Páginas

::::

lunes, diciembre 31, 2007

La Doctrina del Shock

La doctrina del shock es la historia no oficial del libre mercado. Desde Chile hasta Rusia, desde Sudáfrica hasta Canadá la implantación del libre mercado responde a un programa de ingeniería social y económica que Naomi Klein identifica como «capitalismo del desastre».




Enlace en Youtube, Sitio Oficial: www.naomiklein.org

Tras una investigación de cuatro años, Klein explora el mito según el cual el mercado libre y global triunfó democráticamente, y que el capitalismo sin restricciones va de la mano de la democracia. Por el contrario, Klein sostiene que ese capitalismo utiliza constantemente la violencia, el choque, y pone al descubierto los hilos que mueven las marionetas tras los acontecimientos más críticos de las últimas cuatro décadas.

Klein demuestra que el capitalismo emplea constantemente la violencia, el terrorismo contra el individuo y la sociedad. Lejos de ser el camino hacia la libertad, se aprovecha de las crisis para introducir impopulares medidas de choque económico, a menudo acompañadas de otras forma de shock no tan metafóricas: el golpe de la porra de los policías, las torturas con electroshocks o la picana en las celdas de las cárceles.

En este relato apasionante, narrado con pulso firme, Klein repasa la historia mundial reciente (de la dictadura de Pinochet a la reconstrucción de Beirut; del Katrina al tsunami; del 11-S al 11-M, para dar la palabra a un único protagonista: las diezmadas poblaciones civiles sometidas a la voracidad despiadada de los nuevos dueños del mundo, el conglomerado industrial, comercial y gubernamental para quien los desastres, las guerras y la inseguridad del ciudadano son el siniestro combustible de la economía del shock. Leer mas

En 2008 se celebrará un siglo del natalicio de Simone de Beauvoir


Ericka Montaño Garfias

El segundo sexo, su obra más reconocida, no era la favorita de la escritora francesa

Considerada estandarte del movimiento feminista, sus postulados de igualdad aún no son alcanzados

Su relación con Jean-Paul Sartre marcó su vida y yacen en la misma tumba

El 9 de enero marca el arranque de las celebraciones por el centenario del natalicio de la escritora francesa Simone de Beauvoir, cuya presencia ensayística fue el parteaguas del pensamiento feminista de mediados del siglo XX con su libro El segundo sexo, en el que sostuvo que las diferencias entre hombres y mujeres no son naturales sino culturales, y si bien fue su obra de mayor repercusión en el mundo, no era la que ella elegía como su favorita.

“El libro que prefiero es Los mandarines, porque lo escribí en un momento en el que estaba verdaderamente en el fuego de la vida, yo sentía el problema del tiempo y escribí esta novela con mucha pasión”, dijo en una entrevista publicada por Le Monde en 1978.

En esa charla con Pierre Viansson-Ponté, De Beauvoir ratificó la frase que la hizo el icono del movimiento feminista: “On ne naît pas femme: on le devient”, escrita en El segundo sexo, ensayo en el que hace un análisis científico, histórico y literario sobre la situación de la mujer en occidente. Esa frase ha sido traducida de diferentes maneras: “una no nace mujer, se hace”; “una no nace mujer, sino que deviene mujer” o “una mujer no nace, se construye”. Todas ellas válidas, todas ellas ciertas, y marcaron el afianzamiento de la teoría de género.

En el momento en que ella la escribió se habían logrado algunas cosas: el derecho al aborto legal (al menos en Francia) y la emancipación sexual, aunque ella advertía que la verdadera independencia e igualdad no serían posibles sin la independencia económica, si la mujer no obtenía los mismos trabajos que el hombre, mejor aún, los mismos salarios que el hombre.

El libro se publicó en 1949, y a punto de cumplir seis décadas, aún no se logra esa prerrogativa en la mayoría de los países. De acuerdo con el Índice de Equidad de Género de 2007, elaborado por la organización Social Watch, “la brecha entre mujeres y varones sigue existiendo en todas las naciones”, y “en ningún país (de los 154 sometidos a estudio) las mujeres disfrutan de las mismas oportunidades que los varones”. Se toman en cuenta aspectos como la actividad económica, el acceso al poder y la educación.

En el índice cero indica menor equidad, cien mayor equidad. Los países que encabezan la lista son Suecia, Finlandia y Ruanda, aunque con menos de cien puntos; mientras que Francia tiene 64 puntos y México 61.

Simone Lucie-Ernestine-Marie Bertrand de Beauvoir nació el 9 de enero de 1908 en París. Su familia, de origen burgués, vino a menos por los malos manejos económicos de su padre, Georges de Beauvoir, mientras que por parte de su madre, Françoise de Brasseur, recibió una férrea educación moral cristiana de la que se desmarcó en cuanto pudo.

Estudio en La Sorbona, donde conoció al filósofo Jean-Paul Sartre, con quien compartió no sólo una relación amorosa que duró toda su vida sino también la filosofía existencialista. Ambos de izquierda, realizaron viajes a varios países como Estados Unidos, Cuba y China.

De Beauvoir formó parte de la Resistencia Francesa, colaboró con Sartre en la revista Les temps moderns. En su obra se encuentran los ensayos Para qué la acción, Para una moral de la ambigüedad, El existencialismo y la sabiduría popular, El segundo sexo, El pensamiento político de la derecha y La larga marcha.

Sus novelas son siete: La invitada, La sangre de los otros, Todos los hombres son mortales, Los mandarines (con la que obtuvo el Premio Goncourt, el más importante en Francia), Las bellas imágenes, La mujer rota y Cuando predomina lo espiritual; además de ocho libros de memorias, entre los que sobresalen Memorias de una joven formal, La fuerza de las cosas, La vejez, y La ceremonia del adiós, publicado en 1981, un año después de la muerte de Sartre, en la que hace un homenaje a su compañero. También escribió una obra de teatro: Las bocas inútiles.

A los estudiosos les apasiona no sólo la obra de la filósofa, sino también sus relaciones amorosas: Sartre, primero y siempre, a quien nunca pudo dejar aun cuando tuvo otras relaciones importantes con Nelson Algren, quien la dejó al comprender que nunca abandonaría a Sartre, y Claude Lanzmann, quien entendió que para estar con ella tenía que aceptar su relación con el padre del existencialismo, fallecido el 15 de abril de 1980.

Simone de Beauvoir murió el 14 de abril de 1986 en París. Sus restos descansan en la misma tumba que Jean Paul Sartre.


::Apoyando al Peje en 2008::

Cultivos ilícitos, única opción de campesinos para la supervivencia

Karina Avilés

Ante una realidad en la que más de 3 millones de campesinos se mantienen en la “infrasubsistencia”, gran cantidad de ellos se han visto obligados a abandonar los cultivos de productos básicos y recurrir a la siembra de amapola y mariguana como estrategia de supervivencia, indicó el investigador Simón David Ávila Pacheco, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón señaló que lo realizado hasta ahora por el gobierno es “atacar las concentraciones urbanas o de distribución, pero han permanecido intactos los centros de producción”.

Con 30 años de laborar en el sector agropecuario, Ávila Pacheco explicó que se ha demostrado que la participación de los trabajadores rurales en el cultivo de plantas ilícitas no es una forma de acumular riqueza; por sí solos no serían capaces de irrumpir en el escenario del narcotráfico, ya que no cuentan con los recursos ni con los contactos requeridos.

Además, añadió, no está en su concepción mental, ya que son personas que producen y generan un ingreso inmediato. En ese sentido apuntó que una persona que se dedica al corte de caña no gana en una jornada más allá de dos salarios mínimos y requiere un grado de especialización y riesgo. En contraste, en los otros cultivos obtienen entre 150 y 300 pesos al día.

Según estimaciones, una hectárea de amapola produce unos 11 kilogramos de goma de opio, equivalente a un kilo de heroína, lo que significa –de acuerdo con analistas, agrónomos y fitotecnistas– cerca de 3 millones 550 mil pesos.

En el caso de la mariguana, el beneficio económico es menor, ya que por cada hectárea se produce alrededor de una tonelada y media y una ganancia de un millón 700 mil pesos.

Sinaloa, Chihuahua, Sonora, Durango, Michoacán, Guerrero y Oaxaca son los principales estados productores de amapola y mariguana, las cuales se cultivan en áreas boscosas, territorios incomunicados que no tienen condiciones adecuadas para vivir. Y no son planicies o regiones de caña, tabaco y café, sino zonas deterioradas que han presentado altos niveles de expulsión de la fuerza de trabajo. Por ello, agregó, los enervantes son la única alternativa para subsistir.

Anteriormente, recordó, la mayoría de esas regiones eran relevantes, como la de Apatzingán-Aguililla, en la Tierra Caliente de Michoacán, la cual se destacó como productora de algodón, melón y pepino para exportación.

Por otro lado, el especialista precisó que en este tipo de cultivos ilícitos generalmente se requiere la fuerza de trabajo de los niños y las mujeres. Los hombres no participan demasiado en este proceso, porque en las áreas donde hay un desplazamiento de sembradíos tradicionales también existe una fuerte migración masculina.

De chozas a casas con parabólicas

Observó que en algunas regiones esta actividad se ha convertido en un detonante de desarrollo. Las que antes eran chozas, ahora son casas de material con antenas parabólicas, artículos eléctricos y vehículos. Es decir, se ve otro medio de vida en términos de bienestar, aunque no es una garantía de vivir mejor como unidad familiar, porque existe la disgregación.

Ávila Pacheco consideró que esta problemática requiere de una solución de fondo, que abarca a los 3 millones de campesinos en condiciones de “infrasubsistencia”. Es necesario impulsar inversiones en el sector y acciones alternativas de desarrollo, como el impulso de métodos hidropónicos y exóticos, la creación de invernaderos o la aplicación de productos orgánicos para estar en condiciones de participar en el mercado estadunidense con artículos tradicionales típicos que consumen los mexicanos en aquella nación, finalizó.

::Apoyando al Peje en 2008::

2007

JORGE GÓMEZ NAREDO

El 2007 ha sido un año de engaños, ineficacia, hipocresía y cinismo por parte del gobierno federal. Felipe Calderón, quien llegó a la Presidencia de la República a través de un fraude electoral y de una campaña de desprestigio en contra de Andrés Manuel López Obrador, seguramente considera un triunfo el haberse mantenido en el cargo y el haber pagado facturas a quienes lo apoyaron durante su campaña. Pero abajo, con la gente, en el pueblo, con la ciudadanía, el 2007 ha sido un año más de esos que se denominan “perdidos”. Y, peor aún, se auguran, para 2008, tiempos de mayor carestía.

El presidente del empleo resultó ser una caricatura, una falacia, una chanza inefable, una engañifa, un embuste. No hay empleo y los que hay están mal pagados. Los salarios son míseros, ridículos, una afrenta para cientos de miles de personas que sobreviven con un ingreso mínimo, al cual, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos ha otorgado el elocuente aumento de dos pesos. ¡Vaya cinismo!, ¡vaya ineficacia!, ¡vaya hipocresía!

La inflación se vive, se siente, se huele, por todas partes la observamos. Sin embargo, arriba, con los panistas neoliberales que se han incrustado en la administración pública, todo va bien: la economía es fuerte, sólida, se ha consolidado, ni las crisis externas surten efecto en ella. Pero, si así fueran las cosas, ¿por qué buena parte de la población mexicana carece de recursos para vivir dignamente?, ¿por qué no se ha detenido la preocupante migración a Estados Unidos de millones de mexicanos?, ¿por qué hay pobreza?, ¿por qué no hay dinero para el campo, la industria, la educación?, ¿por qué se sigue dependiendo de los ingresos del petróleo (que quieren, en lo conspicuo del absurdo, privatizar)?, ¿por qué todo indica que la economía mexicana va mal?, ¿por qué hay tanto y tanto desempleo? Lo único que se puede pensar es: ¡vaya cinismo!, ¡vaya ineficacia!, ¡vaya hipocresía!

Las “reformas estructurales” son una especie de medidas encaminadas a pagar favores a quienes llevaron a Calderón y a muchos diputados y senadores a los puestos desde donde hoy dicen “gobernar”. Las modificaciones a la legislación electoral, que todavía no se han publicado en el Diario Oficial de la Federación, son enmiendas pequeñitas que no solucionan los graves y grandes conflictos de una supuesta democracia que no ha servido para que el pueblo esté mejor. En el campo de lo judicial, se busca aprobar una ley que prácticamente legaliza las violaciones a los derechos humanos (como lo hizo, de facto, la Suprema Corte de la Nación al exonerar a Mario Marín). Y qué decir de lo que viene, de lo que se avecina: la reforma energética, que no es más que una nueva intentona de los “ricos muy ricos” del país y del mundo para comerse a pedazos (en opípara comilona) la industria petrolera mexicana. Eso ha significado el segundo gobierno panista en México: ¡vaya cinismo!, ¡vaya ineficacia!, ¡vaya hipocresía!

2007 ha sido también un año de escándalos. ¿Cómo no recordar la telenovela de los dólares?, en la cual, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, se vio involucrado en el depósito de millones de dólares que, supuestamente, servirían para la campaña de Calderón o para desestabilizar un posible gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Claro, todo se solucionó con evasivas, con circunloquios, todo con mentiras. No se investigó nada y desde siempre, Lozano Alarcón resultó inocente y su acusador, Zhenli Ye Gon, culpable. De escándalo también son los altos grados de impunidad, como el caso de Vicente Fox y Marta Sahagún, que viven muy cómodos y muy tranquilos porque reciben, del actual gobierno panista, la protección necesaria: ¡vaya cinismo!, ¡vaya ineficacia!, ¡vaya hipocresía!

Tabasco se inundó y con esto miles de familias perdieron todo, absolutamente todo. El gobierno de Felipe Calderón primero argumentó que había sido culpa de las lluvias, después del cambio climático y, por último, de la luna. La ineptitud se ocultó por todas partes. Pero también se encubrió que las crecidas en los ríos y los posteriores anegamientos habían sido culpa del mal manejo de las presas hidroeléctricas en Chiapas, y todo para que compañías privadas generaran más electricidad y tuvieran más ingresos. Los gobiernos pasaron de ser ineficaces a causantes de la tragedia. Pero nada pasó. La luna, sí, la luna fue la causante: ¡vaya cinismo!, ¡vaya ineficacia!, ¡vaya hipocresía!

La administración federal que arribó al poder en diciembre de 2006 a través de un fraude electoral, a poco más de un año de haber entrado en funciones, solamente tiene asignaturas pendientes y una estrategia de propaganda rayana en el paroxismo. Vaya, hasta se deben dar las gracias: ha logrado tanto en tan poco tiempo. Sí, el objetivo es mostrar a la población, con miles de espots, un México alejado de la realidad, de la realidad de millones de mexicanos que a diario sufren injusticias, iniquidad, discriminación y lo único que tienen es falta de oportunidades. Por eso: ¡vaya cinismo!, ¡vaya ineficacia!, ¡vaya hipocresía!

::Apoyando al Peje en 2008::

Calderón, el viajero VIP

Diferencias: ninguna. ¿Qué ha cambiado?: nada. ¿Manos limpias? sólo del pueblo, porque no tiene nada de nada de nada. Salario mínimo al espurio!!!!

Ha realizado 85 giras a México y el mundo con un costo al erario de más de 5 mdd. Su bitácora presenta contrastes de gastos: erogó más por una misión a Yucatán que por dos visitas a Alemania

SERGIO JAVIER JIMÉNEZ
El Universal
Sábado 29 de diciembre de 2007
sergio.jimenez@eluniversal.com.mx

El presidente (ESPURIO) Felipe Calderón erogó por concepto de giras nacionales un monto total de 37 millones 723 mil 350 pesos, incluyendo 8 millones 765 mil pesos utilizados por el Estado Mayor Presidencial (EMP), según información parcial proporcionada por la Presidencia.
De acuerdo con el reporte, en el periodo del 1 de diciembre de 2006 al 30 de junio de 2007 realizó 77 viajes a diversos estados del país, gastando más de 28 millones 958 mil pesos.
El viaje más caro fue el que realizó a Yucatán los días 12 y 13 de marzo, cuyo cargo para el arca pública fue de 5 millones 889 mil pesos divididos de la siguiente manera.
Hospedaje y alimentación: un millón 996 mil pesos; transporte terrestre, 972 mil 971 pesos; gastos “diversos” —fax, papelería, renta de equipo, y renta de salones— un millón 283 mil 944 pesos, y en transporte aéreo, un millón 636 mil pesos.
En el análisis del gasto total acumulado durante este mismo periodo se desembolsó más por el pago de transporte terrestre que por el aéreo.
En el primer caso se erogó 14 millones 64 mil pesos. En contraste, en el segundo caso, la cifra fue de 5 millones 751 mil pesos.
El total acumulado en esas mismas fechas en alimentos y hospedaje fue de 7 millones 253 mil pesos y un millón 888 mil 419 pesos en costear lo que catalogan como “diversos”.
Los gastos efectuados por el EMP en actividades de seguridad y logística de las giras nacionales de trabajo de Felipe Calderón, del 1 de julio al 30 de septiembre de 2007, fueron de 8 millones 765 mil pesos.
La visita más cara realizada por Calderón y el EMP fue la del 27 de septiembre de 2007 a Sonora y Sinaloa, el mismo día, ya que representó un gasto de 697 mil 985 pesos, divididos de la siguiente forma. Poco más de 115 mil 788 pesos en alimentación y hospedaje; 291 mil 726 pesos en transporte terrestre; 196 pesos en “diversos”, y 290 mil en transportación aérea.
Vicente Fox, antecesor de Calderón realizó a bordo de TP-01 Presidente Juárez, por lo menos 700 giras a lo largo de su gobierno (2000 a 2006), de éstas más de 50 fueron internacionales, en las que visitó más de medio centenar de países en el mundo.
En el caso de Calderón, de diciembre de 2006 a septiembre de 2007, el mandatario realizó ocho giras internacionales, en las que visitó 16 países: Nicaragua (10 enero); El Salvador (16 enero); Suiza, Alemania, Gran Bretaña, y España (25 al 30 enero); Guyana, Francesa (3 marzo); Italia, Bélgica, Alemania y El Vaticano (4 al 8 junio); Belice (29 junio); Canadá (19 al 21 agosto); Australia, Nueva Zelanda e India (6 al 11 de septiembre).
Visitó 12 países
Pero en su informe, Presidencia sólo se refiere a 12 países visitados por Calderón del 1 de diciembre al 30 de junio, en los que se ejerció un gasto de un millón 153 mil 915 dólares, desglosados de la siguiente manera: más de 373 mil dólares para sufragar alimentos y hospedaje; 132 mil 695 dólares en transporte terrestre; 42 mil 504 dólares en “diversos” y 605 mil 665 dólares en transporte aéreo.
Otra gira la realizó a Canadá, posteriormente viajó a Nueva Zelanda, Australia y la India, en un solo periplo, en el periodo de julio a octubre de 2007, lo que representó un gasto de poco más de medio millón de dólares.
El total acumulado en desplazamientos internacionales es de un millón 691 mil 208 dólares.
El viaje más caro fue el que hizo a India (10 al 11 de septiembre de 2007); “fortalecer la relación entre el país asiático y México” costó 196 mil 620 dólares.
El segundo viaje más oneroso fue el que realizó a Italia, del 3 al 5 de junio, que incluyó pasar a la Santa Sede para saludar y recibir la bendición Papa en compañía de su esposa e hijos. Costó al erario 183 mil 327 dólares.
Dos visitas diferentes a Alemania en los periodos del 25 de enero de 2007, y cinco meses después, del 6 al 7 de junio, sumaron un monto de 181 mil 148 dólares.
Por pisar suelo australiano del 7 al 9 de septiembre: 174 mil dólares; para “reafirmar lazos con Suiza” y pasar a Davos, del 25 al 27 de enero, se erogaron 160 mil dólares. Habló de temas bilaterales con Tony Blair en Gran Bretaña, por 97 mil dólares.
El viaje presidencial más barato al extranjero lo realizó el 10 de enero para asistir a la toma de protesta de Daniel Ortega como presidente de Nicaragua. Acudir a la ceremonia implicó erogar 32 mil 508 dólares.
El 21 de mayo de 2007, un viaje de ida y vuelta del Presidente al estado de México, significó un gasto de 98 mil pesos. Divididos así: 29 mil 421 pesos en alimentos y hospedaje; 63 mil pesos en transportación terrestre; 70 pesos en “diversos” y 5 mil 488 pesos en transporte aéreo.

::Apoyando al Peje en 2007::

viernes, diciembre 28, 2007

EL PROBLEMA DEL TRANSPORTE URBANO ES CAPITALISTA Y MUNDIAL

Pedro Echeverría V.

1. En las ciudades mexicanas el gasto familiar en el pago de transporte urbano de pasajeros representa más de la mitad del salario mínimo diario de 50 pesos (menos de cuatro y medio dólares) Los dueños de los autobuses o camiones de pasajeros, en comunión con los gobiernos, imponen alzas casi cada año con el argumento de que “todo ha subido”, sin importarles que los salarios de manera permanente vayan a la baja comparado con el crecimiento de los precios. Cada año aumentan los salarios un peso o dos mientras los artículos de la canasta básica suben al doble. Sólo en la Ciudad de México, donde López Obrador propagó la consigna de “Primero los pobres”, se ha seguido subsidiando el trasporte como el Metro y se ha frenado las alzas en líneas de transporte privado. De tal manera que mientras en el DF se ha mantenido el precio en 2 pesos 50 centavos como promedio, en las demás ciudades el promedio es de 5 pesos.

2. Los empresarios jamás informan de sus enormes ganancias; se quejan solamente de que operan con pérdidas ocasionadas por pago de intereses, por altos costos de refacciones y por los robos de “chóferes” en los boletajes. Sin embargo investigaciones sobre esos dueños de camiones demuestran que viven como grandes ricos, sobre todo aquellos que tienen cuatro o cinco rutas y poseen decenas de autobuses. Los enojados pasajeros piensan que como inversionistas deben ganar dinero pero no tales cantidades que en corto tiempo los convierten en millonarios, y se preguntan: ¿Si no ganan como dicen los empresarios, por qué no se retiran del negocio? No deben olvidarse los empresarios que no son dueños de las rutas, que son permisionarios autorizados por el poder público. El gobierno en cualquier tiempo puede dejarlos sin permisos y concederlos a otra empresa; puede municipalizarlos o estatizarlos.

3. Tanto empresarios y gobierno aumentan los precios del transporte sin hacer estudios económicos de las ciudades o del estado. En Mérida decretan aumentos sin tomar en cuenta que Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Yucatán son los estados más pobres y miserables, mientras en otras entidades se poseen más recursos económicos y oportunidades para obtener mayores ingresos, tal como son los casos de Monterrey, Guadalajara, Estado de México o el DF. ¿Qué hacer ante la posibilidad que los empresarios demuestren que no ganan u obtienen poco? Pues los gobiernos tendrían que crear un subsidio para que la población pobre (única que lo usa) pueda transportarse. Esa debe ser la función de los subsidios: entregarlos a quienes lo necesitan y prohibir dárselos a banqueros, carreteros y negociantes que quebraron sus empresas. Mientras el gobierno no cree los empleos necesarios debe subsidiar a quien lo necesite.

4. En la sociedad capitalista (como la yanqui, la española o la mexicana) el problema principal del sector dominante de la población (empresarios y gobierno) es cómo obtener la máxima ganancia económica y acumular capital para hacer crecer su poder. A los capitalistas no les importa el tipo de negocio (vender alcohol u otra droga, vender niños robados, hacer negocios amparados en gobierno o religión alguna, etcétera; lo importante para el capitalista es “hacer dinero como se pueda y donde se pueda”. Pero la inmensa mayoría de los capitalistas medios, pequeños y micros no tiene que ver con la droga y negocios ilegítimos, pero cuando se meten a algún negocio es para hacer dinero. ¿Podría ser de otra manera, distinta a los negocios para enriquecimiento individual? Podrían apoyarse la creación de cooperativas, de tiendas comunitarias y otras asociaciones donde las ganancias se dividan en la colectividad. Muy despreciadas hoy.

5. En Mérida ha crecido el uso de automotores privados que contaminan mucho la atmósfera. El Centro de la ciudad empieza a complicarse porque se permite que miles de vehículos particulares transiten en él o busquen estacionarse en el mismo Centro. Si se exigiera que automóviles y camionetas privadas no entren a la zona y si evitara que los camiones lo hagan, no habría problemas para que algunas rutas de autobuses o combis colectivos atraviesen el Centro para que la ciudadanía los tenga a la mano. En la medida en que el transporte brinde una buena organización de rutas transversales y sea barato, en ese ritmo se ocupará más. Para eso los arquitectos o ingenieros del Ayuntamiento que planean el transporte deben usar como único criterio el servicio a la comunidad y no a las ganancias exorbitantes de los permisionarios. No son los monopolios empresariales el eje, sino la comunidad que es a quien debe servirse.

6. Los ejes fundamentales para organizar el transporte urbano son, en primerísimo lugar, a) Tarifas de precios bajos, acordes a las condiciones de pobreza económica de Yucatán; b) Rutas largas transversales (sur/centro/norte, oriente/centro/poniente, etcétera, sin Terminal en el centro) y periféricas o concéntricas como las rutas de Circuito Colonias. c) Salario justo a los chóferes más prestaciones, evitando la necesidad de hacer trampas. En ese contexto los chóferes estarán contentos, no corretearán y serán amables con los pasajeros. Estos trabajadores deben estar organizados sindicalmente para que dejen de depender del capricho de los permisionarios: no se les podrá despedir del trabajo por manifestar sus ideas, por participar en alguna petición o protesta. Sólo se podrá actuar contra ellos por irresponsabilidad comprobada plenamente. A partir de que los chóferes gocen de buenos ingresos serán mucho más responsables, en caso contrario se justificarán las sanciones.

7. Si los empresarios llegaran a demostrar a la opinión pública que sus ganancias no son justas, por pequeñas; entonces habría que pensar más a fondo la solución del transporte. Quizá habría que cambiar a unidades pequeñas, baratas y de gastos menores, sustituyendo a las grandes unidades que circulan en horas del día con pocos pasajeros. Quizá el gobierno yucateco tendría que exigir subsidios para el transporte o quizá construir grandes líneas parecidas al Metro o al Metrobús de la ciudad de México. ¡Qué importante sería una línea que se inicie en el punto extremo de la calle 60 sur (por el Cerezo) y concluya donde se inicia la carretera al puerto de Progreso, pasando en la plaza principal! Así funcionan (con rutas de 30 a 50 kilómetros) autobuses o trenes en las más grandes ciudades del mundo. Pero en Mérida hay que comenzar diciéndole a los permisionarios que no son propietarios de rutas ni de Mérida y que no piensen que las malas costumbres se hacen ley.

pedroe@cablered.net.mx

fuente

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2007::

(VIDEO) FIRMA HISTORICA: SIETE PAISES DAN NACIMIENTO AL BANCO DEL SUR

Buenos Aires, 09 de diciembre de 2007 / Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela dieron lugar a un evento histórico: La firma del Acta Constitutiva del Banco del SUR, en la Casa Rosada, en Buenos Aires, gracias a la iniciativa del presidente de la República, Hugo Chávez, y respaldada este domingo por los países firmantes que dan cuerpo a este ente financiero.




::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2007::

jueves, diciembre 27, 2007

Radio AMLO

Este es un video con el himno de Radio AMLO un medio alternativo de nación que ha rompido el cerco informativo en torno a Lopez Obrador y que se ha fortalecido y es uno de los pocos medios alternos que informa con veracidad en este país de inmensa desigualdad en todos los aspectos de la vida cotidiana.

Tambien se muestran los saludos de un dirigente social muy importante para la izquierda y el PRD Alejandro Encinas, ex jefe de gobierno del Distrito Federal.

Vasta, la red de la familia Cárdenas Novoa que vive del presupuesto

A nuestro correo ha llegado el siguiente mensaje (26 jul 2008) cuyo contenido es de especial interés para este artículo, se refiere a una aclaración de parte del Sr. Pedro Castillo Novoa y que nos refiere lo siguiente respecto al presente artículo:

"Hola! Soy Pedro Castillo Novoa. Resulta que en una búsqueda en internet de mi nombre encontré con sorpresa en su blog una entrada que titulan así:

Vasta, la red de la familia Cárdenas Novoa que vive del presupuesto

En ella se refieren a mi persona como empleado de PEMEX, lo cual es un error, ya que no soy ni he sido en ningún momento empleado de PEMEX, actualmente trabajo para Gas Natural México, empresa privada en la que efectivamente soy Director de Asuntos Corporativos. Esto lo podrían haber corroborado en una simple búsqueda con mi nombre en internet.

Les pido atentamente hacer la corrección respectiva y borrar mi nombre de su artículo, ya que si bien efectivamente soy primo hermano de la esposa del Secretario, ello no tiene, en mi caso, ningún vínculo con mi trayectoria de cerca de 20 años en el sector privado, en empresas de clase mundial como: P&G, PepsiCo y Gas Natural, todas ellas con sede en el DF, lugar donde radico desde 1991, como se implica en el artículo al incluir mi nombre.

Agradezco de antemano la atención que se sirvan prestar a la presente.

Saludos

**final del mensaje** "

En Favor de nuestros lectores y de la claridad, esperamos que sea de gran utilidad esta actualización al post.


Atte: Administrador del Blog
Redes Ciudadanas de Jalisco.


**** Artículo Original ****


Tienen al menos 10 parientes consanguíneos y políticos incrustados en diversas dependencias


Algunos lo hacen por méritos propios, los demás, por medio del compadrazgo y el nepotismo

El gobierno estatal y los ayuntamientos de Guadalajara y Zapopan cedieron a cuotas políticas

EUGENIA BARAJAS

El secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sustentable, Alberto Cárdenas Jiménez, y su esposa la regidora de Zapopan, Joanne Novoa, cuentan con un extenso árbol genealógico de parientes que viven del gobierno, práctica que mantienen desde que llegó al cargo de gobernador del estado en 1997, algunos llegaron por méritos propios, otros por compadrazgo, sin descartar el nepotismo.

La pareja pertenece a las familias más reconocidas de Ciudad Guzmán, de donde son originarios y tanto en ese lugar como en municipios cercanos, delegaciones federales y estatales, ayuntamientos de la zona metropolitana e iniciativa privada tienen incrustados a familiares y parientes políticos, al menos una decena.

Por el lado del secretario federal, por segunda ocasión, tiene un hermano, Gonzalo Cárdenas, que desde hace años es el presidente de la Cámara de la Industria del Aceite y Proteínas de Occidente; otro de sus hermanos, Eduardo Cárdenas, es el gerente estatal de Liconsa.

Según información recabada entre los mismos parientes, la esposa de Eduardo, cuñada del secretario, de nombre Ana Guadalupe Méndez Velasco, se desempeña como regidora en Ciudad Guzmán y preside la Comisión de Desarrollo Económico, Turismo y Desarrollo Agropecuario, su salario es de 21 mil pesos como edil.

Pero no sólo parientes directos de Cárdenas Jiménez se encuentran viviendo del presupuesto, ya que su esposa recientemente ingresó al mundo de la política, primero como presidenta del DIF Jalisco, cuando su marido era mandatario estatal, después se lanzó de diputada plurinominal local en la pasada Legislatura y ahora es edil en Zapopan con un salario nada despreciable de 42 mil 578 pesos, menos de los casi 80 mil que percibió como legisladora.

Los parientes políticos son abundantes y otra cuñada del secretario es Odila Toscano Novoa, que casualmente también es parte del cabildo en Ciudad Guzmán y es quien encabeza la Comisión de Promoción Económica; pero no sólo en ese municipio se han detectado familiares de la familia Cárdenas Novoa, en Zapotiltic, municipio cercano a Zapotlán el Grande se cuenta con otra integrante del Ayuntamiento y que es hermana de Odila, su nombre, Carmen Toscano Novoa, regidora.

Además de cargos de primer nivel se tienen acomodados a familiares en puestos de menor jerarquía, como en la delegación de Salubridad, donde labora María Elena Gavilanes Novoa, mientras que otro primo hermano político labora en la paraestatal Petróleos Mexicanos, como director de Asuntos Corporativos, su nombre es Pedro Castillo Novoa.

Entre otra parentela tenemos a Lupita Castillo Novoa, ex directora de DIF Zapopan, coordinadora de la campaña de Alberto Cárdenas para senador y para la precampaña a la Presidencia de la República por el PAN, ganaba 31 mil 225, y es prima política o sea prima hermana de Joanne, pero por presiones políticas del alcalde zapopano, Juan Sánchez Aldana, ante la negativa de la regidora de apoyar el criticado incremento de sueldo que se otorgaron en la fracción panista en el cabildo, la despidieron del cargo de directora en el DIF, pero la férrea oposición de la edil guzmanense la llevó a la Dirección del Registro Público con un menor sueldo, 22 mil pesos. En ese mismo Ayuntamiento y en esa área del DIF, al parecer se tiene a otra familiar,

Marisol Castillo Novoa

En el gobierno estatal las cuotas políticas también se pagaron y en la Dirección de Pensiones del Estado se colocó como titular a un primo político, Ignacio Novoa, que en la pasada administración estatal de Francisco Ramírez Acuña –hoy secretario de Gobernación– fungió como secretario de Finanzas.

Para finalizar en el Ayuntamiento de Guadalajara, otra administración de la Zona Metropolitana, aparte de Zapopan, también se pueden encontrar parientes del secretario de Agricultura, ya que el director de Administración y Control de Personal, José Novoa Mosberger, es cuñado del mismo.

Opinión - Julio Hernandez

Astillero

Adiós a un cardenal (¿o a dos?)
  • Juan Sandoval, a retiro por edad
  • Rivera, entre desgaste y rumores
  • ¿Robles Ortega, arzobispo primado?
Ampliar la imagen El cardenal Norberto Rivera Carrera enfrentó tiempos muy difíciles en este año que concluye El cardenal Norberto Rivera Carrera enfrentó tiempos muy difíciles en este año que concluye Foto: María Meléndrez Parada

Uno de los personajes más desgastados del año que termina es el cardenal Norberto Rivera. Pasajero de lujo en el tren de los poderes terrenos, el sacerdote duranguense no ha podido salir de las estaciones malditas llamadas “protección a la pederastia” y “alianza con los ricos e influyentes”. Fortalecido por el episodio de las campanas de catedral en el último tramo de su peregrinaje 2007, Rivera ha quedado, sin embargo, tan gravemente dañado por sus andanzas al lado de los césares que cíclicamente se renuevan las versiones de que el Vaticano rescataría de los pantanos mexicanos tanto para darle un respiro a él como –pragmáticos que durante milenios han sido los curas– a la propia estructura católica mexicana entrampada durante ya largo tiempo en los escándalos e infortunios de tan peculiar arzobispo primado.

En corrillos eclesiásticos se menciona el nombre de un candidato natural a suceder a Rivera en la jefatura formal de la Iglesia mexicana: Francisco Robles Ortega, un sacerdote jalisciense que ha sido obispo de Toluca (fue nombrado en julio de 1996) y que, siendo arzobispo de Monterrey (designado en enero de 2003), el pasado 24 de noviembre fue llevado al cardenalato por el papa Benedicto 16. Robles Ortega, nacido en Mascota, Jalisco, el 2 de marzo de 1949, tercero de 16 hijos, es un hombre prudente, conservador pero tolerante, poco afecto a los reflectores y, por tanto, adecuado para que, en un estilo pendular de política, los altos estrategas de sotana envíen con él un mensaje de moderación e inclusive reconciliación con segmentos, tanto de fieles como de simples ciudadanos, que se sienten agraviados por la conducta del principal obispo del país, Rivera, que no cuenta con el respaldo de sus colegas, agrupados en la conferencia episcopal, ni con el apoyo mayoritario de los sacerdotes comunes del país.

El rediseño de la sala de mandos de la Iglesia mexicana llegará también al polo de extrema derecha asentado en Guadalajara. El cardenal Juan Sandoval Íñiguez cumplirá 75 años el próximo 28 de marzo y, conforme a la normatividad del caso, deberá presentar su renuncia para que, a partir de ese momento, en un plazo impreciso, el Vaticano la dé por aceptada. Normalmente, esa aceptación lleva entre dos meses y un año, en el caso de obispos, y excepcionalmente hasta dos años en cuanto a cardenales, según estimaciones hechas por el vicario general de la diócesis de Segovia, España, Andrés de la Calle cuando, en 2006, el obispo Luis Gutiérrez presentó su renuncia por haber llegado a los tres cuartos de siglo de vida (información publicada en El norte de Castilla). A partir de la entrega de esa renuncia forzosa, “el Vaticano se toma su tiempo, o no”, ilustró De la Calle. Mientras tanto, bromeó, “hay que estar pendientes, como los políticos en un año electoral”.

A diferencia de Rivera, que es un personaje prescindible de las altas esferas de la política nacional, sin base social ni estructura personal (a quien nadie extrañará cuando en esos centros de poder sea sustituido por alguien que cumpla funciones parecidas e incluso, muy probablemente, más eficaces) en el caso de Sandoval Íñiguez sí hay una figura de influencia social en la zona más conservadora del país (Los Altos de Jalisco) y en el aparato estatal de un gobierno que con frecuencia parece ejercido más por el cardenal en vías de retiro que por el feligrés panista (que fue presidente nacional del Partido Demócrata Mexicano, expresión electoral del sinarquismo) de nombre Emilio González Márquez.

Sandoval Íñiguez nació en Yahualica, uno de los municipios de la diócesis de San Juan de los Lagos, y fue rector del Seminario de Guadalajara y obispo de Ciudad Juárez antes de encargarse del arzobispado de Guadalajara en sustitución del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, asesinado en el aeropuerto de la capital tapatía. Sandoval, con 11 hermanos, de los cuales uno, José, es misionero guadalupano en Corea, recibió el arzobispado, el cardenalato y una bandera que ha ondeado incesantemente, al considerar que la muerte de su antecesor fue un crimen de Estado y no una confusión entre narcotraficantes como quedó legalmente establecido a partir de investigaciones que condujo y defendió el entonces alto funcionario salinista Jorge Carpizo. En el calendario anual de reavivamiento del tema, han acompañado a Sandoval su asesor jurídico, José Antonio Ortega, promotor de cruzadas “civiles” contra la inseguridad pública; Fernando Guzmán, ahora secretario general del gobierno de Jalisco, y el propio González Márquez, actualmente gobernador de la entidad.

Tocado políticamente Norberto Rivera, y en vías de retiro Juan Sandoval, sólo quedan dos cardenales en condiciones de buscar el arzobispado primado de México: Javier Lozano Barragán, quien durante largo tiempo ha desempeñado cargos en el Vaticano, y el citado Robles Ortega. Otros dos cardenales, Ernesto Corripio Ahumada y Adolfo Antonio Suárez Rivera, han rebasado los 75 años de edad. No es, sin embargo, obligatorio que el nuevo jefe formal de la Iglesia católica mexicana sea cardenal, pues podría ser cualquier obispo. El nuevo nuncio apostólico, Christophe Pierre, nombrado en marzo del presente año, deberá proponer a la sede de su corporativo trasnacional nombramientos que equilibren las fuerzas de una Iglesia socialmente mayoritaria pero afectada por los escándalos y elitismo de un cardenal asentado en la capital del país, por los proyectos de asalto al poder civil que se desarrollan en el importante polo occidental del catolicismo mexicano, por la desvinculación (salvo casos como el de don Raúl Vera, en Saltillo) de las elites respecto a las necesidades y exigencias populares, y por la marginación y combate que esas elites pretenden imponer a sacerdotes que, como en Oaxaca, están decididos a acompañar a los desvalidos en sus luchas reivindicatorias. Haiga sido como haiga sido, lo cierto es que el año venidero los mexicanos podrán decir adiós a, cuando menos, un cardenal –Sandoval, quien deberá presentar su renuncia, aunque la aceptación pudiera tardar. Sea por Dios.

Opinión - Mario Ramos

¡Basta de mentiras!

La Jornada Jalisco

Durante mucho tiempo se sostuvo que los medios de comunicación eran los garantes de la democracia, o al menos servían para hacerla avanzar; los medios eran el principal instrumento para materializar una de las principales características de la democracia: la libertad de expresión. Y hablo en pasado porque en la actualidad los medios de comunicación, sobre todo los grandes consorcios mediáticos, no garantizan el libre flujo de las distintas expresiones de la sociedad, ya que son portavoces del discurso de la elite empresarial global que tiene intereses políticos y financieros en todo el mundo.

Lo que sí ha avanzado a pasos agigantados es la fusión entre los grandes medios de comunicación en el mundo, mientras a principios de los años 80 los principales medios del planeta estaban en manos de 50 compañías, en dos décadas, estos medios han pasado a formar parte de nueve compañías transnacionales como la compañía de Rupert Murdoch, Newscorp que aglutina empresas como Fox, con presencia en el cine, televisión por cable y satélite, cientos de revistas, periódicos y editoriales, es propietaria de My Space y recientemente adquirió el periódico The Wall Street Journal. O la empresa Times Warner, que tiene entre sus empresas CNN, HBO, AOL, New Line Cinema, Warner Bros Enterteinment, Time Inc, o también empresas de menor tamaño pero no menos influyentes en la producción de contenidos como NBC Universal, CBS, y otras empresas focalizadas en otras partes del mundo como son el Grupo español Prisa propietaria del periódico El País y con empresas de televisión, radio y editoriales como Santillana, Alfagura, Aguilar, Taurus, etcétera. En México este grupo tiene presencia en radio como socio de las radiodifusoras W Radio y los 40 principales.

Lo anterior nos indica que la concentración de los medios de comunicación va en ascenso y nos alerta del grave riesgo que la información y el periodismo están padeciendo. Actualmente la información se está subordinando a los intereses de estos grandes grupos en detrimento de la información que los ciudadanos requieren para conocer e interpretar lo que sucede en su entorno y hacer una sociedad más justa y democrática. Ignacio Ramonet director de Le Monde Diplomatique, lanza la siguiente interrogante: “¿tienen los dueños de los medios los mismos intereses que los ciudadanos de una sociedad democrática? ¿O tienen unos intereses particulares? Cuando los medios que pertenecen a tales dueños defienden tal o cual valor, tal o cual idea, ¿será ello beneficioso para el conjunto de la sociedad o para los dueños de los medios?”.

En este apartado no podemos dejar de pensar en el espectáculo que los dueños de los medios de comunicación y sus empleados protagonizaron en nuestro país para oponerse a la reforma electoral, debido a que sus intereses económicos se verán mermados con la prohibición a los partidos y candidatos para comprar espots de televisión durante las campañas electorales.

Pero Ramonet continúa con sus sentencias: “los medios, como institución, han defraudado y están defraudando a los ciudadanos y tienen un comportamiento que no corresponde a lo que son y sienten los ciudadanos y a los propios intereses de los ciudadanos” y pone como ejemplo lo ocurrido en Estados Unidos en vísperas de la guerra de Irak donde se afirmaba que el régimen de Saddam Hussein poseía armas de destrucción masiva y que estaba a punto de hacerse de armas nucleares, pero también establecía que existía una relación entre los atentados del 11 de septiembre y Saddam Hussein como autor indirecto del ataque. Y aquí Ramonet de nuevo se pregunta por el comportamiento de los medios ante el discurso oficial y los informes vertidos por el gobierno de Bush a la opinión pública. Ahora sabemos que la prensa compró la tesis del gobierno estadunidense, no sabemos si por ingenuidad o complicidad, pero lo cierto es que las armas de destrucción masiva nunca existieron. ¿Qué pasó con las voces que alertaban o señalaban que se tenía que investigar más? ¿No hubo periodistas que investigaran, informaran y alertaran de que la información manejada por el gobierno era falsa? Hoy sabemos que la información que se transmitió en las distintas cadenas sirvió como propaganda y legitimó los absurdos ataques.

A propósito de lo anterior, John Pilger, periodista australiano por poco más de 50 años y realizador de diversos documentales autor de un extraordinario libro que publicó recientemente la editorial RBA en España y que se titula ¡Basta de mentiras! ofrece una antología de trabajos periodísticos que en su momento tuvieron la virtud de ser reportes de investigación que eran discordantes del concierto de voces periodísticas del momento, por ejemplo la crónica escrita por la corresponsal de guerra Martha Gellhorn, cuando el mundo no sabía nada de los campos de concentración, o de la descripción que hizo Wilfred Burchett de los efectos de la bomba atómica en Hiroshima, en esta crónica el periodista Burchett señala que mientras centenas de reporteros cubrían la firma de la rendición de Japón en la II Guerra mundial, él se dirigía para constatar lo sucedido en Hiroshima; y contrariamente a los reportes oficiales de que la bomba no tendría consecuencias radioactivas, él presenció y reportó los primeros estragos. Otros de los trabajos presentados por Pilger son los de Edward R. Murrow y su denuncia del macartismo, y los realizados por los periodistas Günter Wallraff, Anna Politkovskaya, Robert Fisk, Joy Gordon, Mark Curtis, entre otros.

El libro habla del silencio que imponen los medios de comunicación subordinándose a los intereses de los gobiernos o de las grandes empresas, es una invitación a los periodistas a romper el silencio, ya que señala que “cuando el silencio remplaza a la verdad el silencio es mentira”, e invita a los periodistas a hacer un periodismo de investigación en un sentido más amplio que el del “trabajo detectivesco”, para él, el periodismo de investigación da testimonio investiga y analiza ideas”. Ese tipo de periodismo es el único que puede contrarrestar a los incesantes flujos de información vertidos por los consorcios mediáticos que buscan silenciar verdades y quieren imponer las suyas. Es el tipo de periodismo que necesitamos urgentemente en nuestro país.

marioramosg@hotmail.com

miércoles, diciembre 26, 2007

El orden criminal del mundo (vídeo)



Vídeo de la nueva sección de rebelión.org: "vídeos rebeldes".

El programa 'En Portada' de TVE ha puesto en Internet el magnifico ... todos » documental: EL ORDEN CRIMINAL DEL MUNDO, en el que algunos intelectuales describen lo que está pasando en nuestra sociedad, en el que el modelo socio-económico que algunos han impuesto nos lleva irremisiblemente a la autodestrucción y por tanto desaparición de nuestra especie sobre el planeta y acaso arrastramos también al resto de los seres vivos. Si esto no se frena nuestro destino está definitivamente marcado, el problema es que cuanto más tiempo tardemos en frenarlo la probabilidad de que esto ocurra aumenta.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2007::

Tumba económica

* La entrada en vigor del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio significará la tumba económica para millones de campesinos mexicanos, que serán avasallados por la omisión del gobierno espurio de Felipe Calderón Hinojosa y la desproporción de los subsidios otorgados a los productores de Estados Unidos y Canadá
* Desde que se puso en marcha el acuerdo comercial, México ya sufrió cinco consecuencias directas, denuncia cientos de organizaciones participantes de la Campaña Nacional en Defensa de la Soberanía Alimentaria y la Reactivación del Campo Mexicano Sin Maíz no hay País ¡Pon a México en tu boca!”
* La apertura total del país al TLC de América del Norte afectará al sector laboral con más desempleo, flexibilización de las condiciones de trabajo y propalación de prácticas violatorias de los derechos de los trabajadores, como la subcontratación, advierten sindicatos


“La política agraria del régimen panista apuesta al libre mercado y olvida que la economía nacional difiere sustancialmente de las acciones que en Estados Unidos benefician a los productores”, denunció el perredista Juan Guerra Ochoa.

MEXICO, DF., 25 de diciembre (LA JORNADA).- La entrada en vigor del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio (TLC) significará la tumba económica para millones de campesinos mexicanos, que serán avasallados por la omisión del gobierno espurio de Felipe Calderón Hinojosa y la desproporción de los subsidios otorgados a los productores de Estados Unidos y Canadá.
Diputados del PRD responsabilizaron a la administración de Felipe Calderón Hinojosa, “por no haber implementado las normas y prácticas que dieran una oportunidad comparativa a los campesinos mexicanos frente a la adversidad que enfrentarán a partir del primero de enero; la política agraria del régimen panista, inocentemente apuesta al libre mercado y olvida que la economía nacional difiere sustancialmente de las acciones que en Estados Unidos benefician a los productores de aquel país”, expuso Juan Guerra Ochoa.
Con dureza, el diputado del partido del Sol Azteca adujo que el juicio de la historia se enfocará a responsabilidad a Felipe Calderón y a Alberto Cárdenas Jiménez de omisión.
“En pocos días comenzaremos a observar que no sólo los productores resultarán afectados por la errática política agraria de la actual administración. Lo más grave es que además de las cadenas productivas, el consumidor final recibirá el impacto directo del incremento de alimentos, y sobre todo de la escasez, porque la entrada libre y sin control de los productos de Canadá y Estados Unidos a suelo mexicano propiciará, con el tiempo, la especulación”.
A tal postura se sumó su compañero de bancada Emilio Ulloa Pérez quien, de nueva cuenta, la emprendió contra “la absurda actitud política de Felipe Calderón, quien -dijo- se ha dedicado a apostar su legitimidad en las Fuerzas Armadas; es una paradoja que en lugar de atacar los problemas de fondo trate, por medio de la fuerza del Estado de responder a un problema que se ha generado no por el narcotráfico en sí, sino por la pobreza rampante que se vive en la mayoría de las comunidades campesinas de la República”.
La inminente entrada en vigor del citado apartado agrícola, dijo el diputado por Convergencia José Manuel del Río Virgen, “y la abierta y clara ausencia de políticas implementadas por las autoridades del país para enfrentar los retos que conlleva el libre comercio en el campo, deberá significar un argumento principal para acusar y posteriormente juzgar a las autoridades federales por la miopía con que se han conducido, no sólo en los últimos meses, sino desde el gobierno de Vicente Fox, quien obtuvo 700 mil millones de pesos, producto de los excedente petroleros, y ni un pozo extra mandó perforar en alguna parte de México”.
También Silvano Garay, diputado por el Partido del Trabajo, refirió que además de la justificación que habrán de dar las autoridades por su inmovilidad, estarán obligadas a responder “al fenómeno de escasez de alimentos que se nos avecina; también esperamos que a pesar de su fascinación por el uso del ejército, no se le vaya a ocurrir a Felipe Calderón echar mano de esas fuerzas contra las movilizaciones sociales y campesinas que implicarán este terrible golpe a la producción nacional”.
Mientras, de acuerdo con las 300 organizaciones participantes de la Campaña Nacional en Defensa de la Soberanía Alimentaria y la Reactivación del Campo Mexicano “Sin Maíz no hay País ¡Pon a México en tu boca!”, desde que se puso en marcha el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, México ha sufrido las siguientes consecuencias directas:
1.- La pérdida de dos millones de empleos agropecuarios y cada año migran a los Estados Unidos 300 mil personas originarias del sector rural. Instituciones han mostrado que de 1980 a 2002 la migración rural de México hacia EU creció un 500 por ciento.
2.- La producción de alimentos se estancó y la dependencia alimentaria aumenta cada año imponiéndose una lógica perversa: emigran los campesinos y se importan alimentos producidos en los campos estadounidenses, pagando por ellos más de 100 mil millones de pesos anuales en divisas.
3.- México importa más de 10 mil millones de dólares en alimentos que podrían ser abastecidos por productores nacionales si hubiera el apoyo adecuado.
4.- En Sonora, la falta de créditos obligó al 70 por ciento de los agricultores comunitarios a vender sus tierras a las grandes empresas comerciales. En el sur del país se redujo a la mitad el número de pequeños agricultores con acceso a crédito, además aumentó demasiado la tasa de interés.
5.- Las importaciones de maíz de EU se duplicaron en dos años y el maíz se paga a precios inferiores, al menos en un 30 por ciento del costo de producción debido en parte al mayor rendimiento del producto, pero también a los elevados subsidios estadounidenses.
Por su lado, sindicatos del sector azucarero y textil, señalaron que la apertura total del país al Tratado de Libre Comercio (TLC), de América del Norte que se dará a partir del primer día del próximo año, afectará al sector laboral con más desempleo, flexibilización de las condiciones de trabajo y propalación de prácticas violatorias de los derechos de los trabajadores, como el outsourcing o la subcontratación.
Información de estos sindicatos plantea que la apertura vendrá a provocar cierre de empresas y por tanto, es previsible una pérdida masiva de empleos, lo que afectará gravemente al país.
En un documento del Sindicato de la Industria Textil “Francisco Villa”, Similares y Conexos de la República Mexicana, el Comité Ejecutivo de esta organización plantea que el TLC obligará al país a abrir las puertas de la economía mexicana de par en par y ante la competencia, empezarán a padecer industrias básicas para el país.
“El problema del desempleo se puede agravar aún más, que sectores intensivos en mano de obra como el textil, tendrán problemas de sobrevivencia si llegan los productos extranjeros al país”, señaló esta organización y sostuvo que el reto es salvar lo que queda de esta industria, la cual ha sido abatida por el contrabando, las importaciones chinas y la apertura.
El sector, ni el país, puede perder más empleos, pues “desde el año 2000 la industria textil mexicana ha perdido más de 80 mil empleos director y entre 110 mil y 120 mil indirectos”, pero además en el sector del vestido y la confección el número de plazas pérdidas supera las 220 mil, advirtió.
Por su parte el Sindicato Nacional de la Industria Azucarera, planteó en este sentido que uno de los problemas de la liberalización total del sector, es que puede “triangularse” las importaciones con graves efectos sobre la industria nacional y por ende sobre el empleo.
Esto es, porque comercializadores de Estados Unidos o de Canadá, podrían comprar azúcar en Brasil o en cualquier parte del mundo más barata e introducirla a México a precios muy castigados.
Es decir, no hay ninguna garantía de que no se cometan prácticas comerciales depredatorias, por lo que peligra el mercado nacional.
De hecho, ya se comete este tipo de operaciones amañadas e incluso hay “contrabando” de azúcar y ante ello, la industria nacional se verá afectada y si no se paran o detectan estas operaciones, pronto la operación nacional decaerá con la consecuencia pérdida de empleos en el sector, denunció esta organización.
En ambos casos plantearon que los gobiernos que ha tenido el país desde la firma del TLC, nunca establecieron programas para que las industrias se prepararan para la apertura y ahora se les lanza al mar en una balsa de tablas y sin remos, pero lo peor es que podría haber más desempleo, lo que la economía ni los mexicanos podrían soportar más, sin que hubiera problemas sociales.
Tomado de "Por esto!"

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2007::

México SA

Carlos Fernández-Vega
cfvmx@yahoo.com.mx • cfv@prodigy.net.mx



Acuerdos en lo oscurito

Pemex, en la mira

Escalofriante costo de los rescates

Según palabras de sus impulsores, la reprivatización bancaria (1991-1992), y de los bienes nacionales en general, tenía un solo fin: “democratizar” el capital, involucrar a la iniciativa privada mexicana en la conducción económica y proveer al gobierno de recursos suficientes para “resolver” las carencias sociales.

El desastroso resultado es conocido, padecido y pagado por todos, pero no sólo en la banca sino en la mayoría de los consorcios “desincorporados” a favor de empresarios mexicanos que terminaron por ser “rescatados” por el erario y/o vender al capital extranjero, el mismo que ahora ocupa la posición decisoria en la economía que aquellos impulsores originalmente asignaban al capital autóctono.

Pues bien, ahora con la intentona de privatizar el petróleo nacional, de nueva cuenta se escuchan las mismas palabras para “justificar” tal decisión, mientras en lo oscurito se firman “acuerdos”, “alianzas”, “convenios”, “pactos” y demás trucos legaloides para abrir la puerta, así sea la trasera, al capital foráneo para que clave el colmillo en este sector constitucionalmente reservado al Estado.

Tras los “errores de diciembre” (1994) y el estallido de la crisis bancaria (1995), el entonces secretario de Hacienda, Guillermo Ortiz, defendía ante los diputados la iniciativa zedillista para “mejorar la capitalización de los intermediarios financieros”, la que aseguraba, “muy enfáticamente, no propone, desde luego, entregar el sistema de pagos o la banca nacional a los extranjeros. Hoy día (enero, 1995) la participación del conjunto de la banca extranjera en el mercado financiero nacional es de alrededor de 8 por ciento…” Doce años después, Ortiz es el gobernador del Banco de México y extranjera el 90 por ciento de la banca que opera en el país.

Sirva lo anterior para ilustrar qué tipo de “acuerdos”, “alianzas”, “convenios”, “pactos” y demás trucos ha firmado el gobierno para ocultar, según dicen, la privatización del petróleo (aún) mexicano, y para dibujar el panorama con las petroleras trasnacionales “asociadas” con Pemex, el cual también dice que tales “alianzas” no tienen mayor intención que “mejorar la capitalización” y el perfil de la todavía paraestatal.

El experimento bancario mexicano ha tenido un costo (político, económico y social) escalofriante, como también el del rosario de “rescates” de empresas “desincorporadas” (aerolíneas, ingenios azucareros, carreteras, satélites, y las que se queden en el tintero), pero insisten en el esquema, ahora con la joya de la corona y en lo oscurito.

En lo oscurito también se pactó la extranjerización de la banca; en aquellos tiempos Ortiz aseguraba que sólo se capitalizaría a “los bancos más pequeños”; ahora, el director de Pemex afirma que “de corazón” no se privatiza la paraestatal. Sólo es cuestión de tiempo, pero en vía de mientras, va un recuento del Banco Mundial sobre “el papel de los intereses creados en el sector bancario mexicano”, parecidos a los que construyen en el “nuevo” sector petrolero.

Relata el organismos financiero multilateral que el desarrollo histórico del sector bancario mexicano ilustra de manera adecuada las “relaciones simbióticas” entre el gobierno y un segmento de la élite económica del país en tiempos del régimen unipartidista (ratificadas en la “alternancia”). El marco legal erigía altas barreras de entrada, protegiendo así el interés de quienes ya se encontraban establecidos en el sector. Gracias a la limitación de la competencia, los bancos presentaron conductas no competitivas, incluyendo la tenencia de carteras compuestas en su mayoría por acciones propiedad de sus mismos directores y por créditos a empresas, también propiedad de esos mismos directores. Este arreglo limitó la disponibilidad de créditos a la pequeña y mediana empresa sin “contactos” y para las familias y los pequeños agricultores.

Al comenzar la privatización bancaria cuatro instituciones controlaban 70 por ciento de los activos bancarios totales. Tras la privatización, la relajada supervisión gubernamental y una regla contable “especial” que permitía a los bancos ocultar parte de los créditos en cartera vencida, fueron el caldo de cultivo para su colapso final en diciembre de 1994, cuando el peso se devaluó estrepitosamente.

La respuesta gubernamental ofrece una ilustración adicional del grado de influencia de los intereses creados en México, subraya el Banco Mundial. Antes de la devaluación de 1994, la tercera para de los créditos otorgados por la banca estaba denominada en moneda extranjera. Una gran parte de los deudores no recibía ingresos en moneda extranjera. Con la devaluación, se duplicó el valor en pesos de las deudas, los deudores incumplieron y los bancos se declararon insolventes.

El gobierno respondió a la crisis con un “rescate” masivo. En parte, la respuesta del gobierno se orientó a evitar que la economía sucumbiera a un repentino y severo caso de escasez total de crédito a medida que los bancos insolventes cerraban sus puertas. Sin embargo, esta respuesta también mostró una generosidad notable a favor de los intereses creados que no parece haber sido congruente con el interés público.

Los directores bancarios recibieron 20 por ciento de todos los créditos otorgados durante los tres años posteriores al inicio de la crisis (1995-1998). Se otorgaron a bajas tasas de interés, tenían una probabilidad de incumplimiento 33 por ciento mayor y una tasa de recuperación del colateral 30 por ciento menor. Estos créditos no cumplían las condiciones del Fobaproa, pero más tarde esta condición se relajó.

Entonces, el erario se hundió y la banca se extranjerizó. Y colorín colarado, este costosísimo cuento no se ha acabado.

Las rebanadas del pastel

Los que intentan privatizar el petróleo son los mismos que privatizaron y extranjerizaron banca, carreteras, aerolíneas, ingenios azucareros y demás. Así, dada la experiencia, ¿cómo imaginar un “rescate” de Pemex por parte del capital extranjero, sin que éste se lleve las ganancias y el erario las pérdidas?

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2007::

Acteal La Verdad


Un reportaje sobre la matanza de Acteal ocurrida el 22 de diciembre de 1997 en Chenalhó, Chiapas. Fragmento del programa La Verdad sea Dicha, transmitido el 25 de diciembre de 2007

vídeo: http://es.youtube.com/watch?v=jfQSrte37tw



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2007::

Deplora Murat privatización silenciosa de la industria energética mexicana

Viola la Carta Magna que la IP intervenga en la explotación petrolera, advierte
Ciro Pérez Silva

Es lamentable que el gobierno federal engañe al pueblo y a los legisladores al asegurar en público que no hay intención de privatizar el sector energético, pero al mismo tiempo existan acuerdos para abir a la iniciativa privada las puertas de un sector fundamental para el país, advirtió el diputado priísta José Murat, quien exigió a la secretaria de Energía, Georgina Kessel, y al director de Pemex, Jesús Reyes Heroles, aclarar el asunto.

El legislador oaxaqueño, quien en febrero pasado demandó la comparecencia de Kessel ante la Cámara de Diputados, exigió que el gobierno de Felipe Calderón aclare su postura sobre una eventual privatización del sector energético en las áreas de perforación y explotación petrolera.

Es necesario conocer “el verdadero interés” del gobierno panista, abundó. “La intervención privada en exploración y explotación del petróleo significa una violación flagrante a la Constitución mexicana.”

Afirmó que cualquier intento de privatizar Pemex no sólo va en contra de la historia y las necesidades del país, sino a contrapelo de lo que sucede en países de Europa, Sudamérica y Medio Oriente, donde se busca la protección de dichos bienes nacionales y se impide la intervención del capital privado.

El legislador priísta se refirió a la nota publicada ayer en La Jornada en la que se señala que una división de la trasnacional anglo-holandesa Royal Dutch Shell logró un convenio con Pemex para realizar actividades de exploración en el campo petrolero de Chicontepec, como parte de una estrategia de mayor alcance para tomar posiciones en el país ante una posible eliminación de la prohibición constitucional para que capital extranjero participe en la industria energética nacional.

“Es lamentable que a espaldas del pueblo el gobierno de Felipe Calderón llegue a acuerdos para una privatización silenciosa de un sector estratégico para el país, más allá del hecho condenable de que desde la tribuna del Congreso federal se nos engañe, asegurando que no hay intención de privatizar o abrir las puertas a la inversión privada nacional o extranjera en este sector. Resulta injustificable que se engañe al pueblo de México. Si quieren privatizar Pemex, que abran el debate nacional, que lo hagan de frente al pueblo, no en privado y atendiendo exclusivamente a sus intereses; eso no lo vamos a permitir, que le quede claro al gobierno calderonista”, enfatizó el legislador.

la Jornada
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2007::

La privatización de PEMEX: aceptada por el gobierno desde 1982

Pedro Echeverría V.
Rebelión


1. Mientras el gobierno venezolano de Hugo Chávez usa el petróleo para hacer más fuerte el poder del pueblo frente al imperialismo yanqui y, al mismo tiempo, para grandes inversiones sociales que beneficien a los sectores más pobres, en México se hace exactamente lo contrario: los gobiernos liberales y conservadores han estado entregándolo a los EEUU a precios bajos de mercado y buscan vender PEMEX (patrimonio nacional público) a poderosos empresarios mexicanos y extranjeros. El petróleo, la electricidad y el transporte fueron pilares básicos de nuestra economía hasta hace 40 años; a partir de 1982 se comenzó a abandonar los ferrocarriles hasta desaparecerlos y por esas mismas fechas en las empresas eléctricas y de petróleo comenzó un proceso de privatización subterránea que ahora se quiere abrir totalmente y legalizar en las Cámaras. ¿Quiénes se encargarán de movilizar a la población para defender su patrimonio público?

2. El mayor productor de crudo de Latinoamérica, PEMEX, podría desnacionalizarse después de 69 años de ser empresa de Estado más importante. Felipe Calderón, el presidente ilegítimo, está presionando a la empresa para que frene la caída en la producción y reservas de crudo. El senador del PAN, Rubén Camarillo dijo que “Se permitiría a compañías petroleras operar oleoductos, refinerías y distribuir productos petroleros en México. La exploración petrolera de PEMEX se ve afectada por la falta de fondos. Aun cuando el crudo está cotizando en niveles cercanos a precios récord, el presupuesto de la compañía se ve reducido por las reparaciones a infraestructura en deterioro e impuestos que debe pagar, que ascienden a más de la mitad de sus ventas. Reducir el papel de PEMEX en refinación, oleoductos y distribución de combustible liberaría efectivo en el tercer proveedor de crudo a Estados Unidos”.

3. Felipe Calderón (como Vicente Fox) ha buscado desesperadamente privatizar la empresa petrolera para cubrir sus compromisos con los poderosos sectores privados del país y el extranjero. Por eso se vislumbra claramente una alianza del PAN y el PRI para que los legisladores aprueben en los primeros meses del año lo que Calderón quiere. La realidad es que ese proceso viene desde 1982, cuando el presidente De la Madrid planteó que “el Estado le devolvería a la sociedad lo que le había quitado”, es decir, que había que “adelgazar” el Estado en beneficio del sector privado. En 1988 llegó al gobierno Salinas y después Zedillo: ambos aceptaron los argumentos del Banco Mundial (BM) y de los asesores estadounidenses para la privatización de PEMEX. El argumento fue: privatizar totalmente PEMEX y usar los 150 mil millones de esa operación para pagar la deuda externa”. Vender totalmente el patrimonio nacional.

4. Los ingresos petroleros en el ingreso fiscal total de México han aumentado de manera permanente: en 1991 representaron el 23.8 por ciento, en 1992 fue del 24%, en 1923 el 27.1, en 1995 el 35.6; creció al 37.5 en 1996 y al siguiente año al 42.1%. Es decir, más de dos quintas partes del ingreso fiscal de México, que ha servido para construir carreteras, escuelas, etcétera, en el país han salido de PEMEX; mientras tanto esa empresa ha carecido de las inversiones necesarias para su conservación y expansión. En los hechos PEMEX le ha servido al gobierno, desde que Lázaro Cárdenas la nacionalizó en 1938, como una gran caja para salvar la economía mexicana, además ha servido para enriquecer a miles de funcionarios y altos líderes sindicales. Por eso, cualquier golpe a PEMEX, teniendo en cuenta el papel tan fundamental que ha cumplido, no dejará de ser un terrible golpe al patrimonio y vida de los mexicanos.

5. Escribe el investigador Saxe Fernández: el 29 de abril de 1995 ocurrió un hecho de gran relieve para el perfil histórico de Zedillo porque con su mayoría legislativa priísta y el apoyo del PAN, realizó modificaciones a la Ley que regula el artículo 27 constitucional para proceder con la apertura a los inversionistas “nacionales y/o extranjeros” de la transmisión, almacenaje y distribución de gas natural. Representa la primera y más importante modificación de la Constitución Mexicana en relación a la industria del gas y del petróleo efectuada desde su nacionalización en 1938. Lo que Calderón ahora quiere imponer no es más que la continuación de la política neoliberal privatizadora que ha exigido el FMI y el BM al finalizar el gobierno de López Portillo con una profunda crisis económica. Para los privatizadores se ha presentado la gran oportunidad en este momento de intercambios de “favores” entre Calderón y el PRI.

6. El plan de Calderón afronta la oposición del Partido de la Revolución Democrática, que dice que los impuestos cobrados a PEMEX (que equivalen a 57 por ciento de las ventas) deben ser reducidos a fin de que la compañía pueda invertir en producción, refinación y otras áreas. PEMEX, como se ha dicho, genera más del 40 por ciento de los ingresos del gobierno. El PRD ha tratado de demostrar que el gobierno no tiene ninguna necesidad de privatizar; que además de dejar de exprimir financieramente a PEMEX, como se ha hecho durante muchas décadas, (además) se registra una gran corrupción en el uso del presupuesto público y muchas desviaciones que pueden evitarse para que el Estado recupere su capacidad financiera. Estas ideas, acompañadas de denuncias, fueron planteadas durante la campaña de López Obrador y calificadas de “populistas” por sus enemigos. ¿Podrá ahora este mismo político impedir la privatización?

7. En el sexenio pasado, el de Vicente Fox, los precios del petróleo se elevaron enormemente y eso significó muchísimo para el presupuesto nacional. El pueblo pregunta: ¿Dónde quedaron esos miles de millones de pesos de la venta del petróleo a precios extraordinarios? ¿Qué se hizo con todo ese dinero que bien pudo servir para reinvertir en la empresa o crear millones de empleos fijos? El gobierno de Fox usó ese dinero para el gasto corriente en 700,000 millones de pesos. Así de simple: se lo gastaron en sueldos, salarios y prestaciones de nuestra abundante e ineficaz burocracia gubernamental. Pero lo que agrava más la situación es que la producción de los pozos, en especial la producción del Cantarell, se está agotando. En los hechos son los altos precios internacionales del petróleo los que han evitado un desplome de la empresa por irresponsabilidad de los gobiernos del PRI y del PAN.

8. La única esperanza que tiene el pueblo de México para frenar esa privatización es el PRD y el lópezobradorismo, así como el Sindicato Mexicano de Electricista y el resto del movimiento independiente de trabajadores. Si estos movimientos no convocan a la población a salir a la calle y a tomar medidas fuertes como bloqueos de instituciones y carreteras, marchas, inclusive huelgas, los legisladores del PRI y del PAN se impondrán como lo hicieron al aprobar la ley del IMSS hace dos años. Para defender el patrimonio más importante del pueblo mexicano hay que tomar medidas determinantes para no llorar luego, desvergonzadamente, nuestra cobardía y derrota. El presidente Salinas desmanteló en los hechos, en 1989, el sindicato petrolero. No sólo impuso un liderazgo más sumiso y servil que el que antes tenía, sino que 1993 hizo despedir a varios miles de trabajadores en unos cuantos meses. Si los trabajadores pierden el poder se fortalecerá.

pedroe@cablered.net.mx


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2007::

lunes, diciembre 24, 2007

Opinión - Jorge Gómez Naredo

Artículo publicado el 24 de diciembre de 2007, en El Occidental.


Hacia la privatización de PEMEX

Jorge Gómez Naredo

Varios grupos empresariales nacionales y extranjeros tienen, desde hace ya mucho tiempo, la enfermiza intención de privatizar PEMEX. Los políticos neoliberales (llegado al poder en México con Miguel de la Madrid) han buscado vender, por todos los medios posibles, la empresa paraestatal encargada de extraer el petróleo. No han podido, pues siempre hay la posibilidad de un verdadero estallido social generalizado, de muchas voces alzadas en contra. Y no es para menos.

El PAN y un amplio sector del PRI están haciendo todo lo posible para abrir las puertas a la “inversión privada” y “salvar” (según ellos) a PEMEX. Felipe Calderón, que llegó a la presidencia gracias al apoyo económico de quienes ahora le piden realice las “reformas estructurales” (entre ellas la energética), está en el poder para abrir PEMEX a los capitalistas nacionales y/o extranjeros.

Los recursos obtenidos por el Estado mexicano con el petróleo son muchos. En realidad son parte de los pilares que sostienen la débil economía mexicana: sin ellos el país entraría en una verdadera crisis. La ineficacia del gobierno para obtener mayores ingresos a través de la recaudación de impuestos ha mantenido a la industria petrolera mexicana como una de las bases de la economía nacional. Los grandes consorcios privados y monopólicos (como CEMEX, TELMEX, BIMBO y muchos más) no pagan lo que deberían pagar, ya sea porque contratan a un ejército de contadores para encontrar en la legislación huecos que les beneficien o porque tienen acuerdos con las autoridades para simple y llanamente evadir las contribuciones que establece la ley.

El 18 de marzo de 1938 Lázaro Cárdenas (el único presidente mexicano verdaderamente cercano al pueblo) decretó la expropiación de la industria petrolera. Este hecho fue en demasía benéfico para la economía mexicana y demostró, con el tiempo, la amplia visión del general michoacano. En el decreto se indicó: “Se declaran expropiados por causa de utilidad pública y a favor de la Nación, la maquinaria, tanques de almacenamiento, vías de comunicación, carros-tanque, estaciones de distribución, embarcaciones y todos los demás bienes muebles e inmuebles” de todas las compañías extranjeras petroleras que operan en México.

¿Por qué ahora se quiere retroceder?, ¿acaso no entienden las autoridades panistas y priístas que sin PEMEX el Estado perderá una de las empresas más rentables del mundo?, ¿por qué no utilizar y aprovechar los grandes excedentes petroleros que hoy hay para que funjan como motor de desarrollo del país?, ¿por qué en lugar de explotar a PEMEX a través del alto cobro de impuestos, no se decide, de una vez por todos, a cobrar a los grandes empresarios los impuestos que han evadido durante muchos años?

Felipe Calderón llegó a la presidencia de México amarrado, maniatado. Ha pagado, en poco tiempo, muchas facturas, una de ellas Aeroméxico, que se vendió en un precio irrisorio al ex presidente del Consejo Coordinador Empresarial, José Luis Barraza, por el gran favor que le hicieron éste y sus allegados al financiar la guerra sucia electoral en contra de Andrés Manuel López Obrador. La reforma energética (es decir, la privatización de PEMEX) es la asignatura pendiente de quien hoy “gobierna” desde Los Pinos.

Pero no será fácil. Nada de eso. Hay muchos sectores sociales (la amplia mayoría de los mexicanos) que no quieren que sus riquezas energéticas sean explotadas por extranjeros. La lucha en contra de la privatización de la paraestatal apenas comienza. Las estrategias del gobierno federal son tratar de inocular en la población la falacia de que PEMEX es una empresa inviable, que ya nada da, que el petróleo pronto se terminará y que la única salvación son los capitales privados. Pero el pueblo no se dejará, los mexicanos no quieren que PEMEX sea de manos privadas: saben, o quizá no lo saben, pero lo perciben, que sin la industria petrolea, México estaría al borde del suicidio. Así de simple.

Opinión - Jorge Gómez Naredo

Artículo publicado el 23 de diciembre de 2007, en La Jornada Jalisco.

La novela policíaca llamada Jalisco

Jorge Gómez Naredo

El domingo pasado, la rayuela de La Jornada Jalisco decía lo siguiente: “Elija el lector: Vizcarra se va de vacaciones por: a) no tiene nada que hacer, b) es cínico a más no poder, c) prepara su huida”. Un día después se adujo en el mismo espacio: “De las tres opciones que planteábamos ayer, parece que se imponen las tres: Vizcarra no tiene nada que hacer, es un cínico y prepara su huida”. Los hechos fueron confirmando lo que las citadas rayuelas atinadamente anunciaban.

Jorge Vizcarra, a un año de asumir la presidencia de Tonalá, logró una verdadera hazaña, algo que parecía imposible: superar a las administraciones priístas en corrupción e ineficacia. El tricolor, ante los yerros de su contrincante, ha buscado capitalizar el descontento y con eso limpiar sus grandes impericias y sus altos niveles de venalidad. Por supuesto que nadie le cree.

Jorge Vizcarra quizá aparezca, quizá no, quizá regrese, sea encarcelado y después absuelto, quizá ya nunca se sepa de él. Pero los escándalos en los cuales está involucrado a un año de haber iniciado su administración en Tonalá vienen a confirmar que el PAN ya no es ese organismo político “diáfano” y “apegado a derecho” que sus miembros pregonan, sino que se ha convertido en una casa de colocación para que individuos sin principios ni ética se beneficien de los puestos de gobierno y no hagan nada por el mejoramiento de la situación social, económica y cultural de los ciudadanos.

Pero el caso de Jorge Vizcarra no solamente significa un caso más de corrupción y decadencia del panismo, también muestra cómo la clase política estatal busca lavarse las manos sacrificando a un solo individuo para aparecer ante los electores como un grupo impoluto y que imparten justicia, a pesar de ser el acusado uno de ellos. La inmolación se consumado.

Resulta también irónico que quien fue uno de los promotores más encarnizados del desafuero de Jorge Vizcarra sea nada más ni nada menos que el Procurador de Jalisco, Tomás Coronado Olmos, sobre quien pesan sospechas de estar involucrado en una red de corrupción de menores. Hace dos días el escolta del ex sub procurador Víctor Landeros Arvizu (quien denunció a Coronado Olmos) fue balaceado, ¿casualidad?, ¿aviso?, ¿amenaza? Todos estos datos nos indican que no solamente en Tonalá hay podredumbre. La clase política jalisciense se ha adentrado en una trama digna de una novela policíaca.

Cuando el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez (actualmente de vacaciones en Roma, adonde fue a entregar un nacimiento de más dos millones de pesos –que pagó la ciudadanía católica y no católica–), decidió mantener en su cargo a Coronado Olmos, se granjeó un problema bastante intrincado: si el procurador es, posiblemente, un delincuente, un pederasta, ¿qué calidad ética tiene para procurar justicia a los ciudadanos? Es ahí donde radica el verdadero conflicto, porque, ¿acaso en Jalisco los delincuentes juzgan a los delincuentes? Hasta ahora no se han hecho investigaciones imparciales y objetivas de las acusaciones en contra de Coronado Olmos: las sospechas crecen con agresiones como la sufrida por el ex escolta del ex sub procurador. ¿Y si es culpable Coronado Olmos de corrupción de menores?, ¿la procuración de justicia en Jalisco está manejada por un delincuente? ¡Qué enredo, de verdad, qué enredo!

El viernes pasado, para completar el cuadro de asesinatos, atentados, política y delincuencia, el hijo de Fernando Garza, ex alcalde de Guadalajara, fue baleado cuando viajaba en una camioneta de reciente modelo. ¿Qué pasa dentro de la clase política en la entidad?, ¿acaso los problemas políticos se solucionan con fusiles y no con palabras? Quizá este atentado fue un error, una equivocación, un asunto personal, circunstancial, pero no cabe duda que dejará sospechas: en Acción Nacional algo marcha mal, algo huele a podrido.

Lo que sucede en Jalisco debería conducir a un desprestigio del PAN no solamente a nivel local sino también en el ámbito nacional. Hay casos verdaderamente alarmantes: el presidente de un municipio de la Zona Metropolitana de Guadalajara está implicado en corrupción y acusado de homicidio; por su parte, el procurador de la entidad, es sospechoso de pertenecer (no se ha investigado el caso debido a la tenaz protección de González Márquez) a una red de pederastia y de proteger a sus allegados (¿cuál es el paradero del otro involucrado en corrupción de menores, el ex funcionario municipal de Guadalajara, Martín Aguirre Aguirre?).

Preocupa la situación actual de Jalisco. Parecería que una buena parte de la clase política estatal es protagonista de una novela policíaca digna de las plumas de Dashiell Hammett o de Raymond Chandler. Entre tanto, el gobernador del Estado disfruta de un viaje al Viejo Continente y aprovecha para rezar y reafirmar su fe católica en Roma: ¡vaya manera de gobernar!

domingo, diciembre 23, 2007

Luis Mandoki, tres preguntas

Fraude México 2006 tres preguntas con Luis Mandoki, director de cine.

sábado, diciembre 22, 2007

Tijerazos del occidente

versión escrita


Hoy les voy a contar sobre el desafuero del capo de capos de la mafia de tonala, Jorge Vizcarra Mayorga que fue desaforado este jueves pasado y ni su esposa que estuvo presente en la votacion, lo pudo salvar de todos los delitos que ah cometido.

La votación que llevarón acabo los diputados, donde con un amplio margen decidieron desaforarlo comenzarón a cabar su tumba en la presidencia municipal. Pero como Vizcarra sabia la resolución que le esperaba, prefirio mandar a su esposa al juicio politico y darse a la fuga, pues sabia que le esperarian ordenes de aprehensión en su contra.

El capo de capos profugo de la justicia, se encuentra en la ciudad de México, según la versión de su esposa que salio a dar la cara por el durante el proceso de desafuero y despues en las entrevistas con los medios, pero según fuentes se maneja que calcula regresar al cargo en unos 3 meses tiempo que dura un amparo federal.

Asi que la Procuradoria del Estado de Jalisco, tiene que hacer un esfuerzo todavia mayor con algunos de sus contactos tecnicos, para que le den alguna pista de donde se encuentra el lider de la mafia del municipio de Tonala Jalisco.

El se encuentra profugo junto con cuatro personas mas, que no se han podido localizar y uno de ellos es Ricardo Sigala (ex secretario general de Tonala).

Por lo pronto el Ayuntamiento de Tonala realizara una sesión extraordinaria de cabildo, para nombrar al nuevo Presidente Municipal de Tonala, que recibira a un tonala manchado de sangre corrupción y maquinitas.

--buscando tela de donde cortar--


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2007::

viernes, diciembre 21, 2007

Shell, con un pie en la puerta de Pemex

Suscribió con Pemex acuerdo confidencial, revelan documentos entregados a La Jornada
La trasnacional Shell explorará el campo petrolero de Chicontepec

El Proyecto Margarita, parte de una estrategia mayor, en espera de reforma constitucional
La paraestatal niega la existencia de ese plan, pero admite que en septiembre firmó un contrato
Israel Rodríguez J.





Una división de la multinacional anglo-holandesa Royal Dutch Shell logró un convenio con Petróleos Mexicanos (Pemex) para realizar actividades de exploración en el campo petrolero de Chicontepec, como parte de una estrategia de mayor alcance para tomar posiciones en el país ante una posible eliminación de la prohibición que establece la Constitución para que capital extranjero participe en la industria energética nacional.
Información entregada a La Jornada reveló la existencia del Proyecto Margarita, acuerdo entre ambas partes de carácter confidencial, llamado así por la propia trasnacional. Para proporcionar recursos a este proyecto, Shell Internacional Exploración y Producción formó un grupo de trabajo, que tiene su base en unas oficinas en Houston, Texas.
Pemex rechazó que exista el Proyecto Margarita, aunque confirmó a este diario que hay un acuerdo entre la petrolera mexicana y Shell, con varias cláusulas de carácter confidencial. La paraestatal mencionó que el único acuerdo que tiene con Shell fue firmado en septiembre de 2007, cuando ya había empezado la actual administración federal, con vigencia de seis meses y que tiene entre sus objetivos estudiar en conjunto opciones para mejorar la producción de hidrocarburos y más específicamente pretende caracterizar yacimientos, lograr incrementos en el factor de recuperación y aumentar la productividad en pozos.
La Jornada solicitó a la casa matriz de Shell, en La Haya, Holanda, información acerca del Proyecto Margarita.
La trasnacional no contestó a las preguntas de este diario, las cuales remitió a su oficina en la ciudad de México, la cual respondió que el convenio que existe con Pemex fue firmado en julio de 2004, fecha diferente a la informada por la oficina de comunicación de la paraestatal.
Regreso a México
La información sobre las actividades de la trasnacional, proporcionada por ingenieros de Pemex que han tenido acceso a los documentos confidenciales, señala: “Shell Internacional Exploración y Producción (SIEP) está tratando de reingresar en México. Pemex, la compañía petrolera nacional, está esperando que la Constitución mexicana sea cambiada en un futuro próximo para permitir la participación extranjera en los negocios petroleros de México.
“En preparación para ese evento, Pemex ha acordado con SIEP proporcionarle información sobre su campo Chicontepec, para que SIEP pueda desarrollar y proponer un plan de re-desarrollo si le fuera adjudicada alguna posición, aun desconocida, para realizar actividades de explotación en el campo petrolero Chicontepec. Este trabajo ha sido denominado Proyecto Margarita y es confidencial”.
Desde la posición de Shell, este proyecto consiste en tratar de poner “un pie en la puerta” para regresar a México, y el plan de redesarrollo es para demostrar cómo la trasnacional podría ser socio elegido apalancando la experiencia de su grupo. Para proporcionar recursos a este proyecto, se ha formado un grupo interdisciplinario, que tiene su base en las oficinas de Woodcreek de Shell en Houston, según la información entregada a este diario.
Los informes precisan que los ejecutivos de Shell Kara Floyd, Le Cong Le, Peter Stoffels, Jaap Veldkamp, Hon Chung Lau y John Pierce son ya parte del personal técnico que está involucrado en el Proyecto Margarita, que tiene por objetivo el regreso de Shell a México para realizar actividades de exploración y explotación en Chicontepec.
Para confirmar la veracidad de los informes y documentos, La Jornada envío el 24 de noviembre de 2007 un cuestionario a la matriz de Shell Internacional en La Haya, Holanda, el cual posteriormente fue remitido a su filial en México.
Shell México confirmó el 6 de diciembre que los funcionarios citados sí trabajan en la compañía, pero no quiso especificar sus funciones. El cuestionario preguntaba sobre el interés de Shell Internacional Exploración y Producción de trabajar aquí.
La respuesta obtenida el 6 de diciembre fue: “Sí, Shell tiene interés de trabajar en México, siempre y cuando dicha colaboración se lleve a cabo dentro del marco legal” del país.
Las observaciones generales de Shell, contenidas en los informes confidenciales proporcionados a La Jornada, reconocen que los temas políticos a discusión se deben a la sensibilidad mexicana sobre la propiedad de sus recursos de hidrocarburos. “Por esto a la retroalimentación a Pemex (presentación y documentación) tendrá que referírsele como opciones y opción preferible” para ser implementados por la paraestatal, “en vez de planes más concretos, por ejemplo, para una adquisición. La venta sutil es muy importante”.
La empresa petrolera anglo- holandesa, en respuesta a este diario, informó que suscribió un convenio general de colaboración firmado entre Shell Exploration Company (West) B.V. (“Shell”) y Pemex Exploración y Producción (“PEP”) en julio de 2004.
En el contexto de ese convenio, Shell y PEP “intercambian experiencias, conocimientos y mejores prácticas que permitan a ambas analizar la factibilidad de aplicar tecnologías especializadas en áreas como caracterización de yacimientos, incrementos en el factor de recuperación de petróleo y en la productividad de pozos bajo el Documento de estudio conjunto de carácter no comercial, en materia de investigación científica y tecnológica”.
Más adelante, Shell México ya no respondió a las demás interrogantes formuladas con base a la documentación entregada a La Jornada.
Posteriormente se consultó al respecto a Pemex, y el 14 de diciembre de 2007 la empresa paraestatal rechazó que haya un proyecto confidencial denominado Margarita, como los describen los informes entregados a este diario, pero ratificó que existe un convenio de colaboración suscrito entre PEP y Shell, que contiene algunas cláusulas confidenciales. Proporcionó una versión pública del documento.
El alcance técnico del acuerdo entre PEP y Shell consiste en que estudiarán conjuntamente opciones para mejorar la producción de hidrocarburos.
Se identificaron tres temas principales: caracterización de yacimientos, incrementos en el factor de recuperación y aumento en la productividad de pozos. Dentro de cada tema de estudio se analizarán las opciones haciendo uso de tecnologías de punta disponibles y de experiencias operativas.
El periodo de estudio será de seis meses a partir de septiembre de 2007 y se celebrarán cuatro sesiones plenarias:
Entre septiembre y octubre serán de revisión tecnológica.
En octubre, revisión de modelos, verificación de incertidumbres y plan de atención. Se realizará el primer taller de desarrollo sustentable, contenido local y desempeño social.
En diciembre se hará la revisión del modelo y los resultados, así como el segundo taller de desarrollo sustentable e impacto ambiental.
Para febrero de 2008 se programó la presentación de resultados, indica la información oficial de Pemex.
Actualmente PEP tiene entre sus principales proyectos de inversión 2007-2012 el área de Chicontepec, donde se pretende perforar 5 mil 421 pozos de desarrollo, con una inversión de entre 10 mil 500 y 14 mil 500 millones de dólares.


TOMADO DE: ba-k.com, posteado por exram2010

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2007::

radioamloTV