Páginas

::::

Mostrando las entradas con la etiqueta crisis económica mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta crisis económica mundial. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 07, 2009

Documental: Pesadillas Americanas (TVE)

Foto tomada de: Siemar

Un equipo de 'En Portada', de TVE2, ha viajado a Estados Unidos para comprobar los efectos de la poli­tica de reducción de impuestos y la disminución de los programas sociales.

'En Portada', el espacio de La 2 de los servicios informativos de TVE, dirigido por Juan Antonio Sacaluga produce el reportaje "Pesadillas americanas", en el cual se abordan las consecuencias de la crisis económica en Estados Unidos. El documental da una pequeña muestra de cómo el sueño americano y el modo de vida en ese país puede estar en peligro debido a la actual crisis financiera mundial y las afectaciones por las polí­ticas llevadas a cabo en el gobierno deGeorge Bush.

El reportaje "Pesadillas americanas" revela que hoy en Estados Unidos hay 5 millones más de pobres que cuando el presidente Bush llegó al poder y también que hay 9 millones más de personas que no tienen seguro médico porque los costes se han disparado de tal manera que las familias no pueden pagarlo. Estos son los algunos de los problemas que en el estado americano actual tendra que afrontar el presidente Barack Obama.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

lunes, agosto 31, 2009

Más crisis económica

Foto: César Huerta/Extensión Medios

Jorge Gómez Naredo
31 de agosto de 2009

Casi tres millones de mexicanos están en el desempleo. Son cifras oficiales y su medición descarta (como desempleado), a cualquier persona que reciba ingreso, por ínfimo que éste sea, o que realice cualquier actividad, sea pequeña o poco redituable. En otras palabras, el 6.12% de la población económicamente activa no recibe ningún sueldo. Esto sucede en el sexenio de quien se dijo sería el "presidente del empleo": Felipe Calderón.

Habrá quienes defiendan al actual gobierno y argumenten: es la crisis internacional, son problemas estructurales, Calderón no puede tener la culpa de todo, y un largo etcétera. Pero, ¿qué ha hecho el Gobierno federal por mantener los empleos, por tratar de dotarlos de mejores sueldos, por activar el mercado interno y reactivar la industrialización del país? La verdad: poco o casi nada. Vivimos en un gobierno que cuesta caro y que es poco eficiente e inteligente.

Sí, hay crisis a nivel internacional, pero ello no quiere decir que México deba ser uno de los países más afectados y con mayores índices de desempleo, además de un decrecimiento económico de los más altos del mundo. Esto indica que la catástrofe económica no solamente proviene de fuera (como el gobierno de Calderón ha intentado argumentar e inocular en toda la población), sino que es más bien un proceso interno que puede ser solucionado aquí adentro, en el país, con una política económica diferente a la seguida por los gobiernos priístas y panistas de las últimas décadas.

Hoy parece ser común hablar de desempleo, de personas que pierden su fuente de trabajo, de cifras alarmantes con puntos, con símbolos de porcentaje. Pero eso son números fríos, que no muestran la realidad en la gente, que no indican el sufrimiento. ¿Cómo se viven esas cifras?, ¿cómo se experimentan?, ¿cuáles son las salidas, los caminos que se pueden seguir después de perder el empleo, después de no recibir ningún sueldo?

Un padre o una madre de familia pierden sus empleos: tienen deudas y pronto esas deudas no las pueden pagar; tiene también que alimentar a su o sus hijo, dar dinero para el alquiler o pagar la casa. No tienen ahorros, porque en este país los ahorros son privativos de los que ganan mucha guita. ¿Qué hacer?, ¿cómo se puede salir de esta circunstancias? La pobreza, la falta de empleo y la carencia de recursos provoca estrés, y quizá enfermedades. Y también problemas en la familia. Y con los amigos. ¿Qué hacer? ¿Buscar empleo? Y si no hay empleo, o uno ya es demasiado viejo para tal o cual trabajo, o quizá uno sea demasiado joven, sin experiencia, para tal o cual labor. ¿Qué se hace?

Hay posibilidades, de ello no cabe duda: irse al norte (siempre y cuando se tenga dinero para pagar al pollero), trabajar allá y mandar recursos a los que se quedan acá. O dedicarse a una actividad en el comercio informal: vender algo. O quizá pedir dinero. Muchas actividades que no son tan redituables y que no producen seguro social ni afore ni ahorro para el futuro ni nada.

Muchos, en cambio, ante el sufrimiento, se dedican a la única actividad que es verdaderamente boyante en este país: el narcotráfico. Cientos de miles de desempleados entran a diario a esta actividad. A muchos les va bien. A otros no tanto. Pero hay dinero y es una decisión desesperada. Otros se dedican a actividades ilícitas: robo de casas, robo de personas en la calle, robo de bancos, robo de tiendas, extorción, secuestro, fraudes, etcétera.

Con esto no se quiere decir que la economía provoque todos los delitos. No. Pero sí los alienta y sí los hace rentables, los hace rentables en un país donde sobrevivir es difícil, y donde trabajar por un sueldo justo, casi se ha convertido en un lujo de pocos. De casi nadie.

jgnaredo@hotmail.com

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

lunes, agosto 24, 2009

Capitalismo estilo Sarah Palin

Foto


Naomi Klein

Estamos en una época progresista, una época en la cual el suelo se mueve debajo de nuestros pies, y cualquier cosa es posible. Lo que hace un año considerábamos que era inimaginable decir y esperar, ahora es posible. En tiempos como éstos, es esencial que tengamos la mayor claridad posible acerca de qué queremos, porque en una de esas lo conseguimos. Así que las apuestas son elevadas.

Hoy en día, en los discursos normalmente hablo sobre el rescate (bancario). Todos necesitamos entenderlo porque se está llevando a cabo un robo, el mayor atraco en la historia monetaria. Pero hoy quisiera abordarlo de otro modo: ¿qué tal que el rescate sí funcione, qué tal que sí salvan al sector financiero y la economía regresa al curso que llevaba antes de que estallara la crisis? ¿Es eso lo que queremos? ¿Y cómo se vería ese mundo?

La respuesta es que se vería como Sarah Palin. Escuchen mis argumentos, no es un chiste. Creo que no hemos prestado suficiente atención al significado del momento Palin. Piénsenlo: Se subió al escenario mundial como candidata vicepresidencial el 29 de agosto, con mucha fanfarria, en un mitin de campaña de McCain. Exactamente dos semanas después, el 14 de septiembre, Lehman Brothers colapsó, y desencadenó el derrumbe financiero global.

Así que de cierta manera Palin fue la última expresión clara del capitalismo-de-más-de-lo-mismo antes de que todo se viniera abajo. Eso es bastante útil porque nos mostró –a su manera, llana, campechana– la trayectoria por la cual iba la economía estadunidense antes del actual colapso. Al ofrecernos este vistazo al futuro que apenas evitamos, Palin nos da la oportunidad de plantear una pregunta esencial: ¿Queremos ir ahí? ¿Queremos salvar ese sistema pre crisis, regresarlo a donde estaba el pasado septiembre? ¿O queremos utilizar esta crisis y el mandato electoral de hacer un cambio en serio que se obtuvo en la pasada elección, para transformar radicalmente ese sistema? Ya debemos tener clara nuestra respuesta porque no hemos tenido la potente combinación de una crisis seria y un claro mandato democrático progresista por un cambio desde los años 30. Usamos esta oportunidad o la perdemos.

Así que, ¿qué nos estaba diciendo Sarah Palin acerca del capitalismo-de-más-de-lo-mismo antes de que el colapso la interrumpiera de modo tan grosero? Primero recordemos que antes de que llegara, el público estadunidense, al fin, estaba comenzando a aceptar la urgencia de la crisis climática, el hecho de que nuestra actividad económica está en guerra contra el planeta, que hace falta de inmediato un cambio radical. De verdad estábamos teniendo esa conversación: los osos polares estaban en la cubierta de la revista Newsweek. Y luego, hizo su aparición Sarah Palin. La esencia de su mensaje fue: esos ecologistas, esos liberales, esos hacedores-de-bien están equivocados. No tienes que cambiar nada. No tienes que repensar nada. Sigue conduciendo tu coche que se chupa la gasolina, sigue yendo a Wal-Mart y compra todo lo que quieras. La razón de esto es un lugar mágico llamado Alaska. Simplemente vengan y llévense todo lo que quieran. Estadunidenses, dijo durante la Convención Nacional Republicana, “necesitamos producir más de nuestro propio petróleo y gasolina. Se los dice una chica que conoce el North Slope of Alaska: tenemos un montón de ambos”.

Y la gente en la convención respondió, coree y coree: Taladra, nena, taladra. Al mirar esa escena en televisión, con esa extraña y espeluznante mezcla de sexo, petróleo y patrioterismo, recuerdo haber pensado: Guau, la convención se transformó en un mitin en favor de chingarse al planeta Tierra. Literalmente.

Pero lo que Palin decía implicaba algo que forma parte del mismísimo ADN del capitalismo: la idea de que el mundo no tiene límites. Lo que decía implicaba que no hay tal cosa como consecuencias o déficits en el mundo real. Porque siempre habrá otra frontera, otra Alaska, otra burbuja. Simplemente sigue adelante y descúbrelo. El mañana nunca llega.

Ésta es la mentira más reconfortante y peligrosa: la mentira de que el crecimiento perpetuo y sinfín es posible en nuestro planeta finito. Y tenemos que recordar que este mensaje fue increíblemente popular en esas primeras dos semanas, antes de que Lehman colapsara. A pesar del historial de Bush, Palin y McCain tomaban la delantera. Y si no hubiera sido por la crisis financiera y por el hecho de que Obama comenzó a hacer conexión con los votantes de la clase trabajadora al poner en el banquillo de los acusados la desregulación y la economía de goteo (de arriba hacia abajo), quizá habrían ganado.

El presidente nos dice que quiere mirar hacia delante, no hacia atrás. Pero para poder confrontar la mentira del crecimiento perpetuo y la abundancia sin límite que está en el centro de las crisis del medio ambiente y financiera, tenemos que mirar hacia atrás. Y tenemos que mirar muy atrás, no sólo a los pasados ocho años de Bush y Cheney, sino a la fundación misma de este país, a la idea del estado de colonos.

El capitalismo moderno nació con el llamado descubrimiento de las Américas. El pillaje de los increíbles recursos naturales de las Américas generó el exceso de capital que hizo posible la revolución industrial. Los primeros exploradores hablaron de esta tierra como la Nueva Jerusalén, una tierra con una abundancia sin fondo, ahí para ser tomada, tan vasta que el pillaje nunca tendría que terminar. Esta mitología está en nuestras historias bíblicas –de inundaciones y comienzos nuevos, de éxtasis y rescates– y está en el centro del sueño americano de la constante reinvención. Este mito nos dice que no tenemos por qué vivir con nuestros pasados, con las consecuencias de nuestras acciones. Siempre podemos escapar, comenzar de nuevo.

Imagen de archivo de la ex candidata a la vicepresidencia de EUFoto Ap

Claro, estas historias siempre fueron peligrosas para la gente que ya vivía en las tierras descubiertas, para la gente que la trabajaba como mano de obra forzada. Pero ahora el planeta nos dice que ya no podemos darnos el lujo de estas historias de eternos nuevos comienzos. Por eso es tan significativo que justo en el momento en el cual cobró vida cierto instinto de supervivencia humana y finalmente parecía que aceptábamos que la Tierra tiene límites naturales, llegó Palin, la nueva y reluciente encarnación de la mujer colonialista del territorio salvaje: vengan a Alaska. Siempre hay más. No piensen, nomás tomen.

Esto no se trata sobre Sarah Palin. Es sobre el significado de este mito del constante descubrimiento, y lo que nos dice sobre el sistema económico en el que gastan billones de dólares para salvar. Lo que nos dice es que el capitalismo, si se le deja, nos empujará más lejos del punto del cual el clima se pueda recuperar. Y, a toda costa, el capitalismo evitará una seria rendición de cuentas, ya sea de sus deudas financieras o sus deudas relacionadas con el medio ambiente. Porque siempre hay más. Un nuevo y rápido arreglo. Una nueva frontera.

Ese mensaje se lo compraban, como siempre ocurre. Fue sólo cuando la bolsa de valores se derrumbó que la gente dijo: Quizá Sarah Palin no sea una buena idea esta vez. Vayámonos con el tipo inteligente para surcar la crisis.

Casi siento que nos dieron una última oportunidad, una especie de aplazamiento. Trato de no ser apocalíptica, pero los textos científicos sobre el calentamiento global que leo, asustan. Esta crisis económica, tan terrible como es, nos jaló del precipicio ecológico del cual estábamos a punto de salir volando con Sarah Palin y nos dio un poquito de tiempo y espacio para cambiar el curso que llevábamos. Y creo que es significativo que cuando pegó la crisis hubo casi una sensación de alivio, como si la gente supiera que estaba viviendo más allá de sus posibilidades económicas y los hubieran cachado. De pronto teníamos permiso para hacer cosas juntos más allá de ir de compras, y eso resonó profundamente.

Pero no estamos libres del mito. La intencionada ceguera que Sarah Palin representa tan bien, está incrustada en la manera en que Washington responde a la crisis financiera. Hay una total negación a ver qué tan mal está la cosa. Washington prefiere aventar billones de dólares en un hoyo negro en vez de averiguar qué tan profundo está. Así de intencionado es el deseo de no saber.

Y vemos muchas otras señales de que la vieja lógica vuelve. Los salarios de Wall Street regresaron casi a los niveles de 2007. Hay cierta electricidad en las afirmaciones de que la bolsa de valores repunta. ¿Podemos dejar de sentirnos culpables?, prácticamente puedes escuchar que preguntan los comentaristas en televisión por cable. ¿Ya regresó la burbuja?

Y quizá tengan razón. Esta crisis no va a matar al capitalismo o siquiera cambiarlo sustancialmente. Sin una enorme presión popular en favor de la reforma estructural, se comprobará que la crisis sólo fue un muy doloroso ajuste. El resultado será una desigualdad aún mayor que la anterior a la crisis. Porque está muy, muy difícil que todas las millones de personas que perdieron su empleo y su hogar los vayan a recuperar. Y la capacidad manufacturera es muy difícil de reconstruir una vez que ha sido subastada.

Es apropiado llamar a esto un rescate. Los mercados financieros son rescatados para evitar que el barco del capitalismo financiero se hunda, pero no están sacando agua. Sino gente. Son personas las que avientan por la borda en nombre de la estabilización. El resultado será un navío más angosto y más mezquino. Mucho más mezquino. Porque una profunda desigualdad –los super ricos viviendo al lado de los económicamente desesperados– requiere de un endurecimiento de los corazones. Necesitamos creer que somos superiores a aquellos que son excluidos para tolerar la situación. Así que este es el sistema que están salvando: el mismo, sólo que más mezquino.

Y la pregunta que enfrentamos es: ¿nuestro trabajo debería ser rescatar este barco, el mayor barco pirata que jamás existió, o hundirlo y remplazarlo con una barca más sólida, una con espacio para todos? Una que no necesite de estas purgas rituales, durante las cuales aventamos por la borda a nuestros amigos y vecinos para salvar a las personas que viajan en primera clase. Una que comprenda que la Tierra no tiene la capacidad como para que todos vivamos mejor y mejor. Pero sí tiene la capacidad, como recientemente dijo el presidente boliviano Evo Morales, en Naciones Unidas, para que todos vivamos bien.

Porque, no se equivoquen: el capitalismo estará de regreso. Y el mismo mensaje regresará, aunque quizá haya alguien nuevo vendiéndolo: no necesitas cambiar. Sigue consumiendo todo lo que quieras. Hay bastante más. Taladra, nena, taladra. Quizá haya alguna solución tecnológica que haga que desaparezcan todos nuestros problemas.

Y por eso, ahora debemos ser absolutamente claros. El capitalismo puede sobrevivir esta crisis. Pero el mundo no puede sobrevivir otra vuelta del capitalismo.

Copyright 2009 Naomi Klein.

El texto es una adaptación de un discurso pronunciado el 2 de mayo de 2009, en la conferencia del centenario de la revista The Progressive y publicado en la edición de agosto de 2009.

Traducción: Tania Molina Ramírez.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

lunes, junio 15, 2009

El neoliberalismo, raíz común de las crisis actuales: Chomsky

Foto
Desde el púlpito de la iglesia Riverside de Nueva York, Noam Chomsky dijo el fin de semana que ante las crisis existentes el sistema neoliberal protege a las minorías opulentas en detrimento de las mayoríasFoto Elizabeth Coll

Insta a desmantelar el edificio de ilusiones que se vende como democracia de libre mercado

Deplora que casi todos se refieran a los problemas financieros y pocos a la hambruna mundial

¿Por qué no ocupar una planta para producir transporte masivo?, cuestiona en referencia a GM

David Brooks
Corresponsal

La Jornada

Nueva York, 14 de junio. Cuando se habla de la crisis, casi todos se refieren a la financiera, ya que afecta directamente a los ricos, pero la crisis de los mil millones de seres humanos que enfrentan hambruna –entre ellos unos 40 millones en Estados Unidos– no es la de mayor prioridad, porque todos los aquejados son pobres, afirmó Noam Chomsky.

Con voz tranquila, Chomsky cuidadosamente devastó los mitos del llamado libre mercado, y documentó de manera sintética las múltiples crisis –la financiera y económica, la del militarismo, la del medio ambiente y la alimentaria, entre otras– y sus hilos en común, construyendo una radiografía de un sistema que se enmascara como democracia, pero que al fin tiene el objetivo de socializar costos y privatizar ganancias y defender el privilegio de la cada vez más reducida minoría rica, con consecuencias cada vez más siniestras para las mayorías y el propio planeta.

Es necesario desmantelar el edificio de ilusiones que se vende como democracia de libre mercado para que el ser humano sobreviva, y para hacerlo se requiere un enfrentamiento con el modelo que busca proteger los intereses de la minoría de la opulencia contra las mayorías, aseveró.

El pueblo paga los costos

Chomsky habló el pasado viernes, ante unas mil 500 personas, desde el podio famoso de la iglesia Riverside –el mismo en que Martin Luther King Jr ofreció su histórico discurso de 1967 contra la guerra de Vietnam y el sistema imperial estadunidense, donde también se ha escuchado a Nelson Mandela, y más recientemente a Arundhati Roy–, en un acto organizado por el Brecht Forum, centro independiente de estudios de izquierda.

Las crisis de hoy están entretejidas de varias maneras, dijo, y algunas son de mayor prioridad que otras, por la simple razón expresada por Adam Smith de que los principales arquitectos de las políticas aseguran que sus propios intereses son los que imperan, sin importar los costos.

Y Chomsky, como siempre, ofreció ejemplo tras ejemplo, documentando la historia. Habló de la historia de Haití, desde los franceses y la invasión estadunidense de Woodrow Wilson, hasta el manejo que hizo Washimgton del desafío de Jean Bertrand Aristide, tanto por el republicano George Bush (padre) como por el demócrata Bill Clinton, imponiendo el modelo neoliberal, con el resultado inevitable de destruir la soberanía económica de ese país, el cual ahora está en las primeras filas de la crisis alimentaria.

Esa historia es muy parecida por todo el mundo, agregó, señalando a Bangladesh y decenas de ejemplos más.

La raíz común de las crisis de hoy en el Sur y el Norte es el giro hacia el neoliberalismo que se da en los años setenta, declaró. Eso marcó el fin del crecimiento sostenido de la era de posguerra, conocido como la edad de oro del capitalismo, con su estado de bienestar y sus incrementos en niveles de ingreso y derechos, lo que fue un capitalismo de Estado.

Hoy día, el libre flujo del capital crea un Senado virtual que realiza un referendo instantáneo que vota en contra de intentos de beneficiar a las mayorías a costa de sus intereses.

Ahora, con la crisis actual que afecta a los ricos, se adopta la misma estrategia de siempre: la población paga los costos y asume el riesgo, mientras las ganancias son privatizadas.

También se enfocó en el plano de la política exterior, indicando que Washington no desea abandonar tan rápidamente su presencia en Irak, y advirtió que el nuevo enfoque sobre Pakistán y Afganistán es un juego muy peligroso, ya que amenaza la paz mundial y la supervivencia humana, por las armas nucleares que están ahí.

Añadió que es alarmante que un asesino miembro de las fuerzas especiales de ojos enloquecidos, el general Stanley McChrystal, haya sido nombrado comandante de las fuerzas estadunidenses en Afganistán.

Por otro lado, señaló que ahora es momento clave para definir la sobrevivencia humana ante la crisis climática.

Tenemos que enfrentar tal vez lo más importante: cómo revertir el modelo corporativo-estatal establecido durante la posguerra, promovido por las empresas automotrices, petroleras y llanteras, entre otras, que ha llevado a esta crisis ambiental y otras.

En su repaso de las crisis del mundo, expresó que para imponer políticas que no reflejan el interés de las mayorías en Estados Unidos y en otros países, se recurrió menos a la fuerza que al control de la opinión pública a través de la industria de relaciones públicas, con el fin de crear la manufactura del consenso.

Pero siempre impera, desde los inicios de esta república, la noción de proteger los intereses de la minoría opulenta contra todos los demás, con conceptos de que una minoría inteligente tiene que gobernar a una mayoría ignorante y metiche. Ahora eso es manejado por una elite tecnocrática, pero con la misma doctrina.

Resaltó la resistencia popular para enfrentar el proyecto de la elite, y subrayó que las rebeliones de los años sesenta tuvieron un efecto civilizador. Agregó que siempre se han lanzado ataques de la elite contra la democracia y que el modelo de libre mercado corporativo permanece como el obstáculo a la eficiencia y la toma racional de decisiones.

No hay razón para permanecer pasivos, comentó a su público de izquierda. ¿Por qué no ocupar una planta (en referencia a los recortes de General Motors) para convertirla en centro de producción de transporte masivo? No es un planteamiento exótico. Que los trabajadores controlen sus plantas es tan típicamente estadunidense como la tarta de manzana.

De hecho, abundó, parte del objetivo de los administradores del sistema actual es borrar toda memoria de las luchas sociales, pero advirtió que sospecha que estas tendencias siguen latentes en los de abajo y pueden ser despertadas. Éste es un momento propicio para hacerlo.

La tarea, añadió, es superar el déficit democrático y promover una sociedad democrática que funcione en realidad. Entre las claves para lograrlo identificó la renovación de los sindicatos, la lucha educativa y cultural y lo necesario para desmantelar el edificio de ilusiones por la minoría que gobierna en las llamadas democracias formales.

La crisis fundamental hoy día, resumió, es tal vez la del déficit democrático, esa brecha que existe entre los intereses de las grandes mayorías y las políticas de los gobernantes.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

jueves, abril 02, 2009

'Nosotros el pueblo' al 'Rey del mundo': ¡Estás despedido!. Michael Moore


Los controladores querían saber cómo los bancos gastaron el dinero. Y muchos de los bancos no están dispuestos a decírselo. Han recibido billones de dólares y nadie sabe adónde se fue el dinero. Ciertamente no fue utilizado para crear puestos de trabajo, ayudar a deudores hipotecarios, o liberar préstamos que la gente necesita.

Por: Michael Moore

Amigos,

Nunca había sucedido algo semejante. El presidente de EE.UU., representante elegido del pueblo, acaba de decir al jefe de General Motors -una compañía que ha pasado más años que ninguna otra como la Nº 1 en la lista de los 500 de la revista Fortune-: ''¡Estás despedido!''

Simplemente no puedo creerlo. Esta acción sorprendente, sin precedentes, me dejó sin habla durante dos días. Me digo todo el tiempo: ''¿Despidió realmente Obama al presidente General Motors? ¿La corporación más rica y más poderosa del Siglo XX? ¿Puede hacer algo semejante? Bueno, ¡maldita sea! ¿Qué otra cosa puede hacer?!''

Esa acción audaz enloqueció a los jefes de EE.UU. corporativo y los hizo vomitar hiel. Obama ha promulgado su edicto: El gobierno de, por y para el pueblo está a cargo de este país, no el gran dinero.

John McCain lo comprendió. En el hemiciclo del Senado preguntó: ''¿Qué dice esta señal a los jefes de otras corporaciones e instituciones financieras sobre si el gobierno federal va a despedirlos también?'' El senador lo dijo: ''enviará un escalofrío a todos los estadounidenses que creen en la libre empresa.'' El mercado bursátil se cayó cuando los amos del universo se preguntaron: ''¿Soy el próximo?'' Y murmuraron entre sí: ''¿Qué vamos a hacer con este Obama?''

No podrán hacer gran cosa, amigos. Tiene el apoyo de la voluntad masiva del pueblo estadounidense - y le hemos dado permiso para que haga lo que considere apropiado. Si os gustó el gol de tres puntos de esta semana, manteneos al tanto.

Os escribo esta carta en recuerdo de los cientos de miles de trabajadores que durante los últimos más de 25 años han sido tirados a la basura por General Motors. A muchos les arruinaron sus vidas para siempre. Cayeron en el alcohol o la droga, sus matrimonios se rompieron, algunos se suicidaron. La mayoría siguió adelante, se mudó, se mudó lejos, se mudó afuera. Terminaron trabajando en dos trabajos por la mitad de lo que ganaban en GM. Y maldijeron al presidente de GM por arruinar sus vidas.

Ninguno de ellos pensó algún día que verían al presidente de GM recibiendo el mismo trato. Por cierto, el presidente Wagoner no tendrá que firmar para obtener vales alimenticios o será desalojado de su casa o se verá obligado a decir a sus hijos que irán al colegio comunitario, no a la universidad. En su lugar, recibirá un paracaídas de oro de 23 millones de dólares. Pero la nota de despido sigue siendo la misma, como las recibidas por cientos de miles por otros - excepto que la suya fue enviada por nosotros, a través de Obama. Ahí está la puerta, hombre. Hasta la vista. No quisiera estar en tu lugar.

Hoy comencé mi día en Washington. Fui al Senado de EE.UU. y entré a la audiencia de su Comité de Finanzas sobre el rescate de Wall Street. Los controladores querían saber cómo los bancos gastaron el dinero. Y muchos de los bancos no están dispuestos a decírselo. Han recibido billones de dólares y nadie sabe adónde se fue el dinero. Ciertamente no fue utilizado para crear puestos de trabajo, ayudar a deudores hipotecarios, o liberar préstamos que la gente necesita. Fue tan estremecedor escucharlo, tuve que irme antes del fin. Pero me dio una idea para la película que estaba filmando.

Después, me detuve en los Archivos Nacionales y me puse en fila para ver la copia original de nuestra Constitución. Pensé en cómo hace veinte años, que se cumplen este mes, yo iba por la calle terminando mi primera cinta, una súplica personal para advertir a la nación sobre GM y la economía letal que dirigía. En ese día de marzo en 1989 estaba arruinado, había cobrado mi último cheque de desempleo, me basaba en ayuda de mis amigos (Bob y Siri me llevaban a comer y siempre pagaban la cuenta, el gerente adjunto del cine me hacía entrar a escondidas para que pudiera ver de vez en cuando una película, Laurie y Jack me compraron una vieja máquina Steenbeck (de edición), John Richard me pasó un pasaje de avión que no había utilizado para que pudiera ir a casa para Navidad, Rod hacía cualquier cosa para ayudarme y me llevaba a Flint cada vez que necesitaba algo para la cinta). Mi difunta madre (hubiese cumplido 88 mañana si todavía estuviera entre nosotros) y mi padre, trabajador automovilístico en GM, me dijo en la cocina que querían ayudarme y me entregó un cheque de sorprendentes mil dólares. No sé si siquiera tenían mil dólares. Lo rechacé, e insistieron en que lo aceptara - ''¡No!'' y entonces, en esa voz paternal, me dijo que debía cobrarlo para terminar mi película. Lo hice. Y la terminé.

Así que ese día de marzo en 1989, mientras iba conduciendo por Pennsylvania Avenue, mi coche, viejo de nueve años, simplemente se murió. Me acerqué al borde de la acera, apoyé mi cabeza en el volante y comencé a llorar. No tenía dinero para llevarlo a reparar, y ciertamente tampoco tenía para pagar la grúa remolque. Así que me bajé, desatornillé las matrículas para que no me multaran, me di media vuelta y simplemente me fui para no volver. Miré al edificio a mi lado. Decía ''Archivos Nacionales.'' ¿Hay un sitio mejor para donar mi viejo coche? pensé, mientras caminaba a casa.

Aunque mi vida no fue fácil, nunca tuve que sufrir lo que tantos de mis amigos y vecinos sufrieron gracias a General Motors y un sistema económico manipulado en su contra. Me pregunto lo que habrán pensado todos cuando se levantaron este lunes para leer en Detroit News o en Detroit Free Press los titulares de que Obama había despedido al presidente de GM. Oh - esperad un minuto. No lo pudieron leer. Ya no habría ni Free Press ni el News. El lunes fue el día en el que ambos periódicos dejaron de entregar a domicilio. Las entregas fueron canceladas (o lo seguirán siendo cuatro días por semana) porque los diarios, como General Motors, como Detroit, están arruinados.

Espero la próxima acción del presidente como súper héroe.

Atentamente,

Michael Moore


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

domingo, marzo 01, 2009

Desfiladero Jaime Avilés

Desfiladero

Estado fallido: ¿en México hay un monopolio o un duopolio de la violencia?

Jaime Avilés

La Jornada

Foto
Patrullaje del Ejército en Ciudad Juárez, luego del asesinato de tres policías, incluido el director de operaciones de Seguridad Pública local, el pasado día 17Foto Ap

Salgamos de una vez por todas de la duda. ¿Vivimos en un Estado fallido –como aseguran los expertos del Pentágono– y estamos en peligro de que nuestro sistema político se colapse de repente? A discutir la primera parte de esta pregunta invité la otra noche a un joven artista plástico y a dos intelectualas que lo acompañaban. Una de ellas dijo: el concepto de Estado fallido se deriva de la conocida afirmación de Max Weber en cuanto a que el Estado posee el monopolio de la violencia.

No hace mucho, anotó el artista plástico, Felipe Calderón dijo que él tenía el monopolio de la violencia. Pobre, ni siquiera distingue entre gobierno y Estado, se condolió la otra intelectuala. En la Libre de Derecho nadie le enseñó que el Estado posee tres componentes: territorio, población y gobierno. Sí, pero el Estado, insistió la intelectuala que llevaba la voz cantante, tiene el monopolio de la violencia y, en el caso de México, ese monopolio se convirtió en duopolio.

Permíteme, discrepó su colega, pero Weber habló del monopolio legítimo de la violencia. Le-gí-ti-mo. ¿Y cuál es ese monopolio legítimo?, abundó. Pues el que permite al Estado disponer de las fuerzas armadas. ¡Ahí está el detalle!, salté, evocando a Cantinflas. El Estado tiene el monopolio legítimo de la violencia, pero Calderón no es legítimo, medio México lo considera espurio. Y dos, el monopolio legítimo de la violencia, o sea, las fuerzas armadas, cívicas y militares, han perdido el control de franjas territoriales en la frontera norte y en otros estados donde el narcotráfico es el que manda. Por eso en Texas ya están las tropas del Tío Sam

Parodiando a Weber, el Estado mexicano ha perdido asimismo el monopolio legítimo de la justicia, pues ahora el narco juzga a criminales, sospechosos e inocentes con el mismo rasero, y los castiga mediante la aplicación mecánica de la pena de muerte. Y por si lo anterior fuera poco, el Estado mexicano también ha perdido el monopolio legítimo de la recaudación fiscal, porque de manera creciente el narco está cobrando impuestos en casi todo el país, tanto a los hombres de negocios como a los pequeños vendedores de productos piratas.

De acuerdo con lo anterior, ¿vivimos en un Estado fallido o no? Manden sus puntos de vista al buzón de esta columna y el próximo sábado véanlos publicados en el blog de El Patín del Diablo. Ahora bien, ¿estamos en riesgo de que el sistema político se colapse en forma repentina?

Castidad de lujo

Nos quedan 80 mil millones de dólares en las reservas internacionales, casi mil millones menos que la semana pasada y, no obstante, el peso continúa hundiéndose. A este ritmo, dentro de 80 semanas, o menos, las arcas del Estado podrían estar vacías y el país en riesgo de quedarse, como la Argentina de Fernando de la Rúa (diciembre de 2001), sin circulante, es decir, en el corralito.

Cada 24 horas pierden su empleo 890 personas (según el Inegi, por tanto, la cifra debe ser mucho mayor). En lo que va del año, las exportaciones se redujeron en más de 30 por ciento, cayendo a su nivel histórico más bajo. Y la inflación sigue creciendo porque el diesel se mantiene a la alza, mientras las gasolinas, la luz y el gas conservan precios de escándalo. Pero el descontento popular no traza siquiera una arruga en la frente de Carstens.

Pese a la urgencia de cambiar inmediatamente de política económica, el presupuesto de egresos de 2009 contempla que más de la mitad del dinero que será ejercido servirá para pagar los sueldos de la burocracia, entre ellos las insultantes percepciones de los magistrados de la Tremenda Corte, sus bonos extras, sus vales de comida y combustible, sus viáticos en otras ciudades y países, sus gastos médicos, sus vacaciones y aguinaldos, que en suma les reditúan cerca de 10 millones de pesos por toga al año, o, en grupo, 110 millones, o 660 millones al sexenio (sin contar los salarios de magistrados y jueces de menor rango, secretarios, tinterillos y demás) que el pueblo dilapida, mediante sus impuestos o de la renta de Pemex, con la ilusa pretensión de garantizar que sus máximos jueces no se corrompan. ¿No sería más barato asignarles 11 cinturones de castidad de oro, con incrustaciones de diamantes y esmeraldas? O quizá, simplemente, dejar que se corrompan. Total, para las sentencias que dictan, en beneficio invariable de los ricos…

Carecemos de un Poder Judicial que actúe como factor de equilibrio, en un país marcado por la desigualdad extrema; el gobierno federal parece una fiesta infantil en la que todos los niños andan con los ojos vendados dándose palos unos a otros. Y el Poder Legislativo, que por su pluralidad podría abrir una salida de emergencia con el consenso de todos los partidos, está a punto de ser despojado de cualquier legitimidad por el IFE, cuyos consejeros, encabezados por Vazurita, ya echaron a perder cuatro veces la elección de julio (y eso que la gente todavía no vota): una, al castigar enérgicamente al PRD por su campaña contra el PAN, y sólo amonestar al PAN por su campaña contra el PRD; dos, al arrodillarse ante las televisoras y perdonarles las multas; tres, al arrodillarse de nuevo ante ellas, y ahora sí multarlas, debido a las burlas que provocaron con su actitud inicial y, cuatro, al subirse y de inmediato bajarse los sueldos, con una celeridad que anticipa lo que seguirán haciendo, tantas veces como sea necesario, con sus propios calzones.

Estado fallido, pérdida de control territorial, duopolio de la violencia, tropas estadunidenses en la frontera de Texas, evaporación paulatina de las reservas federales, desempleo galopante, inflación a tope, desplome histórico de exportaciones, parálisis mental en el gabinete económico, y pronto, muy pronto, crisis política después de las elecciones que se combinará, según todos los pronósticos, con una espectacular reducción del dinero circulante debido a la desaceleración prevista para el segundo semestre de 2009.

¿Colapso repentino del sistema político cualquier día de estos? Lorenzo Meyer lo dijo la otra noche en la televisión cultural con palabras más claras: no estamos en proceso de transición hacia una forma de gobierno más democrática, ni retrocediendo hacia los antiguos métodos de control priísta; no vamos a ninguna parte, nos estamos hundiendo.

El brasier de Emma

Por fortuna, por segunda semana consecutiva sigue en cartelera la nueva creación de Maryse Sistach y José Buil, El brasier de Emma, una comedia de alta calidad, ubicada en el México de 1962, cuando vino a visitarnos Marilyn Monroe con sus legendarios pechos desnudos bajo la ropa, lo que en esta cinta da pie a una reflexión feminista, sumamente humorística, sobre las glándulas mamarias, en torno de una niña (Sofía Espinosa) y su madre (Arcelia Ramírez), que sufren problemas pectorales de distinta índole, en un DF en que por las calles, con bandera de taxi, circulaban enormes cocodrilos.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

domingo, febrero 22, 2009

JORGE GÓMEZ NAREDO Felipe Calderón: entre debilidad y autoritarismo

La Jornada Jalisco

Felipe Calderón llamó a rechazar el catastrofismo sin fundamentos
Felipe Calderón llamó a rechazar el catastrofismo sin fundamentos Foto: AP

¿Será que lo que vemos es irreal: el dólar a 15 pesos, el desempleo desbordado, el dinero insuficiente para lo necesario, la pobreza, la desesperanza, un modelo económico que no funciona, un país que se viene abajo y un gobierno inepto e ineficaz? ¿Será que mentimos?, ¿que nuestros ojos y nuestros bolsillos nos engañan: son falaces?, ¿será que somos catastrofistas?, ¿que pensamos siempre de manera pesimista?, ¿que sembramos la desilusión y somos agoreros de fatídicos hechos?, ¿será que engañamos y, además, enconamos a la sociedad? ¿Será?

El jueves pasado, en la ciudad de Querétaro, Felipe Calderón condenó a todo aquel que piense que algo falla en el país a ser una especie de traidor a la patria, a la democracia y a las instituciones: “debemos rechazar todos el catastrofismo sin fundamento, particularmente ahora llevado a extremos absurdos, que daña sensiblemente al país, a su imagen internacional, ahuyenta inversiones y destruye los empleos que los mexicanos necesitan. Hagamos a un lado el alarmismo, que ignora los esfuerzos que todos hacemos por superar nuestros desafíos. […] Se puede discrepar, pero no deliberadamente falsear, dividir y enconar. Se puede opinar distinto en el marco de libertad que el propio Estado garantiza, pero no atentar contra el Estado mismo”. Quien critica, quien alza la voz, quien busca salidas a la crisis, quien desespera ante el inmovilismo de un gobierno ineficaz, quien quiere a su patria y la defiende, quien busca la democracia a partir de la participación de todos, ¿es catastrofista? En la visión de Felipe Calderón, sí. Y además, es una amenaza, porque ahuyenta las inversiones y “destruye” empleos: un peligro para México, pues.

Felipe Calderón ha buscado que los efectos nefastos de la crisis sean conceptuados como externos. En Querétaro dijo: “No es ésta la primera vez que México enfrenta una crisis económica, pero aquí, también lo verdaderamente nuevo, es que a diferencia de otras, esta crisis ni se origina en México ni en la irresponsabilidad de sus gobernantes”. La intención es clara: convencer a la población que la crisis es externa y que el gobierno (es decir, Felipe Calderón y su séquito de secretarios de Estado), nada tienen que ver con ella. Esto es, simple y llanamente, una falacia. Si bien es cierto la crisis se origina en el exterior –el capitalismo (y especialmente su fase neoliberal) está en decadencia– también es verdad que los diversos estados del mundo tienen la capacidad de hacerle frente y organizarse para que no afecte tanto. Esto, Calderón, simple y llanamente no lo ha hecho.

Las declaraciones del michoacano muestran, por un lado, su intolerancia y su vocación autoritaria y, por otro, su debilidad. Desde hace mucho tiempo Calderón no se refería tan claramente a Andrés Manuel López Obrador. Durante buena parte de su gestión lo había omitido de todo discurso y había pactado con la mayoría de los medios de comunicación (en especial las televisoras) para que no dijeran nada del ex candidato por la Coalición por el Bien de Todos, y cuando lo mencionaran, se hablara mal del tabasqueño. Pero ahora, la situación es distinta: la inestabilidad económica ha llevado al país al borde de una crisis catastrófica (sí, catastrófica, palabra que, según el diccionario de la Real Academia Española, significa: “Suceso infausto que altera gravemente el orden regular de las cosas”). Y Felipe Calderón no sabe qué hacer. Como no lo saben tampoco sus secretarios y sus asesores. Esto es entendible: Calderón no estaba preparado para ser presidente de México, su inexperiencia era mucha (y muy obvia) y su ineficacia y corrupción (recuérdense sus controvertidas y venales estancias en la Secretaría de Energía y en Banobras) evidentes. ¿Cuál es la salida? Fácil: culpar al exterior y a la oposición del derrumbe del país.

Además del indudable cinismo, en su discurso del pasado jueves Calderón mostró su inclinación autoritaria: quien critica, quien habla en contra de su política económica, quien se atreve a decir que las cosas van mal, está atentando contra el Estado mismo. ¿Acaso ésta no es una actitud autoritaria?, ¿un comentario nacido de la debilidad? Porque hoy, más que nunca, Calderón se muestra débil: débil ante quienes lo impusieron en la Presidencia, débil ante la oposición, débil ante una crisis económica que no sabe cómo manejar y que está llevando al país a un precipicio, débil ante el exterior y débil ante un sector de la sociedad inconforme con su gestión. Sí, Calderón se mira débil, tan débil que exhibe su intolerancia. Como lo mencionó López Obrador en su visita a Temacapulín el jueves pasado: “Calderón es como si no existiera, no tiene capacidad, es muy inepto”. Sí, y además de inepto, autoritario.

jorge_naredo@yahoo.com



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

miércoles, enero 28, 2009

¿Qué hacer frente a la Crisis?:::Vídeo para difundir:::



Este es el video que se repartió el dia de hoy 25 de enero en el Zócalo capitalino por parte del Gobierno Legítimo de México.

En una sola parte por TU.TV


www.Tu.tv



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

lunes, enero 26, 2009

JORGE GÓMEZ NAREDO ::El discurso del Gobierno federal ante la crisis económica::

Foto: Cesar Huerta/Extensión Medios

Opinión

El Occidental
26 de enero de 2009

"¿Y si se nos cae el país?" Esta pregunta se la han hecho muchos mexicanos, cientos de miles: seguramente millones. No se la hacen así, de esa forma, con esas palabras. Todos la plantean desde su perspectiva, desde su manera de ver el mundo. Habrá quien diga: "¿y si me quedo sin trabajo?"; otros, en cambio, la formularán así; "¿y si ya no tengo para comprar los alimentos, los medicamentos, para pagar el alquiler?" Estos cuestionamientos se hacen desde particulares maneras de vivir el mundo y de sufrir las recesiones (constantes) de este país gobernado, ya desde hace tres décadas, por una élite que cree en el neoliberalismo como única vía para que México progrese.

Desde las altas esferas del poder se nos han dicho muchas palabras que pretenden "paliar" este sentimiento de indefensión y fatalismo económicos. En los comienzos de una crisis mundial que, se sabía, afectaría de una u otra manera a la mayoría de las naciones del orbe, el gobierno que encabeza Felipe Calderón dijo que nada, absolutamente nada pasaría en México, que era un "catarrito", que pronto se solucionarían los conflictos económicos y que íbamos por el camino correcto, que no había que cambiar ni un ápice la política económica. Tiempo después, este discursó varió: se aceptó que la economía mexicana no iba tan bien, que la crisis mundial sí estaba afectando al país, pero que no nos preocupáramos, porque Calderón gustaba de los grandes retos: que se crecía ante ellos.

Este discurso de triunfalismo y de pequeñeces (es decir, Calderón) que se crecen ante las adversidades, nuevamente cambió hace algunas semanas: se dijo que la crisis, pues era en realidad una crisis, y que era ilógico (en planea contradicción con lo que se venía sosteniendo) pensar que no afectaría a México. Es decir, se aceptó que íbamos mal. Ante esto, el gobierno federal implantó medidas paliativas para enfrentar la recesión; medidas, por cierto, que no cambiaron la política económica.

Ahora que los signos de una catástrofe económica se comienzan a vislumbrar, nuevamente el discurso del Gobierno federal se ha transformado: se llama a la unidad, a que los mexicanos estemos juntos en este vendaval económico. La semana pasada, Calderón mencionó: "Sí tenemos problemas graves, que vienen algunos de mucho tiempo atrás, como es el de la seguridad pública u otros que vienen incluso de afuera, como es el problema económico que hoy se está viviendo. Pero aunque cueste trabajo, aunque tome tiempo resolverlos, tengan la seguridad de que mientras estemos unidos, los mexicanos vamos a resolver nuestros problemas y México va a salir adelante con el apoyo de todos".

¿Acaso la crisis económica se solucionará con "unidad"?, ¿la delincuencia y el narcotráfico se terminarán con "unidad"? No. Por supuesto que no. Lo que sucede con estos discursos que ha comenzado a dar Felipe Calderón y que llaman a la "unidad" y a la "concordia", es que se transfiere las incapacidades de su gobierno a la sociedad. Es simple: si México no progresa, si las crisis económicas afectan al país, es porque no hay unidad, porque no hay concordia, porque la sociedad mexicana es incapaz de ponerse de acuerdo. Ésta es la visión de Calderón y quienes, junto a él, dirigen los destinos de la nación.

¿Qué se esconde detrás de estos discursos de unidad y concordia entre los mexicanos? Simple, la incapacidad del gobierno de Felipe Calderón para solucionar los problemas económicos y de seguridad en el país. Por supuesto que la crisis es un factor externo, pero la afectación en un país depende de las políticas económicas que se han seguido. No se puede decir: "es algo del exterior, no podemos hacer nada". Si se asume esta postura, pues lo mejor sería que renunciara Felipe Calderón junto con todo su gabinete, pues, ¿de qué sirve tener a un mandatario que simple y llanamente no puede solucionar conflictos?, ¿para qué queremos a un gobierno que trasfiere la responsabilidad de su incapacidad a la sociedad misma?

No cabe duda, por el camino que estamos siguiendo vamos directo a una crisis, esas mismas crisis que Felipe Calderón decía iban a sucederse si llegaba a la presidencia Andrés Manuel López Obrador. No cabe duda, más pronto cae un hablar que un cojo. Y ojalá Calderón caiga pronto. Es lo mejor que le puede pasar al país.


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

Desfiladero Jaime Avilés

Foto tomada de: Flirckr

La Jornada

Jaime Avilés
jamastu@gmail.com

■ Con Obama llegó a la Casa Blanca la perestroika al estilo gringo

Tema obligatorio para intentar cualquier balance de los acontecimientos políticos semanales, es el marcado tufo a perestroika a la gringa que han dejado en el aire las decisiones inaugurales de Barack Obama. La primera que tomó fue suspender por 120 días los juicios contra seis acusados de terrorismo, presos en Guantánamo como sospechosos de los ataques a Nueva York en septiembre de 2001.

Emulando al Mijail Gorbachov de 1985, definió nuevas reglas de “transparencia” y un código de ética para los integrantes de su gobierno. Acto seguido, llamó por teléfono a líderes de Medio Oriente para buscar una salida a la “crisis de Gaza” –eufemismo para “matanza de palestinos bajo las armas pavorosas de Israel”, que Obama jamás enfocará así porque, entre otras cosas, sus compromisos con Tel Aviv le permitieron llegar a la Casa Blanca.

Renuente a perder un solo minuto en su primer día de trabajo, de inmediato consultó con los generales y almirantes del alto mando militar sobre el retiro de tropas estadunidenses de Irak. Pero antes permaneció momentáneamente a solas en la Oficina Oval, donde encontró encima del escritorio un sobre cerrado y marcado con este mensaje: “From 43 to 44”, o sea, “del (presidente número) 43 para el 44”.

En su segunda jornada de trabajo, el jueves, Obama firmó “órdenes ejecutivas” –así las llama nuestro corresponsal, David Brooks– para prohibir la tortura, clausurar definitivamente el centro de detención de Guantánamo, las cárceles clandestinas de la CIA dispersas por todo el mundo y, es de suponerse, los traslados secretos de prisioneros a bordo de aviones fantasmas.

Sin duda, el nuevo mandatario está usando el manual del buen presidente que aconseja, de entrada, poner todo el énfasis en la política exterior para obtener resultados más o menos espectaculares a corto plazo, en lo que aborda los puntos más arduos y sensibles de la agenda, empezando, desde luego, por la crisis económica del imperio y del mundo, y sus consecuencias sociales en términos de empleo, salario, salud, ahorro, vivienda, educación, medio ambiente y migraciones internas.

Impecable en su trato, en su agradable aspecto y en su elocuente oratoria, que no requiere de telepronters o discursos maquilados por terceros para comunicar sus ideas con claridad y precisión, tiene apenas cuatro años para cambiar la imagen de Estados Unidos en el tercer mundo –o, siquiera, atenuar el odio antigringo que en todas partes sembró George WC–, y mantener en pie los pilares económicos de su país, protegiendo eficazmente a la población de los estragos apocalípticos de la crisis.

Tan escaso tiempo –cuatro años– resultó, sin embargo, más que suficiente para acabar con el complejo y ambicioso proyecto, las enormes aspiraciones y el formidable capital político de Gorbachov: entre 1985 y 1989, el último gran líder soviético de la historia liquidó la guerra fría, restituyó las libertades públicas, dejó atrás la economía centralizada (que ya no era capaz de satisfacer desde el gobierno las necesidades elementales de los consumidores) y propició la irrupción de la economía de mercado y con ésta el retorno del capitalismo y el fin del modo de producción socialista.

A la vuelta de las décadas, el balance histórico de la gestión de Gorbachov dice que éste auspició la reunificación de las dos Alemanias tras la caída del muro de Berlín. Además, liberó del yugo del Kremlin a Estonia, Letonia y Lituania; ayudó a poner fin a las dictaduras estalinistas de Hungría, Polonia, Rumania y Checoslovaquia, pero no pudo meter las manos para evitar que, tras la muerte de Tito, Yugoslavia se desintegrara en una sucesión de guerras de limpieza étnica, tras las cuales surgieron tres pequeños países marcados aún por el odio: Serbia, Croacia y Montenegro.

Toda la geografía política del mundo cambió desde entonces. Nuevas repúblicas adquirieron un puesto en la ONU, los viejos mapas dejaron de funcionar. A Gorbachov, dicen los que saben, no le faltó tiempo para concretar su proyecto, sino que llegó a ponerlo en marcha cuando era demasiado tarde: las estructuras de la URSS estaban podridas y era inminente su derrumbe.

Entonces, por supuesto, salió a flote una de las mafias más sanguinarias y crueles de la Tierra, que se había incubado, a lo largo de muchos años, a la sombra de la burocracia soviética, donde el poder político y los privilegios de los altos miembros de la nomenklatura del sistema eran desde hacía rato sinónimo de delincuencia organizada, como ahora ocurre en nuestro país.

Aquí, el cambio de rumbo impuesto en 1982 por el gobierno de Miguel de la Madrid exacerbó la corrupción que existía en las entrañas del partido oficial y, aunque el eslogan del sexenio aspiraba a la “renovación moral” de la sociedad, fue en ese periodo cuando se disparó el auge del narcotráfico y la gestación de otra mafia, la nuestra, que hoy por hoy compite en crueldad y poderío económico con la rusa.

Desde una óptica ajena a cualquier nostalgia por aquel socialismo autoritario y corrupto que no funcionó, el colapso del imperio soviético abrió un proceso de descolonización que eximió a Moscú de la obligación de calzar y vestir a millones de vasallos improductivos. Libre de esa carga insoportable, Rusia se reconvirtió en una potencia capitalista moderna, que hoy posee y explota el mayor yacimiento de gas natural del mundo, merced a lo cual se permite hablar de tú a tú con China e India, acerca de lo que podría llegar a convertirse en una poderosa alianza asiática contra Estados Unidos.

Obama enfrentará, como es obvio, problemas muy distintos a los que encaró Gorbachov en su momento, pero no podrá soslayar que su pueblo lo llevó al poder porque considera que es el único líder capaz de mejorar los niveles de vida de la gente, mientras, por su parte, las grandes corporaciones toleraron su ascenso para que mantenga el predominio hegemónico del imperio en el mundo y tenga a raya a los gigantes del Oriente.

Resolver las tremendas contradicciones que ya existen y van a agudizarse entre el pueblo de Estados Unidos, empobrecido por el neoliberalismo, y los apetitos insaciables de las empresas y los bancos que ahora tanto dependen de la ayuda financiera gubernamental, será a todas luces el reto más apasionante y complejo de Obama.

Ojalá, para tratar de resolver semejante galimatías, vuelva los ojos a México y se informe acerca de un movimiento social, muy poderoso y extendido en estas tierras, que se consolidó a partir del momento en que buscando la Presidencia de la República, un carismático dirigente popular dijo y repitió en miles de discursos: “para que a todos nos vaya bien, primero los pobres”. Ese líder y ese movimiento van a reunirse mañana, a las 10 de la mañana en el Zócalo. Allá nos vemos…



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

sábado, diciembre 27, 2008

Eduardo Galeano llama a desconocer deuda externa

Foto: Cesar Huerta/Extensión Medios
BUENOS AIRES, Dec. 25

El escritor uruguayo Eduardo Galeano llamó a desconocer la deuda externa que aflige a diversos países del tercer mundo, especialmente a los latinoamericanos.

En entrevista con la agencia Rodolfo Walsh, el literato se refirió a la crisis mundial y sus resonancias, a lo larga lo paga eso que llaman -tercer mundo-, o sea las naciones sometidas, que venden lo que venden cada vez más barato, pagan deudas externas que son como sogas ahí metidas en el pescuezo con una vuelta de rosca y otra y otra, describió.

Destacó entonces el ejemplo del presidente de Ecuador, Rafael Correa, por fin se le ocurrió a alguien ver si era legítima o no. Le vamos a pagar la deuda legítima, pero primero vamos a ver qué es esa deuda. Argentina no sabe la deuda qué paga, Uruguay tampoco, puntualizó el autor de Las Venas Abiertas de América Latina a modo de ejemplo.

Se supone que son deudas que vienen de alguna parte, que tienen un fundamento, pero nunca a nadie se le ocurrió escarbar una por una para decir 'ésta deuda no la vamos a pagar'. La mayor deuda se incrementa en la época de las dictaduras, recordó además Galeano.

LATAM: Reporte


Copyright 2008 by United Press International
All Rights Reserved.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

lunes, diciembre 22, 2008

JORGE GÓMEZ NAREDO Crisis: un comentario personal

Foto: Cesar Huerta/Extensión Medios


Jorge Gómez Naredo
Crisis: un comentario personal

El Occidental
22 de diciembre de 2008

La crisis económica llegó desde hace tiempo: se instaló aquí, en los bolsillos de los de a pie, en las miradas y las palabras de quienes no cuentan sus ingresos por millones. Si bien es cierto nadie se escapa a los vaivenes de la crisis global del capitalismo, siempre hay distintas maneras de experimentarla. Unos logran sobrevivir a duras penas, otros, en cambio, con sus activos y sus pasivos, están contentos porque la crisis no los afectará, o los afectará poco, o casi nada; y si los afecta, el Gobierno los rescatará, porque estos gobiernos no dejan morir a los grandes empresarios, a los que producen, a las fuerzas vivas del desarrollo. Para la gran mayoría de los mexicanos la crisis no es una palabra: es un estado, una circunstancia, y lo peor, para muchos, es el contexto en el cual han vivido toda su existencia.

Yo soy uno de esos que nació en tiempos de crisis, creció en tiempos de crisis, estudió en tiempos de crisis y trabaja hoy en tiempos de crisis. En realidad no he conocido el "milagro mexicano" ni la abundancia de una economía sólida. He vivido entre promesas de pronto desarrollo y de más y más oportunidades. Vi cómo cayó el PRI, cómo ganó el PAN y cómo el PAN se hermanó al PRI. Conocí la democracia, o eso que los de arriba nombran democracia. Pero no conocí la abundancia ni los viajes al extranjero cada año ni la posibilidad de estudiar en una escuela privada (nunca lo hubiera hecho, porque amo con locura la educación pública y creo en ella y siempre lo haré) ni la facilidad de adquirir rápido y en unos meses de sueldo una casa, un auto, una estabilidad económica. Soy hijo de las crisis de este país y, parece ser, muy a mi pesar, seguiré siendo hijo de las crisis mexicanas. Y también mis hijos lo serán.

No dudo que mi punto de vista sea "parcial". Pero, ¿quién no es parcial?, ¿quién puede ser "objetivo" ante personajes como Felipe Calderón, Vicente Fox, Carlos Salinas de Gortari, Francisco Ramírez Acuña y un largo etcétera? He seguido la actividad de varios políticos que se decían honrados, honestos y trabajadores, y nada más llegar al poder, cambiaron, se transformaron radicalmente en eso que antes de ocupar el cargo criticaban. Y no hablo solamente de los panistas. No, claro que no. Peor siempre en ese partido se han dado las mutaciones más radicales y sorprendentes.

Hay desesperanza. Se ve en muchas partes. Hace algunos días, en una tienda departamental, un cliente exclamó: "y me cobrarán muchos intereses por atrasarme en mi pago". Un comentario de alguien que no pudo pagar lo que debía. ¿Y cuántos deben en este país?, ¿cuántos no podrán cubrir las mensualidades de la casa, del auto, de la ropa que se compraron?, ¿cuántos? Eso pasa abajo, y no sólo abajo: también las clases medias deben, y las altas ni se diga. Lo bueno, para las clases muy altas, es que siempre habrá un gobierno neoliberal que argumente la necesidad de rescatar a esos que han caído en la desgracia. A esos ricos que por la crisis no ganan lo que deberían de ganar. Eso siempre ha pasado en este país: los ricos siempre han sido los beneficiados, y los pobres, los jodidos, los que se chingan. Quizá con Lázaro Cárdenas las cosas se invirtieron un poco. Pero, ah, don Lázaro dejó de existir hace ya mucho tiempo y de él solamente nos queda el recuerdo. Y no dudo que el recuerdo sea importante: es la historia. ¡Pero cómo hace falta don Lázaro! Aunque estoy convencido que si reviviera y se lanzara a la presidencia, habría un fraude y el voto por voto nunca llegaría. Así es este país. O más bien, así son las élites rapaces de este país. Los que siempre quieren ganar y nunca, jamás, perder.

En la televisión se hacen análisis de lo que va y lo que no va: una caterva de merolicos sale en las pantallas y profundiza en los temas de actualidad. En las radiodifusoras, la mayoría de los que hablan dicen muchas estupideces; y no se diga en los diarios: con prosas barrocas se hacen sesudas reflexiones sobre el porvenir de la nación. Y la verdad nadie sabe qué pasará. Lo que sí se conoce, aunque muchos se lo callen, es que la gente sufre y que cada día hay más pobreza. ¡Ya no alcanza el dinero! Y esto lo dice alguien que siempre ha vivido en tiempos de crisis. Por eso, mi conclusión es simple: estamos en una crisis en tiempos de crisis: ¿qué nos espera? Nadie lo sabe. Aunque muchos digan pavoneándose que sí. En fin, así es este país.

jgnaredo@hotmail.com


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

lunes, diciembre 08, 2008

“El capitalismo superará las catástrofes que desata”: Eduardo Galeano


El escritor uruguayo, Eduardo Galeano, aseguró que “vivirá más de siete vidas” en gran medida por el “desprestigio” de los sistemas alternativos, como socialismo y la socialdemocracia. “No sabemos, en cambio, cuántas vidas podrá vivir su víctima principal, el planeta que habitamos”, dijo.

Telam Agencia de Noticias

Eduardo Galeano, uno de los escritores uruguayos más reconocidos internacionalmente, aseguró que el capitalismo "vivirá más de siete vidas" y superará las "catástrofes que desata", en gran medida por el "desprestigio" de los sistemas alternativos, como el socialismo y la socialdemocracia.

Galeano, autor de obras como "Las venas abiertas de América Latina" y "Las palabras andantes", hizo esas reflexiones en una entrevista publicada hoy por el diario "La República" de Montevideo y reproducida por la agencia dpa.

"Con frecuencia recibo convites para asistir al entierro del capitalismo. Bien sabemos, sin embargo, que vivirá más de siete vidas este sistema que privatiza sus ganancias pero tiene la amabilidad de socializar sus pérdidas, y por si fuera poco nos convence de que eso es filantropía", sostuvo.

Según el escritor, el capitalismo "se nutre del desprestigio de sus alternativas. La palabra socialismo, por ejemplo, ha sido vaciada de significado, por la burocracia que la usó en nombre del pueblo y por la socialdemocracia que, en su nombre, modernizó el look del capitalismo".

"Sabemos que este sistema capitalista se las está arreglando bastante bien para sobrevivir a las catástrofes que desata. No sabemos, en cambio, cuántas vidas podrá vivir su víctima principal, el planeta que habitamos, exprimido hasta la última gota", dijo.

Sobre China, Galeano opinó que aplica una "exitosa combinación de dictadura política, al viejo estilo comunista, con una economía que funciona al servicio del mercado mundial capitalista. China puede proporcionar, así, baratísima mano de obra a empresas norteamericanas como Wal Mart, que prohíbe los sindicatos", afirmó.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

Crisis y pérdida de tiempo.

G20: Perdiendo el tiempo mientras la crisis avanza.

Reseña Estratégica, 5 de diciembre de 2008 (http://www.msia.org.br/
).-
Como se preveía la cumbre del G-20 celebrada en Washington el pasado 15 de noviembre, no produjo más que una carta de "buenas intenciones", como oportunamente la calificó la revista alemana Spiegel OnLine del 17 de noviembre, por lo que apenas justificó los gastos del evento. Aunque el manifiesto de cinco páginas divulgado por los jefes de gobierno responsables por casi el 90% del PIB mundial contenía algunas observaciones importantes acerca de las causas de la crisis global y establecía ciertas acciones para enfrentarla, terminó evidenciando que la agenda del evento fue decisivamente dictada por el anfitrión George w. Bush y su coadyuvante el premier británico Gordon Brown, para quienes ninguna agenda anticrisis puede cuestionar los sacrosantos principios del "libre mercado" y del "libre comercio" -las causas últimas de la crisis.

De la misma forma, se patentizó que nadie está dispuesto a emprender acciones internacionales antes de que Barak Obama ocupe la Casa Blanca a partir del 20 de enero próximo, con la intención de darle un plazo razonable para tomar las riendas del gobierno -lo que explica la espera hasta el mes de abril para la realización de la siguiente cumbre del grupo en Londres, Inglaterra.

El único problema es que la realidad no se escapa del agravamiento de la crisis global, con la amenaza más que palpable de una brutal recesión pendiendo sobre las economías de todo el planeta, y no estando en sintonía con la agenda política, dificultosamente podrá esperarse hasta abril de 2009, en caso de que se quiera evitar una devastadora depresión "globalizada" de consecuencias inimaginables. Con la crisis financiera infestando en progresión geométrica los sectores productivos de la economía real y, de forma irónica, el comercio internacional -debido al virtual congelamiento de las cartas de crédito que lo sustentan desde hace siglos se necesitarán medidas efectivas en las próximas semanas, para impedir un impasse global que podría asemejar a la Gran Depresión de la década de 1930 a un simple ejercicio académico.

El drama de los grandes fabricantes de automóviles estadounidenses, en especial la amenaza de bancarrota de la GM, uno de los símbolos del capitalismo industrial, da un panorama de las consecuencias de la inacción, con la posibilidad de decenas y centenas de millones de pérdidas a lo largo de la cadena productiva sectorial, no solamente en Estados Unidos, sino también en sus subsidiarias de otros países. Las violentas protestas de la semana pasada por parte de funcionarios de su filial española, son una pequeña muestra de las turbulencias que se pueden esperar de este proceso de deterioro de la economía física.
El hecho es que, vale repetirlo, no hay soluciones dentro de las "reglas del juego" vigentes; el sistema financiero y monetario internacional en su actual forma es disfuncional, insostenible e "insalvable". Cualquier pretensión de solucionar la crisis con los remedios habituales, como la reducción de las tasas de interés casi a cero o prácticamente tasas negativas en términos reales, o la reapertura de la paralizada Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC) -obsesión por cierto de algunos gobiernos- no pasa de ser una peligrosísima ilusión, que podría costar muy caro a todas las economías del planeta.


Aún falta lo peor.

Si alguien albergaba ilusiones acerca de la gravedad de la crisis sistémica-global, será mejor que lo reflexione, en la medida en que la contaminación "tóxica" que está desmantelando por dentro a los mercados financieros "globalizados" se extiende por la economía real en todos los cuadrantes del planeta. Dos informes recientemente divulgados dejan claro que lo peor aún no llega.

La semana pasada, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) divulgó su Panorama Económico, advirtiendo que sus 30 integrantes están frente a la "recesión más grave desde la década de 1980", lo cual implicará un aumento de 8 millones de desempleados en un lista que ya engloba a 34 millones de personas. El informe afirma que los EU y la Unión Europea se encuentra ya en una recesión que podría prolongarse por lo menos hasta finales de 2009, pero, de forma por demás optimista, considera que la crisis financiera tendrá efectos limitados en las economías emergentes, como India, China y Brasil.

Para atemperar los efectos de la crisis, la OCDE apoya la propuesta de planes de estímulo nacionales, con acciones coordinadas entre gobiernos y bancos centrales para incentivar la oferta y la demanda, inclusive con inversiones en infraestructura.

En la misma línea, el primero de diciembre, tocó el turno a la Organización de Naciones Unidas (ONU) difundir anticipadamente el informe Situación y Perspectivas de la Economía Mundial 2009, el cual anticipa solo 1% en el crecimiento económico mundial para el año próximo, una drástica reducción. "La mayoría de las economías desarrolladas entró en recesión durante el segundo semestre de 2008 y la desaceleración económica se extendió hacia los países en desarrollo y a las economías en transición, dice el informe (Reuters, primero de diciembre de 2008).

En tono de urgencia, el documento también pide el establecimiento coordinado de paquetes de estímulo económico, para limitar el impacto de la desaceleración de las economías occidentales sobre los países más pobres. Aún así, reconoce que el cuadro es sombrío: "Un estímulo fiscal coordinado en gran escala entre las economías principales desviaría lo peor de la crisis, pero….no evitaría una desaceleración significativa de la economía global en 2009".

Por otro lado, un informe supuestamente reservado del Citigroup para clientes preferenciales fue filtrado a la prensa -probablemente de forma deliberada-contiene pronósticos aún más sombríos para los próximos meses. El autor de la "filtración" fue, una vez más, el editor de negocios internacionales del Daily Telegraph, Ambrose Evans-Pritchard, siempre bien informado en cuanto a las tendencias y temores de círculos del Establishment financiero ligados a la City de Londres. Aunque parezca apocalíptico, el título de la columna del 26 de noviembre apenas proporciona una pálida idea del estado de ánimo de los otrora poderosos "señores del universo"-"Citigroup dice que el oro puede irse arriba de los 2,000 dólares el próximo año, aún cuando el mundo se desmorona". Vale reproducir los pasajes más relevantes:

"El banco dice que el daño causado por los excesos financieros del último cuarto de siglo está forzando a las autoridades mundiales a tomar medidas nunca intentadas antes. Este juego (gamble, en el original), probablemente acabará de una u otra manera extrema: o con un resurgimiento de la inflación, o en un espiral descendente rumbo a la depresión, desorden civil y, posiblemente, guerras. Ambos de los procesos provocarán una corrida hacia el oro.

El estratega del banco, dijo 'El mundo no volverá a la normalidad después de la magnitud de lo que ellos hicieron. Cuando el polvo se asiente, o eso funcionará y el dinero que pusieron en el sistema alimentará un choque inflacionario, o no funcionará, porque ya fuero hechos muchos daños y veremos un deterioro financiero continuo, con el riesgo de un ciclo de retroalimentación. No creemos que esto sea el resultado más probable, pero, en la medida en que pasan las semanas y meses, hay un peligro creciente de un círculo vicioso, en la medida en que la confianza se vaya', apuntó.

'Esto llevará a la inestabilidad política. Ya vemos países en la periferia de Europa bajo severas tensiones. Algunos líderes ahora tienen índices record de impopularidad. Hay un riesgo de tumultos domésticos, comenzando con huelgas, porque las personas se están sintiendo desamparadas'"

Como hemos insistido, es posible que el choque de realidad provocado por el agravamiento de la crisis lleve a los lideratos nacionales a dejar de lado los inútiles intentos de salvar el sistema y comiencen a discutir -y poner en práctica-medidas efectivas para reconstruir la economía y las finanzas mundiales.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

miércoles, noviembre 12, 2008

HAL TURNER, PERIODISTA.

HAL TURNER, PERIODISTA.
¿Un loco que habla de un “complot” o realmente conoce un poco de verdad?

HAL TURNER nos narra la existencia de un complot mas perverso que el FOBAPROA. de hecho de un robo descomunal al pueblo de EU, el de Canadá y al de México.

A confirmado que el gobierno federal de los Estados Unidos se derrumbara económicamente "después del verano u otoño del 2009. "
Los radio escuchas de hace mucho tiempo de su programa de radio recordarán que desde el 5 de septiembre de 2007, hace más de un año, advirtió a su audiencia en el aire, que esto pasara.

Muchos lo tacharon de loco, al denunciar que el gobierno de los estados unidos estaba acuñando secretamente la moneda el AMERO. Y en este video demuestra su existencia.



Anuncio durante el mismo programa de radio que el gobierno de los EU. en secreto acuñaba la nueva moneda, EL AMERO y reveló un argumento (complot) de intencionadamente llevar a la bancarrota a los Estados Unidos, así como a la economía de Canadá y México, para forzar la integración económica con Canadá y México.

Claro esta, explica HAL TURNER, que esto implica el apoderarse del petróleo y la plata de México, para estos fines perversos.

Esto es una crisis económica controlada y planifica para engañar al pueblo de EU, México y Canadá, para hacerles creer que la única forma de salir adelante del colapso económico es con la unión económica.

Apoyados con campañas mediáticas para confundir a la ciudadanía y crearles un temor colectivo de perder lo poco que poseen. Utilizando todo el poder de los medios masivos de comunicación para crear estados de conciencia en las personas y crean que la única salvación es la unión económica.

Una vez consumado el engaño, los EU, Canadá y México serían una nueva entidad económica llamada la Unión norteamericana o la unión de América del norte. Y tendría una moneda única llamada “AMERO”.

Según HAL TURNER Esto se negocio a espaldas del pueblo en una serie de encuentros privados entre el ex presidente Bush de EU y el ex presidente FOX de México. Como parte del famoso ASPAN.

Según "Lettre Confidentielle de LEAP/E2020" la economía de los EU, ahora en la recesión profunda, se derrumbará. La carencia de obtener ingresos fiscales lo hará imposible, para el gobierno federal de pagar aún el interés sobre sus diez billónes de deuda en dólar nacional.

El 16 de octubre de 2008, " el Boletín de Anticipación de Europa global " dijo a sus suscriptores que el Dólar americano presente será desmonetizado y surgirá una nueva moneda impuesta.
"los Viejos dólares" serán devaluados en el noventa por ciento (el 90 %) de su valor actual. Para hacerle creer a la sociedad de EU que la integración es la salvación.

Cuando el derrumbamiento ocurra, los países en el mundo entero inmediatamente dejarán de aceptar el viejo dólar americano. Esto quiere decir que las importaciones para los EU se acabaran muy rápidamente - incluyendo el alimento e importaciones de petróleo.

Los Estados Unidos usan 18 millones de barriles de petróleo diarios. Pero tan solo Producen 5 millones de barriles diarios. e importan 13 millones de barriles diarios de el resto del mundo.

Hoy en día, sus reservas estratégicas de petróleo tienen 701 millones de barriles de petróleo en almacenaje. Cuando el mundo deje de aceptar su moneda y deje de suministrarles petróleo, tendrán que utilizar su reserva estratégica de petróleo y para su ritmo de consumo adicional de 13 millones de barriles diarios. Se quedaran sin petróleo en solo 59 días.

Claro que esto siria una simulación, pues afirma HAL TURNER que EU posee el control y tienen ubicadas las reservas petroleras de México, para garantizar su abasto nacional de EU, durante los próximos 25 años.

Por lo cual habla de un plan perverso, para apoderarse de las reservas de petróleo de México en el golfo de México, y a cambio de darle seguridad energética a los EU, permitirle al gobierno de México la integración y formar parte del AMERO y salir de la crisis creada con ese propósito.

HAL TURNER declara que Por ello hay tanto interés en volver a utilizar la plata mexicana para acuñar monedas, para que en este metal se acuñe los AMEROS de más alta denominación y eso garantice la estabilidad económica de la comunidad de América del norte.

No olvidar que México es el primer lugar en producción de plata mundial y que cerca del 25% de toda la plata que se extrae de minas actualmente en el mundo es de México. Y que estratégicamente estas minas se pusieron en manos de particulares con socios de importantes miembros de la política mexicana.

Ahora usted sabe y conoce por qué HAL TURNER declara en otro de sus argumentos, que es un engaño de que Barak Hussein Obama está siendo empujado con tanta fuerza para ser Presidente de los EU. " los grandes empresarios poderosos de EU" saben que viene tiempos difíciles y a ellos no les importa si es blanco, amarillo o negro el presidente de los EU, quieren a un hombre negro en la Casa Blanca con la esperanza de que él puede controlar los posibles disturbios sociales que se presentaran, en conclusión un presidente que garantice el defender sus grandes intereses económicos.

Sobre todo por sus declaraciones como candidato, de BARAK HUSSEIN OBAMA de regresar a gran parte de las tropas que tienen en Irak, esto es, para así poder enfrentar cualquier contingencia difícil ante los brotes de inconformidad social en EU.

Igualmente argumenta que previniendo estos escenarios es que se han reforzado, las campañas de deportaciones masivas de indocumentados de todo el mundo, para tener un control preciso de toda su población, pues muchos indocumentados viven y usan documentos falsos.

De hecho, para demostrar esto usa las declaraciones del candidato a Senador VP Joe Biden quien dijo hace unas semanas. Biden “'esta garantizado que Barak Obama será probado por una crisis internacional dentro de sus seis primeros meses en el poder” y él necesitará partidarios para apoyarlo y hacerlo resistente, ante la posible toma de desisciones impopulares, decisiones. Que podrían significar el hecho perder el 90 % del valor de los ahorros de los norteamericanos y que estos sean usados para rescatar a los empresarios y banqueros.

En resumidas cuentas el periodista HAL TURNER desde septiembre del 2007 esta denunciando la crónica de una crisis financiera mundial, planificada de manera estratégica para devolverle a EU, con el AMERO y el petróleo de México, la hegemonía mundial que durante décadas tuvo el dólar norteamericano y que en términos reales fue desplazado por el EURO.

Complot financiero internacional para desquiciar la economía de los EU, de México y de Canadá y así apoderarse de sus recursos estratégicos, energéticos y someter a sus economías a los intereses de las grandes corporaciones multinacionales.

Una engañifa para hacer creer a sus pueblos que solo esta unión económica será la salvación de esta crisis. EU, ya reactivo las actividades de la cuarta flota naval del atlántico, igualmente reactivo el programa de submarinos en el pacifico, por su parte en México, calderón aumento el presupuesto para el ejercito, armada, AFI y demás policías en un 40% para este 2009. Presupuesto que ya fue aprobado por la cámara de diputados.

Como en todo juego perverso, como en el juego de ajedrez, primero se colocan las piezas estratégicas en su lugar y finalmente. Jaque Mate.

Solo el tiempo nos podrá decir, si estas versiones del supuesto “complot”, que denuncia HAL TURNER, son una locura o tenían algo de verdad.

Fuente http://halturnershow.blogspot.com/

:: Democracia Ya, Patria Para el Humillado, Por el bien de todos, Primero los pobres. Apoyando al Presidente Legitimo de México LIC. ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR ::

Contribuye con el Gobierno Legitimo de México. A la Cuenta 05-44-55-50-80 del Banco BANORTE a nombre de Honestidad Valiente A.C.

Publicado por TONATIUH.

radioamloTV