El Zócalo de la Ciudad de México fue tomado desde la tarde de ayer por fuerzas militares. En todo el perímetro de la plaza mayor las vallas y la presencia de cientos de miembros de la Policía Federal Preventiva (PFP), del Estado Mayor Presidencial (EMP), del Cuerpo de Guardias Presidenciales (CGP) y de granaderos de la policía de la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno del Distrito Federal (SSP-GDF) impiden el paso a los ciudadanos que intentan circular por esa área. Varias docenas de miembros del EMP están en el atrio de la catedral metropolitana, otros en campanarios y azoteas del templo.
A un costado del templo católico una docena de autobuses de la PFP con pertrechos varios, cascos, petos y toletes sirven de vestidor a los granaderos federales, en la calle de la Moneda, frente la fachada norte del Palacio Nacional una decena de autobuses militares están estacionados mientras los soldados se organizan en la acera.
A penas Gerardo Fernández Noroña apareció por la salida del Metro cercana al Sagrario de la catedral, los elementos del EMP comenzaron a seguirlo nerviosos. Al llegar al cruce con la calle Cinco de Mayo, un grupo de EMP y de la PFP intentaron impedir el paso a los demás miembros del Movimiento Rebelde de la resistencia civil pacífica (RCP) quienes lograron evadir el cerco y llegar hasta la esquina de la calle de Madero.
Rápidamente una docena de elementos del EMP se colocaron amenazantes impidiendo el paso al contingente ciudadano, cerrando con las vallas la circulación de Madero, al tiempo que dos agrupamientos de granaderos de la PFP llegaban a paso veloz por el otro costado.
Dado que las fuerzas federales impedían el regreso de la RCP a la entrada del metro "Zócalo", se tuvo que rodear hasta la calle de Justo Sierra hasta Correo Mayor, entrando por la calle de Moneda, para poder llegar frente al Sagrario de la catedral metropolitana.
La intención original de la RCP era acampar alrededor del asta bandera para al día siguiente impedir al presidente usurpador izar el lábaro patrio en el septuagésimo quinto aniversario de la conmemoración del Día de la Bandera. ¿Los miles de militares, federales y demás elementos de la fuerza pública fueron puestos ahí para impedir que haciendo uso de su derecho constitucional un centenar de ciudadanos protestaran? ¿Es tanto el miedo que le produce la RCP a quien se robó la presidencia de la República? O ¿de qué o de quién se protege el usurpador? ¿A qué le tiene miedo, mucho miedo?
CROQUIS
Las líneas color rojo indican la posición de las vallas custodiadas por la PFP y el EMP. Las áreas color azul indican los grupos y camiones de la PFP, mientras que las de color verde señalan las posiciones de miembros del Ejército Mexicano. Las zonas color rosa muestran las áreas ocupadas por el EMP. La línea naranja discontinua indica la ruta que siguió la resistencia civil pacífica. Los dos círculos del mismo color señalan, el primero, la entrada de la estación "Zócalo" del metro junto a la catedral metropolitana y el segundo el sitio del mitin junto a la calle de Madero.
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::
Difusión Cencos México D.F., 23 de febrero de 2009 Comunicado 008/09 Centro de Derechos Humanos Tlachinollan
* Estaban en bolsas de plástico y enterrados a 80 centímetros de profundidad.
* Su asesinato es consecuencia de su actividad como defensores de derechos humanos.
* Viudas y deudos exigen el esclarecimiento del asesinato y castigo a los responsables.
Sin vida, con visibles huellas de tortura y en avanzado estado de descomposición fueron hallados los cuerpos de Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas, presidente y secretario de la Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco (OFPM) quienes habían sido desaparecidos de manera forzada por presuntos agentes de la Policía Investigadora Ministerial (PIM) desde el pasado viernes 13 en Ayutla de los Libres. Hoy domingo por la mañana, las esposas de los extintos dirigentes, Guadalupe Castro Morales y Margarita Martín de las Nieves identificaron los cuerpos, que permanecían en las instalaciones del Servicio Medico Forense (Semefo) en Acapulco. Raúl Lucas de 39 años y Manuel Ponce de 32 años de edad, fueron detenidos por tres hombres armados que se identificaron como policías, la tarde del viernes 13 de febrero cuando se encontraban en la escuela secundaria Plan de Ayutla -que está sobre el boulevar que comunica a Ayutla con Tecoanapa-, mientras Raúl esperaba a su esposa Guadalupe Castro que como regidora de Asuntos Indígenas del ayuntamiento de Ayutla participaba en un acto publico de inauguración de obras. En ese mismo evento participaba el director de Seguridad Pública de Ayutla -y ex militar-, Luis José Sánchez Hernández quien junto con los policías que lo escoltaban se retiró del lugar justamente minutos antes de que Raúl Lucas y Manuel Ponce fueran subidos a un vehículo sin placas y llevados con rumbo desconocido. De acuerdo con información oficial que fue proporcionada a los familiares de Raúl Lucas y Manuel Ponce así como a sus asesores jurídicos y abogados del CDHM Tlachinollan, los cuerpos sin vida fueron encontrados la noche del pasado viernes 20 en Las Cazuelas, municipio de Tecoanapa ubicada a unos 30 minutos de Ayutla, dentro de la región de la Costa Chica de Guerrero. Durante el reconocimiento de los cadáveres que se localizaron en bolsas de plástico y enterrados a unos 80 centímetros de profundidad, los familiares constataron que éstos presentaban visibles huellas de tortura y que en el caso particular de Raúl Lucas presentaba un orificio de bala en la cabeza, mientras que la muerte de Manuel Ponce se presume que pudo haber sido por traumatismo craneoencefálico. Como Centro de Derechos Humanos estamos plenamente convencidos de que el de los dirigentes indígenas es un "crimen de Estado", porque éste no ha otorgado las garantías que permitan a los defensores de derechos humanos desempeñar su labor, así como asegurar que no sean objeto de represalias, ataques, amenazas, desapariciones y asesinatos como consecuencia de su trabajo. Lamentamos las declaraciones públicas del procurador General de Justicia del Estado, Eduardo Murueta Urrutia cuando refiere que Raúl Lucas y Manuel Ponce fueron levantados "esto es un elemento que distrae la investigación y pretende justificar una ejecución extrajudicial" y para los familiares, integrantes de la OFPM y Tlachinollan "es insustituible que la línea de investigación a seguir deben ser los ataques, amenazas y atropellos que sufrieron por su lucha y su trabajo como defensores de derechos humanos del pueblo indígena, es decir, queda claro su asesinato es consecuencia de su actividad como defensores de derechos humanos". Unimos nuestra voz a la de las viudas, deudos, familiares y compañeros de Raúl Lucas y Manuel Ponce para exigir al gobierno del estado y federal que se realice una investigación exhaustiva y objetiva para que se esclarezca este asesinato y se castigue a los responsables. Contexto La OFPM igual que la Organización del Pueblo Indígena Me´phaa (OPIM), provienen de la Organización del Pueblo Indígena Mixteco y Tlapaneco (OPIMT) mediante la cual desde hace unos 10 años comenzaron a documentar y denunciar pública y legalmente, los atropellos en que habían estado incurriendo los militares en varias comunidades de Ayutla. En la zona mixteca donde tiene presencia la OFPM, es donde se encuentra El Charco, comunidad en donde soldados del Ejército masacraron a 11 indígenas, el 7 de junio de en 1998. De igual manera en tres comunidades de esa área como Ojo de Agua, La Fátima y Ocotlán, fueron esterilizados de manera forzada 18 indígenas por parte de la Secretaría de Salud. El 24 de octubre del 2006, Raúl Lucas presentó una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en contra de soldados del Ejército mexicano a causa de la retención e interrogatorios ilegales a los que fue sometido el 18 del mismo mes. Por el mismo hecho, Raúl Lucas interpuso denuncia penal ante la PGR dándose apertura a la averiguación previa número 355/2006 por los delitos de abuso de autoridad e intimidación. El 15 de febrero de 2007 sufrió una emboscada, de la cual salió vivo. Como presidente de la OFPM, Raúl documentó en 2008 cuatro casos de violaciones a los derechos humanos consistentes en allanamientos, robo, daños, retenciones e interrogatorios ilegales efectuados por militares en comunidades indígenas mixtecas y tlapanecas. Estos casos ameritaron también la interposición de cinco quejas ante la CNDH y denuncias penales. La noche de su desaparición y la de Manuel Ponce, Tlachinollan interpuso dos amparos por incomunicación, posible tortura y privación ilegal de la libertad en los cuales se solicita al Juzgado Séptimo de Distrito con sede en Chilpancingo, que personal a su cargo inicie una búsqueda de los desaparecidos en las instalaciones y separos de la PIM, de la Policía Preventiva Municipal de Ayutla, del 48 Batallón de Infantería con sede en Cruz Grande y las instalaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) en Chilpancingo y Acapulco. El sábado 14 de febrero, los familiares de los desaparecidos, la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos (Coddehum) y Tlachinollan presentaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con sede en Washington D.C. una petición de medidas cautelares a favor de los dos indígenas y pidiera al gobierno de México, que estableciera todas las acciones y medidas pertinentes para dar con el paradero de los desaparecidos y garantizara la integridad física y sicológica de sus familias y que a los demás miembros de la organización no les pase lo mismo, a causa de su trabajo. Ante la relevancia del caso Amnistía Internacional lanzó una acción urgente en la que externó su preocupación por la desaparición de Raúl Lucas y Manuel Ponce y exigió a las autoridades una investigación inmediata para dar con su paradero.
Inconsistencias en la secretaria de hacienda estatal
El siguiente audio nos lo envín Fenrir al correo de las Redes Ciudadanas de Jalisco , es un resumen de la entrevista al diputado Enrique Alfaro sobre las inconsistencias en el documento enviado al organo de hacienda sobre los egresos del estado de jalisco.
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::
Programa 77 del día 22 de febrero del 2009. Comentarios sobre Narcotrafico, violencia y manifestaciones, se comentó el vídeo de la balacera en Reynosa, Tamaulipas. Hoy contamos con un audio sobre Temacapulin producido por Priscila Hernández de radio Universidad de Guadalajara y también contamos con la cápsula jurídica del abogado Carlos... Escucha más detalles en este audio diferido. Para radioAMLO via internet
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::
Una prominente autoridad legal advierte de que, si se permite a las empresas de cable y telefónicas que transmiten datos por Internet cargar tarifas más elevadas a algunos productores por un servicio más rápido, el resultado sería un «golpe pleno contra la libertad política».
Esto se debe a que el cambio permitiría a los ricos «hacerse rápidamente con las transmisiones a gran velocidad (para su contenido comercial de ínfima calidad) igual que lo hicieron con la radio y la TV, e igual que cuando su comportamiento de increíble búsqueda de beneficios afectó de forma extremadamente dañina al periodismo escrito», escribe Lawrence Velvel, decano de la Facultad de Derecho de Massachusetts (Andover).
El ruego de Velvel pidiendo «neutralidad para internet» se incluye en su nuevo libro, An Enemy of The People (un enemigo del pueblo), subtitulado The Unending Battle Against Conventional Wisdom(Doukathsan). En esencial, escribe, el cambio propuesto es un «intento por parte de los ricos para convertir Internet en otro almacén más de su poder…».
Según escribe Velvel, con el programa que intentan hacer realidad las empresas de transmisión, «las grandes empresas pagarían más, sin duda mucho más, para que sus mensajes, vídeos, audios y cualquier otro contenido se transmitiera a gran velocidad. El resto de nosotros, campesinos, que no podríamos permitirnos el movimiento rápido de nuestro contenido, pagaríamos menos y lo moveríamos con más lentitud».
«Podemos estar seguros de que cualquier persona media con algo que decir se verá relegada a unas transmisiones de menor velocidad», escribe Velvel. «El mundo de los blogs y el uso de internet por los ciudadanos medios para propósitos políticos estaría rápidamente muerto».
Según Save The Internet.com(STI), «las mayores empresas de teléfonos y cable del país, entre ellas AT&T, Verizon, Comcast y Time Warner, quieren ser los guardianes de internet y decidir qué sitios web van rápido, cuáles van despacio y cuáles ni siquiera podrán cargarse».
«De lo que se trata», explica Velvel, «es de un grupo de capitalistas irredentos que piensan que no hay nada más importante que hacerse con todo el dinero que se les permita. Igual que con las empresas petroleras y los bancos de inversión, no les basta con los grandes márgenes de beneficios y los cientos de millones anuales que reciben sus presidentes y directores generales. Quieren más. Siempre quieren más. Nada les importa. Las empresas de transmisión no son distintas».
Velvel señaló: «El tipo medio no puede publicar en un periódico y no puede permitirse pagar para aparecer en la radio en la televisión. Su voz es limitada. El gran beneficio de internet, la razón por la que es justo afirmar que es la nueva versión de la imprenta de los pobres (que es cómo se llamaba antes a los piquetes y las manifestaciones), es que dio a todos la oportunidad de decir lo que querían de forma inmediatamente disponible para cualquiera que lo encontrara o que supiera y quisiera leerlo».
«Esa es la razón por la que aparecieron decenas de millones de blogs», continúa Velvel, «de los cuales (al menos) algunos miles trataban sobre temas políticos, algunos con gran impacto político».
Además de Velvel, otros han hablado también de los intentos por destruir la neutralidad de la red. Como consecuencia de una decisión de 2005 de la Comisión de Comunicaciones Federal de Bush, la neutralidad de internet, «la base de una internet abierta y libre, quedó en peligro», afirma STI. «Ahora los grupos de presión de las empresas telefónicas y de cable están luchando por bloquear una legislación que volvería a instaurarla».
«Sin ella, las empresas emergentes y los emprendedores se verán expulsados del mercado por las grandes empresas que pueden pagar por obtener un lugar destacado en la red», afirma STI.
«Si el Congreso deja internet en manos de los gigantes del cable y de teléfono, todos los que usamos internet nos veremos afectados», continúa. «La conexión a la oficina tardará más tiempo si no se compran las aplicaciones preferidas del proveedor. La velocidad de envío de fotos y vídeos familiares se verá reducida al mínimo. Las páginas web que siempre se usan para la banca electrónica, el acceso a la información sanitaria, la planificación de un viaje o la comunicación con amigos y familiares podrían caer víctimas de los programas de velocidad de pago».
STI advirtió de que las consecuencias del abandono de la neutralidad de internet serían «devastadoras». «La innovación sufriría, la competencia se vería limitada y el acceso a la información, restringido. La libre opción y el libre mercado se verían sacrificados ante los intereses de unos pocos ejecutivos corporativos».
México DF, 19 enero 09 (CIMAC).- La periodista Ana Lilia Pérez, quien investigó y divulgó asuntos de corrupción en Petróleos Mexicanos que involucran a empresarios, funcionarios y políticos de muy alto nivel, se encuentra oculta como prevención ante las amenazas de muerte que ha recibido y para evitar su detención, derivada de una denuncia por "daño moral" interpuesto por empresarios gaseros.
A través de un mensaje, leído por ella misma vía telefónica, ayer al mediodía, Ana Lilia explicó a la opinión pública, y a quienes se encontraban frente al Hemiciclo a Juárez durante un acto de solidaridad, los pormenores de la persecución de que es objeto, luego de que su coacusado, Miguel Badillo, director de la Revista Contralínea, fue detenido el viernes anterior.
Este es el texto:
He pasado las horas más terribles de mi vida. En estos momentos estoy escondida, resguardada porque un juez de Guadalajara liberó una orden de aprehensión en mi contra, simplemente porque cumplí con mi deber periodístico de investigar y divulgar asuntos de corrupción en Petróleos Mexicanos, y que involucran a empresarios, funcionarios y políticos de muy alto nivel.
Es el costo que he pagado por revelar, hace casi un año, los contratos que firmó en Pemex Juan Camilo Mouriño, y por investigar y publicar los negocios en Pemex de otros empresarios vinculados con él y con quien hoy ostenta el cargo de presidente de la República.
Pasé la noche en vela por segunda ocasión, atenta a que de un momento a otro mis captores me ubiquen y me lleven no sé a dónde y ni en qué condiciones.
Mi familia no sabe de mí y ahora, por oídos de todos ustedes, les digo que espero seguir viva. Mis temores no son en vano. Desde el año pasado denuncié ante las autoridades judiciales, ante la Fiscalía de Protección a Periodistas, ante el Congreso de la Unión, el acoso en mi contra, las amenazas de muerte, la persecución, la vigilancia en mi domicilio, pero ninguna autoridad, en absoluto, movió un dedo
No sé si el día de mañana mi abogado me pueda conseguir un amparo y si mañana, al tenerlo, habrá otra acusación en mi contra.
No maté, no robé, no violente ley alguna. Mi única arma es la palabra, y con ella, hice lo único que sé hacer: periodismo, honrosa profesión de la que me sostengo con un salario ganado decorosamente, sin pretensiones de enriquecimiento, como me han ofrecido los empresarios y funcionarios a quienes he investigado.
¿Y saben por qué los he investigado? Porque es derecho de todas las mexicanas y los mexicanos conocer qué se hace con su empresa: Pemex, cuyos ingresos sostienen la economía de este país y de la que pocos, muy pocos, se han hecho inmensamente ricos.
En mi vida nunca he tenido algún conflicto con la ley y, sin embargo, hoy estoy escondida, como no lo están siquiera los narcotraficantes o defraudadores de cuello blanco de este país, no puedo ni siquiera asomarme a una ventana y mucho menos buscar contacto en el exterior.
Agradezco de antemano a las y los colegas y miembros de la sociedad civil, organizaciones y defensores de derechos humanos preocupados por mi situación y la del resto del equipo de Contralínea
LOS MOTIVOS
Les explicaré los motivos que me orillaron a convertirme en una prófuga de las autoridades judiciales, que no de la ley ni la justicia:
La mañana del viernes, camino a mi trabajo me enteré que mi compañero, jefe y amigo, el periodista Miguel Badillo Cruz, director de las revistas Contralínea y Fortuna --en las cuales desde hace seis años me desempeño como reportera-- había sido detenido al sur de la ciudad, por elementos policíacos, en circunstancias completamente oscuras. La detención era inverosímil, aun en el acoso y las agresiones que los dos hemos vivido en los últimos meses. Ya en la redacción, las y los trabajadores de Contralínea vivimos momentos de zozobra por desconocer su estado físico y situación jurídica.
Hacia el medio día, estando preso en El Torito, Miguel se enteró de que existía también una orden de aprehensión contra mí, y por terceros me lo hizo saber. La noticia me cayó como un balde de agua fría. En ningún momento hubo autoridad alguna que me notificara del supuesto desacato en el cual incurrí, y por mi compañero preso supe que yo enfrentaba una orden de aprehensión. A medida que las horas transcurrían se reducía mi posibilidad de obtener un amparo. Aumentó mi desolación.
Con el riesgo de que mis captores me ubicaran, al ser yo la autora de las investigaciones periodísticas publicadas en las revistas Contralínea y Fortuna relacionadas con el consorcio denominado Zeta Gas, por las cuales se detuvo a Miguel Badillo, me correspondió explicar a las y los colegas de los medios de comunicación el origen de la detención, así como el acoso que desde hace más de un año hemos padecido, por parte del poderoso empresario Jesús Alonso Zaragoza López, accionista mayoritario y presidente del Consejo de Administración de las 80 empresas que integran el consorcio, dedicado al almacenamiento y distribución de gas licuado de petróleo. Acoso ejercido de forma directa por sus abogados, sus guardaespaldas, además de funcionarios públicos locales y federales que se han prestado a sus arbitrariedades.
Ante las declaraciones que se fueron vertiendo sobre la detención de Badillo, comprendí que las autoridades no solamente eran indolentes, sino cómplices de los ataques de Jesús Alonso Zaragoza López en contra de un medio de comunicación que no hizo otra cosa que cumplir con su deber de informar a la sociedad de los negocios que se hacen con el dinero público, específicamente con el de Petróleos Mexicanos.
Tan cómplices fueron quienes detuvieron a Miguel, como lo fueron los jueces y magistrados que durante el año pasado emitieron un veredicto en el que resolvieron que yo no tenía derecho a publicar las entrevistas que me concedió Zaragoza López, entre otras razones, porque los hechos narrados tuvieron lugar en la frontera norte y yo radico en el Distrito Federal.
Así que, al escuchar a las autoridades declarar que la detención de Badillo había sido "legal", aún cuando nunca hubo notificación alguna, supe que tenía que huir. Me fui con la ropa que traía puesta. Dejé trabajo, escuela, casa y familia, por el riesgo de, en el mejor de los casos, ser detenida por la policía, al igual que Miguel, por una orden de aprehensión que un juez de Guadalajara giró en mi contra, por un supuesto desacato de un requerimiento judicial del cual nunca tuve conocimiento.
Y digo "en el mejor de los casos", porque hace 16 meses que vivo amenazada, acosada, vigilada, y perseguida por órdenes de Jesús Alonso Zaragoza López, quien me demandó por "daño moral" después de que publiqué dos entrevistas que él mismo me concedió, y luego de que rechacé todos los ofrecimientos de sobornos que me hizo.
¿Qué fue lo que me dijo Zaragoza López en las dos entrevistas?
Detalló aquel pasaje de su vida, cuando la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) abrió una investigación en su contra, y en contra de sus hermanos, de su papá y de sus empresas, luego de que las autoridades de ese país descubrieron un cargamento de cocaína en una de sus pipas que trasportaba gas licuado de petróleo de México a Estados Unidos.
-- ¿Y el chofer de la pipa, don Jesús? – le pregunté.
-- Desapareció, nunca más se supo de él. Desapareció toda su familia.
-- ¿Cuántos años llevaba trabajando con usted?
-- 20 años --respondió en la entrevista.
Una familia entera incómoda a la familia Zaragoza desapareció, y al empresario nadie le preguntó nada.
Jesús Zaragoza me dijo que en el sexenio de Vicente Fox, el secretario de Energía, Felipe Calderón Hinojosa, lo recibía en sus oficinas para "ayudarle" en sus negocios y que, a cambió, él lo apoyó económicamente para su campaña a la presidencia de la República.
Me contó cómo los directivos de Pemex le ofrecieron el negocio de los ductos, mucho antes de que se hablara de una reforma energética.
Me dijo cómo el secretario de Comunicaciones y Transportes, Pedro Cerisola, le ayudó a instalar su planta de gas de Manzanillo, la cual le renta a Pemex Gas para almacenar el gas que luego Pemex le vende a él, y a su vez él distribuye a millones de consumidores.
Me detalló cómo soborna alcaldes y autoridades locales y federales para que le permitan instalar sus plantas de gas en zonas prohibidas y, por encima de las protestas ciudadanas, como lo hizo en el pueblo de Campos, según documentamos entre los pobladores.
LA DEMANDA
Todo ello fue grabado con el consentimiento de Jesús Alonso Zaragoza López, quien al concluir las entrevistas me ofreció llevarme de compras a Estados Unidos y viajar en sus aviones privados. Lo rechacé, y en respuesta, en agosto de 2007, presentó la primer demanda en contra de la revista Contralínea, de su director, Miguel Badillo, y en contra mía.
Durante el juicio, Zaragoza reconoció como suya la voz de las grabaciones que exhibimos como prueba de nuestro dicho, aunque sus abogados: Graham Alberto Zubía Félix, Francisco Cuéllar Ontiveros, Diego Romero Velasco y Juan Manuel Aguilar Maya intentaron que el juez no la desechara. En septiembre de 2008 estos mismos abogados, con sus guardaespaldas armados y elementos de seguridad pública, allanaron nuestras instalaciones y nos amenazaron con confiscar nuestras computadoras.
En el juicio, Zaragoza López no aportó una sola prueba que sostuviera sus acusaciones en contra nuestra. Nosotros aportamos, además de las grabaciones, cientos de documentos que respaldan las investigaciones periodísticas publicadas, incluidos los que Zaragoza me proporcionó, emitidos por Calderón Hinojosa.
Durante el juicio solicitamos los testimonios de los funcionarios que, según dijo Zaragoza, le han facilitado sus negocios: Felipe Calderón Hinojosa y algunos directivos de Pemex, sin embargo, los jueces se abstuvieron de citar a ninguno de ellos.
El argumento central de Zaragoza López, validado por los jueces del Tribunal Superior de Justicia es que él es dueño de 80 empresas, y que yo soy "una pobre reportera". A él se le permitió entrar al juzgado con guardaespaldas armado, a mí ni siquiera se me permitió declarar: el juez me declaró confesa.
Durante el juicio sus abogados amenazaron a Miguel Badillo y a mí de que nos desaparecerían y que acabarían con Contralínea. Se nos advirtió que con su dinero y sus influencias Zaragoza acabarían con nosotros, que una tras otra, nos presentaría 80 demandas. Hoy vemos cumplir las amenazas.
INFORMAR, MI PROFESIÓN
Hace diez años que ejerzo el periodismo. He desempeñado mi profesión con estricto apego a la ética, sin otro interés que informar a la sociedad.
El acoso de los contratistas de Pemex en contra mía se recrudeció en febrero del año pasado, cuando investigué y publiqué en Contralínea los contratos que firmó en Pemex Juan Camilo Mouriño en su dualidad de funcionario público y empresario privado. Cuando le entregué los contratos a Andrés Manuel López Obrador, se desataron las amenazas directas de funcionarios públicos en contra mía.
He recibido llamadas telefónicas donde se me amenaza de muerte. Mi domicilio está constantemente vigilado. He padecido seguimientos y me han tomado fotografías. Todo ello lo denuncié desde 2008 ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos y ante la Fiscalía Especializadas de delitos en contra de periodistas, de la Procuraduría General de la República.
Aun cuando las investigaciones en torno a la familia Zaragoza me llevaron a descubrir sus negocios oscuros y aun cuando sus propios trabajadores me habían advertido que "son gente de cuidado", hasta ahora me doy cuenta que la impunidad con la que actúan supera todo lo que pensaba.
Conozco mi deber como periodista, obedezco a mi ética; soy respetuosa de la ley y de las instituciones, tan es así, que he cumplido cabalmente con todo el proceso judicial al que se me ha sometido, pese a estar plagado de irregularidades. Sin embargo, el día de hoy tengo que permanecer escondida sin haber cometido delito alguno. Pero he de confesar que huí más por miedo de las amenazas de la familia Zaragoza, que por la detención. Es lamentable que ni siquiera mi familia pueda saber de mi paradero.
Aun en este panorama adverso, reflexiono que seguiré con mi trabajo, pues, sin hacer juramento alguno, como los médicos, los periodistas nos debemos a la sociedad, y ello implica defender la libertad de expresión, así como el derecho ciudadano de estar informado.
Tengo claro que éste es un asunto en el que se pretende callar a los periodistas que investigamos la corrupción que impera en Pemex, un tema de interés nacional, puesto que se trata de una empresa propiedad de todas las mexicanas y los mexicanos, y la principal generadora de divisas.
Hago responsable a Jesús Alonso Zaragoza López de lo que pueda ocurrirme a mí, a mi familia, o a cualquiera de los trabajadores de Contralínea.
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::
Transmision 65 del Domingo 16 de Noviembre 2008. Tema: comentarios sobre el destino del PRD, el Golfazo, (el donativo que hizo el Gober Piadoso de Jalisco al torneo de Golf en Guadalajara) vs la defensa de la Economia Popular, escucha los enlaces en vivo y detalles... Para radioAMLO via internet
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::
El llamado gobierno legítimo exigió a la empresa derecho de réplica al movimiento en defensa del petróleo.
La Jornada On Line Publicado: 11/11/2008 19:56
México, DF. Andrés Manuel López Obrador fustigó la manipulación que Televisa ejerce sobre la información, principalmente por lo que callan o dejan de informar, y calificó a la empresa como “la fábrica más grande de producción de mentiras de México”.
“No es exagerado decir que son los principales administradores de la ignorancia. Ellos se asumen como los grandes censores y deciden qué informar y qué no informar; a quién le abren sus espacios y a quién se los niegan”, expresó.
El ex candidato presidencial encabezó un mitín frente a las instalaciones de Televisa, en avenida Chapultepec, luego que una comisión del llamado gobierno legítimo entregó a representantes de la empresa una carta para exigir derecho de réplica al movimiento en defensa del petróleo.
En su mensaje, López Obrador acusó que la televisora guarda silencio sobre temas como la pobreza, migración, corrupción, impunidad, violación de los derechos humanos y el contubernio entre los poderes económico y político, entre otros.
“Los potentados de México ejercen su dominio sobre la sociedad. Aquí hay más poder que en Los Pinos o que en el Congreso de la Unión porque, en realidad, los dueños de este medio de comunicación forman parte de los hombres y mujeres más ricos e influyentes del país, sostuvo.
“No más mentiras, no más manipulación, no más silencio ante los grandes y graves problemas nacionales”, exigió el tabasqueño.
La carta fue entregada por Rosario Ibarra, Claudia Sheinbaum, Rosalinda López, Alfredo Jalife y Salomón Jara, al coordinador de información nacional de Televisa, Carlos González.
Transmision 64 del Domingo 09 de Noviembre 2008. Tema: comentarios sobre el avionazo donde falleció Mouriño, el que hasta su momento desempeñó el cargo secretario de Gobernación del Gobierno espurio de Felipe Calderón... Para radioAMLO via internet
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::
Transmision 62 del Domingo 26 de Octubre 2008. Tema: comentarios sobre la aprobacion de las reformas a PEMEX, la heroica actuacion de la resistencia civil pacifica y el deplorable estado de la libertad de expresion en nuestro pais, escucha testimonios y enlaces directos realizados por miembros de extensionmedios... Para radioAMLO via internet
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::
Como hemos venido diciendo y todos sabemos, estamos librando la lucha por la defensa del petróleo en medio de una tremenda crisis económica y de descomposición social.
De modo que, en estos momentos aciagos, lo primero es tener claridad de lo que está pasando, para evitar que por la fatiga y el bombardeo en nuestra contra, en los medios de comunicación, nos precipitemos, tomemos decisiones equivocadas y cometamos errores.
En primer término, es indispensable saber cómo se originó esta crisis económica. Como lo hemos dicho en otras ocasiones, la crisis de México viene de tiempo atrás pero se ha profundizado desde el inicio de la década de los ochenta, cuando un grupo de potentados, sintiéndose dueños del mundo, ordenó a sus técnicos y a sus políticos diseñar y aplicar un modelo que le permitiera apoderarse por completo de los estados nacionales, de los recursos naturales y de los bienes de la inmensa mayoría de los seres humanos.
Para ello, los ideólogos de la derecha inventaron una serie de recetas y recomendaciones que, machaconamente, con el apoyo de los medios de comunicación, fueron imponiendo en la mente de millones de personas para tratar de justificar su política de pillaje.
Así, divulgaron y convirtieron en dogma criterios tan absurdos como el de imponer la dictadura del mercado; proclamar el fin de la historia; la desregulación por completo de la economía y del sistema financiero; la privatización como la panacea; la utilización del Estado sólo para proteger y rescatar a las minorías privilegiadas y la contención salarial y la cancelación de la seguridad social.
También postulaban, y siguen sosteniendo, que el nacionalismo económico es una expresión retrógrada que debía desaparecer; que la soberanía nacional es un concepto caduco que estaba superado y en vías de disolución; que los potentados y los tecnócratas no son corruptos; que el capital internacional es la solución; que debía predominar lo económico sobre lo político y lo social; que debían bajarse los impuestos a los de arriba y cobrar más a los de abajo; que el Estado abandonara su responsabilidad social; y que si le iba muy bien a los de arriba, les iría bien a los de abajo; que si llovía fuerte arriba, goteaba abajo, como si la riqueza en sí misma fuese permeable o contagiosa.
Con todos estos llamados “paradigmas”, que no son más que una retacería de mentiras sin fundamento teórico ni científico, los barones del dinero y sus ideólogos llegaron a imponer el orden del día, la agenda, las llamadas “reformas estructurales”, los marcos legales y las políticas de los gobiernos, haciendo a un lado o sometiendo a los poderes públicos nacionales e internacionales.
En el caso de México, estas políticas fueron secundadas y llevadas a la práctica por un grupo de traficantes de influencias, especuladores, banqueros y políticos corruptos. Aquí no sólo se adoptaron todos estos dogmas de manera ortodoxa sino que se utilizaron como parapeto para llevar a cabo el peor saqueo de las riquezas y de los bienes de la nación que se haya registrado en toda la historia de nuestro país.
A esta política de pillaje se debe la actual tragedia nacional. El saldo ha sido devastador. Hoy, México es un país en ruinas cuyo extraordinario pueblo ha sido condenado a la sobrevivencia. Ya no hay movilidad social y ahora, para salir adelante, sólo han dejado el camino de la migración. Millones de familias están padeciendo por falta de empleo o porque sus ingresos no les alcanzan para lo más indispensable.
A los jóvenes se les ha cancelado el futuro pues son rechazados en las universidades públicas y no tienen para pagar las cuotas de las universidades privadas; tampoco tienen trabajo, por lo que se les orilla a migrar o a tomar el camino de las conductas antisociales. Muchos mexicanos viven hacinados, enfermos y sin seguridad social. Las colonias exclusivas donde viven los potentados, los centros turísticos, las plazas comerciales y un corto etcétera, no son más que islotes en un océano de marginación y pobreza.
Y, desde luego, los responsables de toda esta infamia tienen nombre y apellido. Baste un ejemplo: en 1992, Carlos Salinas de Gortari, en pleno auge privatizador, decidió modificar una ley secundaria para permitir la participación de particulares, nacionales y extranjeros, en la generación de la energía eléctrica que, de acuerdo con el artículo 27 de la Constitución, es una actividad reservada en exclusiva al Estado mexicano.
Es decir, están violando la Constitución. También en ese mismo año, con la idea de privatizar la industria petrolera, Salinas dividió a Pemex en cuatro subsidiarias; una de ellas, la de Gas y Petroquímica Básica.
Hoy, por esa reforma, la Comisión Federal de Electricidad está comprando a empresas privadas, a precios elevadísimos, el 40 por ciento de la energía eléctrica que consumimos. Y todo esto, al final lo paga el pueblo por partida doble: o sea, se subsidia con dinero del presupuesto a estas empresas privadas y, al mismo tiempo, se cobran altar tarifas de luz a los consumidores. Nada más en lo que va del año, los recibos han aumentado 100 por ciento.
Pero, ¿quiénes son los que se benefician de este jugoso negocio? Los grandes empresarios y los políticos corruptos. Tengo pruebas, que voy a entregar ahora, de cómo el principal asesor de Carlos Salinas de Gortari, José Córdoba Montoya, y Claudio X. González, también salinista y actual presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, están asociados en una empresa que le vende energía a la Comisión Federal de Electricidad, y mantienen contratos con Pemex Gas y Petroquímica Básica.
Imagínense cuánta inmoralidad hay en todo esto, si en el gobierno de Salinas se hizo la reforma para privatizar la industria eléctrica y ahora, el que era jefe de su oficina y principal asesor, es empresario del sector energético. Y esa es la situación de Calderón, Mouriño, Elías Ayub y otros más.
De modo que este es el mal que más aqueja y atormenta a la nación. Esto es lo que está detrás de la privatización de Pemex. Esta corrupción es lo que más ha generado desigualdad social y ha hundido al país.
Y por eso, precisamente, es que estamos padeciendo más de la cuenta ante el derrumbe del modelo económico neoliberal.
Todo esto que, desgraciadamente está pasando, lo advertimos desde la campaña por la Presidencia. Dijimos, una y otra vez, que había que cambiar la política económica neoliberal, abolir los privilegios y cortar de tajo la corrupción. Que el principal objetivo del gobierno debía ser impulsar las actividades productivas, crear empleos y garantizar el bienestar del pueblo.
Sin embargo, después del fraude y de la imposición de un pelele en la Presidencia, este grupo ha seguido dominando. A pesar del rotundo fracaso de las políticas neoliberales y del daño que están causando a la mayoría del pueblo y de la nación, siguen aferrados a lo mismo y no están dispuestos a ceder en nada, aunque terminen de destruir a México.
No quieren aceptar que procurar el crecimiento económico de (unos) pocos con el sacrificio y la miseria de (otros) muchos, no sólo produce una monstruosa desigualdad económica y social sino que desata la inseguridad y la violencia e impide la gobernabilidad democrática.
Por eso, no podemos claudicar y tenemos el ineludible deber de seguir gobernando desde la sociedad, en defensa del pueblo y de la nación.
Amigas y amigos:
Hacia delante, yo les propongo que unamos, estrechamente, la defensa de la economía popular con la defensa del petróleo.
Tengamos presente que la devaluación y la actual crisis económica y financiera ya ha provocado, en sólo 30 días, la pérdida del 25 por ciento de los ingresos y de los bienes de la mayoría del pueblo de México.
Tenemos que luchar para que se frene de inmediato este deterioro y se logre la recuperación, de cuando menos lo perdido en los últimos tiempos, mediante la aplicación urgente de políticas económicas y presupuestales en beneficio del pueblo.
No podemos aceptar pasivamente que, como ya lo están haciendo (con el uso de las reservas internacionales del país), se utilice al Estado sólo para rescatar a los de arriba; tampoco podemos permitir que el gobierno usurpador recurra al Fondo Monetario Internacional para aplicar las recetas de siempre que, una y otra vez, han fracasado. Se trata de establecer un manejo de la crisis aplicando un modelo propio que tenga como elementos fundamentales los siguientes:
1. Evitar despidos de trabajadores y un mayor desempleo. Para este propósito, cualquier apoyo de crédito que dé el gobierno usurpador a las empresas, debe estar condicionado a que no despidan trabajadores. Asimismo, se debe llevar a cabo un programa emergente de construcción de obras públicas para reactivar la economía y generar empleos.
2. Establecer el congelamiento de precios de los alimentos, impuestos y servicios y lograr la reducción del costo de los energéticos. Vamos a luchar para que se congelen los precios de la tortilla, pan, agua, leche, huevo, frijol, lenteja, arroz, aceite, carne de res, cerdo y pollo, café, azúcar, pastas, teléfono, transporte público, medicamentos, renta de viviendas, colegiaturas, predial y peajes de carreteras. Inclusive, deben bajar de inmediato; entre otras razones, por el desplome del precio del petróleo, las gasolinas, el diesel, el gas y la energía eléctrica.
3. Debe exigirse que el Estado intervenga de inmediato para frenar la caída de los ahorros o fondos de pensiones de los trabajadores que, de forma irresponsable, se colocaron en las Bolsas de Valores y que, con el derrumbe financiero, han perdido en estos últimos días del 20 al 30 por ciento de su valor. Y es urgente evitar una mayor pérdida en el patrimonio de 39 millones de trabajadores y de la clase media.
4. Que se aumente el presupuesto destinado al campo; se establezcan precios de garantía y subsidios al fertilizante y a otros insumos. Debe garantizarse la autosuficiencia alimentaria y crear reservas de granos básicos.
5. Establecer el Estado de Bienestar, otorgando becas a todos los estudiantes de preparatoria del país; aumentar el presupuesto a todas las universidades públicas; entregar pensiones alimentarias a todos los adultos mayores del país, así como apoyos a madres solteras y personas con discapacidad; y garantizar la atención médica y los medicamentos gratuitos a quienes no cuentan con seguridad social; también deben devolverse los ahorros a los ex braceros y cancelarse la llamada Alianza Educativa, que agrede al sector magisterial.
Estas medidas las tenemos que hacer valer informando y orientando a la gente y exigiendo a los legisladores que, en el Presupuesto de 2009 que, actualmente, se está discutiendo en la Cámara de Diputados (y que se tiene que aprobar antes del 15 de diciembre), se contemplen partidas y subsidios con este propósito.
Al mismo tiempo, exigiremos que se reduzca el gasto superfluo de la alta burocracia, empezando por bajar a la mitad los sueldos de los altos funcionarios públicos, incluyendo al presidente usurpador, a los ministros de la Corte y a diputados y senadores. Sería ofensivo que, ante esta grave crisis económica, ni siquiera se tomara una medida de esta naturaleza.
Todo esto lo tenemos que respaldar con la movilización ciudadana; es decir, nuestras brigadas en defensa del petróleo también se ocuparán de la protección de la economía popular.
Pero no sólo eso: tenemos que organizarnos para crear oficinas de orientación a la gente y defender su trabajo; evitar cobros indebidos de agua, predial, teléfono, luz y otros servicios; llegar, inclusive, a organizar comedores populares en las colonias y en los pueblos más pobres de México.
También, ante la falta de información, debemos presionar, protestar y movilizarnos para que los medios de comunicación —sobre todo, la televisión— actúen con responsabilidad y cumplan su función pública.
Mucha responsabilidad tienen los medios de comunicación en todo este desastre en el que está sumido el país. No sólo por la manipulación que ejercen sino, principalmente, por lo que callan o dejan de informar.
Es lamentable que en los medios de comunicación no se traten con rigor y profesionalismo los grandes y graves problemas nacionales; los asuntos que, verdaderamente, afectan a los mexicanos. Por eso es necesario hacer valer el derecho a la información.
Actualmente se padece de una especie de totalitarismo, de dictadura, en el manejo de los medios de comunicación. Al grado tal que hay sectores de la población, sobre todo de la clase media, que creen estar informados cuando, en realidad, todo lo que saben y repiten proviene de lo que difunden los delincuentes de cuello blanco, a través de sus medios de comunicación.
Pero lo más grave es que esto ha llevado a que no se exprese plenamente la fuerza de la opinión pública para hacer contrapeso a las políticas y actitudes irresponsables que se han venido imponiendo.
Para decirlo de otra manera: si los medios de comunicación actuaran con criterios democráticos y no estuviesen empeñados en defender, hasta la ignominia, al actual régimen, habría menos abusos de poder, menos impunidad y existiría una sociedad mejor.
También nosotros tenemos que seguir construyendo medios alternativos de comunicación, y cada uno de nosotros debe convertirse en un medio de comunicación. Así como lo hicimos en el caso del petróleo, los brigadistas debemos informar casa por casa, colonia por colonia, pueblo por pueblo, con volantes e historietas acerca de la situación económica y de las acciones que lleva a cabo y seguirá realizando nuestro movimiento.
Ahora bien. Como dije al principio, en medio de esta crisis económica y de descomposición social, tenemos que seguir defendiendo el petróleo.
Es claro y del dominio público que, lo hasta ahora logrado, se debe en lo fundamental a nuestro movimiento. No olvidemos que tanto la propuesta inicial de Calderón como la del PRI, iban orientadas a privatizar casi toda la industria petrolera. Tengamos presente que querían legalizar la privatización de la refinación, el transporte, los ductos y el almacenamiento de petrolíferos. Y eso lo paramos. Así como también se avanzó en otras demandas.
Por ello, haciendo a un lado la campaña oficialista y tendenciosa en el sentido de que habíamos triunfado, muchos compañeros, de buena fe, intelectuales, técnicos y expertos, sostenían que era el momento de aceptar lo hasta ahora logrado; vigilar que se cumplieran los compromisos y seguir luchando para evitar cualquier retroceso que signifique violar la Constitución, privatizar o que continúe la corrupción en Pemex.
Sin embargo, como es sabido, por decisión mayoritaria el pasado miércoles en el Hemiciclo a Juárez, de manera democrática se decidió iniciar las acciones de la resistencia civil hasta lograr que se incluyan en la reforma en materia de petróleo, las demandas pendientes de nuestro movimiento. Sobre todo, la prohibición expresa para no permitir la asignación a compañías nacionales o extranjeras, de bloques o áreas del territorio o de las aguas nacionales para la exploración y producción de petróleo.
Aquí quiero informar que este tema, además de haberlo planteado públicamente con anticipación, me tocó comentarlo con nuestros senadores de las comisiones de Energía y de Asuntos Legislativos, cuando se estaban elaborando los dictámenes.
Me consta que Pablo Gómez y Dante Delgado insistieron en que se aceptara la fracción séptima del Artículo 60 de la Ley de Petróleos Mexicanos, para incorporar la prohibición de entregar áreas o bloques del territorio, en exclusiva, a compañías extranjeras. Sin embargo, tanto los senadores del PRI como los del PAN siempre terminaron por rechazarla, a pesar de que consultaron, quién sabe con quién y adónde. Lo cual, como es lógico, nos generó mayores sospechas.
¿Qué significa esto de los bloques? En esencia, se trata de que toda la zona petrolera del país —terrestre y marítima— sería lotificada para conceder estos bloques a empresas extranjeras que manejarían, en exclusiva, la exploración y la producción de petróleo.
Con este proyecto, por ejemplo, el área clasificada como Aguas Profundas, que abarca una superficie de 575 mil kilómetros cuadrados en el Golfo de México, y que significa más de una cuarta parte del territorio nacional, sería dividida en 115 bloques o lotes de 5 mil kilómetros cuadrados cada uno. Es como ceder a pedazos nuestro territorio a empresas extranjeras. Para tener una idea: cada bloque sería del tamaño de estados como Tlaxcala, Morelos, Colima o Aguascalientes.
Este modo de operar de las compañías petroleras extranjeras ya se aplica en el Golfo de México en la parte de Estados Unidos, así como en Rusia, Cuba, Ecuador, Venezuela, Brasil, Perú y Bolivia, entre otros países productores de hidrocarburos.
Nada más que es necesario decir que, en la mayoría de estos países, este tipo de contratos se suscribieron cuando había gobiernos de derecha sometidos a intereses extranjeros. Sin embargo, los actuales gobiernos están cancelando estos contratos y recuperando su soberanía; es decir: aquí quieren aceptar lo que en el mundo ya viene de regreso.
Este asunto es el que más interesa a las cúpulas del PRI y del PAN y, desde luego, a las compañías extranjeras. Por eso la rabia en contra nuestra. No permitimos el engaño. Se les está cayendo su numerito. Decían que no había privatización pero no tardaron mucho en enseñar el cobre.
En poco tiempo todo se ha venido aclarando. Recordemos que, el mismo jueves que se aprobó en lo general dicha reforma en la Cámara de Senadores, legisladores de los partidos del Frente Amplio Progresista pidieron que se discutiera en lo particular este asunto. Sin embargo, a pesar de que se reservó el Artículo 60, por votación mayoritaria de los senadores del PRI y del PAN, se desechó sin argumento alguno el que se debatiera este tema.
Es más: al día siguiente de la aprobación de las reformas, el viernes en la columna Capitanes de la sección Negocios del periódico Reforma, publicada bajo la responsabilidad editorial de ese diario, se dio a conocer una información que deja al descubierto la gran trampa “escondida” en la reforma petrolera aprobada en el Senado de la República. El texto es el siguiente:
“PETROLERAS PENDIENTES “Calladas pero cabildeando. Así andan las huestes de grandes petroleras como Shell, Exxon Mobil, Petrobras, Statoil Hydro y hasta Chevron.
“Aunque no han fijado una postura abiertamente, está claro que no descartaron de facto su posible intervención en la producción de hidrocarburos bajo las reglas de la reformita que ya pasó el Senado.
“La primera tarea que encargaron a su equipo en México está en manos de firmas de abogados locales, agremiados en la Asociación Mexicana de Derecho Energético, que preside Tomás Mueller Gastell. “Su misión: interpretar los esquemas contractuales que detonarán los cambios realizados a la Ley Reglamentaria del 27 constitucional en el ramo petrolero.
“La segunda tarea está en manos de las áreas de desarrollo de negocios.
“Estas analizan la conveniencia de entrar a las nuevas opciones que dará Pemex, bajo la modalidad legal de contratos de servicio.
“Antes de eso falta un último paso.
“Ahora que las leyes están casi planchadas, sigue el reglamento de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
“Esta decidirá sobre la asignación de bloques para la exploración y producción de hidrocarburos, el tiempo de adjudicación mediante contratos de servicios y las medidas para la asignación de incentivos económicos.
“Así que las extranjeras no pierden de vista el proceso, pues no descartan que pese a la “reforma chiquita” al final todavía puede salir algún negocio interesante”.
Ayer sábado, cuando dimos a conocer esta información en un manifiesto publicado en el periódico La Jornada, plantee las siguientes interrogantes: ¿qué dirán ahora nuestros detractores? ¿Se atreverán a reconocer con honestidad que nos asiste la razón? Digan lo que digan, actúen como actúen, lo cierto es que la verdad, como la esperanza, es una fuerza muy poderosa y siempre termina por imponerse.
Por eso, nosotros hemos tomado la decisión de presentarnos el martes ante la Cámara de Diputados, para continuar con la resistencia civil pacífica y apoyar a nuestros diputados que, seguramente, van a defender el petróleo con firmeza y patriotismo.
Los convoco a que, desde las 8 de la mañana, nos congreguemos en el zócalo para marchar hacia la Cámara de Diputados, ¿estamos de acuerdo?
Les adelanto que la defensa del petróleo va a continuar. Vamos a defender nuestro territorio y la soberanía nacional. Además de lo del martes, seguirán las movilizaciones; haremos valer todos los recursos a nuestro alcance. Estaremos presentes cuando se quiera aprobar el reglamento de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, en el que se pretende decidir sobre la asignación de los bloques.
Recurriremos también al amparo y a otras medidas legales para lo cual, estoy seguro, contaremos con el apoyo de los mejores abogados de México. Inclusive, acudiremos a foros internacionales y daremos aviso, a cada una de las compañías extranjeras, en el sentido de que no permitiremos que se les entregue en pedazos nuestro territorio, para que sepan a qué atenerse. Vigilaremos cada una de las decisiones que tengan que ver con éste y otros asuntos. Y todo esto será apoyado con la movilización ciudadana, de modo que no se saldrán con la suya.
Amigas y amigos:
Esta lucha continúa. Y no sólo eso: tenemos por delante muchas otras tareas.
Aquí conviene recordar que nuestra meta principal es la transformación de la vida pública de México. Y es hasta que logremos ese objetivo cuando se pueda decir que ya cumplimos. Pero, inclusive, habrá quienes ni entonces se sentirán satisfechos y podrán sostener, con razón, que luchar por la justicia, la libertad, la dignidad y la auténtica democracia, es una forma de vida y que dejar de luchar es como comenzar a morir.
De lo que no hay duda es que nuestra misión es profundamente humana.
No hay satisfacción más grande que luchar por los demás y por causas justas.
Aquí quiero hacer un reconocimiento a los técnicos, expertos e intelectuales que, desde posiciones independientes y ejerciendo a plenitud su libertad, han aportado a este movimiento no sólo sus conocimientos, experiencias sino, sobre todo, su entrega desinteresada al pueblo y a la nación. De manera particular, nuestro agradecimiento a los integrantes del Comité de Intelectuales en Defensa del Petróleo.
Y un homenaje sincero a todas y a todos ustedes que son el alma y lo más importante de nuestro movimiento.
Por último, no dejemos de tener presente que esta lucha ha sido, es y seguirá siendo pacífica. Nunca caigamos en la trampa de la violencia. Eso es lo que quisiera la derecha autoritaria y retrógrada, pero se quedarán con las ganas. Van a seguir con sus campañas de odio y calumnia pero nunca podrán callarnos ni cooptarnos ni someternos.
Vamos a seguir, serenamente, luchando con nuestra conciencia tranquila en pos de nuestros ideales y principios y con la frente en alto.
¡Defendamos el petróleo, nuestro territorio y la soberanía nacional!
¡Viva la Resistencia Civil Pacífica!
¡Viva México!
¡Viva México!
¡Viva México!
Gracias al equipo de radioAMLO por el audio y documento
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::
El siguiente es el Audio del discurso que el Presidente Legítimo de México pronunció en el monumento de la Revolución de la ciudad de México, frente a miles de personas que conforman el Movimiento en Defensa del Petróleo Mexicano para ellos y a toda la Nación.
que se escuche Fuerte y que se escuche Lejos!!
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::
Transmision 61 del Domingo 19 de Octubre 2008. Tema: comentarios sobre la supuesta cuota de sangre a cubrir por el gobierno de Emilio en la guerra contra el Narco, la ceremonia elitista de MTV y el aviso a nivel Nacional de la Alerta Maxima en la defensa del petroleo Mexicano... Para radioAMLO via internet
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::
Les agradezco su presencia en esta asamblea informativa que convocamos con apenas dos días de anticipación, porque así lo ameritan las circunstancias.
Como todos sabemos, estamos viviendo tiempos de crisis económica, inseguridad e incertidumbre. Esta decadencia, como lo hemos dicho en otras ocasiones, no es producto ni de la fatalidad, ni del destino, sino el resultado de la política de pillaje que han venido imponiendo los potentados.
No olvidemos que desde hace 25 años, un grupo de delincuentes de cuello blanco se apoderó del gobierno, se ha venido apropiando de los bienes del pueblo y de la Nación, y ha destinado el presupuesto público para el beneficio de unos cuantos.
Es evidente, también, que este grupo ha sido el principal obstáculo para la democratización de nuestro país. Ellos fueron los autores intelectuales del fraude electoral en las elecciones presidenciales de 2006. No olvidemos que esta mafia integrada por banqueros, especuladores, traficantes de influencia y políticos corruptos, que cada vez están más identificados, echó a andar una campaña sucia en contra nuestra, con la complicidad de la mayoría de los medios de comunicación. Y cuando advirtieron que ni así nos ganarían, apostaron al fraude electoral y de plano nos robaron la presidencia de la República.
Por nuestra parte, a pesar de la tristeza de millones de mexicanos que tenían fincadas sus esperanzas en un verdadero cambio, decidimos poner por delante nuestras convicciones y continuar luchando por la dignidad, la justicia, la soberanía, la libertad y la auténtica democracia.
De manera sencilla, pero profunda, desde hace dos años definimos que nuestro movimiento iba a defender al pueblo, al patrimonio nacional y que íbamos a trabajar, desde abajo y con la gente, en la construcción de una nueva República para establecer una nueva economía, una nueva forma de hacer política y una nueva convivencia social, más justa, más humana y más igualitaria.
También definimos con mucha claridad que no caeríamos en la trampa de la violencia, que nuestro movimiento es pacifico y que así vamos a transformar la vida pública del país, porque tenemos la razón y contamos con la participación y el respaldo, como nunca se había visto en la historia de de México, de millones de mujeres y hombres libres y concientes.
En nuestra actuación política siempre hemos sido responsables, poniendo incluso por encima de nuestros legítimos intereses personales o de grupo, el interés del pueblo y de la Nación. Una prueba de ello, es que desde hace 14 meses advertimos sobre los efectos que tendría la crisis económica de Estados Unidos en nuestro país. Hoy, desgraciadamente, se están cumpliendo esas predicciones. El 22 de agosto de 2007, en una carta a la opinión pública, además de explicar puntualmente cómo se estaba gestando la crisis en Estados Unidos, hicimos recomendaciones y exhortamos a los encargados del manejo de la política económica, a que tomaran medidas para proteger al pueblo y a los sectores productivos del país.
No obstante, se desatendieron nuestras advertencias. Al grado que Calderón hace apenas 20 días, expresaba, de manera vulgar, que si en Estados Unidos les daba pulmonía, aquí apenas nos provocaría una gripe.
El domingo 28 de septiembre, en el zócalo de la ciudad de México, propuse un plan anticrisis destinado a fortalecer nuestra producción interna, reducir el déficit comercial, evitar el desempleo y un mayor empobrecimiento.
Concretamente, recomendé al Congreso que, entre otras medidas, se debían cancelar los aumentos de precios de la gasolina, el diesel y la electricidad; aumentar el presupuesto destinado al campo, estableciendo precios de garantía y subsidios a los fertilizantes y a otros insumos; construir tres refinerías para dejar de comprar las gasolinas en el extranjero; llevar a cabo un programa de construcción de obras públicas, para reactivar la economía y generar empleos; así mismo propuse que se otorgaran becas a todos los estudiantes de preparatoria del país; que se aumentara el presupuesto a todas la universidades públicas, que se entregaran pensiones alimentarias a todos los adultos mayores del país; y sus ahorros a los exbraceros y que se cancelara la llamada Alianza Educativa, que agrede al sector magisterial.
Diez días después, el miércoles 8 de octubre por la mañana, volvimos a insistir en el plan anticrisis, inclusive, di a conocer cómo podrían ahorrarse 200 mil millones de pesos del presupuesto, si se suprimían o se reducían partidas destinadas a mantener los privilegios de los altos funcionarios públicos. Y que ese dinero se destinara a impulsar actividades productivas y en auxilio del pueblo pobre y desposeído.
Fue hasta ese día, por la noche que Calderón por fin reaccionó y dio a conocer un programa para el crecimiento y el empleo, al mismo tiempo que tomaban la decisión de utilizar las reservas del Banco de México para, supuestamente, detener la devaluación del peso, lo cuál no fue mas que un rescate encubierto a los potentados de siempre, que mediante la especulación, auspiciada y tolerada desde arriba, se han devorado, en un abrir y cerrar de ojos, 9 mil millones de dólares, que significan más del 10 por ciento de nuestras reservas.
Ante ello, exigimos que se investigue y castigue a los responsables, no sólo a los especuladores sino a los funcionarios que tomaron esta decisión. Desde ahora les puedo asegurar que en todo este enjuague están metidos los mismos que le dieron dinero y ayudaron a Calderón para hacer el fraude electoral.
En cuanto al plan de crecimiento y empleo, convendría hacer la pregunta: ¿por qué hasta ahora?, ¿qué estuvo haciendo Calderón en todo este tiempo? Lo cierto es que se han perdido casi dos años. No se ha rescatado el campo para lograr la autosuficiencia alimentaria y aumentó la importación de gasolinas y otros petrolíferos que deberíamos estar produciendo en el país; y mientras es público y notorio el inmovilismo del gobierno usurpador, están quebrando pequeñas y medianas empresas, la industria de la construcción está paralizada, las ventas del comercio siguen cayendo y crece el desempleo y la pobreza. Y lo peor es que se dejó pasar la oportunidad de aprovechar los precios altos del petróleo, que difícilmente se volverá a presentar y la mayor parte de los excedentes se ha derrochado para mantener los privilegios de la alta burocracia.
Sin embargo, en el programa de Calderón hay un anuncio significativo: dio a conocer que se construirá una nueva refinería; es decir, después de que envió sus iniciativas para privatizar la refinación del petróleo y luego de tanto engaño en el sentido de que no había dinero y que hasta lo prohibía el actual marco legal, como se decía en un comercial del gobierno en la televisión. Ahora de pronto apareció el dinero y quedó demostrado que no la construía por el compromiso con empresarios nacionales y extranjeros para entregarles el jugoso negocio de la refinación del petróleo.
Pero en fin, este anuncio, amigas y amigos, significa que ya no se podrá privatizar cuando menos la refinación del petróleo. Y eso es un triunfo de este movimiento, de todas y todos ustedes, defensores del petróleo.
Aunque todavía está por verse si construye la refinería, porque Calderón no ha sido capaz ni de pegar un ladrillo, y han demostrado ser una bola de inútiles. Recordemos que hace cuatro años, Fox hizo un anuncio similar: se comprometió ante mandatarios de Centroamérica de construir una refinería y todavía lo están esperando.
Amigas y amigos:
Convocamos a esta asamblea porque están elaborándose los dictámenes en el Senado para la llamada reforma energética y necesitamos estar informados y atentos. Como aquí lo ha explicado el senador Pablo Gómez, legisladores del Frente Amplio Progresista están defendiendo nuestra postura que se resume en tres criterios básicos: No aceptar nada que viole la Constitución, no permitir la privatización en ninguna de sus modalidades, y no ser cómplices de la corrupción en Pemex.
Hemos tomado la decisión de impulsar, sobre todo, la propuesta elaborada por técnicos, expertos e intelectuales para fortalecer a Pemex sin entregar la renta petrolera a particulares, nacionales y extranjeros.
De manera específica nos oponemos a lo siguiente:
1. No aceptamos la creación de filiales de Pemex, como lo propone la cúpula del PRI. Ello significaría reafirmar la política de Salinas que, para privatizarla, en 1992 la dividió en cuatro empresas, cuando en realidad lo que se necesita es integrar a Pemex para utilizar toda su cadena de valor y convertirla en palanca del desarrollo nacional. La propuesta de filiales es una especie de reparto del botín para consolidar los acuerdos entre el PRI y el PAN. 2. No permitiremos los contratos-riesgo, ni abiertos ni con disfraces. Es decir, los contratos incentivados propuestos por el PAN, ni los llamados contratos de éxito que pretende el PRI. 3. No estamos de acuerdo en que en el nuevo régimen de excepción administrativo que proponen el PRI y el PAN, se dé manga ancha para la asignación de obras, adquisiciones y servicios, mediante el procedimiento de invitación restringida o asignación directa de contratos. Sería grotesco que, con toda la corrupción que opera en Pemex, todavía se siguiera fomentando el contratismo en beneficio de empresas y de funcionarios deshonestos. 4. No aceptaremos que se asignen a compañías nacionales o extranjeras, bloques o áreas del territorio o de las aguas nacionales para la exploración y perforación de pozos petroleros. 5. Estamos en contra, como lo proponen el PRI y el PAN, de que Pemex compre fianzas y seguros para darle impunidad a los consejeros y a su director, por los daños que causen a la empresa o al patrimonio de la Nación. Con ello se estaría legalizando descaradamente la corrupción y la impunidad. 6. Rechazamos tajantemente que Pemex se someta a la decisión de tribunales internacionales, porque se estaría permitiendo la violación de nuestra soberanía.
Hay desde luego otros temas que tenemos que cuidar, sin embargo, estos son los que considero fundamentales.
Amigas y amigos:
Estamos a punto de resolver esta controversia tan importante para el presente y el futuro de la Nación. Sé muy bien de que no es un asunto fácil, son muchos y muy poderosos los intereses en juego. Conozco el tamaño de la ambición de quienes buscan desesperadamente la privatización del petróleo.
Por ejemplo, tengo información de que Claudio X. González, presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, estrechamente vinculado a Carlos Salinas, y quien fue uno de los principales promotores de la guerra sucia durante la campaña y del fraude electoral, está actuando y convenciendo a Manlio Fabio Beltrones, a Enrique Peña Nieto, a Francisco Labastida, a Emilio Gamboa y a Beatriz Paredes, para terminar de amarrar la alianza con Calderón y llevar a cabo la privatización del petróleo.
¿Y por qué creen ustedes que Claudio X. González está haciendo esta labor de cabildeo? ¿Es que realmente le interesa fortalecer y modernizar a Pemex? ¿O acaso es sólo su ideología de derecha? No, es por su voracidad y codicia. Este personaje tiene intereses en el sector energético, concretamente está haciendo jugosos negocios en la Comisión Federal de Electricidad, a la que él, junto con otros salinistas y empresas extranjeras, han llevado a la ruina, y ahora pretenden hacer lo mismo con la industria petrolera que también es del pueblo y de la Nación.
Pero también estoy convencido de que estos intereses creados no pueden estar por encima del interés nacional y que afortunadamente existe este movimiento que representa el decoro y la dignidad de nuestro pueblo.
Amigas y amigos:
Estemos atentos porque en cualquier momento iniciaremos las acciones de resistencia civil pacífica en defensa del petróleo.
Desde aquí les pido respetuosamente a los legisladores de los tres partidos del Frente Amplio Progresista, que una vez que se conozca el contenido en definitiva de los dictámenes en materia energética, y si van orientados a privatizar la industria petrolera, que de inmediato ellos comiencen las protestas al interior de las cámaras, que nosotros los apoyaremos, al mismo tiempo, llamando a la movilización ciudadana.
Por eso, he decidido suspender mis giras por los municipios del país. Voy a permanecer al pendiente en la Ciudad de México. Además, voy a estar informando diariamente al pueblo de México no sólo sobre este asunto, sino de las acciones que deben tomarse para atender con urgencia los problemas causados por la crisis financiera, la devaluación, el desempleo, la carestía, y orientando y ayudando, en la medida de nuestras posibilidades, a la gente que padece por todas estas calamidades.
De manera particular, les pido a los brigadistas de todo el país que informen y organicen a sus grupos, y que estén atentos a cualquier llamado para movilizarnos y llevar a cabo acciones de resistencia civil pacífica.
Ahora más que nunca es indispensable defender el petróleo. Si antes lo hicimos, con más razón en estos momentos de crisis, tengamos presente que con nuestro pueblo y con el petróleo bajo dominio de la Nación podemos salvar a México.
¡Viva la resistencia civil pacífica! ¡Viva la dignidad del pueblo! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::