Páginas

::::

Mostrando las entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas

martes, abril 07, 2009

causa sensacion la nueva frase con lopez obrador... en internet

Por Victor Hernández/SDP
25 de Febrero, 2009 - 15:54 — Ciudad de México

Uso de la frase "Con López Obrador..." se convierte en sensación viral en internet.

La idea surge del uso de la frase en los spots del PT


Un internauta creó un nuevo sitio para decir qué pasaría en la vida de los mexicanos "Con López Obrador." En el sitio lopez-obrador.info, se pide al público que escriba qué ocurriría "con López Obrador", pero al momento de introducir el texto, aparece un texto inicia con la frase "Con López Obrador..." y añade alguna "predicción" humorística de lo que pasaría. Lo mismo ocurre al recargar la página.

Algunos de los textos en el sitio son:

"Con López Obrador andaría con la chava que me gusta"

"Con López Obrador habría Big Brother con políticos"

"Con López Obrador no me hubiera tocado el monito de la rosca de reyes."

"Con López Obrador papá pitufo tendría para comprarse un rastrillo."

"Con López Obrador mis pedos olerían a flores."

Y nuestro favorito: "Con López Obrador ya no habría calles. Todos se llamarían "senderos"".

Si bien varios de los textos son humorísticos, el autor del sitio permite textos que sí tienen contenido político. Por ejemplo:

"Con López Obrador el jet de Reforma no se hubiera estrellado"

"Con López Obrador no existirían las lavadoras de dos patas"

"Con López Obrador sabríamos quien pompó los chapatitos"

Sin embargo, algunos de los textos que incluye el sitio son para denostar a AMLO. Por ejemplo¨:

"Con López Obrador existirían las ratas de dos patas"

"Con López Obrador La Academia estaría incorporada a la SEP"

"Con López Obrador expropiaríamos Telcel"

De acuerdo con el registro de WHOIS, el sitio lopez-obrador.info fue creado el 21 de febrero por Alberto Pérez, quien reside en Baja California Sur. De acuerdo con el propio autor del sitio, "todo esto es pura cura."

El sitio, al parecer, surge de el uso viral de la frase "Con López Obrador..." que se usa en los spots políticos del Partido del Trabajo. Usuarios de Twitter--la mayoría jóvenes--empezaron a usar la frase desde hace algunos días para intercambiar mensajes mediante celular.

Hasta la fecha, más de 9 mil mensajes han sido enviados con la frase "Con López Obrador", convirtiéndola en un fenómeno del contenido viral por internet.
si quieren la pagina
www.lopez-obrador.info
creditos deluxe y mediotiempo


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

lunes, marzo 16, 2009

JORGE GÓMEZ NAREDO Medios de comunicación alternativos: perspectivas

Foto: Cesar Huerta/Extensión Medios


El Occidental
12 de marzo de 2009

Hace algunos años (cosa de diez), casi nadie tenía una cuenta de correo electrónico, eran pocos los hogares que contrataban a un proveedor de internet; y si lo hacían, la velocidad era lenta y vía telefónica. No se escuchaba hablar de blogs ni de páginas web, y la mayoría de las empresas poco se interesaban por la internet como medio para publicitarse. Hoy la situación ha cambiado, o al menos ha cambiado en ciertas áreas geográfico-económicas del mundo.

En México no todos tienen acceso a internet desde su hogar. Se precisa una computadora y pagar mensualmente una cuota para acceder a este medio; sin embargo, el crecimiento ha sido muy rápido y muy amplio y miles de personas tiene acceso a internet desde su propia casa; ya hay millones de usuarios que lo hacen desde algún "ciber".

Internet es un mundo de información, se puede encontrar de todo: desde la noticia que acaba de suceder en algún lugar del mundo hasta el video del vecino donde aparece jugando con sus perros. Sí, es una cantidad de información inimaginable. Y tiene sus pros y sus contras, sus ventajas y sus desventajas. Sirve para promocionar una empresa, para transmitir eventos culturales, para comunicar cuestiones personales, para "publicar" poemas, en fin, tiene una cantidad incontable de formas de utilizar.

La mayoría de los periódicos de cualquier país tiene sus páginas donde constantemente actualizan información. Algunas televisoras incluso trasmiten desde este medio. Las radiodifusoras, en su mayoría, ponen reproductores de sus emisiones en vivo (y de programas anteriores) en sus páginas electrónicas. Sin duda, la internet es un medio de comunicación que abarca texto, sonido e imagen: todo junto. Sus potencialidades son incontables.

Esto ha posibilitado que personas o colectivos pequeños, sin grandes capitales pero con muchas esperanzas, puedan hacer de su medio de comunicación desde la internet. Existen blogs que publican información de medios tradicionales y que sirven de enlace para comunicar noticias sobre algún tema en específico. Incluso hay páginas donde se generan informaciones propias: noticias, crónicas, programas culturales, reportajes, etcétera. Lo usual era que se pasara del medio en específico (la prensa escrita, la televisión o la radio) a la internet. Ahora, sin embargo, la dinámica es al revés: de la internet se pasa al medio tradicional.

En muchos países, la radio por internet se ha multiplicado. Es fácil realizarla. Se necesita organización, un grupo compacto de personas dispuestas a trabajar en ella y conocimiento de la cibernética. Si se cumplen esto, se puede hacer una radio por internet y muchas de ellas son de muy buena calidad. La limitante, claro está, es que para escucharla se precisa internet. Y por supuesto hay mucha competencia. Pero los resultados muchas veces han sido muy buenos e incluso se ha llegado a dar el caso de que una radio abierta tenga menos escuchas que una radio que solamente se transmite por internet.

Esta facilidad de transmitir información ha puesto en jaque a los medios de comunicación tradicionales: ha surgido mucha competencia y cada día es más difícil la lucha por la publicidad. Esto se ha dado especialmente en los periódicos, pero también en las radiodifusoras y en menor grado en las televisoras.

El futuro, sin duda, está en internet. Pero ese futuro depende del contexto: si la población tiene una cobertura amplia a este medio, es más factible que esfuerzos nacidos desde y en internet puedan competir con los medios tradicionales. En lugares donde el acceso a internet es restringido (por la capacidad económica de la población o por alguna medida gubernamental), la situación es más difícil. Pero las perspectivas son halagüeñas. Y son halagüeñas porque a través del Internet se pueden mostrar otras visiones del mundo, otras informaciones y otras maneras de comprender lo que se ve. Esto, sin duda, puede llegar en un momento dado a romper el monopolio (u oligopolio) de los medios de comunicación tradicionales. Y eso siempre será bueno, pues abona a la diversidad y, de cierta manera, democratiza algo que se precisa democratizar de manera inmediata: los grandes consorcios de los medios de comunicación tradicionales.

jgnaredo@hotmail.com


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

jueves, marzo 05, 2009

Internet y la silla

Foto: César Huerta/Extensión Medios

Javier Aranda Luna

La Jornada

¿La Internet nos hará libres? ¿Como a los disidentes políticos chinos delatados por Yahoo?

Cada vez escucho y leo con mayor frecuencia sobre las bondades de la Internet en nuestras vidas. Y aunque las disfruto, cada vez más me surgen nuevas dudas. No porque dude de los beneficios de acceder a enciclopedias especializadas, a la Biblioteca del Congreso estadunidense, a la Sorbona o poder consultar The New York Times.

Es magnífico tener a mano esos recursos, pero no creo que la mayoría de los usuarios de la web acuda a esos sitios para tomar decisiones y modificar su pequeño o gran entorno. No sueño en que la información disponible nos lleve a tomar alguna otra Bastilla, pero sí me llama la atención que medios más rudimentarios, como las hojas volantes mimeografiadas en 1968 en México, París o Praga, hayan movido más las cosas que la Internet ahora.

¿Será que estamos mejor que hace 40 años? Sí, sin duda, pero tampoco vivimos en el paraíso si nos atenemos a las primeras páginas de los diarios. Además no vislumbro cambios cualitativos en el uso de la información: pese a las denuncias sobre transas y corruptelas de nuestros políticos, por ejemplo, seguimos votando, literalmente, por el más guapo.

El triunfo de Obama parece refrendar la creencia sobre las bondades democráticas de la Internet, sobre su construcción comunitaria, horizontal, interactiva. Pero no es improbable que el medio, la Internet, sólo haya funcionado porque Obama tenía un proyecto convincente y bien estructurado y una crisis financiera que ya golpeaba despiadadamente al electorado estadunidense. Dudo que otro fenómeno como el triunfo de Obama pueda repetirse usando sólo la web.

El acceso a la información es un derecho y la Internet un poderoso medio que nos la facilita. El desaparecido Jesús Reyes Heroles, cuando fue secretario de Gobernación, dijo una frase de hierro: que a mayor número de periódicos, los periódicos importan menos. ¿Eso ocurre con la información de la web?

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la quinta parte de los mexicanos usamos Internet y parece que no sabemos qué hacer con esos datos. Nuestras redes sociales son mínimas y sólo surgen en situaciones de emergencia, como cuando el temblor de 1985. ¿De qué nos sirve tener más información que un sabio del Renacimiento?

Es terrible pensar que tal vez usamos la Internet sólo para bajar pornografía, juegos, películas y canciones que serán polvo en unos años.

Recientemente escuché que otra de las bondades de la web es fomentar la lectura, que existen miles de libros on line y que prácticamente cualquiera puede consultarlos, al grado de que ven en esa posibilidad casi una política educativa. ¿Será? ¿En esa gran biblioteca virtual se encuentran los autores que debemos leer? ¿Y si no, y si encontramos básicamente autores de coyuntura y bestsellers?

Una mínima exploración en la red puede mostrar a cualquier lector medio, formado a la antigüita, que en las listas que ofrecen los buscadores como Google o Yahoo ni están todos los que son ni son todos los que están. Me encontré en una lista de escritores básicos mexicanos autores que no sé cómo llegaron y otros como Sor Juana Inés de la Cruz y Xavier Villaurrutia que sólo aparecen porque son el nombre de un premio que ganó fulano o mengano. ¿Qué nos garantiza la objetividad de la información en la web? El referente más serio como obra de consulta es la famosa Wikipedia, pero sus imprecisiones y falsedades a menudo erizan la piel.

Existen libros en la web a los que se les han incorporado juegos para interactuar con los jóvenes y obligarlos a leer. Para seguir jugando, los internautas deben contestar algunas preguntas cuyas respuestas se encuentran en las páginas del ebook, como les llaman a los libros digitales. Pero este buen propósito ha sido un fracaso, pues la mayoría de los jóvenes que quieren jugar sólo localizan con su buscador las palabras claves para copiar las respuestas y continuar su juego. Hay lectores cuyos plumajes cruzan ríos de tinta o caracteres digitales sin mancharse. Su plumaje es de ésos y muy similar al de los estudiantes que, para hacer una tarea, entran a la web buscando un tema, seleccionan tres párrafos, los cortan y los pegan en la hoja que habrán de imprimir para cumplir con su investigación sin haber leído, claro, salvo el título de la página a la que accedieron.

La Internet llegó a revolucionar el mundo, pero tal vez no como lo imaginamos. Cada vez estamos más conectados por la web y cada día vivimos más aislados, comunicándonos con una especie de ciberlenguaje tartamudo. Hasta ahora, por lo demás, sigo dudando de su efectividad como instrumento promotor de la lectura, básicamente por el lenguaje fragmentario que ha impulsado, por la incomodidad de leer en pantalla un libro, por lo caro que resultaría imprimirlo si lo comparamos con su semejante que se vende en una librería y porque resulta más práctico cargar con un volumen de papel que con una laptop más susceptible al agua, al sol, a las caídas involuntarias que un libro común que no necesita alimentación eléctrica. Un libro es como el café con leche o la silla: la fórmula perfecta a la que sólo podemos ponerle más o menos azúcar, una pata más o una menos, pero sólo eso.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

lunes, febrero 02, 2009

Intento de terminar con la neutralidad de Internet: un golpe para los escritores de blogs



Traducción de: Mar Rodríguez

Una prominente autoridad legal advierte de que, si se permite a las empresas de cable y telefónicas que transmiten datos por Internet cargar tarifas más elevadas a algunos productores por un servicio más rápido, el resultado sería un «golpe pleno contra la libertad política».

Esto se debe a que el cambio permitiría a los ricos «hacerse rápidamente con las transmisiones a gran velocidad (para su contenido comercial de ínfima calidad) igual que lo hicieron con la radio y la TV, e igual que cuando su comportamiento de increíble búsqueda de beneficios afectó de forma extremadamente dañina al periodismo escrito», escribe Lawrence Velvel, decano de la Facultad de Derecho de Massachusetts (Andover).

El ruego de Velvel pidiendo «neutralidad para internet» se incluye en su nuevo libro, An Enemy of The People (un enemigo del pueblo), subtitulado The Unending Battle Against Conventional Wisdom(Doukathsan). En esencial, escribe, el cambio propuesto es un «intento por parte de los ricos para convertir Internet en otro almacén más de su poder…».

Según escribe Velvel, con el programa que intentan hacer realidad las empresas de transmisión, «las grandes empresas pagarían más, sin duda mucho más, para que sus mensajes, vídeos, audios y cualquier otro contenido se transmitiera a gran velocidad. El resto de nosotros, campesinos, que no podríamos permitirnos el movimiento rápido de nuestro contenido, pagaríamos menos y lo moveríamos con más lentitud».

«Podemos estar seguros de que cualquier persona media con algo que decir se verá relegada a unas transmisiones de menor velocidad», escribe Velvel. «El mundo de los blogs y el uso de internet por los ciudadanos medios para propósitos políticos estaría rápidamente muerto».

Según Save The Internet.com(STI), «las mayores empresas de teléfonos y cable del país, entre ellas AT&T, Verizon, Comcast y Time Warner, quieren ser los guardianes de internet y decidir qué sitios web van rápido, cuáles van despacio y cuáles ni siquiera podrán cargarse».

«De lo que se trata», explica Velvel, «es de un grupo de capitalistas irredentos que piensan que no hay nada más importante que hacerse con todo el dinero que se les permita. Igual que con las empresas petroleras y los bancos de inversión, no les basta con los grandes márgenes de beneficios y los cientos de millones anuales que reciben sus presidentes y directores generales. Quieren más. Siempre quieren más. Nada les importa. Las empresas de transmisión no son distintas».

Velvel señaló: «El tipo medio no puede publicar en un periódico y no puede permitirse pagar para aparecer en la radio en la televisión. Su voz es limitada. El gran beneficio de internet, la razón por la que es justo afirmar que es la nueva versión de la imprenta de los pobres (que es cómo se llamaba antes a los piquetes y las manifestaciones), es que dio a todos la oportunidad de decir lo que querían de forma inmediatamente disponible para cualquiera que lo encontrara o que supiera y quisiera leerlo».

«Esa es la razón por la que aparecieron decenas de millones de blogs», continúa Velvel, «de los cuales (al menos) algunos miles trataban sobre temas políticos, algunos con gran impacto político».

Además de Velvel, otros han hablado también de los intentos por destruir la neutralidad de la red. Como consecuencia de una decisión de 2005 de la Comisión de Comunicaciones Federal de Bush, la neutralidad de internet, «la base de una internet abierta y libre, quedó en peligro», afirma STI. «Ahora los grupos de presión de las empresas telefónicas y de cable están luchando por bloquear una legislación que volvería a instaurarla».

«Sin ella, las empresas emergentes y los emprendedores se verán expulsados del mercado por las grandes empresas que pueden pagar por obtener un lugar destacado en la red», afirma STI.

«Si el Congreso deja internet en manos de los gigantes del cable y de teléfono, todos los que usamos internet nos veremos afectados», continúa. «La conexión a la oficina tardará más tiempo si no se compran las aplicaciones preferidas del proveedor. La velocidad de envío de fotos y vídeos familiares se verá reducida al mínimo. Las páginas web que siempre se usan para la banca electrónica, el acceso a la información sanitaria, la planificación de un viaje o la comunicación con amigos y familiares podrían caer víctimas de los programas de velocidad de pago».

STI advirtió de que las consecuencias del abandono de la neutralidad de internet serían «devastadoras». «La innovación sufriría, la competencia se vería limitada y el acceso a la información, restringido. La libre opción y el libre mercado se verían sacrificados ante los intereses de unos pocos ejecutivos corporativos».

fuente: rebelion.org
articulo original


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

radioamloTV