense e historiador reconocido se preguntaba al respecto de lo sucedido en el Correo del Sur (La Jornada Morelos). “¿Cómo pensar, cómo cavilar sobre otra cosa que no sea esta arrolladora ola de terror a la que nos encontramos sometidos? Busco y rebusco en el pasado algún precedente similar, pero ni aun las tradicionales gavillas de bandoleros que asolaron los caminos nacionales hasta los años 90 del siglo XIX –cuando los rurales organizados por Díaz dejaron el país lleno de colgados y muertos por la ‘ley fuga’– alcanzaron el poderío, la audacia y el grado de impunidad con los que se desempeñan las bandas criminales de nuestros días. Y ello, en una época en que el Estado mexicano se encontraba en proceso de construcción y consolidación, sin los recursos para gobernar que tiene el actual.”

Y luego, al considerar estos hechos como demostración de ingobernabilidad, apunta: “¿Cómo se le llama al hecho de que veinte asesinos puedan tomar venganza contra dos ciudadanos indefensos que habían alzado la voz contra las extorsiones y los secuestros, en las mismas narices de soldados y policías? ¿Cómo se le llama a la comisión de homicidios a granel cada semana, en pueblos y ciudades? ¿Y a la impunidad generalizada? ¿Y a la diaria asechanza de los asaltantes que pueden llegar en cada casa, en cada esquina, en cada cajero automático? ¿Y a la zozobra y enclaustramiento de las familias, que temen llevar a los hijos a las escuelas, cuyas vacaciones debieron ser adelantadas en Durango? ¿Y a la intimidación a los periodistas, amenazados con la misma suerte sufrida por Armando Rodríguez, reportero de El Diario de Juárez, entre muchos otros?”

¿Cómo se puede pedir a la sociedad –pregunto– mayor compromiso en la lucha contra la delincuencia cuando ocurren hechos como los de Galeana, después de que el Congreso de Chihuahua suscribió un punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo a realizar las acciones necesarias para la protección de esta comunidad, en virtud de los actos que han emprendido en contra de los secuestradores que los acosaban impunemente?

No, señor procurador: la expansión de las adicciones es también expresión del fracaso de un modelo de sociedad y Estado cada vez más incompatibles con la dignidad humana. Por desgracia, la imagen que usted dibuja es terriblemente actual: muchos mexicanos duermen, despiertan y pasan sus días conviviendo con el miedo, el crimen, la violencia y la muerte. Es el presente, no el pasado.

Adolfo Sánchez Rebolledo
La Jornada


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

martes, julio 14, 2009

El gobierno del miedo

Foto:César Huerta/Extensión Medios

Si el conjunto de los temores de la población pudiera reunirse en un indicador macroeconómico, el gobierno de Felipe Calderón podría exhibir urbi et orbi su gran logro –el único en tres años– en foros internacionales, spots televisivos y anuncios espectaculares: la multiplicación del miedo.

En las zonas del país que han tenido la desgracia de ser seleccionadas por el régimen espurio para exhibir músculo y determinación, la gente vive aterrorizada por el poderío de los cárteles, pero también por un estado de derecho que se expresa en cateos, arrestos, torturas y hechos peores, perpetrados sin orden judicial alguna, las más de las veces, en retenes y controles en los que no es fácil distinguir si el enemigo a vencer es el narco o la población civil, en un aparato policial y militar que actúa libre de escrúpulos legales y humanitarios.

En el devastado territorio de la economía se vive en la zozobra de perder del empleo, de enfrentar incrementos súbitos e imprevistos de precios, de padecer acosos hacendarios sin sentido ni justificación, de sufrir –bien lo saben los empresarios– peticiones de diezmos que se llaman mordidas en el recodo menos pensado de un trámite o autorización, de amanecer con la noticia de un nuevo endeudamiento colosal, de una devaluación sorpresiva.

Sobrellevamos el temor a que cualquier día nos roben la cartera, el coche, los recursos naturales de la nación, el derecho al libre tránsito, las conquistas laborales, la playa pública, el sentido de nuestro voto. Padecemos la presencia de un gobierno que se las da de honesto pero que, siempre que encuentra la oportunidad, echa un pedacito de país a los bolsillos de sus integrantes o a los de sus socios nacionales o foráneos.

El miedo principal, el que compartimos todos, es que llegue un momento en el que la realidad pase la factura a las autoridades que fabulan una nación tan plácida como inexistente, cuando el país se salga del cauce de funcionalidad mínima en el que se ha mantenido no gracias al gobierno sino a pesar de él, y en el que todo el catálogo de recursos coercitivos se vuelva insuficiente incluso para aparentar una normalidad televisiva.

Las actitudes oficiales indican que los más apanicados de todos son los que ocupan el aparato gubernamental. Sólo el miedo –el de los funcionarios, en este caso– puede explicar esa obsesión por sembrar el terror en el resto del país, entre amigos y enemigos, entre subordinados e insumisos. Quienes conforman el calderonato viven con miedo a su propia torpeza, con temor al ridículo, con pánico al futuro, con terror a la cólera del pueblo.

El sentido común indica que lo peor que se puede hacer ante un grupo de sujetos tan medrosos es dejarse intimidar por ellos. Nos tienen miedo porque no tenemos miedo, formuló Liliana Felipe en una canción que es consigna y que ha resultado ser, además y sobre todo, un certero diagnóstico sicológico y político del gobierno espurio.

Pedro Miguel
La Jornada

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

miércoles, junio 17, 2009

La batalla de sobrevivir entre la pobreza, el VIH y la segregación

Desde 2004 luchan contra los embates de la enfermedad

Francisco se niega a dormir, prefiere estar en vela para vivir más tiempo

Foto
La vida de esta familia se ha transformado en un peregrinar en busca de alguna paz
Foto José Carlo González

Ángeles Cruz Martínez

La Jornada

Francisco no quiere dormir, prefiere ver la televisión y cuando puede lo hace durante horas, pues piensa que al permanecer despierto podrá vivir más tiempo. Su hermana mayor, Lesly, de 13 años, dice que de grande quiere ser criminóloga porque a nadie le gusta ver los cadáveres y menos de personas que han muerto por el VIH-sida, como su hermana Esmeralda. Francisco y Lesly, así como Jesús, Mariana y Daniel son hijos de Estela y Jesús. Con excepción de Daniel, todos viven con VIH-sida y con miedo de que la gente los siga lastimando.

Apenas el sábado pasado tuvieron que dejar la escuela primaria donde vivían y en la que estudiaban. Se fueron antes de que las hostilidades de algunos padres de familia del plantel se convirtieran en agresiones físicas, como las que ya habían padecido en su pueblo, en Chignahuapan, Puebla, del que tuvieron que salir huyendo por la acción del cura, quien puso a la comunidad en contra de la familia al divulgar su situación de salud y afirmar que el sida es una enfermedad de homosexuales.

Fue durante 2004. Supieron del virus de inmunodeficiencia humana porque Lesly enfermó sin que los médicos de Puebla pudieran identificar la causa. Llegaron al Distrito Federal, al Hospital Pediátrico de Iztapalapa, donde les dijeron lo que tenía la niña. Para entonces el matrimonio ya tenía a Esmeralda, los cuates Jesús y Francisco, y Mariana. Todos salieron positivos a las pruebas de detección del virus, por lo que fueron referidos a la clínica de VIH-sida Condesa, perteneciente al gobierno capitalino.

Ahí empezaron a recibir los medicamentos antirretrovirales, con los que fue posible que Daniel –hoy de cuatro años– naciera sin el virus. Desde entonces nada ha sido fácil y menos desde que tuvieron que dejar su pueblo. Han pasado por todo: desde vivir en la calle, dormir durante varios meses en la cripta de un panteón y comer cuando Dios quiere.

Lo único que queremos es vivir en paz, que me dejen trabajar y que mis hijos puedan ir a la escuela sin temor, dice Jesús, quien tiene 32 años.

Él es un hombre delgado y de baja estatura. Lo más importante para él ha sido conservar a su familia unida. Soy como los carros: sin batería no jalan, yo sin mis hijos tampoco, dice y enseguida se descubre el brazo para mostrar el tatuaje de seis lenguas de fuego, en cada una de las cuales está escrito el nombre de los niños. En la de Esmeralda, Jesús agregó al final una estrella porque ya murió.

La niña tenía ocho años de edad y tomaba los medicamentos para controlar el VIH. El médico dijo que además tenía que comer, pero no teníamos para eso y tampoco un lugar para vivir.

Estela y Jesús recuerdan la noche que Esmeralda se puso mal. Estaban en una cripta del panteón civil de San Lorenzo, en Iztapalapa, a donde, diariamente, durante muchos meses, iban a dormir. Alcanzaron a llevarla al hospital, pero cuando llegaron la niña ya había muerto. Presentó estallamiento de vísceras.

Actualmente se atienden y reciben sus medicinas en un hospital público de Chalco. Ya no pudimos ir a la Condesa. Sólo de pasajes eran 200 pesos y, ¿de dónde?

Jesús sabe de jardinería. Trabajó durante varios años en Estados Unidos, de donde él mismo reconoce que trajo el VIH. Para su trabajo cuenta con una podadora y Estela también corta árboles, a cambio de lo cual se ganan unos cuantos pesos para la comida de sus hijos.

Andando en la calle supieron que en la primaria Benemérito de las Américas, en Chalco, necesitaban un conserje y en septiembre de 2008 se fueron a vivir al plantel que debían limpiar y vigilar. El acuerdo verbal con el director, Rubén Caldiño Zamudio, fue que no recibirían salario, pero a cambio tendrían un lugar para vivir sin tener que pagar luz ni agua. Así, luego de realizar la limpieza, el matrimonio salía a la calle a buscar algún trabajo que les diera dinero para poder comer.

Los tres niños mayores, Lesly, Francisco y Jesús, quedaron inscritos en la escuela. Hasta ese momento su educación había sido muy irregular. Lesly había estado hospitalizada casi un año por una infección bacteriana en el riñón, la que no ha superado completamente, y debido a que su mamá se la pasaba en el nosocomio, no podía atender que los otros niños fueran a la escuela.

Aún así, en el actual ciclo escolar han obtenido los mejores promedios y por lo mismo Lesly fue elegida para participar, el pasado mes de marzo, en un concurso de matemáticas en Querétaro, lo que además, le mereció un reconocimiento del ayuntamiento de Chalco.

Fue en esa época que empezaron los problemas con algunas madres de familia. Sin causa aparente, las señoras agredían a Estela y los niños también recibían insultos de sus compañeros. Quién sabe que no les gustó, pero fue peor cuando supieron que tenemos sida. La señora encargada de la cooperativa escolar ya no les vendía nada a los niños y los insultos fueron subiendo de tono, sin que el director les diera importancia, hasta que, presionado por las señoras, el funcionario le pidió a Estela y Jesús que desalojaran el cuarto que habitaban.

No importó que la familia no tuviera a dónde ir, ni que vivieran al día, ya que no percibían salario alguno. Desde mediados de la semana pasada les cortaron la luz y les cerraron el baño. Al no poder más, desalojaron el sábado 13 de junio. No queremos problemas ni que mis hijos vayan a salir lastimados. Ya de por sí viven asustados, dice Estela. Tampoco nos importa que no tenemos para comer. Lo único que queremos es estar tranquilos.

Ahora, cuando mucho, esperarán a que el director de la primaria les entregue las boletas de calificaciones de sus hijos y el certificado de Lesly para que puedan seguir estudiando en otro lado. Nos vamos a ir, a donde nadie nos conozca. Empezaremos de cero otra vez.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

jueves, marzo 05, 2009

Confesiones de un ex agente migratorio






::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

domingo, enero 04, 2009

Las clases medias y altas mexicanas piensan y viven con el modelo cultural de los EEUU

Entrevista desde Chile a Pedro Echeverría, analista y académico de larga trayectoria
Andrés Figueroa Cornejo | Para Kaos en la Red |
www.kaosenlared.net/noticia/clases-medias-altas-mexicanas-piensan-viven-modelo-cultural-eeuu

Pedro Echeverría V. es un articulista impenitente y obligatorio a la hora de conocer la realidad política mexicana. Escribe con la frecuencia cotidiana y apasionada que demanda el tránsito complejo de los de abajo. Sus innumerables textos de coyuntura política y actualidad reflexiva y crítica se han forjado a través de una larga carrera que ha conocido su pluma en varios periódicos impresos desde 1976. Es activista de izquierda desde hace 48 años en diferentes movimientos sociales, autor de varios libros, y académico de la Universidad Nacional de México (UNAM), la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y de la Universidad Autónoma de Yucatán (ADY). Es Licenciado en Historia (México) y Doctor en Ciencias de la Información (España). En la presente entrevista ofrece un panorama del México profundo, muy lejos de los estereotipos que el poder promueve respecto de ese país hermano en Chile.

Desde Chile, México parece un puzzle de muchas realidades distintas. ¿Cuáles son los aspectos medulares que caracterizan la coyuntura del pueblo mexicano? ¿Cuál es la contradicción fundamental en curso?

P. E.: "De entrada quiero decirte que no soy imparcial en mis juicios porque desde hace varias décadas, desde el triunfo de la Revolución Cubana, me comprometí (como si fuera un juramento que suelen hacer los jóvenes) a luchar por los intereses de los trabajadores y contra la explotación capitalista. Por ello, cuando pienso en Chile, tu país, recuerdo automáticamente a Salvador Allende y a Miguel Enríquez; aunque tampoco olvido a Pinochet, como uno de los militares más bárbaros y asesinos de la historia. México, como tú dices, parece un rompecabezas de realidades distintas. México es un país de 107 millones de habitantes, un territorio de casi dos millones de kilómetros cuadrados, una gran diversidad de ricas culturas que vienen de grupos indígenas, del imperio colonial español y del México independiente que se inicia a principios del siglo XIX. Pero además este país ha vivido profundos movimientos políticos, entre los que se cuenta una gran revolución burguesa con importantes reformas sociales."

¿Cómo analizas la Revolución Mexicana?

"He registrado por lo menos seis interpretaciones de esa revolución de 1910/17. La derecha (los beneficiarios y admiradores del régimen porfirista derrocado) la consideró "populista y hasta socialista"; los gobiernos del PRI consideraron, por lo menos hasta los año setenta, que "la revolución sigue adelante"; en la izquierda se le caracterizó de diferentes maneras: como "traicionada", como "demoburguesa", como "interrumpida" o simplemente como "continuidad capitalista". Pero lo más importante fue que esa revolución burguesa integró a las masas, las controló de manera paternal, les otorgó muchos derechos sociales y las organizó en federaciones campesinas, sindicatos obreros y organismos populares, incluso empresariales. Las clases medias o pequeñoburguesas que encabezaron la revolución, antes de mutarse en gran burguesía burocrática, se encargaron de "educar" (no sin antes controlar) al nuevo proletariado y a la nueva burguesía para enseñarles a ver sus intereses en conjunto. Por eso el PRI (fundado en 1929) adoptó una posición de centro y manipuló en su provecho a la izquierda y a la derecha. Y por eso también resulta algunas veces difícil trazar una estrategia (única o unitaria) de lucha. Las organizaciones de centroizquierda (las antiguas: PPS, PCM, PMT, PST y las de hoy PRD (NI) y PSD) han pensado que hay que unirse o aliarse al sector progresista del PRI y del PAN, incluso del gobierno, para combatir a la derecha, al neoliberalismo y al imperio yanqui. Asimismo, a partir de las caracterizaciones de la burguesía dominante, se centran las estrategias que buscan la movilización social de masas, por un lado, la electoral, por otro, y la guerrillera que se ubica en los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas y algunas entidades más."

¿Por qué se habla de que el actual gobierno es ilegítimo?

"Al gobierno de Felipe Calderón lo hemos caracterizado como espurio e ilegítimo porque estamos ciertos que no ganó las elecciones presidenciales de 2006. Para los empresarios, los medios de información, las instituciones del Estado y para todos los gobiernos del mundo, Calderón es el presidente de la República Mexicana, pero para los seguidores de López Obrador (el candidato de oposición) y para quienes seguimos con puntualidad las campañas políticas y los comicios, él es un presidente ilegítimo. Tenemos todos los elementos para demostrarlo. En primer lugar, porque el gobierno panista y proempresarial de Vicente Fox se valió de todos los recursos "habidos y por haber" para someter al candidato opositor: desde tratar de desaforarlo y de usar todos los recursos del presupuesto público, hasta utilizar al clero, a los empresarios y a los medios de información, para presentar a López Obrador como "un peligro para México". Luego de las elecciones se descubrieron actas, casillas y votos con datos falsos, al mismo tiempo que el gobierno de Fox y su candidato Calderón, se negaron a abrir los paquetes electorales para el recuento de los votos."

Se dice que Colombia, Chile, Perú y México serían los enclaves sustantivos de los intereses norteamericanos en la Patria Grande ¿Por qué México está incluido en esta lista?

"De los cuatro países que mencionas, México, por obvias razones de vecindad, es el que está más integrado a la economía y a la política de los gobiernos y empresas yanquis. En este país, con frontera con los EEUU de más de mil kilómetros y con una relación política, económica y cultural que viene desde que el país se independizó de España en 1821, las clases medias y altas piensan y viven con el modelo cultural de los EEUU. Suelen decir que en vez de que en 1847 los EEUU se hayan quedado definitivamente con la mitad de nuestro territorio, lo mejor hubiese sido que toda la República Mexicana pasara a formar parte del país yanqui. La dependencia de Colombia, Perú y Chile es menos vieja, menos cercana y, hasta cierto punto, dependiendo de los tipos de gobierno. Se han registrado en esos tres países períodos de asociación y competencia, de dependencia fuerte y de independencia relativa. En Colombia, después del asesinato de Jorge Eliécer Gaytán en 1948 que produjo el Bogotazo, los gobiernos dictatoriales y burgueses de Gómez, Rojas Pinilla, López Michelsen, Barco, Pastrana y el actual de Uribe, sólo han servido a los dictados de los gobiernos de EEUU. Perú, a pesar de los primeros períodos de Odría y el profundo pensamiento de Mariátegui, los regímenes de Belaúnde, Alan García, Fujimori/Montesinos y Toledo acrecentaron la dependencia económica y política de Perú respecto al imperio de los EEUU. Quizá lo mismo podría decirse de Chile donde la Democracia Cristiana , que combatió con fuerza el allendismo, el régimen del asesino Pinochet y los de sus sucesores, con discursos diferentes, incluso la neosocialista Bachelet, no han dejado de servir a las grandes empresas transnacionales. Pero en esto los chilenos conocen con profundidad los hechos."

EL PETRÓLEO Y EL EXILIO ECONÓMICO

¿Qué ocurre con la propiedad del petróleo mexicano?

"El petróleo mexicano fue expropiado en 1938 por el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934/40) de manos inglesas y yanquis que lo venían saqueando desde varias décadas antes. El petróleo se convirtió entonces en la riqueza más grande del país, de tal manera que el dinero de su venta pasó a conformar la mitad del presupuesto público. La educación, la salud, la vivienda, los créditos, etcétera, fueron posibles por la producción petrolera. Sin embargo, las empresas petroleras norteamericanas y el gobierno yanqui nunca dejaron de aprovechar cualquier coyuntura para invertir en la empresa, así como para presionar y luego controlar. Desde 1982, con el arribo del neoliberalismo, los gobiernos fueron facilitando más el dominio del capital yanqui en el ramo petrolero. Desde entonces nació entre amplios sectores del pueblo mexicano un pensamiento nacionalista hacia la defensa "patriótica" del llamado patrimonio nacional y también de muchas empresas paraestatales donde se agrupaban las de electricidad, los ferrocarriles, la Conasupo (comercio para la venta de artículos baratos de primera necesidad); sin embargo, a partir de 1982, con el discurso de que "el gobierno debe devolver a la sociedad (entiéndase propietarios privados) lo que le había quitado", 1500 empresas "paraestatales", con excepción del petróleo y la electricidad, fueron puestas a "remate" dejando al gobierno en la bancarrota que hoy se encuentra. Desde entonces, "no hay dinero para educación, para salud, para créditos al campo", etcétera. Después que los gobiernos proempresariales del PRI y del PAN, a partir de 1982, vendieron casi todas las empresas al capital privado y extranjero, la denodada defensa del petróleo y de la electricidad se convirtió en los últimos pataleos del pueblo mexicano por conservar los recursos que aún puede "controlar" vía gobierno. Pero la privatización del petróleo, con algunas limitaciones, ya ha sido aprobada por casi todos los legisladores (PRI, PAN, PRD y otros partidos) con excepción de la corriente de legisladores que sigue a López Obrador. El gobierno de Calderón, los empresarios, la iglesia y los medios de información han declarado su satisfacción con la aprobación legislativa."

¿Cuál es la dramática situación de los mexicanos que buscan asilo económico en Estrados Unidos?

"Todos los años obtienen la edad para trabajar un millón 300 mil mexicanos, pero los gobiernos sólo han sido capaces de crear de 300 a 600 mil empleos anuales. Entre estos números muchas de esas ocupaciones son temporales. Ha sido tan grave esa situación de falta de trabajo y de ingresos, que cada año más de 500 mil trabajadores buscan cruzar, "ilegalmente", a través del inmenso desierto (arriesgando seriamente sus vidas) la larguísima frontera que limita al territorio yanqui con el mexicano. Otros trabajadores toman el camino del comercio ambulante, de la prostitución, del limosneo o, de plano, de lo que han llamado "delincuencia". Mientras eso sucede, el gobierno en lugar de obligar a los ricos a pagar impuestos y a invertir, quiere acabar el descontento haciendo más poderoso al ejército y la policía."

LA SUERTE DE LOS EMPEÑOS ANTICAPITALISTAS Y LOS TRABAJADORES

¿En qué pie se encuentra la izquierda anticapitalista? ¿Cuáles son sus posibilidades?

"La izquierda anticapitalista en México es muy débil; apenas existe en pequeñas organizaciones, o sin ellas, participando en los movimientos sociales. La que creció desde 1977 con el apoyo del Estado, es la centroizquierda electoral. Entonces los gobiernos del PRI, a punto de cumplir medio siglo de gobernar, al sentir que estaban perdiendo legitimidad y cierto control de los grupos de izquierda radicalizados, inventaron la "reforma política" para ofrecer subsidios, legisladores de partido o de minoría y el uso de los medios masivos de información a los partidos que quisieran registrarse. Los partidos de izquierda y de derecha inmediatamente entraron a la "reforma política" y los líderes sin partido crearon los suyos porque lo electoral se convirtió en un gran negocio millonario. Muchos grupos y militantes del maoísmo, trotskismo, guerrillerismo, dejaron sus posiciones y tomaron a la oferta gubernamental. La izquierda anticapitalista es muy vigilada y perseguida por el gobierno. Los anticapitalistas también son antiparlamentarios y no le tienen confianza alguna a los procesos electorales. La amplia mayoría de ellos son jóvenes que combaten al gobierno, a los empresarios, a los medios de información, al PRI y al PAN, pero también critican el oportunismo de la mayoría de los dirigentes y funcionarios del Partido Revolucionario Democrático (PRD). Por eso en muchas ocasiones, éstos dirigentes han culpado a los "jóvenes encapuchados" de ser "provocadores", "anarquistas", incluso "delincuentes". Estos jóvenes, cuyo modelos u orígenes viene de los movimientos europeos de 1968 conformaron la "nueva izquierda" que desde el radicalismo libertario izquierdista criticó a la vieja izquierda autoritaria de los partidos comunistas. En México, la corriente "Nueva Izquierda" se adueñó del PRD, pero desde las posiciones derechistas y en alianza con el Estado. Paradojas de la historia.."

¿Cuál es la realidad del movimiento de los trabajadores organizados?

"En México la mayoría de los trabajadores del campo pertenece desde 1937 a la CNC, organización corporativa del PRI; aunque en las últimas décadas surgieron otras organizaciones campesinas e indígenas con algunos grados de independencia. En cuanto a los obreros, a pesar del corporativismo del gobierno por medio de la CTM, del Congreso del Trabajo y otras confederaciones más, la mayoría de ellos no está organizada en sindicatos o federaciones. Los sindicatos más numerosos son los de electricistas, petroleros, los de los trabajadores de la salud, los burócratas (empleados administrativos del gobierno), entre otros. Sin embargo las grandes masas de trabajadores siguen la ideología que se difunde en la iglesia y los medios de información. Sólo algunos sindicatos, como el de electricistas, telefonistas, del IMSS, de trabajadores universitarios, de profesores del CNTE, tienen grados variables de independencia política."

¿Cuál es la visión que el común de los mexicanos tiene de Chile?

"La televisión, la radio y la prensa impresa, en ese orden, se han encargado de difundir su visión sobre todos los países de América y del mundo. Con esas concepciones, casi totalmente de derecha, se ha venido conformando la ideología de México. Para la mayoría de la clase media y alta mexicana Pinochet llegó al poder para salvar a Chile del comunismo allendista. Pinochet, al aplicar el neoliberalismo logró lo que ningún gobierno de América Latina ha conseguido: elevar los niveles económicos del pueblo chileno. Esa es la visión de la derecha, pero también la visión de la mayoría más común de los mexicanos respecto de Chile. Allende visitó México en 1973 y fue recibido por el presidente Luis Echeverría, el célebre presidente del discurso del "tercer mundo", pero luego del golpe de Estado la propaganda de los medios fue tan intensa que sólo la izquierda supo lo que realmente pasó. Por último, es importante decir que en el sexenio del gobierno de Echeverría no ha sido correctamente valorado. Las acusaciones contra él por estar implicado en los asesinatos de estudiantes en 1968 y 1971, parecen desconocer que fue el régimen que (con mucho) hizo crecer más la educación superior; pero también que rompió relaciones con el gobierno de Pinochet y abrió las puertas del país a todos los exiliados chilenos y luego a los exiliados argentinos. ¿No se recuerda acaso la enorme campaña que desató la derecha panista, los empresarios y Televisa contra el gobierno de LEA por su apoyo a "extranjeros chilenos y argentinos que ocupan plazas de trabajo que deberían de ser de los mexicanos?"

Andrés Figueroa Cornejo

Enero 2 de 2009



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

miércoles, octubre 15, 2008

Despilfarrando el dinero publico: La nueva obra de teatro panista




Si efectivamente, no existe la austeridad republicana en los gobiernos de hoy. Que sucede con ellos, Estos gobernantes que gastan, que despilfarran los recursos en comidas, en cenas lujosas acompañadas por los poderes fácticos del país.


La sala luce llena de meseros, de platillos excéntricos, de chefs de primera clase y también de regalos. Los invitados visten de smoking. Una cena de gala se lleva acabo en el Palacio Municipal de Guadalajara, encabezada por el presidente municipal del PAN Alfonso Petersen Farah.


Afuera, solamente caminando, a unos pasos del palacio municipal nos encontraremos con personas que mueren de hambre, que en este sistema no entran en planes, que los han dejado en la calle y que este gobierno no hace nada por ellos. Son los invisibles, los que caminan por el mosaico de colores de la ciudad, del centro tapatío, que se prepara para darle hospedaje a unos juegos panamericanos, cuando en este momento no le da ni siquiera alojamiento a sus propios habitantes.


Los olvidados caminan, paso a paso van pidiendo, rescatando del suelo y de los botes de basura, las migajas que dejaron los demás. Esas migajas que tiran los que derrochan en pos de los juegos panamericanos, en pos de los nuevos negocios de los potentados, de los empresarios, de estos gobernantes que no muestran un solo rastro de mesura, ante esta crisis que envuelve a millones de mexicanos.


Esos Gobernantes que solo vuelven a ver al pueblo, a los de abajo, cuando hay elecciones. Cuando están en campaña se acuerdan de las necesidades de su pueblo, reparten despensas con sus logos partidarios. Pero la realidad los acecha, muestran sus verdaderas caras y en el momento que tienen el poder, cuando tienen la oportunidad de realizar su trabajo, se olvidan de la gente. De los más necesitados y es ahí cuando manifiestan su odio, su desprecio hacia nosotros, los de abajo.






::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

viernes, septiembre 12, 2008

Concierto por la liberación de los 5 héroes cubanos.

Concierto por la liberación de los 5 héroes cubanos.



Dentro del marco de la conmemoración de 11 de septiembre, claro esta, la canallada realizada en chile en 1973, por augusto pinochet titere fascista de la CIA y recordando los ataques terroristas perpetrados desde Miami por grupos anticastristas en perjuicio del pueblo cubano, y a diez años del encarcelamiento de los 5 héroes anti terroristas, se realizo un pequeño concierto de trova cubana en la cancillería de la embajada de la republica de cuba en la ciudad de México este 11 de septiembre de 2008, para pedir la solidaridad de la comunidad internacional, para pedir la liberación de los 5 héroes cubanos, prisioneros del imperio norte americano.

:: Democracia Ya, Patria Para el Humillado. Apoyando al Presidente Legitimo de México LIC. ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR ::
Publicado por TONATIUH.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando a Andrés Manuel López Obrador en 2008::

domingo, agosto 31, 2008

Jorge Gómez Naredo :: La Universidad de Guadalajara: crisis sin democracia ::

foto: Cesar Huerta


La Universidad de Guadalajara: crisis sin democracia

El embrollo: lo legal y lo no legal

Ayer, la Universidad de Guadalajara amaneció en crisis y con dos rectores. El viernes pasado, el Consejo General Universitario (CGU) destituyó a Carlos Briseño Torres como rector general y en su lugar eligió a Marco Antonio Cortés Guajardo. Los consejeros universitarios que llevaron a cabo estas acciones argumentaron que Briseño Torres había cometido “faltas graves”. Según la Ley Orgánica de la UdeG, en su artículo 31, fracción VIII, el CGU tiene la facultad de “elegir al rector general, autorizar sus licencias, aceptar su renuncia y destituirlo por falta grave, en los términos establecidos por el Estatuto General”. En la polémica sesión, Carlos Briseño, en su calidad de presidente del CGU, decidió concluir la reunión por falta de acuerdo para el orden del día; sin embargo, la mayoría de los consejeros decidió lo contrario. Alfredo Peña, secretario general de la UdeG, continuó la sesión como presidente del CGU y se acordó la destitución de Briseño Torres y del vicerrector Gabriel Torres Espinoza.

¿Es posible continuar una sesión cuando el presidente del CGU la dio por concluida en contra de la mayoría de los consejeros? El Estatuto General de la Universidad de Guadalajara (un documento que aclara puntos de la Ley Orgánica) no especifica si es legal o no que el presidente del Consejo dé por finalizada una sesión si no se aprueba el orden del día. Determina que un dictamen puede ser suspendido por falta de quórum, por desórdenes, por acuerdo de dos terceras partes de los consejeros, por moción suspensiva y por receso. Pero esto es solamente para un dictamen, no para una discusión sobre el orden del día. Así pues, existe un problema: ¿fue legal o no que Briseño haya suspendido la sesión? La respuesta no es clara.

Ahora bien, ni la Ley Orgánica ni el Estatuto General de la UdeG establecen cómo (el proceso formal) y bajo qué argumentos el CGU puede destituir al rector. Tampoco indica qué se debe entender por “falta grave”. Así pues, ambos bandos (los briseñistas y los anti-briseñistas) pueden jugar con las leyes, manejarlas e interpretarlas a su antojo. Pero no hay certidumbre acerca de la legalidad: por eso hoy la Universidad tiene dos rectores y los argumentos de ambos pueden ser válidos y pueden ser, al mismo tiempo, inválidos. Un desgarriate, pues.

Lo que ha sido y es

Para nadie es una misterio lo que ha sucedido en la UdeG en las últimas dos décadas. Un grupo se ha consolidado y detenta la mayoría de los puestos de alto nivel. El líder máximo de ese grupo es Raúl Padilla López. Uno de sus hombres más cercanos hasta hace poco tiempo era Carlos Briseño Torres. Este grupo denominado “Universidad” se ha movido entre lo “positivo” y lo “negativo”. Por un lado ha formado eventos culturales tan importantes como la Feria Internacional del Libro, que es reconocida a nivel mundial y, por el otro, ha organizado un sistema corporativo que impide a otros grupos políticos tener peso dentro de la UdeG; es decir, niega pluralidad y libertad de participación al interior de la casa de estudios.

Lo social, lo político y lo universitario

Una comunidad universitaria está conformada por los cuerpos académicos, los estudiantes, los ex alumnos, las autoridades, los administrativos y todos los demás trabajadores de la institución: desde el intendente más humilde hasta el rector. Las universidades públicas son patrimonio de la sociedad, porque es ahí donde se educa a la población, donde se produce y de donde se divulga el conocimiento. Las universidades deben ser autónomas y los conflictos a los que se enfrenten precisan ser solucionados por la misma comunidad universitaria.

La participación política dentro de las universidades públicas necesita ser una constante, pues a través de ella se enseña: la democracia no puede quedar excluida de estas instituciones educativas. Por eso resulta lamentable que en la UdeG la participación política sea poca: estudiantes, académicos y trabajadores poseen mínimos espacios para desarrollar su participación política-universitaria. Quizás no los han conquistado; quizás les han sido robados; quizás no les interesen.

La elite que actualmente domina la UdeG y que en muchas ocasiones toma decisiones que van en contra de los intereses de los universitarios y de la misma Universidad, existe porque la comunidad universitaria no ha luchado por la pluralidad y la democracia dentro de la casa de estudios. El estudiantado es fácilmente manipulable. El viernes pasado, cientos de alumnos de preparatorias y centros universitarios llegaron a la rectoría para gritar y apoyar, para “echar desmadre”, pero no para participar políticamente de manera libre e informada: no sabían por qué estaban ahí. La participación de la comunidad universitaria en los asuntos que le conciernen (y también en los de su entorno sociopolítico) es imprescindible. Y ahora no se ve, o se ve débil, o muy disminuida.

La UdeG no puede estar secuestrada por una elite ni entrar en crisis por una escisión en esa misma elite. La comunidad universitaria debe reivindicar su participación política, su derecho a decidir, a tener voz y a no ser discriminada por su forma de pensar. La cuestión no es eliminar a un grupo político hegemónico para que llegue otro grupo político hegemónico. Lo principal es que existan muchos grupos en libertad de opinar, de elegir y de decidir: en pocas palabras, una verdadera democracia. Por eso hoy lo importante no es quién quede, quién sea el legítimo rector; lo importante es que sea la comunidad universitaria la que decida el futuro de la institución. Una institución, vale la pena recordar, siempre asediada por la derecha y los grupos oligárquicos, los cuales no soportan que el pueblo se eduque, piense, reflexione y critique, es decir, que el pueblo sea libre.

jorge_naredo@yahoo.com



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando a Andrés Manuel López Obrador en 2008::

miércoles, agosto 20, 2008

El Gobierno Legitimo Ayuda Realmente.

El Gobierno Legitimo Ayuda Realmente.



Durante este inicio del periodo escolar 2008. el gobierno legitimo de México de nuestro presidente legitimo de México Lic. Andrés Manuel López Obrador. Emprendió una campaña permanente de servicios gratuitos a los padres de familia. En las escuelas primarias de la ciudad de México.
Bolsa de trabajo, seguro de desempleo, asesoria jurídica, ayuda psicológica, corte de cabello, examen de la vista, ajedrez infantil, orientación escolar, y otros muchos apoyos y servicios totalmente gratuitos.
Es importante destacar la diferencia de gobiernos, como con los pocos recursos que tiene el gobierno legitimo de México, apoya a la gente de manera real; en comparación con el gobierno usurpador de Felipe calderón, como solo se preocupa por incrementar los precios de la canasta básica y buscar privatizar los bienes de la nación, en beneficio de los grandes potentados de México.

:: Democracia Ya, Patria Para el Humillado. Apoyando al Presidente Legitimo de México LIC. ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR ::
Publicado por TONATIUH.

radioamloTV