Páginas

::::

Mostrando las entradas con la etiqueta Crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Crisis. Mostrar todas las entradas

lunes, agosto 24, 2009

Capitalismo estilo Sarah Palin

Foto


Naomi Klein

Estamos en una época progresista, una época en la cual el suelo se mueve debajo de nuestros pies, y cualquier cosa es posible. Lo que hace un año considerábamos que era inimaginable decir y esperar, ahora es posible. En tiempos como éstos, es esencial que tengamos la mayor claridad posible acerca de qué queremos, porque en una de esas lo conseguimos. Así que las apuestas son elevadas.

Hoy en día, en los discursos normalmente hablo sobre el rescate (bancario). Todos necesitamos entenderlo porque se está llevando a cabo un robo, el mayor atraco en la historia monetaria. Pero hoy quisiera abordarlo de otro modo: ¿qué tal que el rescate sí funcione, qué tal que sí salvan al sector financiero y la economía regresa al curso que llevaba antes de que estallara la crisis? ¿Es eso lo que queremos? ¿Y cómo se vería ese mundo?

La respuesta es que se vería como Sarah Palin. Escuchen mis argumentos, no es un chiste. Creo que no hemos prestado suficiente atención al significado del momento Palin. Piénsenlo: Se subió al escenario mundial como candidata vicepresidencial el 29 de agosto, con mucha fanfarria, en un mitin de campaña de McCain. Exactamente dos semanas después, el 14 de septiembre, Lehman Brothers colapsó, y desencadenó el derrumbe financiero global.

Así que de cierta manera Palin fue la última expresión clara del capitalismo-de-más-de-lo-mismo antes de que todo se viniera abajo. Eso es bastante útil porque nos mostró –a su manera, llana, campechana– la trayectoria por la cual iba la economía estadunidense antes del actual colapso. Al ofrecernos este vistazo al futuro que apenas evitamos, Palin nos da la oportunidad de plantear una pregunta esencial: ¿Queremos ir ahí? ¿Queremos salvar ese sistema pre crisis, regresarlo a donde estaba el pasado septiembre? ¿O queremos utilizar esta crisis y el mandato electoral de hacer un cambio en serio que se obtuvo en la pasada elección, para transformar radicalmente ese sistema? Ya debemos tener clara nuestra respuesta porque no hemos tenido la potente combinación de una crisis seria y un claro mandato democrático progresista por un cambio desde los años 30. Usamos esta oportunidad o la perdemos.

Así que, ¿qué nos estaba diciendo Sarah Palin acerca del capitalismo-de-más-de-lo-mismo antes de que el colapso la interrumpiera de modo tan grosero? Primero recordemos que antes de que llegara, el público estadunidense, al fin, estaba comenzando a aceptar la urgencia de la crisis climática, el hecho de que nuestra actividad económica está en guerra contra el planeta, que hace falta de inmediato un cambio radical. De verdad estábamos teniendo esa conversación: los osos polares estaban en la cubierta de la revista Newsweek. Y luego, hizo su aparición Sarah Palin. La esencia de su mensaje fue: esos ecologistas, esos liberales, esos hacedores-de-bien están equivocados. No tienes que cambiar nada. No tienes que repensar nada. Sigue conduciendo tu coche que se chupa la gasolina, sigue yendo a Wal-Mart y compra todo lo que quieras. La razón de esto es un lugar mágico llamado Alaska. Simplemente vengan y llévense todo lo que quieran. Estadunidenses, dijo durante la Convención Nacional Republicana, “necesitamos producir más de nuestro propio petróleo y gasolina. Se los dice una chica que conoce el North Slope of Alaska: tenemos un montón de ambos”.

Y la gente en la convención respondió, coree y coree: Taladra, nena, taladra. Al mirar esa escena en televisión, con esa extraña y espeluznante mezcla de sexo, petróleo y patrioterismo, recuerdo haber pensado: Guau, la convención se transformó en un mitin en favor de chingarse al planeta Tierra. Literalmente.

Pero lo que Palin decía implicaba algo que forma parte del mismísimo ADN del capitalismo: la idea de que el mundo no tiene límites. Lo que decía implicaba que no hay tal cosa como consecuencias o déficits en el mundo real. Porque siempre habrá otra frontera, otra Alaska, otra burbuja. Simplemente sigue adelante y descúbrelo. El mañana nunca llega.

Ésta es la mentira más reconfortante y peligrosa: la mentira de que el crecimiento perpetuo y sinfín es posible en nuestro planeta finito. Y tenemos que recordar que este mensaje fue increíblemente popular en esas primeras dos semanas, antes de que Lehman colapsara. A pesar del historial de Bush, Palin y McCain tomaban la delantera. Y si no hubiera sido por la crisis financiera y por el hecho de que Obama comenzó a hacer conexión con los votantes de la clase trabajadora al poner en el banquillo de los acusados la desregulación y la economía de goteo (de arriba hacia abajo), quizá habrían ganado.

El presidente nos dice que quiere mirar hacia delante, no hacia atrás. Pero para poder confrontar la mentira del crecimiento perpetuo y la abundancia sin límite que está en el centro de las crisis del medio ambiente y financiera, tenemos que mirar hacia atrás. Y tenemos que mirar muy atrás, no sólo a los pasados ocho años de Bush y Cheney, sino a la fundación misma de este país, a la idea del estado de colonos.

El capitalismo moderno nació con el llamado descubrimiento de las Américas. El pillaje de los increíbles recursos naturales de las Américas generó el exceso de capital que hizo posible la revolución industrial. Los primeros exploradores hablaron de esta tierra como la Nueva Jerusalén, una tierra con una abundancia sin fondo, ahí para ser tomada, tan vasta que el pillaje nunca tendría que terminar. Esta mitología está en nuestras historias bíblicas –de inundaciones y comienzos nuevos, de éxtasis y rescates– y está en el centro del sueño americano de la constante reinvención. Este mito nos dice que no tenemos por qué vivir con nuestros pasados, con las consecuencias de nuestras acciones. Siempre podemos escapar, comenzar de nuevo.

Imagen de archivo de la ex candidata a la vicepresidencia de EUFoto Ap

Claro, estas historias siempre fueron peligrosas para la gente que ya vivía en las tierras descubiertas, para la gente que la trabajaba como mano de obra forzada. Pero ahora el planeta nos dice que ya no podemos darnos el lujo de estas historias de eternos nuevos comienzos. Por eso es tan significativo que justo en el momento en el cual cobró vida cierto instinto de supervivencia humana y finalmente parecía que aceptábamos que la Tierra tiene límites naturales, llegó Palin, la nueva y reluciente encarnación de la mujer colonialista del territorio salvaje: vengan a Alaska. Siempre hay más. No piensen, nomás tomen.

Esto no se trata sobre Sarah Palin. Es sobre el significado de este mito del constante descubrimiento, y lo que nos dice sobre el sistema económico en el que gastan billones de dólares para salvar. Lo que nos dice es que el capitalismo, si se le deja, nos empujará más lejos del punto del cual el clima se pueda recuperar. Y, a toda costa, el capitalismo evitará una seria rendición de cuentas, ya sea de sus deudas financieras o sus deudas relacionadas con el medio ambiente. Porque siempre hay más. Un nuevo y rápido arreglo. Una nueva frontera.

Ese mensaje se lo compraban, como siempre ocurre. Fue sólo cuando la bolsa de valores se derrumbó que la gente dijo: Quizá Sarah Palin no sea una buena idea esta vez. Vayámonos con el tipo inteligente para surcar la crisis.

Casi siento que nos dieron una última oportunidad, una especie de aplazamiento. Trato de no ser apocalíptica, pero los textos científicos sobre el calentamiento global que leo, asustan. Esta crisis económica, tan terrible como es, nos jaló del precipicio ecológico del cual estábamos a punto de salir volando con Sarah Palin y nos dio un poquito de tiempo y espacio para cambiar el curso que llevábamos. Y creo que es significativo que cuando pegó la crisis hubo casi una sensación de alivio, como si la gente supiera que estaba viviendo más allá de sus posibilidades económicas y los hubieran cachado. De pronto teníamos permiso para hacer cosas juntos más allá de ir de compras, y eso resonó profundamente.

Pero no estamos libres del mito. La intencionada ceguera que Sarah Palin representa tan bien, está incrustada en la manera en que Washington responde a la crisis financiera. Hay una total negación a ver qué tan mal está la cosa. Washington prefiere aventar billones de dólares en un hoyo negro en vez de averiguar qué tan profundo está. Así de intencionado es el deseo de no saber.

Y vemos muchas otras señales de que la vieja lógica vuelve. Los salarios de Wall Street regresaron casi a los niveles de 2007. Hay cierta electricidad en las afirmaciones de que la bolsa de valores repunta. ¿Podemos dejar de sentirnos culpables?, prácticamente puedes escuchar que preguntan los comentaristas en televisión por cable. ¿Ya regresó la burbuja?

Y quizá tengan razón. Esta crisis no va a matar al capitalismo o siquiera cambiarlo sustancialmente. Sin una enorme presión popular en favor de la reforma estructural, se comprobará que la crisis sólo fue un muy doloroso ajuste. El resultado será una desigualdad aún mayor que la anterior a la crisis. Porque está muy, muy difícil que todas las millones de personas que perdieron su empleo y su hogar los vayan a recuperar. Y la capacidad manufacturera es muy difícil de reconstruir una vez que ha sido subastada.

Es apropiado llamar a esto un rescate. Los mercados financieros son rescatados para evitar que el barco del capitalismo financiero se hunda, pero no están sacando agua. Sino gente. Son personas las que avientan por la borda en nombre de la estabilización. El resultado será un navío más angosto y más mezquino. Mucho más mezquino. Porque una profunda desigualdad –los super ricos viviendo al lado de los económicamente desesperados– requiere de un endurecimiento de los corazones. Necesitamos creer que somos superiores a aquellos que son excluidos para tolerar la situación. Así que este es el sistema que están salvando: el mismo, sólo que más mezquino.

Y la pregunta que enfrentamos es: ¿nuestro trabajo debería ser rescatar este barco, el mayor barco pirata que jamás existió, o hundirlo y remplazarlo con una barca más sólida, una con espacio para todos? Una que no necesite de estas purgas rituales, durante las cuales aventamos por la borda a nuestros amigos y vecinos para salvar a las personas que viajan en primera clase. Una que comprenda que la Tierra no tiene la capacidad como para que todos vivamos mejor y mejor. Pero sí tiene la capacidad, como recientemente dijo el presidente boliviano Evo Morales, en Naciones Unidas, para que todos vivamos bien.

Porque, no se equivoquen: el capitalismo estará de regreso. Y el mismo mensaje regresará, aunque quizá haya alguien nuevo vendiéndolo: no necesitas cambiar. Sigue consumiendo todo lo que quieras. Hay bastante más. Taladra, nena, taladra. Quizá haya alguna solución tecnológica que haga que desaparezcan todos nuestros problemas.

Y por eso, ahora debemos ser absolutamente claros. El capitalismo puede sobrevivir esta crisis. Pero el mundo no puede sobrevivir otra vuelta del capitalismo.

Copyright 2009 Naomi Klein.

El texto es una adaptación de un discurso pronunciado el 2 de mayo de 2009, en la conferencia del centenario de la revista The Progressive y publicado en la edición de agosto de 2009.

Traducción: Tania Molina Ramírez.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

domingo, agosto 23, 2009

Convoca AMLO a sus seguidores a movilizarse el 21 de septiembre

Después de que Calderón presente su proyecto económico para 2010 empezarán las acciones en el país “porque ya no queremos que se siga sacrificando al pueblo”, exclamó el ex jefe de gobierno.



San Lorenzo Cacaotepec.-
Desde este municipio desde los valles centrales de Oaxaca, Andrés Manuel López Obrador convocó a sus seguidores en todo el país a salir a las calles y concentrarse el próximo lunes 21 de septiembre a las 5 de la tarde frente a la Cámara de Diputados en San Lázaro para pronunciarse en contra de los aumentos de precios y de impuestos y presentar su proyecto alterno económico para el 2010.

Después de que Calderón presente su proyecto económico para 2010 empezarán las movilizaciones en el país “porque ya no queremos que se siga sacrificando al pueblo”, exclamó el ex jefe de gobierno.

Recordó que hay un hoyo de 500 mil pesos porque se cayó la recaudación de impuestos y el remedio que quieren poner está en la enfermedad porque lo que quieren es cobrar impuestos a las medicinas y alimentos” es decir, “quieren cobrar por consumir tasajo y tlayuda”.

En ese sentido reafirmó: “a todos los simpatizantes de nuestro movimiento a nivel nacional, les hago la convocatoria desde Cacaotepec parta que se concentren el 21 de septiembre a la hora fijada en San Lázaro. Para entonces ya se tendrá el proyecto de presupuesto del gobierno usurpador en el que quieren resolver el problema de las finanzas públicas, aplicando mayores impuestos a la gente”.

“Quieren aumentar el precio de las gasolinas, del gas y el diesel, recortar el presupuesto a la educación, a la salud y al campo, por eso la convocatoria, porque vamos a presentar nuestro proyecto económico alternativo”.

El tabasqueño insistió: “no queremos aumentos de impuestos, ni vamos a permitir que se recorte a trabajadores d e base, tampoco que se reduzca el gasto en educación, salud y el campo”.

En tal sentido reiteró que presentará su propuesta consistente en tres puntos fundamentales para tener dinero sin necesidad de aumentar impuestos, hacer despidos ni reducir el gasto social ni para el desarrollo.

El primer punto de su propuesta será reducir los gastos destinados a la alta burocracia; que se reduzcan a la mitad los sueldos de los altos funcionarios públicos, desde director general hasta el presidente usurpador, pasando por diputados, senadores, gobernadores, jueces y ministros.

“Que se eliminen las partidas de atención médica privada, la caja de ahorros, las pensiones millonarias a los ex presidentes y otros ajustes en el gasto suntuario del gobierno federal y de los gobiernos estatales”.

El segundo aspecto es que se declare una moratoria de pago y s e reestructure la deuda del Fobaproa para no destinar más 55 mil millones d e pesos al pago de esa deuda y esos recursos se destinen mejor a la inversión para el desarrollo.

Si el país está en crisis, dijo el ex candidato presidencial, “no puede ser que los banqueros estén ganando utilidades que no se obtienen en otras partes del mundo, tienen que entender que no es el momento para quitarle ese dinero al pueblo”.

En el tercer planteamiento que hará el ex candidato en su propuesta económica para el 2010, está el que paguen impuestos los bancos y los grandes empresarios que actualmente no los pagan.

López Obrador recorrió este sábado los municipios de usos y costumbres de Peñoles, de Jalápam, Cacaotepec, Atzumpa, San Pedro Ixtlahuaca y San Andrés Ixtlahuaca, acompañado de los senadores Gabino Cué, de Convergencia y Salomón Jara, del PRD.

Heliodoro Cárdenas y Óscar Rodríguez/Milenio


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

miércoles, abril 01, 2009

Calderón se entrega al FMI... (y entrega al país)


Enrique Galván Ochoa - La Jornada, Abril 1, 2009

En septiembre de 2000, cuando ya había sido electo Fox para sucederlo, Ernesto Zedillo tuvo la elegancia de pagar anticipadamente –con nuestro dinero– los últimos 3 mil millones de dólares de la deuda con el Fondo Monetario Internacional. También había liquidado por completo el préstamo que recibió de Clinton para que cubriera los famosos tesobonos.
No pensaba tanto en el buen crédito del país, sino en el suyo personal. Hacía el papel del buen chico que aspiraba a recibir 10 de calificación y esperaba ser recompensado, como lo ha sido, con innumerables chambas en empresas y organismos internacionales.

Transcurrió una década sin que fuera necesario volver a pedir ayuda financiera al FMI ni al gobierno estadunidense, pero, como les decía ayer, el gobierno está operando con déficit, sus inmensos ingresos no le alcanzan para cubrir el despilfarro y la corrupción de la clase política, de suerte que ayer, desde Londres, donde con la sonrisa en la boca se codea con reyes, príncipes, duques y marqueses, el presidente del optimismo anunció que está listo para recibir un préstamo del FMI por 30 mil millones de dólares, y si se puede, hasta por 40 mil.

Por su lado, el gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, ya tendió la mano para recibir otro de 30 mil millones de la Reserva Federal. ¿Y para qué quieren tamaña fortuna? Su destino inmediato se conoce, seguirán vendiendo dólares a la banca comercial; el destino final, pues ¿quién sabe? Al cabo que, como ya dijo el encargado de la Comisión Nacional Bancaria, Guillermo Babatz, con una mezcla de cinismo y simpleza, no hay control sobre el uso que los bancos les dan.

Uno de los orgullos del panismo era que no habían provocado una devaluación. Ya tienen a su López Portillo michoacano.
Otro orgullo era que no habían aumentado la deuda externa. ¿Y ahora qué van a decir?




::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

jueves, marzo 12, 2009

‘Aquí no hay crisis’, presume Fox



Períodico AM

El ex presidente Vicente Fox no sufre por la crisis. “Aquí (en el Centro Fox) no hay crisis, aquí vamos muy bien”, dijo luego de asistir a una conferencia motivacional en la que practicó masajes. “(La charla y los masajes) fue para recrear el espíritu, fortalecer el espíritu y los valores (...) así que todavía la crisis nada”, dijo el ex mandatario.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

domingo, febrero 22, 2009

JORGE GÓMEZ NAREDO Felipe Calderón: entre debilidad y autoritarismo

La Jornada Jalisco

Felipe Calderón llamó a rechazar el catastrofismo sin fundamentos
Felipe Calderón llamó a rechazar el catastrofismo sin fundamentos Foto: AP

¿Será que lo que vemos es irreal: el dólar a 15 pesos, el desempleo desbordado, el dinero insuficiente para lo necesario, la pobreza, la desesperanza, un modelo económico que no funciona, un país que se viene abajo y un gobierno inepto e ineficaz? ¿Será que mentimos?, ¿que nuestros ojos y nuestros bolsillos nos engañan: son falaces?, ¿será que somos catastrofistas?, ¿que pensamos siempre de manera pesimista?, ¿que sembramos la desilusión y somos agoreros de fatídicos hechos?, ¿será que engañamos y, además, enconamos a la sociedad? ¿Será?

El jueves pasado, en la ciudad de Querétaro, Felipe Calderón condenó a todo aquel que piense que algo falla en el país a ser una especie de traidor a la patria, a la democracia y a las instituciones: “debemos rechazar todos el catastrofismo sin fundamento, particularmente ahora llevado a extremos absurdos, que daña sensiblemente al país, a su imagen internacional, ahuyenta inversiones y destruye los empleos que los mexicanos necesitan. Hagamos a un lado el alarmismo, que ignora los esfuerzos que todos hacemos por superar nuestros desafíos. […] Se puede discrepar, pero no deliberadamente falsear, dividir y enconar. Se puede opinar distinto en el marco de libertad que el propio Estado garantiza, pero no atentar contra el Estado mismo”. Quien critica, quien alza la voz, quien busca salidas a la crisis, quien desespera ante el inmovilismo de un gobierno ineficaz, quien quiere a su patria y la defiende, quien busca la democracia a partir de la participación de todos, ¿es catastrofista? En la visión de Felipe Calderón, sí. Y además, es una amenaza, porque ahuyenta las inversiones y “destruye” empleos: un peligro para México, pues.

Felipe Calderón ha buscado que los efectos nefastos de la crisis sean conceptuados como externos. En Querétaro dijo: “No es ésta la primera vez que México enfrenta una crisis económica, pero aquí, también lo verdaderamente nuevo, es que a diferencia de otras, esta crisis ni se origina en México ni en la irresponsabilidad de sus gobernantes”. La intención es clara: convencer a la población que la crisis es externa y que el gobierno (es decir, Felipe Calderón y su séquito de secretarios de Estado), nada tienen que ver con ella. Esto es, simple y llanamente, una falacia. Si bien es cierto la crisis se origina en el exterior –el capitalismo (y especialmente su fase neoliberal) está en decadencia– también es verdad que los diversos estados del mundo tienen la capacidad de hacerle frente y organizarse para que no afecte tanto. Esto, Calderón, simple y llanamente no lo ha hecho.

Las declaraciones del michoacano muestran, por un lado, su intolerancia y su vocación autoritaria y, por otro, su debilidad. Desde hace mucho tiempo Calderón no se refería tan claramente a Andrés Manuel López Obrador. Durante buena parte de su gestión lo había omitido de todo discurso y había pactado con la mayoría de los medios de comunicación (en especial las televisoras) para que no dijeran nada del ex candidato por la Coalición por el Bien de Todos, y cuando lo mencionaran, se hablara mal del tabasqueño. Pero ahora, la situación es distinta: la inestabilidad económica ha llevado al país al borde de una crisis catastrófica (sí, catastrófica, palabra que, según el diccionario de la Real Academia Española, significa: “Suceso infausto que altera gravemente el orden regular de las cosas”). Y Felipe Calderón no sabe qué hacer. Como no lo saben tampoco sus secretarios y sus asesores. Esto es entendible: Calderón no estaba preparado para ser presidente de México, su inexperiencia era mucha (y muy obvia) y su ineficacia y corrupción (recuérdense sus controvertidas y venales estancias en la Secretaría de Energía y en Banobras) evidentes. ¿Cuál es la salida? Fácil: culpar al exterior y a la oposición del derrumbe del país.

Además del indudable cinismo, en su discurso del pasado jueves Calderón mostró su inclinación autoritaria: quien critica, quien habla en contra de su política económica, quien se atreve a decir que las cosas van mal, está atentando contra el Estado mismo. ¿Acaso ésta no es una actitud autoritaria?, ¿un comentario nacido de la debilidad? Porque hoy, más que nunca, Calderón se muestra débil: débil ante quienes lo impusieron en la Presidencia, débil ante la oposición, débil ante una crisis económica que no sabe cómo manejar y que está llevando al país a un precipicio, débil ante el exterior y débil ante un sector de la sociedad inconforme con su gestión. Sí, Calderón se mira débil, tan débil que exhibe su intolerancia. Como lo mencionó López Obrador en su visita a Temacapulín el jueves pasado: “Calderón es como si no existiera, no tiene capacidad, es muy inepto”. Sí, y además de inepto, autoritario.

jorge_naredo@yahoo.com



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

viernes, febrero 13, 2009

Apoya AMLO pronóstico de Slim sobre crisis económica



Image
Andrés Manuel López Obrador se preguntó: ''¿porqué hacen tanto escándalo, por qué se incomodan con las declaraciones de Carlos Slim, si lo que él dijo es lo que está sucediendo realmente?'' (Foto. Presidencia Legítima de México)

LA JORNADA


OPODEPE, SON., 12 DE FEBRERO /Apenas aterrizando en Sonora donde realiza una de las últimas giras por las cabeceras municipales de todo el país, Andrés Manuel López Obrador se preguntó: ''¿porqué hacen tanto escándalo, por qué se incomodan con las declaraciones de Carlos Slim, si lo que él dijo es lo que está sucediendo realmente?''. Y apuntaló al empresario: ''que no hay crecimiento de la economía no es una mentira; ya lo habíamos dicho nosotros antes''.

Y en esa misma línea, a la pregunta de si frente a la crisis económica y ''la incapacidad'' del gobierno federal para encararla, Felipe Calderón Hinojosa tendría que dimitir a la Presidencia de la República, el tabasqueño respondió: ''Pues es como si ya hubiese renunciado, porque no manda, no gobierna''.

Con un acusado retraso en la agenda por la demora que sufrió el vuelo que lo traía de la capital del país debido al banco de niebla que se presentó esta mañana, López Obrador declaró en Hermosillo y se sumó a quienes han reivindicado la validez del pronóstico económico que realizó el lunes de esta semana el empresario Carlos Slim durante el foro ''Qué hacer para crecer'', organizado por el Congreso de la Unión.

''¿Qué acaso es una mentira decir que hay desempleo en el país? ¿qué acaso es una mentira decir que se ha devaluado el peso en 40 por ciento''. Todo eso es la realidad; lo que hay que hacer es enfrentarlo y no se ve a (Felipe) Calderón por ninguna parte. No se sabe qué se hizo, no existe, no hay conducción en el país''.

Sería apenas la primera de las constantes alusiones al titular del Poder Ejecutivo que lanzaría López Obrador a lo largo de esta jornada. ''Calderón es un inpepto, por decir lo menos; no tiene capacidad para resolver los grandes y graves problemas nacionales''. Insistió entonces en la necesidad que tiene el país de un plan para apoyar a los productores, para apuntalar la actividad productiva para que no quiebren los pequeños y medianos empresarios, los comercios, y no se despida a los trabajadores.

''¡Hay que proteger al pueblo ante la crisis y eso es lo que ya debería estar haciendo el pelele de (Felipe) Calderón!'', insistió el tabasqueño en cada una de las plazas del norte sonorense que recorrió hoy.

Enterado de la nueva depreciación que sufrió el peso frente al dólar este jueves y al fustigar también a la clase política en el poder a la que define como ''ladrona, sinvergüenza, corrupta, hipócrita'' entre otros epíteros, el ''presidente legítimo'' dijo que los partidos que integran el Frente Amplio Progresista (FAP) tienen esperanza de obtener buenos resultados siempre y de manera inmediara en julio próximo, ''porque los ciudadanos ya están hartos del PRI y del PAN, (partidos) que a final de cuentas son lo mismo...la gente no va a seguir votando por quienes la han llevado a la pobreza, a esta grave crisis económica y de bienestar social''.

Como muestra de la falta de ''autoridad moral e incapacidad'' de Calderón Hinojosa señaló que en momentos como los actuales, ''cuando se requiere un plan anticrisis para que haya empleo, y se necesita también darle ánimos a la gente, él se ha dedicado a confundirla''.

Y de si mismo, dijo a la gente que se congregó a oírlo en la plaza de Carbó: ''no somos como otros; no hacemos política sin principios, sin ideales. No queremos llegar a toda costa, no queremos llegar a la Presidencia dejando trozos de dignidad en el camino. Si llegamos es porque tendremos intactos nuestra dignidad y principios para no ser rehén de nadie.

Hoy más que nunca se necesita un cambio, insistió también ante todos los auditorios y cuando lo haya y el gobierno sea del pueblo, entonces las cosas van a mejorar . Y de nuevo le pidió a la gente ''ya no le estén dando el voto al PRI ni al PAN. La misma gata y sin revolcar. El PAN apoyó a Carlos Salinas de Gortari en el fraude de 1988 contra Cuauhtémoc Cárdenas, así como el PRI respaldó a Calderón en el 2006. Y entre ellos, el gobernador Eduardo Bours, que es un lladrón, los ayudó aquí en Sonora''.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

domingo, febrero 08, 2009

JORGE GÓMEZ NAREDO ::Felipe Calderón: entre debilidad y autoritarismo::

Alineación a la derechaFoto: Cesar Huerta/Extensión Medios

JORGE GÓMEZ NAREDO

La Jornada Jalisco

¿Será que lo que vemos es irreal: el dólar a 15 pesos, el desempleo desbordado, el dinero insuficiente para lo necesario, la pobreza, la desesperanza, un modelo económico que no funciona, un país que se viene abajo y un gobierno inepto e ineficaz? ¿Será que mentimos?, ¿que nuestros ojos y nuestros bolsillos nos engañan: son falaces?, ¿será que somos catastrofistas?, ¿que pensamos siempre de manera pesimista?, ¿que sembramos la desilusión y somos agoreros de fatídicos hechos?, ¿será que engañamos y, además, enconamos a la sociedad? ¿Será?

El jueves pasado, en la ciudad de Querétaro, Felipe Calderón condenó a todo aquel que piense que algo falla en el país a ser una especie de traidor a la patria, a la democracia y a las instituciones: “debemos rechazar todos el catastrofismo sin fundamento, particularmente ahora llevado a extremos absurdos, que daña sensiblemente al país, a su imagen internacional, ahuyenta inversiones y destruye los empleos que los mexicanos necesitan. Hagamos a un lado el alarmismo, que ignora los esfuerzos que todos hacemos por superar nuestros desafíos. […] Se puede discrepar, pero no deliberadamente falsear, dividir y enconar. Se puede opinar distinto en el marco de libertad que el propio Estado garantiza, pero no atentar contra el Estado mismo”. Quien critica, quien alza la voz, quien busca salidas a la crisis, quien desespera ante el inmovilismo de un gobierno ineficaz, quien quiere a su patria y la defiende, quien busca la democracia a partir de la participación de todos, ¿es catastrofista? En la visión de Felipe Calderón, sí. Y además, es una amenaza, porque ahuyenta las inversiones y “destruye” empleos: un peligro para México, pues.

Felipe Calderón ha buscado que los efectos nefastos de la crisis sean conceptuados como externos. En Querétaro dijo: “No es ésta la primera vez que México enfrenta una crisis económica, pero aquí, también lo verdaderamente nuevo es que a diferencia de otras, esta crisis ni se origina en México ni en la irresponsabilidad de sus gobernantes”. La intención es clara: convencer a la población que la crisis es externa y que el gobierno (es decir, Felipe Calderón y su séquito de secretarios de estado) nada tiene que ver con ella. Esto es, simple y llanamente, una falacia. Si bien es cierto que la crisis se origina en el exterior –el capitalismo (y especialmente su fase neoliberal) está en decadencia– también es verdad que los diversos Estados del mundo tienen la capacidad de hacerle frente y organizarse para que no afecte tanto. Esto, Calderón, simple y llanamente no lo ha hecho.

Las declaraciones del michoacano muestran, por un lado, su intolerancia y su vocación autoritaria y, por otro, su debilidad. Desde hace mucho tiempo, Calderón no se refería tan claramente a Andrés Manuel López Obrador. Durante buena parte de su gestión lo había omitido de todo discurso y había pactado con la mayoría de los medios de comunicación (en especial las televisoras) para que no dijeran nada del ex candidato de la coalición Por el Bien de Todos, y cuando lo mencionaran, se hablara mal del tabasqueño. Pero ahora, la situación es distinta: la inestabilidad económica ha llevado al país al borde de una crisis catastrófica (sí, catastrófica, palabra que, según el diccionario de la Real Academia Española, significa: “Suceso infausto que altera gravemente el orden regular de las cosas”). Y Felipe Calderón no sabe qué hacer. Como no lo saben tampoco sus secretarios y sus asesores. Esto es entendible: Calderón no estaba preparado para ser presidente de México, su inexperiencia era mucha (y muy obvia) y su ineficacia y corrupción (recuérdense sus controvertidas y venales estancias en la Secretaría de Energía y en Banobras) evidentes. ¿Cuál es la salida? Fácil: culpar al exterior y a la oposición del derrumbe del país.

Además del indudable cinismo, en su discurso del pasado jueves Calderón mostró su inclinación autoritaria: quien critica, quien habla en contra de su política económica, quien se atreve a decir que las cosas van mal, está atentando contra el Estado mismo. ¿Acaso ésta no es una actitud autoritaria?, ¿un comentario nacido de la debilidad? Porque hoy, más que nunca, Calderón se muestra débil: débil ante quienes lo impusieron en la Presidencia, débil ante la oposición, débil ante una crisis económica que no sabe cómo manejar y que está llevando al país a un precipicio, débil ante el exterior y débil ante un sector de la sociedad inconforme con su gestión. Sí, Calderón se mira débil, tan débil que exhibe su intolerancia. Como lo mencionó López Obrador en su visita a Temacapulín el jueves pasado: “Calderón es como si no existiera, no tiene capacidad, es muy inepto”. Sí, y además de inepto, autoritario.

jorge_naredo@yahoo.com



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

lunes, enero 05, 2009

JORGE GÓMEZ NAREDO ::2009: pesimismo y esperanza::

Un camino incierto Foto: Cesar Huerta/Extensión Medios


El Occidental
5 de enero de 2009

Yo no me siento diferente. Y eso que hace unos días vivía en el año 2008 y hoy, dicen, todos lo repiten, habito en el 2009. Las campañas de publicidad me desean (y les desean a todos) parabienes para este año que recién comienza. En mi teléfono celular recibo mensajes de amigos y no tan amigos que me comentan: "Feliz año", "Todo lo mejor para este 2009", etcétera. Pero, ¿qué cambia?, ¿cómo cambia mi alrededor?, ¿cómo cambio yo?

Sin duda un día no transforma el mundo. No hay diferencia entre la noche del 31 de diciembre de 2008 y la mañana del 1 de enero de 2009. Las sociedades occidentales hacen todo lo posible por mostrar que otro año llega, que otros somos, que lo que fuimos ya no lo seremos, o quizá lo seguiremos siendo, pero de manera distinta. Muchas personas toman bríos, energías para enfrentar este novel año. Hacen propósitos: dejar de fumar, comer menos, hacer ejercicio, no enojarse con sus parejas, con sus hijos o con sus padres, aprender inglés, francés o alemán. Algunos otros simple y llanamente desean seguir sobreviviendo. Pero, ¿qué realmente se transforma?

No cambiará, por ejemplo, la desigualdad en el país: los ricos seguirán explotando a los pobres y los pobres se harán más pobres. Quienes hoy "gobiernan" a México continuarán gastando borbotones de dinero en viajes, comilonas y gastos de representación, mientras el pueblo se jode, mientras el pueblo no come, mientras el pueblo brega por el mar de las cuitas. Estados Unidos tendrá otro presidente, pero, ¿acaso se transmutarán de potencia colonial en organización humanitaria? Israel proseguirá bombardeando palestinos y seguirá matando, continuará siendo un gobierno asesino que no es castigado por nadie: las bondades de la impunidad mundial. ¿Qué realmente se transformará en este 2009?

Seguirán muriendo niños por hambre, y adultos y jóvenes y ancianos también. Los países ricos no dejarán sus ganancias por hacer de este mundo un mundo más justo. Los empresarios continuarán pensando en ganar más y más dinero, sin importar la pobreza mundial o los ecocidios, tan comunes hoy en nuestro planeta. Europa seguirá siendo Europa y muchos latinoamericanos, africanos y asiáticos buscarán visitar dicho continente: se impresionarán ante edificios, vías de comunicación veloces y el confort. La mayoría no se enterará que esa comodidad que los europeos gozan es gracias a la miseria de los países periféricos.

En México las mafias seguirán dominando: las mafias de la política y las del narcotráfico. Los discursos de Felipe Calderón serán parecidos a los que dio el año pasado: vamos bien, la crisis nos afectará poco, el gobierno actúa, estamos casi en el paraíso. Pero la realidad no cambiará: la impunidad, la corrupción y la violencia estarán ahí, sin variar un ápice. Los medios de comunicación electrónicos continuarán mostrando programas indignos para la inteligencia.

No sé si peco de pesimista. Pero, ¿cómo no serlo ante lo que veo? En 2006 se cancelaron muchos avances democráticos que pensábamos ganados y garantizados. Quien actualmente usurpa la presidencia de la república prometió empleo, estabilidad económica y bonanza. Y lo que hemos tenido es desempleo, devaluación y desesperanza. Sí, soy pesimista, pero no por lo que pueda o no hacer Calderón: de él no espero nada, siempre me ha parecido un pelele, un tipo inepto e inútil. No, mi desesperanza y pesimismo no es respecto a Calderón y sus mentiras. Mi pesimismo es respecto a esta sociedad que parece dormida, que no se levanta y no exige lo que le corresponde. Hay esfuerzos, y esfuerzos dignos. Pero parecería que una telenovela es suficiente para dormir las conciencias, que un merolico dando las noticias en Televisa o TV Azteca es más letal que las bayonetas y la represión. Sí, soy pesimista, pero guardo mis esperanzas.

Y mis esperanzas se basan en la terquedad, en pensar que aquí, en México, un verdadero cambio se puede dar. En pensar que la humanidad toda podrá transformarse, en pensar que el sistema capitalista (que vive una de sus peores crisis) por fin quedará enterrado y los gobiernos del mundo pensarán que vale más una vida humana que millones de dólares en una cuenta bancaria. Sí, soy pesimista, pero un pesimista que piensa en la esperanza. Y la esperanza es lo que mueve a cientos de miles de pobres en este mundo. Tener esperanza es ir ganando la batalla. Una batalla, por cierto, que no se puede perder.

jgnaredo@hotmail.com


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

sábado, enero 03, 2009

Calderón gastará este año $60 millones extras en su seguridad

Constituye un nuevo rubro previsto en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2009

■ El Estado Mayor Presidencial, encargado de su custodia personal, recibirá $345 millones

Claudia Herrera Beltrán

La Jornada

Ampliar la imagen Felipe Calderón Hinojosa en Los Pinos, en una imagen reciente Felipe Calderón Hinojosa en Los Pinos, en una imagen reciente Foto: José Carlo González

La Presidencia de la República gastará este año una nueva partida de 60 millones de pesos “en apoyo a las medidas de seguridad” de Los Pinos y del jefe del Ejecutivo federal.

A diferencia del año anterior, el Presupuesto de Egresos de la Federación 2009 (PEF) incluye dicho rubro. Esto sin considerar los más de 345 millones de pesos destinados al Estado Mayor Presidencial (EMP), responsable de la seguridad del presidente Felipe Calderón y de su familia.

En el documento difundido en las página de Internet de Los Pinos, fechado el 1º de enero de 2009, también se menciona que invertirá 1.3 millones de pesos adicionales en el “fortalecimiento de la seguridad en los inmuebles de la Presidencia de la República”.

Dicha cantidad se suma a los 36.9 millones que Los Pinos destinó en 2008 para equipar con elementos tecnológicos de seguridad la vigilancia y los inmuebles de las oficinas presidenciales mediante un sistema de circuito cerrado de televisión, así como otros 23 millones de pesos en equipo y otros “elementos tecnológicos” de seguridad para la vigilancia en los accesos a los inmuebles.

La nueva partida de 60 millones de pesos destinada a seguridad representa la mayor parte de los 108.17 millones de pesos adicionales que recibió la Presidencia de la República, ya que su presupuesto se incrementó 6 por ciento respecto del de 2008. En total dispondrá de mil 798 millones 61 mil 366 pesos.

Los otros casi 50 millones de pesos adicionales serán destinados a las áreas de Imagen, de Estrategia y Mensaje Gubernamental, de Comunicación Social y de Asesores.

Decremento en el EMP

Si bien el EMP es el área que ejercerá más recursos para el cumplimiento de sus funciones, en esta ocasión tendrá 345 millones de pesos, lo que representa un decremento de 3.4 por ciento en relación con 2008.

No obstante, los Programas y Proyectos de Inversión de la Presidencia, consignados en el PEF, indican que el EMP será el más beneficiado, ya que contará con 11.2 millones de pesos para la sustitución de muebles obsoletos para el apoyo logístico, seguridad y actividades administrativas, y con otros 9.6 millones de pesos que permitirán actualizar parte de su parque vehicular.

También habrá 9.5 millones de pesos para la adquisición de equipo diverso para la sustitución de muebles obsoletos en áreas sustantivas de la Coordinación General de Transporte Aéreo Presidencial.

Este año en que el presidente Calderón Hinojosa comenzará a presidir el Consejo de Seguridad Nacional –luego de la reforma legal publicada ayer en el Diario Oficial de la Federación–, este órgano recibirá 3 millones de pesos adicionales para actividades de asesoría, coordinación, difusión y apoyo de sus acciones, según indica el presupuesto de egresos.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

sábado, diciembre 27, 2008

Eduardo Galeano llama a desconocer deuda externa

Foto: Cesar Huerta/Extensión Medios
BUENOS AIRES, Dec. 25

El escritor uruguayo Eduardo Galeano llamó a desconocer la deuda externa que aflige a diversos países del tercer mundo, especialmente a los latinoamericanos.

En entrevista con la agencia Rodolfo Walsh, el literato se refirió a la crisis mundial y sus resonancias, a lo larga lo paga eso que llaman -tercer mundo-, o sea las naciones sometidas, que venden lo que venden cada vez más barato, pagan deudas externas que son como sogas ahí metidas en el pescuezo con una vuelta de rosca y otra y otra, describió.

Destacó entonces el ejemplo del presidente de Ecuador, Rafael Correa, por fin se le ocurrió a alguien ver si era legítima o no. Le vamos a pagar la deuda legítima, pero primero vamos a ver qué es esa deuda. Argentina no sabe la deuda qué paga, Uruguay tampoco, puntualizó el autor de Las Venas Abiertas de América Latina a modo de ejemplo.

Se supone que son deudas que vienen de alguna parte, que tienen un fundamento, pero nunca a nadie se le ocurrió escarbar una por una para decir 'ésta deuda no la vamos a pagar'. La mayor deuda se incrementa en la época de las dictaduras, recordó además Galeano.

LATAM: Reporte


Copyright 2008 by United Press International
All Rights Reserved.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

lunes, diciembre 22, 2008

JORGE GÓMEZ NAREDO Crisis: un comentario personal

Foto: Cesar Huerta/Extensión Medios


Jorge Gómez Naredo
Crisis: un comentario personal

El Occidental
22 de diciembre de 2008

La crisis económica llegó desde hace tiempo: se instaló aquí, en los bolsillos de los de a pie, en las miradas y las palabras de quienes no cuentan sus ingresos por millones. Si bien es cierto nadie se escapa a los vaivenes de la crisis global del capitalismo, siempre hay distintas maneras de experimentarla. Unos logran sobrevivir a duras penas, otros, en cambio, con sus activos y sus pasivos, están contentos porque la crisis no los afectará, o los afectará poco, o casi nada; y si los afecta, el Gobierno los rescatará, porque estos gobiernos no dejan morir a los grandes empresarios, a los que producen, a las fuerzas vivas del desarrollo. Para la gran mayoría de los mexicanos la crisis no es una palabra: es un estado, una circunstancia, y lo peor, para muchos, es el contexto en el cual han vivido toda su existencia.

Yo soy uno de esos que nació en tiempos de crisis, creció en tiempos de crisis, estudió en tiempos de crisis y trabaja hoy en tiempos de crisis. En realidad no he conocido el "milagro mexicano" ni la abundancia de una economía sólida. He vivido entre promesas de pronto desarrollo y de más y más oportunidades. Vi cómo cayó el PRI, cómo ganó el PAN y cómo el PAN se hermanó al PRI. Conocí la democracia, o eso que los de arriba nombran democracia. Pero no conocí la abundancia ni los viajes al extranjero cada año ni la posibilidad de estudiar en una escuela privada (nunca lo hubiera hecho, porque amo con locura la educación pública y creo en ella y siempre lo haré) ni la facilidad de adquirir rápido y en unos meses de sueldo una casa, un auto, una estabilidad económica. Soy hijo de las crisis de este país y, parece ser, muy a mi pesar, seguiré siendo hijo de las crisis mexicanas. Y también mis hijos lo serán.

No dudo que mi punto de vista sea "parcial". Pero, ¿quién no es parcial?, ¿quién puede ser "objetivo" ante personajes como Felipe Calderón, Vicente Fox, Carlos Salinas de Gortari, Francisco Ramírez Acuña y un largo etcétera? He seguido la actividad de varios políticos que se decían honrados, honestos y trabajadores, y nada más llegar al poder, cambiaron, se transformaron radicalmente en eso que antes de ocupar el cargo criticaban. Y no hablo solamente de los panistas. No, claro que no. Peor siempre en ese partido se han dado las mutaciones más radicales y sorprendentes.

Hay desesperanza. Se ve en muchas partes. Hace algunos días, en una tienda departamental, un cliente exclamó: "y me cobrarán muchos intereses por atrasarme en mi pago". Un comentario de alguien que no pudo pagar lo que debía. ¿Y cuántos deben en este país?, ¿cuántos no podrán cubrir las mensualidades de la casa, del auto, de la ropa que se compraron?, ¿cuántos? Eso pasa abajo, y no sólo abajo: también las clases medias deben, y las altas ni se diga. Lo bueno, para las clases muy altas, es que siempre habrá un gobierno neoliberal que argumente la necesidad de rescatar a esos que han caído en la desgracia. A esos ricos que por la crisis no ganan lo que deberían de ganar. Eso siempre ha pasado en este país: los ricos siempre han sido los beneficiados, y los pobres, los jodidos, los que se chingan. Quizá con Lázaro Cárdenas las cosas se invirtieron un poco. Pero, ah, don Lázaro dejó de existir hace ya mucho tiempo y de él solamente nos queda el recuerdo. Y no dudo que el recuerdo sea importante: es la historia. ¡Pero cómo hace falta don Lázaro! Aunque estoy convencido que si reviviera y se lanzara a la presidencia, habría un fraude y el voto por voto nunca llegaría. Así es este país. O más bien, así son las élites rapaces de este país. Los que siempre quieren ganar y nunca, jamás, perder.

En la televisión se hacen análisis de lo que va y lo que no va: una caterva de merolicos sale en las pantallas y profundiza en los temas de actualidad. En las radiodifusoras, la mayoría de los que hablan dicen muchas estupideces; y no se diga en los diarios: con prosas barrocas se hacen sesudas reflexiones sobre el porvenir de la nación. Y la verdad nadie sabe qué pasará. Lo que sí se conoce, aunque muchos se lo callen, es que la gente sufre y que cada día hay más pobreza. ¡Ya no alcanza el dinero! Y esto lo dice alguien que siempre ha vivido en tiempos de crisis. Por eso, mi conclusión es simple: estamos en una crisis en tiempos de crisis: ¿qué nos espera? Nadie lo sabe. Aunque muchos digan pavoneándose que sí. En fin, así es este país.

jgnaredo@hotmail.com


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

lunes, diciembre 15, 2008

Jorge Gómez Naredo La crisis económica y el gobierno ineficiente

Foto: Cesar Huerta/Extensión Medios

El Occidental
24 de noviembre de 2008

Y ahora, ¿qué hará el Gobierno que hace ya dos años llegó al poder sin legitimidad? ¿Cómo enfrentará los claros síntomas de una crisis económica de dimensiones mundiales? El dólar roza los 14 pesos; la mezcla mexicana de petróleo ha bajado hasta llegar a 38 dólares, cuando meses atrás había rebasado los 110; los bancos han incrementado sus tasas de interés hasta proporciones inconcebibles: 110%; varias empresas han decidido liquidar a sus trabajadores porque ya no son "viables" en estos tiempos de incertidumbre; los braceros mexicanos en Estados Unidos disminuyen las remesas que puntualmente mandan a sus familiares; el desempleo aumenta y, un largo etcétera. Ante esta nada halagüeña situación, ¿qué hará el Gobierno que hace ya dos años llegó al poder sin legitimidad?

Felipe Calderón, quien se supone es el encargado de guiar al país, se encuentra en una burbuja donde no mira ni escucha nada. Ahí solamente se habla de combate a la delincuencia, de una "guerra" que se va ganando y de un país lleno de oportunidades y de bondades. Mientras tanto, millones de mexicanos experimentan los estragos de la crisis. Seguramente la pobreza, en lugar de disminuir, se ha incrementado. Pero nada importa mientras se vaya ganando la "guerra" contra el narcotráfico.

Calderón elaboró, en 2006, una campaña electoral donde se hacía nombrar "el presidente del empleo" y de la estabilidad económica. Pero, a dos años de distancia, ni ha sido el presidente del empleo ni ha podido mantener al país económicamente estable. Las campañas de miedo hechas por el PAN argüían que si llegaba Andrés Manuel López Obrador al poder, México entraría en crisis, habría devaluaciones, desempleo e inflación: esas campañas terroríficas describían lo que ahora sucede con Calderón en la presidencia.

No cabe duda, existe una crisis, una crisis económica, una crisis del sistema actual, del capitalismo. Los países que se han resistido a los designios del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, es decir, a los grandes focos del neoliberalismo, han enfrentado de una mejor manera los estragos de esta crisis del capital. Aquí, en México, no ha sucedido esto. Los últimos tres gobiernos priístas y los panistas no han intentado dar marcha atrás a un sistema neoliberal que desde hace ya varios años ha mostrado que, en lugar de producir justicia y bienestar, provoca iniquidad.

Debe quedar claro que en México, en 2000, se dio la alternancia política, mas no la económica. Vicente Fox aplicó a rajatabla los esquemas neoliberales, no hubo variaciones ni matices. En 2006, López Obrador significó la esperanza en una transformación a nivel económico: no un gran cambio, sino una reforma. Esto puso nerviosas y temerosas a las élites y, por eso, los grandes intereses económicos le apostaron a la continuidad, sin variación alguna, del neoliberalismo: le apostaron a Calderón.

Pero Calderón pronto dio signos de ser más perjudicial de lo que parecía. En él se unen varias cualidades negativas: inexperiencia, ineficacia y soberbia. Su gestión ha sido caótica y llena de fracasos: intentó hacer una guerra contra el narcotráfico sin planeación ni inteligencia y los resultados están a la vista de todos. En varios lugares del país hay focos rojos que pueden estallar rápidamente y, para colmo, la situación económica de millones de mexicanos cada día se deteriorar más. Por eso, la pregunta es: ¿qué hará el gobierno que hace ya dos años llegó al poder sin legitimidad? La respuesta es simple: del actual gobierno panista no podemos esperar nada bueno.

jgnaredo@hotmail.com


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

viernes, octubre 10, 2008

¿PORQUE SE RESCATA A LOS BANCOS?

¿PORQUE SE RESCATA A LOS BANCOS?



Documental Completo.
Ponemos a su consideración este documental didáctico, que invita a la reflexión y nos da una Explicación significativa sobre el dinero como deuda y diversos procesos financieros, es importante para prepararnos para la gran depresión 2008 que se esta desencadenando en todo el mundo.
Recordemos que el dólar ya esta por encima de los 14 pesos y seguirá desplazándose, no podemos ignorar esta situación, debemos recordar el rescate bancario FOBAPROA, porque el pueblo que no aprende de su historia, esta condenado a repetirla.

:: Democracia Ya, Patria Para el Humillado. Apoyando al Presidente Legitimo de México LIC. ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR ::
Publicado por TONATIUH.

radioamloTV