Páginas

::::

Mostrando las entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

martes, diciembre 08, 2009

León Gieco en “Mundo alas”: Que el dolor no te sea indiferente

León Gieco entrevista en Cubadebate.

Cubadebate

En la noche de este lunes, a escasas horas de que tomara el avión que lo llevó de vueltas a la Argentina, conversamos con León Gieco. Se acababa de estrenar en el cine Yara de la Rampa habanera el documental “Mundo alas”, que Gieco dirige junto a Fernando Molnar y Sebastián Schindler

Durante más diez minuto, el público aplaudió como pocas veces se ha visto en ese cine, agradeciendo el documental que narra la gira de un grupo de jóvenes artistas con discapacidad, a quienes Gieco acompañó en un recorrido por su país. Por la pantalla desfilan la historias de Carina Spino, Pancho Chévez, Maxi Lemos, y Alejandro David, músico y empleado del Senado de la nación, sometido a 17 operaciones por su hidrocefalia congénita. Hay balarines de tango con síndrome Down y otros de danza integradora, en silla de ruedas, pintores que manejan el pincel con los pies o la boca, camarógrafos cuyas imágenes son utlizadas en la cinta, cantantes, instrumentistas.

La Mesa Redonda de la Televisión Cubana entrevistó a quien hizo posible este testimonio, que ha recibido una gran acogida internacional y una larga estela de premios. Reproducimos fragmentos de sus palabras:

CUBA

Cuba es un país raro, donde todavía los cines se llenan. Recuerdo que en Argentina ocurría así, cuando yo era chico. A los 18 años fui a Buenos Aires a vivir, y alcancé la última etapa de ese cine repleto: 2 000, 2 500 personas viendo una película. Esa época se fue terminando, no sé que nos pasó, quizás se nos metió el imperialismo en la cabeza. Se convirtió todo en multicines de 200 personas con butacas recontracómodas, con un sonido impresionante, una pantalla muy buena donde uno ve muy bien la película, pero vale muy caro y poca gente puede pagar la entrada. En cambio, cuando el teatro es muy grande, se abaratan todos los costos. Esa es la diferencia.

Todavía no me puedo creer la imagen del día de la inauguración del Festival. En el momento en que estaban transmitiendo la película argentina en el (Karl) Marx -El secreto de sus ojos-, de pronto casi corta la proyección, y 5 000 personas dijeron a un tiempo “ohhhhh” (se ríe). Fue increíble.

¿Por qué tenemos camisetas del Che en la película? Fíjate me di cuenta hoy de que tanto los chicos como yo traíamos la imagen del Che. No lo había advertido. El Che es Argentina, como acá es Cuba. Es nuestro Héroe.

MUNDO ALAS

Vivir el mundo de la discapacidad se lo recomiendo a todo el mundo. A mí me costó entrar, pero una vez adentro, me cuesta mucho salir. Es un mundo de humanidad, de amor, de sensibilidades. Ellos no aprenden las cosas que aprendemos nosotros. No alcanzan a aprender sobre especulaciones, sobre el dinero… Ello no hablan de eso. Es un “mundo alas”.

Por ejemplo, a Pancho lo conocí cuando tenía 15 años. Vino a mi camerino y me preguntó: “¿Cómo puedo hacer para ser famoso?” Yo me saqué la armónica, que siempre traigo, y se la puse: “Dejátela puesta, Pancho. También puedes cantar.” A la semana estaba cantando conmigo. Y a las dos semanas hicimos un programa a beneficio. Cantamos “Solo le pido a Dios”, un solo tema. Le donaron los aires acondicionados, ropa y comida para año destinado al Hogar donde él vive. Y un minibús de 100 mil dólares. Es serio padecer una discapacidad. La gente se conmueve de verdad. A él le cambió la vida dentro del Hogar, y le cambió la vida al Hogar, pues ya tenían un vehículo para moverse. Después, Pancho comenzó a componer, escribió su libro y comparte con los mejores artistas de rock de la Argentina.

Hemos entendido que el arte es muy importante para la discapacidad. Y queremos sensibilizar a las ONG y a los gobiernos para que incluyan programas educativos y de salud para los chicos con discapacidad. Independientemente de que creo firmemente que todos estos chicos deberían tener 3 ó 4 horas diarias destinadas a expresar el arte: cantar, pintar, bailar, aprender música. Es muy importante, porque ellos no son como nosotros: nos levantamos porque alguien nos llama, porque tenemos hambre, porque vamos al baño. Ellos no. Tienen que esperar que los lleven al baño, que les den de comer… Esa espera se transforma en algo espiritual, muy fuerte. Esa espiritualidad mezclada con arte puede dar resultados increíbles.

Le envié la película a Fidel, a Raúl, Abel (Prieto) y Silvio (Rodríguez). Estoy enterado de que en Cuba están haciendo un trabajo muy interesante respecto a la discapacidad, y quizás esto sea un aporte más. Así como uno aportó con las canciones, fue amigo de esta casa y amigo de los músicos cubanos -he grabado con Silvio, Pablo, los Feliú, Carlos Varela, Frank Fernández…- y tengo unos recuerdos maravillosos, somos compañeros de toda una vida, quién dice que este no pueda ser un proyecto más que nos una a Cuba. A lo mejor los artistas de “Mundo alas” puedan venir a compartir con artistas cubanos que tienen alguna discapacidad. A lo mejor se puede armar un evento importante que pueda ser importante para los chicos con discapacidad, que son muchos en el mundo. Se habla de que representan casi el 2 por ciento de la población, con discapacidad por accidente, por enfermedad, por haber nacido mal… Es un mundo diferente, un mundo alas…

Ellos me hicieron mucho mejor persona. Soy más paciente. Aprendí de su espiritualidad… Con mi banda, soy León Gieco. Cuando participo en una conferencia de prensa estoy solo. Con “Mundo Alas”, estamos todos y soy uno más. Ellos me enseñan a ser uno más.

Sí, vamos a seguir adelante en este proyecto: “Que el dolor no me sea indiferente/ que la reseca muerte no me encuentre/ vacío y solo sin haber hecho lo suficiente”.

(Entrevistó Arleen Rodríguez Derivet. Fotos: Cubadebate)

Arleen Rodríguez entrevista a León Gieco. A su lado, Navarro, el camarógrafo de Telesur en La Habana.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

miércoles, enero 21, 2009

Efemerides 21 de enero de 1924 Muere Lenin

21 de enero de 1924
Regla

Vladimir Ilyich Ulyanov (Lenin) en 1918

Lenin

El alcalde del pueblo cubano de Regla convoca al gentío. Desde la vecina ciudad de La Habana ha llegado la noticia de la muerte de Lenin en la Unión Soviética y el alcalde emite un decreto de duelo. Dice el decreto que el susodicho Lenin conquistó merecida simpatía entre los elementos proletarios e intelectuales de este término municipal. Por tal motivo, a las cinco de la tarde del próximo domingo sus habitantes harán dos minutos de silencia y meditación, durante los cuales personas y vehículos quedarán en estado de quietud absoluta.

A las cinco en punto de la tarde del domingo, el alcalde del pueblo de Regla sube a la loma del Fortín. Más de mil personas lo acompañan, a pesar de la lluvia furiosa. Y bajo la lluvia transcurren los dos minutos de silencio y meditación. Después, el alcalde planta un olivo en lo alto de la colina, en homenaje al hombre que tan para siempre ha clavado la bandera roja allá en el centro de la nieve.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

sábado, enero 10, 2009

Efemerides 10 de enero de 1929 - Julio Antonio Mella es asesinado en México por órdenes del dictador cubano Gerardo Machado.

Enero 10, 1929
Ciudad de México

Julio Antonio Mella (Foto: Tina Modotti)

Mella

El dictador de Cuba, Gerardo Machado, lo manda matar. Julio Antonio Mella no es más que un estudiante desterrado en México, que ocupa sus fervores en correr la liebre y en publicar artículos, para poquitos lectores, contra el racismo y el colonialismo enmascarado; pero el dictador no se equivoca al considerarlo el más peligroso de sus enemigos. Machado lo tiene en la mira desde que los relampagueantes discursos de Mella estremecían al estudiantado de La Habana. Mella ardía denunciando a la dictadura y burlándose de la decrepitud de la universidad cubana, que es una fábrica de profesionales con mentalidad de convento español de la colonia.

Una noche, anda Mella caminando del brazo de su compañera, Tina Modotti, cuando los asesinos lo liquidan a balazos.

Tina grita, pero no llora ante el cuerpo caído.

Tina llora después cuando llega a su casa, al amanecer, y ve los zapatos de Mella, vacíos, que están como esperándolo bajo la cama.

Hasta hace unas horas, esta mujer era tan feliz que sentía envidia de sí misma.

Eduardo Galeano en Memoria del fuego

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

sábado, diciembre 20, 2008

Relaciones México/Cuba, el ridiculo de Fox y el cinismo de Calderón

Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info)

1. Las relaciones México/Cuba llevan más de un siglo: no se habían interrumpido. Los gobiernos del PRI mantuvieron relaciones permanentes con Cuba revolucionaria desde que Fidel Castro asumió el poder en 1959. Durante 41 años los gobiernos priístas manejaron con gran habilidad esas relaciones a pesar de las enormes presiones de los diferentes gobiernos de los EEUU. .

Durante todos esos años el gobierno cubano fue un abierto defensor de su pueblo y de los países del mundo amenazados, agredidos e invadidos por el imperio yanqui; pero esa política cubana de permanente condena contra los gobiernos intervencionistas de los EEUU, nunca llevó a una ruptura de relaciones de México. Obviamente el PRI (como los del PAN) fue siempre un gobierno de ricos y de los empresarios, pero por su posición de "centro" pudo jugar con la izquierda y la derecha, con los gobiernos de EEUU y Cuba, con las corrientes de Cárdenas y Miguel Alemán. Mientras hacía abundante demagogia con discursos de izquierda, otorgaba beneficio económicos a la derecha panista y empresarial.

2. No puede olvidarse que desde 1959, sobre todo después de la reunión de la OEA en Punta de Este, Uruguay, (por orden del gobierno de los EEUU) todos países de la región, con la excepción de México, rompieron relaciones con Cuba. Al triunfar la revolución cubana en 1959, los gobiernos de López Mateos y Castro normaron su relación con base en el principio de la no intervención en asuntos internos, una regla que permitió la continuidad de las relaciones diplomáticas en un periodo de bloqueo en contra de Cuba. Desde 1975, los presidentes de México han visitado a la isla para hacer más fuerte las relaciones bilaterales. También Fidel Castro ha visitado México en varias ocasiones. En algunas, las visitas se han efectuado en el marco de reuniones multilaterales, como en el caso de la participación del presidente Ernesto Zedillo en la Cumbre Iberoamericana de 1999 (La Habana) y la de Castro en la Cumbre Iberoamericana de 1991 (Guadalajara), y en la Cumbre de Financiamiento para el Desarrollo de 2002 (Monterrey)

3. Los gobiernos panistas de Fox y Calderón, por sus orígenes políticos, económicos y sociales, fueron siempre enemigos de la revolución cubana, así como sus abuelos y sus padres fueron enemigos de la revolución mexicana y amigos del Profiriato. Las revoluciones, las revueltas, los movimientos de masas encabezados por obreros, campesinos, las izquierdas, los asustan y les repugnan. Ellos añoran una sociedad de empresarios, de banqueros, de empleados, de obreros, de "gente buena y decente". Quisieran que obreros y patrones vivan en santa paz, como hermanos; para ellos la lucha de clases entre explotados y explotadores, es un invento de los comunistas y que, por el contrario, piensan que debe practicarse aquella frase de la iglesia: "amaos los unos a los otros". Por eso su política, como la de los empresarios, consiste en exigir mayor productividad, mejores ganancias para los empresarios, como condición para aumentar los salarios de los obreros. Lo contrario, según ellos, es vil populismo.

4. En la campaña presidencial de Fox no se hizo público su odio al gobierno cubano. Fue más bien a partir del nombramiento del saltimbanqui y perfumado Castañeda, como secretario de Relaciones cuando, por subordinarse al gobierno de Bush, fue aumentando su golpeteo contra el gobierno de Cuba. En marzo/abril de 2002 Fox le condicionó a Fidel Castro su participación en la cumbre de Monterrey. Le pidió que se retirara de la Cumbre apenas terminara la comida porque en ese momento llegaría Bush a la reunión y así se evitaría que se encuentren. "Comes y te vas", le dijo Fox. Fue tan calumniado y presionado Castro por los medios mexicanos por haberse retirado, que cuando no pudo callar más sacó la grabación de las conversaciones y Fox quedó en total ridículo ante México y el mundo. Las relaciones diplomáticas entre México y Cuba sufrieron como nunca aquel grave incidente provocado por Fox y su canciller.

5. Otro problema que terminó de agravar las relaciones, fue la aprehensión en Cuba del agente de la CIA y "buen amante" Carlos Ahumada Kurtz, autor intelectual de la llamada "Crisis de los videos". Es detenido en Cuba en marzo de 2004 después de preparar con Fox, los panistas, el expresidente Salinas y los medios de información, una brutal caza de dirigentes del PRD y una trampa contra el dirigente René Bejarano (principal asesor de López Obrador) para eliminar a AMLO como candidato presidencial. La expectativa que causó esta detención en Cuba fue muy grande, sobre todo para calumniar al gobierno cubano, a López Obrador y al gobierno venezolano. En esta campaña de calumnias anticomunistas, disfrazada de antipopulista, jugó un papel importante el precandidato del PAN Felipe Calderón. Por eso el cinismo actual de Fecal como presidente que busca reanudar relaciones con Cuba no tiene paralelo. Sin embargo, como siempre sucede, hasta los que tienen manchadas las manos de sangre humana, niegan ser partícipes.

6. Felipe Calderón, el presidente ilegítimo, es un agente defensor y propagador de la política de los EEUU. En cualquier foro que se ha presentado no ha dejado de defender la ideología del libre mercado, así como la necesidad de asegurar garantías para las inversiones. Aprovechando la fuerza de México en América Latina busca penetrar en las organizaciones que han creado países críticos del gobierno yanqui, con el fin de servir los intereses de de Norteamérica. Por eso ha declarado que está absolutamente dispuesto a reanudar relaciones amistosas con Cuba y Venezuela. ¿No se repite en cada momento que los gobiernos de derecha o filofascistas no tienen nada que ver con los países con gobiernos prosocialistas? Por eso muchas veces no se entiende el significado de la llamada "diplomacia". Se dice que desde que Calderón asumió la Primera Magistratura anunció su voluntad y compromiso para recomponer la relación; con tal fin, se han dado pasos importantes que auguran una mejoría en los vínculos.

7. Muchos críticos entienden la diplomacia o, por lo menos, podrían explicársela, pero quizá muy pocos justifiquen que el presidente de Cuba, Raúl Castro, haya asegurado que entre su país y México ya no existe ninguna aspereza y que las relaciones entre los dos países ya están prácticamente restablecidas. "Entre México y Cuba nunca debió haber existido un problema", sostuvo Castro, después de haber salido de la reunión bilateral con Calderón Hinojosa. Abordado por algunos medios mexicanos, Castro confirmó, en breve charla, que Calderón visitará la isla durante 2009 aunque no precisó la fecha. Indicó que las relaciones entre México y Cuba empiezan a ser magníficas. Un personaje absolutamente anticomunista y agente directo del gobierno de los EEUU, como Calderón, será bienvenido en Cuba. Son de las cosas que muy poco se entiende en la vida diplomática. Pero no solo estas relaciones sino muchas más entre gobiernos que se supone son antagónicos. Parece un paso inteligente de gobiernos para evitar protestas y solidaridad a las luchas sociales. ¿Es un engaño la diplomacia o une a los gobiernos contra los pueblos.


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

jueves, noviembre 20, 2008

A favor de los Cinco y contra el bloqueo

A favor de los Cinco y contra el bloqueo



Representantes de movimientos sociales, juveniles y estudiantiles, de la región y el mundo se pronunciaron de manera unánime por la liberación de los cinco antiterroristas cubanos

CARACAS, Venezuela.— Las 15 organizaciones y los cerca de 500 jóvenes representantes de movimientos sociales, juveniles y estudiantiles, de la región y el mundo, que participaron aquí en el Campamento Internacional de la Juventud del ALBA Ernesto Che Guevara, se pronunciaron de manera unánime por la inmediata liberación de los cinco antiterroristas cubanos presos injustamente en Estados Unidos, y por el levantamiento urgente del bloqueo norteamericano a la Isla.
Así lo hizo saber a JR Adalberto Hernández, presidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), quien presidió aquí la delegación juvenil de nuestro país, en lo que fue la primera edición de una iniciativa de la Alternativa Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA) para potenciar la necesaria unidad latinoamericana y caribeña en torno a este nuevo mecanismo de integración.
«Estos dos pronunciamientos de los jóvenes de la nueva izquierda de nuestro continente son muy importantes para Cuba en su lucha por la verdad y la justicia; pero fue también una demostración de los sentimientos de solidaridad de la juventud de los países del ALBA y de otras naciones que se dieron cita en este Campamento, lo cual nos compromete a no cejar en la batalla».
Durante estos días, añadió, «discutimos, intercambiamos, reflexionamos y compartimos experiencias e iniciativas sobre el papel de la juventud para lograr una mayor unidad en torno al ALBA, así como también qué más podemos hacer para acompañar los procesos revolucionarios que tienen lugar en el continente».
En esta primera edición del Campamento Ernesto Che Guevara —especial homenaje de la juventud latinoamericana a uno de sus principales paradigmas— «pudimos apreciar que las nuevas generaciones llevan al Guerrillero Heroico en los pulóveres, pero también en el corazón; lo conocen, lo estudian, lo interpretan y se empeñan en asumir su espíritu y sus cualidades en esa búsqueda del hombre nuevo del que él habló, lo cual es también un gran reto para nosotros».
Hubo un reconocimiento a la juventud cubana, a la FEU y la OCLAE, abundó el dirigente estudiantil, por la constancia de su trabajo, por su prestigio y porque constituyen un ejemplo para las organizaciones juveniles y estudiantiles en el continente, lo cual nos llena de orgullo pero es también sinónimo de mayor compromiso, sentido del deber y responsabilidad para con los destinos no solo de Cuba y su Revolución, sino también para con el futuro de la América Latina.
Cuba invitó a todos los participantes en esta primera edición del Campamento del ALBA a que asistieran al «encuentro juvenil que vamos a realizar en nuestro país, por la libertad de los Cinco, en el mes de abril del 2009», nos informó Adalberto Hernández, al término de un encuentro con representantes de la Dirección de la Coordinación Nacional de la Misión Educativa cubana en Venezuela, durante el cual supo de los resultados de las misiones Robinson, Ribas y Sucre, encaminadas todas hacia el propósito de que el pueblo de esta hermana nación sea de hombres y mujeres letrados, cultos, con pleno acceso al conocimiento.
http://www.juventudrebelde.cu/internacionales/2008-10-23/desde-el-alba-a-favor-de-los-cinco-y-contra-el-bloqueo/

:: Democracia Ya, Patria Para el Humillado, Por el bien de todos, Primero los pobres. Apoyando al Presidente Legitimo de México LIC. ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR ::

Contribuye con el Gobierno Legitimo de México. A la Cuenta 05-44-55-50-80 del Banco BANORTE a nombre de Honestidad Valiente A.C.

Publicado por TONATIUH

domingo, noviembre 16, 2008

La pelicula "comandante" de oliver stone.

La pelicula "comandante" de oliver stone.



Esta es la propuesta audio visual para este fin de semana.

Oliver Stone dijo:

"Fidel cree en lo que cree. Si te dice que no hay tortura en Cuba, hay que probar que miente. Es fácil decir que estoy haciendo preguntas suaves, pero no lo son, algunas son preguntas difíciles. Francamente, como cineasta, si él hubiera actuado como un mal tipo, yo lo hubiera puesto en la película. Me hubiera puesto belicoso, y habría hecho un film más tenso. Pero, personalmente, nunca creí que me estuviera mintiendo. Creo que es un hombre moral.

Hablamos sobre todo. Fueron tres días y tres noches. Me encantó cuando hablé sobre sexo y sobre las mujeres. Fue tan anticuado, tan caballero. Tiene una fuerza estilo Emiliano Zapata. Nunca dejé de creer en la capacidad de la gente para cambiar las cosas. Es un hombre atento, y comprendi la naturaleza del poder norteamericano mucho antes que la mayoría de la gente.

Siempre admiré a la gente que tiene liderazgo. La voluntad indomable de un hombre de 75 años fue una lección para mí. Admiro su tenacidad, su voluntad de poder. Fue un joven que tuvo la oportunidad en su vida de seguir las reglas y ser un buen estudiante de Derecho y trabajar para el sistema. Le iba a ir bien. Pero peleó por lo que creía y arriesgó todo, incluso su vida. Si algo ocurrió, es que mi opinión sobre él se profundizó. Antes no me había dado cuenta de lo moral que es. Supongo que porque yo soy un inmoral."

:: Democracia Ya, Patria Para el Humillado, Por el bien de todos, Primero los pobres. Apoyando al Presidente Legitimo de México LIC. ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR ::

Contribuye con el Gobierno Legitimo de México. A la Cuenta 05-44-55-50-80 del Banco BANORTE a nombre de Honestidad Valiente A.C.

Publicado por TONATIUH.

sábado, noviembre 08, 2008

Guantánamo::: vídeo Documental


www.Tu.tv


Distan 965 km entre Guantánamo y Ciudad de la Habana. A unos 30 km de la ciudad, se encuentra la base naval estadounidense de la bahía de Guantánamo. Esta abarca un área de 117,6 km² (49,4 de tierra firme y el resto de agua y pantanos) y delimita una línea de costa de 17,5 kilómetros. La bahía posee buenas características en cuanto a profundidad, seguridad y capacidad.
Localización de Guantánamo

En esta base, existen campos de prisioneros de supuestos combatientes ilegales capturados en la "Guerra contra el terrorismo" que mantiene la actual administración estadounidense. Ésta proclama que la condición de extraterritorialidad impide a los prisioneros tener acceso a los tribunales, pero algunos de ellos, incluyendo la Corte Suprema han denegado esta interpretación. La base en principio fue un terreno alquilado por Cuba a EE.UU.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

martes, septiembre 16, 2008

Mensaje oficial del Excelentísimo señor Embajador de la Republica de Cuba en México Manuel Aguilera de la Paz.

Mensaje oficial del Excelentísimo señor Embajador de la Republica de Cuba en México Manuel Aguilera de la Paz.



Con motivo del 10 aniversario del injusto encarcelamiento de los 5 héroes cubanos antiterroristas, prisioneros en los estados unidos de norte América.
Nuestra solidaridad con esta noble causa en busca de justicia y libertad de parte del hermano pueblo cubano.
Es muy importante difundir la verdad sobre estos hechos, pedimos su apoyo para difundir este comunicado oficial y lograr la libertad de estos ejemplares ciudadanos, cuyo único delito real, es amar y defender a su patria.

:: Democracia Ya, Patria Para el Humillado. Apoyando al Presidente Legitimo de México LIC. ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR ::
Publicado por TONATIUH.

viernes, septiembre 12, 2008

Concierto por la liberación de los 5 héroes cubanos.

Concierto por la liberación de los 5 héroes cubanos.



Dentro del marco de la conmemoración de 11 de septiembre, claro esta, la canallada realizada en chile en 1973, por augusto pinochet titere fascista de la CIA y recordando los ataques terroristas perpetrados desde Miami por grupos anticastristas en perjuicio del pueblo cubano, y a diez años del encarcelamiento de los 5 héroes anti terroristas, se realizo un pequeño concierto de trova cubana en la cancillería de la embajada de la republica de cuba en la ciudad de México este 11 de septiembre de 2008, para pedir la solidaridad de la comunidad internacional, para pedir la liberación de los 5 héroes cubanos, prisioneros del imperio norte americano.

:: Democracia Ya, Patria Para el Humillado. Apoyando al Presidente Legitimo de México LIC. ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR ::
Publicado por TONATIUH.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando a Andrés Manuel López Obrador en 2008::

Centros de Recepción Solidaridad con CUBA.

AYUDA HUMANITARIA PARA CUBA!

Las noticias sobre los terribles daños materiales causados en Cuba por los huracanes Gustav e Ike nos han sacudido a todos.

La situación requiere una respuesta inmediata por parte de todos los amigos de Cuba.

Para tal efecto, les pedimos su ayuda en la difusión de la siguiente información:

1. Para recibir donativos financieros, se ha abierto una cuenta especial: Bancomer; número de cuenta 00444054008 a nombre de Rosario Ibarra. Favor de avisarnos por correo electrónico (mmsc2002@prodigy.net.mx) de su depósito. Si quieren hacer una transferencia bancaria via Internet, la Clave es 01218004440540089. Todos los fondos serán trasferidos íntegramente a Cuba.

2. Las necesidades principales en Cuba en este momento son a nivel vivienda e infraestructura eléctrica. Las instituciones u organizaciones que estén en condiciones de colaborar en este nivel deben comunicarse a los teléfonos 044-55-1849-9274 (Jesús Escamilla) o 044-55-2895-8057 (Pedro Gellert).

3. En cuanto al acopio, hay tres rubros:
a) alimentos enlatados/procesados
b) leche en polvo
c) cobijas nuevas
-NO se puede aceptar medicamentos ni ropa usada-.

Por el momento, los siguientes centros de acopio en la Ciudad de México estarán abiertos para recibir donativos en especie:

- Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba-DF: Madero 71, 1 piso, int. 4 (a media cuadra del Zócalo), M-V, 2-8pm
- PRD-DF: Jalapa 88, col. Roma
- PRD-Gustavo Madero: Czda. Guadalupe 584 (cerca de La Basílica, Metro la Villa)
- PRD: Benjamin Franklin 84, col. Escandón (Sra de Rel. Int)
- FPFV siglo XXI: Unidad Deportivo Cuemanco, Deleg. Xochimilco, Periferico #1
- FPFV siglo XXI: Mercado El Molino, Predio El Molino, Iztapalapa
- PRD-Azcapotzalco: Av 22 de Febrero 345 esq Castilla Oriente, 2 piso
- Cajada del Comedor, Facultad de Ciencias, UNAM, L-V, 8am-9pm
- UACM-Plantel Casa Libertad Iztapalapa, Calzada Ermita Iztapalapa núm. 4163 UACM, Plantel San Lorenzo, cubículo E-074, deleg. Iztapalapa PRD-Tlalpan, Calle Hermenegildo Galeana #35 col. Tlalpan Centro

A nivel central en la Ciudad de México, se van a llevar a cabo
actividades de acopio el sábado y domingo, 13 y 14 de septiembre, en el Hemiciclo a Juárez desde las 10 am hasta las 5 pm. Esta actividad tendrá la participación de grupos musicales como: La Trova Cósmica, Mauricia Gracia, Esteban Arroyo, Ricardo Carrera, Toño y Chema, Laberintos, Lalo Zittle Eclectico y Sonic, quienes participarán desde las 12h. Les invitamos a acompañarnos en esta actividad.

De igual forma, habrá una carpa en el Zócalo la tarde del día 15 de septiembre para recibir donativos.

Para más información, pueden llamar al 044-55-1849-9274 o 044-55-2895-8057

"Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba".

Aquí en Guadalajara con Tere López 36 13 25 89 (por las mañanas), ó 38 25 46 14 ( de 6 a 9 p.m.).

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando a Andrés Manuel López Obrador en 2008::

martes, marzo 04, 2008

De las armas a las palabras.

De las armas a la batalla con las palabras.
Por: Ignacio Ramonet

Director de "Le Monde Diplomatique" en español.

Fidel Castro cambia de terreno, pero no de bando.

Recibida con acentos apocalípticos por la mayor parte de la prensa occidental, la renuncia de Fidel Castro a la presidencia de su país no implica forzosamente cambios abruptos en Cuba. De donde podría provenir un vuelco significativo es de su principal enemigo, Estados Unidos, si en las próximas elecciones se impusiera el demócrata Barack Obama.

El martes 19 de febrero, a través de un “Mensaje del Comandante en Jefe” publicado en el diario Granma de La Habana, Fidel Castro anunciaba que ponía punto final a su larga y extraordinaria carrera política, renunciando a ser candidato a su propia sucesión en la Presidencia de Cuba.

Sigue siendo –al menos, por el momento– Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC), lo que dista de ser una función menor en un sistema político de partido único. En principio, anunciaría su eventual dimisión durante un Congreso del PCC, pero no lo ha habido desde 1997. Hasta ahora, el cargo de Primer Secretario nunca estuvo disociado del de jefe del Ejecutivo en ningún país comunista. Es pues poco probable que Fidel Castro conserve su puesto en el seno del Partido, dado que también renunció a ser Presidente del Consejo de Ministros (Primer Ministro).

De todos modos, su inmensa influencia en la opinión pública cubana perdurará. En la medida en que aunque abandonó la presidencia, tal como dijo en su mensaje, fue también para dedicarse, de alguna manera, al “4º poder”: seguirá escribiendo en el diario de mayor tirada de la isla, Granma, “órgano central del Partido”. En su nuevo cuartel general clandestino, sigue siendo pues el combatiente que siempre fue, aunque sus armas sean ahora exclusivamente las palabras, y su batalla más que nunca la de las ideas. Es un terreno –el de la hegemonía cultural, como diría Gramsci– por el que siempre luchó.

Los artículos que publica regularmente, y que no dejó de escribir durante su larga convalecencia, seguirán pues apareciendo. Sólo la rúbrica debería cambiar: en lugar de “Reflexiones del Comandante en Jefe”, se leerán en adelante simples “Reflexiones del camarada Fidel”. Es muy probable que los cubanos, al igual que los observadores internacionales, sigan leyéndolo con la mayor atención, porque Fidel Castro no es reemplazable.

En la historia de su país, su trayectoria es única, no sólo debido a sus cualidades de líder, sino también porque las circunstancias históricas ya no serán más las mismas. Fidel Castro atravesó todo: la guerrilla en Sierra Maestra, la Revolución de 1959, las agresiones armadas de Estados Unidos, la crisis de los misiles de octubre de 1962, el apoyo a las guerrillas (entre ellas, la del Che Guevara en Bolivia), la desaparición de la URSS y décadas de enfrentamiento con Estados Unidos.

El hecho de que abandone el poder en vida debería permitir una evolución pacífica de Cuba. En su mayoría, los cubanos aceptan ver a su país dirigido de la misma manera y en el mismo camino socialista por un equipo diferente. Después de todo, Raúl lleva las riendas del poder desde hace ya más de un año y medio, y la vida siguió su curso sin sobresaltos. Con pragmatismo, puso en el centro de la acción de su gobierno las cuestiones que preocupan a la gente: la alimentación, el transporte, la vivienda, el costo de vida.

Los ciudadanos tuvieron tiempo para acostumbrarse a la idea de que Fidel Castro abandonaría el poder. En sus recientes artículos, se ocupó de que se filtraran, con pedagogía, informaciones muy claras que anticipaban la decisión que acaba de tomar. Así, en diciembre de 2007, había escrito:
“Mi deber elemental no es aferrarme a cargos, ni mucho menos obstruir el paso a personas más jóvenes, sino aportar experiencias e ideas cuyo modesto valor proviene del hecho de que tuve la oportunidad de vivir una época excepcional”.

Más tarde, tras haber sido reelecto diputado en el Parlamento que sesiona desde el domingo 24 de febrero, agradeció a sus electores y se disculpó ante ellos por no haber podido hacer campaña en el terreno, debido –explicó– a su condición física que sólo le permite escribir. Finalmente, en su mensaje del 19 de febrero, agregó:
“Traicionaría pues a mi consciencia ocupando un cargo que exige poder desplazarse y entregarse a fondo, condiciones que mi actual estado físico no me permite cumplir”.

Lo que más sorprende en este hombre, cuando uno tiene la ocasión de verlo actuar y trabajar en lo cotidiano (1) es cuán modesto, discreto y respetuoso es de su entorno. Tiene un sentido ético y moral muy elevado. Es una persona con principios rigurosos y cuyo modo de vida es de una gran frugalidad. También es, y a menudo se lo ignora, un apasionado de las cuestiones ecológicas y ambientales. No es ni el monstruo que describen algunos medios de comunicación occidentales, ni el Superman que presentan a veces los medios de comunicación cubanos. Dotado de una increíble capacidad de trabajo, es por añadidura un estratega notable, un dirigente que vivió, frente a la hostil potencia estadounidense, una vida entera de resistencia. Sin haber cedido, ni haber sido vencido. Ésa es su gran victoria.

Fidel Castro es una curiosa mezcla de idealismo y pragmatismo. Sueña con una sociedad perfecta sabiendo que las condiciones materiales son extremadamente difíciles de transformar. Abandona su cargo presidencial, convencido de la estabilidad del sistema político cubano. Su principal preocupación hoy no es tanto el socialismo en su propio país como una mejora de la calidad de vida en un mundo desigual donde millones de niños siguen siendo analfabetos, padeciendo hambre, enfermedades que podrían curarse fácilmente.

Fidel Castro está hoy convencido de que su país debe mantener buenas relaciones con todas las naciones, cualquiera que sea la naturaleza de sus regímenes o sus orientaciones políticas. Le ha pasado la etsafeta a un equipo que ha probado, en el que confía plenamente, y ello no debería generar reformas espectaculares.


Mal que le pese a Washington, la mayoría de los cubanos, incluso aquellos que critican algunos aspectos del sistema, no avizoran ni desean un cambio de rumbo radical. No quieren perder ciertas ventajas que el socialismo les ha dado: educación gratuita incluso en el nivel superior; cobertura médica universal; pleno empleo; vivienda gratuita; agua; electricidad y teléfono casi gratuitos; y una vida tranquila, segura, con un bajo índice de delincuencia en un país en paz.

No cabe duda, ya que todo cambio de hombres genera cambios de métodos, que el socialismo cubano evolucionará. ¿Lo hará a la manera de China o de Vietnam? Probablemente no. Cuba seguirá su propio camino. Las nuevas autoridades introducirán seguramente cambios a nivel económico, pero es poco probable que asistamos a una “Perestroika cubana”, o a una “apertura política”, o a elecciones multipartidarias. Las autoridades siguen convencidas de que el socialismo es la elección correcta aunque pueda –y deba– perfeccionarse. A corto y mediano plazo, su preocupación principal será, más que nunca, mantener la unidad.

En momentos en que Fidel Castro eligió convertirse en periodista de tiempo completo, la tarea principal que espera a sus herederos es recoger el eterno desafío de las relaciones con Estados Unidos. Es un asunto determinante. En varias oportunidades, Raúl Castro anunció públicamente que estaba dispuesto a sentarse a una mesa de negociaciones para discutir con Washington el conjunto de conflictos entre ambos países.

Porque es probable que sea de Estados Unidos de donde provenga la señal política más importante para la evolución de Cuba. El candidato que encabeza actualmente las internas del Partido Demócratal, Barack Obama, ¿no anunció acaso claramente su intención de discutir con todos los países considerados “enemigos” o “adversarios” de Estados Unidos, entre otros, con Cuba? Sería un giro copernicano en la política exterior de Estados Unidos desde 1961.

Aunque no se avizore, pues, un cambio político inmediato y radical en La Habana, es preciso sin embargo saber que las elecciones de noviembre próximo en Estados Unidos podrían de todas maneras modificar el clima de las relaciones cubano-estadounidenses. Según Fidel Castro, la de George W. Bush habrá sido para Cuba, pero también para el pueblo estadounidense y para el mundo, la más perjudicial de las diez administraciones que conoció. La partida de Bush en un año debería conducir a Washington –vapuleado por las desastrosas lecciones de Irak y Medio Oriente– a una revisión de la política exterior estadounidense, y a reenfocarse en América Latina.

Estados Unidos descubrirá entonces una situación drásticamente diferente de la que había forjado en los años 1960-1990. Cuba ya no está sola. En el terreno de la política exterior, los cubanos reforzaron en gran medida sus lazos con los Estados latinoamericanos. Por primera vez, La Habana tiene allí verdaderos amigos en el poder, principalmente en Venezuela, pero también en Brasil, Argentina, Uruguay, Nicaragua, Panamá, Haití, Ecuador y Bolivia. Algunos de estos gobiernos no son particularmente pro-estadounidenses. Washington debería pues redefinir sus relaciones con cada uno de ellos. Relaciones que ya no pueden ser neocoloniales o basarse en la explotación, sino fundarse en el respeto mutuo. Cuba reforzó particularmente sus vínculos con los países de la organización económica y política ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas) y firmó acuerdos de asociación económica con los Estados del Mercosur.

Es importante reiterar que la evolución interna en La Habana dependerá, en gran medida, de la actitud que el próximo presidente de Estados Unidos adopte respecto de la isla. Mientras que la retirada, previsible en última instancia, de Fidel Castro no modifica en absoluto el rumbo de la revolución cubana, una eventual elección en Estados Unidos de Barack Obama podría provocar, en la evolución de Cuba, un pequeño sismo.


1 El autor de este artículo escribió un libro de conversaciones con el dirigente cubano titulado: Fidel Castro. Biografía a dos voces, Debate, Buenos Aires, 2007.

miércoles, febrero 20, 2008

¡VAMOS AL XIII ENCUENTRO NACIONAL DE SOLIDARIDAD CON CUBA EN ACAPULCO!

VAMOS AL XIII ENCUENTRO NACIONAL DE SOLIDARIDAD CON CUBA!

ES NECESARIO QUE JUNTOS HAGAMOS UN RECONOCIMIENTO AL COMANDANTE FIDEL



POR SU ESTATURA DE HOMBRE UNIVERSAL



sabado y domingo, 1 y 2 de marzo de 2008
Hotel Crowne Plaza
Acapulco, Guerrero
para transporte
En Guadalajara: Instituto Mexicano-Cubano "José Martí".

Hidalgo 1073. Tels. 36 13 25 89. 38 25 46 14.


Cel. 33 13 86 26 47.



RECUERDEN QUE ESTAMOS HACIENDO EL ESFUERZO POR RENTAR UN AUTOBUS DIRECTO DE GUADALAJARA A ACAPULCO, saliendo el sábado 29 de feb. a las 19.00 hrs. con un costo de entre 600-800 pesos ida y vuelta. Para el hospedaje gratuito en albergue, hay que llevar bolsa de dormir o cobija. Habrá tambien hotel con un costo entre 80-100 pesos.

La Inscripción con el anticipo(400 pesos) se cierra el lunes 25 de feb.




martes, septiembre 11, 2007

W y la APEC, artículo de Fidel Castro

W y la APEC
Por: Fidel Castro Ruz

A tal ritmo se suceden reuniones importantes y a tanta velocidad vuela y habla Bush, que es casi imposible llevar la cuenta. En viaje hacia Sydney, hizo escala de varias horas nada menos que en Irak. No puedo afirmar si esto ocurrió hace dos o tres días, porque cuando en Sydney es jueves, con sol que cae casi vertical sobre la Tierra , en La Habana todavía es miércoles con el aire fresco de la noche. El planeta Tierra globalizado cambia y transforma conceptos. Sólo permanece inalterable una realidad: la red de bases militares, aéreas, navales, terrestres y espaciales del imperio, cada vez más poderoso y a la vez más endeble.

No hay que hacer especial esfuerzo de persuasión. Dejemos que hable la propia agencia norteamericana de noticias.

“SYDNEY, Australia (AP) - El presidente de Estados Unidos George W. Bush pidió el miércoles a los países de la Cuenca del Pacífico que lidien de manera conjunta con el calentamiento global de la atmósfera, y dijo que China y otras naciones responsables por la contaminación ambiental deben formar parte de una solución efectiva.

“Bush respaldó una propuesta de Australia de que los países de la APEC , (siglas en inglés de Asia‑Pacific Economic Cooperation, o foro de Cooperación Económica de Asia‑Pacífico), respalden un nuevo enfoque ante el desafío del cambio climático.

“Ese enfoque, a diferencia del protocolo de Kyoto, que tanto Estados Unidos como Australia se negaron a firmar, exige una acción más firme por parte de China y de otros países en desarrollo.”

“'Para que exista una política eficaz en relación al cambio climático, China necesita estar en la mesa', dijo Bush en una conferencia de prensa conjunta con el primer ministro de Australia John Howard. Bush y Howard emitieron un comunicado conjunto que respaldó la energía nuclear, nuevas tecnologías alternativas y gran cantidad de diálogo para disminuir el calentamiento global de la atmósfera.”

“Por otra parte, unos trescientos manifestantes, muchos de ellos estudiantes de colegios, realizaron una demostración para protestar contra Bush, contra la guerra de Irak y por el respaldo que brinda Howard tanto a Bush como a la guerra.

“Trascendió por otra parte que en el borrador de declaración final que emitirá la Cumbre el próximo fin de semana se hace una breve mención al problema del cambio climático. The Associated Press obtuvo una copia del borrador el miércoles.”

Los párrafos entrecomillados tomados del cable son textuales. Otras agencias internacionales tradicionales afirman con mayor o menor extensión los mismos hechos.

No es sin embargo la única noticia que llega del imparable torrente discursivo de Bush.

Por ejemplo, la agencia DPA informa que Bush trazó pautas en Sydney sobre lo que debe hacerse en Myanmar, antigua colonia británica de Birmania con 678,500 kilómetros cuadrados y 42´909,464 habitantes.

“Sydney, 5 sep/07 (DPA) - El presidente de Estados Unidos George W. Bush criticó hoy en duros términos a la junta militar de Myanmar (antigua Birmania) y llamó a hacer lo propio a los líderes que participarán este fin de semana en la Cumbre del Foro de Cooperación Asia‑Pacífico (APEC), en la ciudad australiana de Sydney.

“'Es imperdonable que exista esta clase de comportamiento tiránico en Asia. Es imperdonable que personas que se manifiestan por la libertad reciban el tratamiento de un Estado represivo', afirmó hoy en sus primeras declaraciones públicas desde que llegó a Sydney en la víspera para participar en la Cumbre de APEC.

“El presidente estadounidense se refirió con sus palabras a la violenta represión de las protestas que se produjeron a finales de agosto en Myanmar. 'Los que vivimos cómodamente en una sociedad libre debemos alzar nuestra voz contra ese tipo de violaciones de los derechos humanos', recalcó Bush.”

Es conocido que en Irak han muerto alrededor de un millón de personas y dos millones se han visto forzadas a emigrar desde que el país fue invadido por tropas de Estados Unidos y sus aliados, entre ellos Australia. Ninguno de estos dos países mencionados firmó el acuerdo de Kyoto, convirtiéndose en aves raras los representantes permanentes de sus gobiernos en las Naciones Unidas, en la cual el rechazo es casi unánime. Se conoce igualmente que el sustituto de Blair tiene programada la retirada de las tropas británicas estacionadas en Irak. Existe en esos tres países, incluido por supuesto Estados Unidos y Australia, creciente resistencia a la aventura de Irak, a lo que se añade hoy la aventura de Afganistán, donde los campos se han llenado de amapola, con la que puede producirse el noventa por ciento del opio del mundo.

En Afganistán, país de tradición independentista y rebelde, nunca había ocurrido tal fenómeno. Surge ahora bajo la ocupación extranjera. La mayoría de sus habitantes, el 84 por ciento, son de creencia musulmana sunita. Los soldados y las armas de Estados Unidos y sus aliados de la OTAN matan allí todos los días mujeres y niños. Como si no fuera suficiente, Bush amenazó a Pakistán con llevarlo de nuevo a la edad de piedra, declaró terroristas a los Guardianes de la Revolución , un contingente de millones de hombres asociados al ejército iraní, y presiona fuertemente, con la misma excusa de luchar contra el terrorismo, al primer ministro del gobierno de Irak sostenido hasta ahora por las tropas invasoras.

Dejemos que cada cual medite sobre la misión atroz de los gobiernos represivos que formó Estados Unidos durante décadas para América Latina en las escuelas norteamericanas de torturadores, y el papel de la droga que se sustenta en el mercado de la sociedad consumista del imperio. Esa es la democracia que W predica en la APEC. Todo de marca y patente norteamericana.

Se quiere castigar como al pueblo de Cuba al de Myanmar. ¿Por qué no se le concede una Ley de Ajuste para que sus emigrantes calificados como enfermeros, médicos, ingenieros y personas capaces de producir plusvalía para las transnacionales tengan derecho a residir en Estados Unidos?

La reflexión se extiende y debo concluir.
Como en nuestro país cada institución o acontecimiento importante va cumpliendo un año adicional de vida, cinco, diez, hasta cincuenta o más, aprovecho la oportunidad para compartir el honor de los cienfuegueros por la conmemoración hace dos días del 50 Aniversario del levantamiento de los marinos de la Jefatura del Distrito Naval de Cayo Loco, dirigidos por el Movimiento 26 de Julio, y el de la creación de los Joven Club de Computación, cuyo 20 Aniversario se cumple precisamente mañana sábado. Les hago llegar a todos la más calurosa felicitación.

Fidel Castro Ruz
Septiembre 7 del 2007
6 y14 p.m.

martes, agosto 14, 2007

Opinión - Carlos Fazio

Manuel Espino, la ODCA y la subversión en Cuba

La Jornada

Manuel Espino sí sabe para quién trabaja. Cuando en marzo de 2005 llegó a la presidencia del Partido Acción Nacional, Espino, un panista sin abolengo a quien su correligionario Juan Ignacio Zavala definió como expresión de la "derecha radical (llámese ultra, Yunque o lo que sea)", era un subproducto acabado de las organizaciones clandestinas que en los años 60 anidaron a la sombra de grupos como Desarrollo Humano Integral, financiado por la Coparmex, organismo cúpula patronal y cabeza de playa de la ultraderecha facciosa mexicana. A su vez, debe la presidencia de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), a cuatro organizaciones anticastristas de Miami: el Movimiento Cristiano Liberación, el Proyecto Demócrata Cubano, el Partido Demócrata Cristiano de Cuba (en el exilio) y el Directorio Democrático Cubano (DDC), con las que pactó desplegar una campaña permanente de desestabilización en Cuba y otros países de América Latina gobernados por fuerzas progresistas, en particular Venezuela.

La tardía adscripción de Acción Nacional a la familia ideológica democristiana se remonta a los años 80 y llegó de la mano de la fundación Konrad Adenauer (Konrad-Adenauer-Stiftung, KAS), que funciona como lo que se ha dado en llamar "diplomacia informal" de la Christlich Demokratische Union (CDU), el partido demócrata cristiano (católico) de Alemania. Sin embargo, la consolidación de los vínculos del PAN con la Organización Demócrata Cristiana de América se dio durante el mandato presidencial de Vicente Fox (2000-2006). En ello jugaron un papel fundamental, además del CDU y la Fundación Adenauer de Alemania, el Partido Popular liderado por el ex jefe del gobierno español, José María Aznar, y el Instituto Republicano Internacional (IRI), brazo propagandístico del Partido Republicano de Estados Unidos. De esos institutos políticos salieron los recursos clandestinos que, desde el exterior y de manera ilegal, aceitaron la campaña electoral del primer presidente panista de México, canalizados a través de la asociación Amigos de Fox.

No es para nada casual que uno de los patrocinadores de Espino en su irresistible ascenso a la presidencia de la ODCA sea el DDC, engendro de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de comienzos de los años 90 a raíz del desplome del campo socialista, utilizado como instrumento para el desarrollo del trabajo subversivo en la isla, particularmente enfocado hacia la juventud cubana.

Desde su surgimiento, el DDC recibe fondos públicos del gobierno de Estados Unidos y la CIA, vía la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), la Nacional Endowment for Democracy (NED), el Instituto Republicano Internacional (IRI) y organismos no gubernamentales de fachada como la Pan American Development Foundation, con sede en Washington. Sólo en el periodo 1997-2000, el DDC recibió un millón 184 mil 957 dólares de la USAID y la NED.

La "vocación" socialcristiana del DDC es reciente. Adquirió su membresía plena en la ODCA en la misma reunión celebrada en Santiago de Chile el 12 de noviembre de 2006, en la que Manuel Espino fue electo presidente. Su objetivo: penetrar, tratar de capitalizar y manipular a la ODCA contra Cuba y Venezuela.

Igual que la Unión Liberal Cubana, de Carlos Alberto Montaner, el DDC es una organización compuesta por un núcleo duro y pequeño de colaboradores de la CIA, a quienes no les interesan las actividades proselitistas y la captación de nuevos miembros. Su principal cabecilla, Orlando Gutiérrez Boronat, es un terrorista precoz del exilio miamense, que además ha desarrollado acciones de propaganda contra Cuba a través de la WSCV Canal 51 de Miami y Tv Martí. En México, el DDC impulsó la creación de la Promotora Internacional de Derechos Humanos, muy activa en la exigencia del voto del gobierno mexicano contra Cuba en la ex Comisión de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.

Uno de los proyectos más importantes del DDC, para el cual ha recibido cuantiosos medios materiales y financieros de la CIA, es Radio República. Se trata de una emisora dirigida hacia los radioescuchas en Cuba, cuyos programas son preparados por especialistas en guerra sicológica de la central de la agencia en Langley. Radio República, que la CIA promociona como "la voz del DDC", transmitió por primera vez el 15 de agosto de 2005, a través de las ondas de la emisora oficial estadunidense Radio Miami Internacional, por la frecuencia 9955 KHZ, banda de 31 metros. Con posterioridad ha utilizado espacios alquilados a Radio Martí. Problemas técnicos impidieron a la CIA iniciar la programación dos días antes, un día como hoy, 13 de agosto, cuando Fidel Castro, cumplía 79 años.

Desde entonces, junto a Radio Martí, la emisora constituye la de mayor peso en la propaganda radial enemiga por onda corta contra Cuba, transmitiendo 116 horas semanales. Radio República utiliza transmisores situados en territorios de Gran Bretaña, Canadá y Alemania, países aliados de Estados Unidos. Sin embargo, existen fundadas sospechas de que la emisora pretende ampliar su trabajo subversivo y desestabilizador contra Nicaragua y El Salvador, desde una estación con base en territorio costarricense.

Los exitosos pasos de la CIA para incluir al DDC dentro de la membresía de la ODCA, dirigida por Espino desde su cuartel general en México, parecen configurar un eslabón más en la creciente dependencia de los gobiernos del PAN a la diplomacia de guerra de Washington. Hasta ahora, los intentos de Estados Unidos para involucrar a México en acciones hostiles y subversivas contra Cuba o de utilizar su territorio con tales fines habían resultado de poca envergadura. Pero al parecer la situación está cambiando.

sábado, julio 28, 2007

Mitin en apoyo a cuba

viernes, julio 27, 2007

Viaje a la semilla


Viaje a la semilla.
Por : Alejo Carpentier.
1
- Qué quieres, viejo?...
Varias veces cayó la pregunta de lo alto de los andamios. Pero el viejo no respondía. Andaba de un lugar a otro, fisgoneando, sacándose de la garganta un largo monólogo de frases incomprensibles. Ya habían descendido las tejas, cubriendo los canteros muertos con su mosaico de barro cocido. Arriba, los picos desprendían piedras de mampostería, haciéndolas rodar por canales de madera, con gran revuelo de cales y de yesos. Y por las almenas sucesivas que iban desdentando las murallas aparecían —despojados de su secreto— cielos rasos ovales o cuadrados, cornisas, guirnaldas, dentículos, astrágalos, y papeles encolados que colgaban de los testeros como viejas pieles de serpiente en muda. Presenciando la demolición, una Ceres con la nariz rota y el peplo desvaído, veteado de negro el tocado de mieses, se erguía en el traspatio, sobre su fuente de mascarones borrosos. Visitados por el sol en horas de sombra, los peces grises del estanque bostezaban en agua musgosa y tibia, mirando con el ojo redondo aquellos obreros, negros sobre claro de cielo, que iban rebajando la altura secular de la casa. El viejo se había sentado, con el cayado apuntalándole la barba, al pie de la estatua. Miraba el subir y bajar de cubos en que viajaban restos apreciables. Oíanse, en sordina, los rumores de la calle mientras, arriba, las poleas concertaban, sobre ritmos de hierro con piedra, sus gorjeos de aves desagradables y pechugonas.
Dieron las cinco. Las cornisas y entablamentos se desploblaron. Sólo quedaron escaleras de mano, preparando el salto del día siguiente. El aire se hizo más fresco, aligerado de sudores, blasfemias, chirridos de cuerdas, ejes que pedían alcuzas y palmadas en torsos pringosos. Para la casa mondada el crepúsculo llegaba más pronto. Se vestía de sombras en horas en que su ya caída balaustrada superior solía regalar a las fachadas algún relumbre de sol. La Ceres apretaba los labios. Por primera vez las habitaciones dormirían sin persianas, abiertas sobre un paisaje de escombros.
Contrariando sus apetencias, varios capiteles yacían entre las hierbas. Las hojas de acanto descubrían su condición vegetal. Una enredadera aventuró sus tentáculos hacia la voluta jónica, atraída por un aire de familia. Cuando cayó la noche, la casa estaba más cerca de la tierra. Un marco de puerta se erguía aún, en lo alto, con tablas de sombras suspendidas de sus bisagras desorientadas.

2
Entonces el negro viejo, que no se había movido, hizo gestos extraños, volteando su cayado sobre un cementerio de baldosas.
Los cuadrados de mármol, blancos y negros volaron a los pisos, vistiendo la tierra. Las piedras con saltos certeros, fueron a cerrar los boquetes de las murallas. Hojas de nogal claveteadas se encajaron en sus marcos, mientras los tornillos de las charnelas volvían a hundirse en sus hoyos, con rápida rotación.
En los canteros muertos, levantadas por el esfuerzo de las flores, las tejas juntaron sus fragmentos, alzando un sonoro torbellino de barro, para caer en lluvia sobre la armadura del techo. La casa creció, traída nuevamente a sus proporciones habituales, pudorosa y vestida. La Ceres fue menos gris. Hubo más peces en la fuente. Y el murmullo del agua llamó begonias olvidadas.
El viejo introdujo una llave en la cerradura de la puerta principal, y comenzó a abrir ventanas. Sus tacones sonaban a hueco. Cuando encendió los velones, un estremecimiento amarillo corrió por el óleo de los retratos de familia, y gentes vestidas de negro murmuraron en todas las galerías, al compás de cucharas movidas en jícaras de chocolate.
Don Marcial, el Marqués de Capellanías, yacía en su lecho de muerte, el pecho acorazado de medallas, escoltado por cuatro cirios con largas barbas de cera derretida

3
Los cirios crecieron lentamente, perdiendo sudores. Cuando recobraron su tamaño, los apagó la monja apartando una lumbre. Las mechas blanquearon, arrojando el pabilo. La casa se vació de visitantes y los carruajes partieron en la noche. Don Marcial pulsó un teclado invisible y abrió los ojos.
Confusas y revueltas, las vigas del techo se iban colocando en su lugar. Los pomos de medicina, las borlas de damasco, el escapulario de la cabecera, los daguerrotipos, las palmas de la reja, salieron de sus nieblas. Cuando el médico movió la cabeza con desconsuelo profesional, el enfermo se sintió mejor. Durmió algunas horas y despertó bajo la mirada negra y cejuda del Padre Anastasio. De franca, detallada, poblada de pecados, la confesión se hizo reticente, penosa, llena de escondrijos. ¿Y qué derecho tenía, en el fondo, aquel carmelita, a entrometerse en su vida? Don Marcial se encontró, de pronto, tirado en medio del aposento. Aligerado de un peso en las sienes, se levantó con sorprendente celeridad. La mujer desnuda que se desperezaba sobre el brocado del lecho buscó enaguas y corpiños, llevándose, poco después, sus rumores de seda estrujada y su perfume. Abajo, en el coche cerrado, cubriendo tachuelas del asiento, había un sobre con monedas de oro.
Don Marcial no se sentía bien. Al arreglarse la corbata frente a la luna de la consola se vio congestionado. Bajó al despacho donde lo esperaban hombres de justicia, abogados y escribientes, para disponer la venta pública de la casa. Todo había sido inútil. Sus pertenencias se irían a manos del mejor postor, al compás de martillo golpeando una tabla. Saludó y le dejaron solo. Pensaba en los misterios de la letra escrita, en esas hebras negras que se enlazan y desenlazan sobre anchas hojas afiligranadas de balanzas, enlazando y desenlazando compromisos, juramentos, alianzas, testimonios, declaraciones, apellidos, títulos, fechas, tierras, árboles y piedras; maraña de hilos, sacada del tintero, en que se enredaban las piernas del hombre, vedándole caminos desestimados por la Ley; cordón al cuello, que apretaban su sordina al percibir el sonido temible de las palabras en libertad. Su firma lo había traicionado, yendo a complicarse en nudo y enredos de legajos. Atado por ella, el hombre de carne se hacía hombre de papel. Era el amanecer. El reloj del comedor acababa de dar la seis de la tarde.

4
Transcurrieron meses de luto, ensombrecidos por un remordimiento cada vez mayor. Al principio, la idea de traer una mujer a aquel aposento se le hacía casi razonable. Pero, poco a poco, las apetencias de un cuerpo nuevo fueron desplazadas por escrúpulos crecientes, que llegaron al flagelo. Cierta noche, Don Marcial se ensangrentó las carnes con una correa, sintiendo luego un deseo mayor, pero de corta duración. Fue entonces cuando la Marquesa volvió, una tarde, de su paseo a las orillas del Almendares. Los caballos de la calesa no traían en las crines más humedad que la del propio sudor. Pero, durante todo el resto del día, dispararon coces a las tablas de la cuadra, irritados, al parecer, por la inmovilidad de nubes bajas.
Al crepúsculo, una tinaja llena de agua se rompió en el baño de la Marquesa. Luego, las lluvias de mayo rebosaron el estanque. Y aquella negra vieja, con tacha de cimarrona y palomas debajo de la cama, que andaba por el patio murmurando: "¡Desconfía de los ríos, niña; desconfía de lo verde que corre!" No había día en que el agua no revelara su presencia. Pero esa presencia acabó por no ser más que una jícara derramada sobre el vestido traído de París, al regreso del baile aniversario dado por el Capitán General de la Colonia.
Reaparecieron muchos parientes. Volvieron muchos amigos. Ya brillaban, muy claras, las arañas del gran salón. Las grietas de la fachada se iban cerrando. El piano regresó al clavicordio. Las palmas perdían anillos. Las enredaderas saltaban la primera cornisa. Blanquearon las ojeras de la Ceres y los capiteles parecieron recién tallados. Más fogoso Marcial solía pasarse tardes enteras abrazando a la Marquesa. Borrábanse patas de gallina, ceños y papadas, y las carnes tornaban a su dureza. Un día, un olor de pintura fresca llenó la casa.

5
Los rubores eran sinceros. Cada noche se abrían un poco más las hojas de los biombos, las faldas caían en rincones menos alumbrados y eran nuevas barreras de encajes. Al fin la Marquesa sopló las lámparas. Sólo él habló en la obscuridad. Partieron para el ingenio, en gran tren de calesas—relumbrante de grupas alazanas, bocados de plata y charoles al sol. Pero, a la sombra de las flores de Pascua que enrojecían el soportal interior de la vivienda, advirtieron que se conocían apenas. Marcial autorizó danzas y tambores de Nación, para distraerse un poco en aquellos días olientes a perfumes de Colonia, baños de benjuí, cabelleras esparcidas, y sábanas sacadas de armarios que, al abrirse, dejaban caer sobre las lozas un mazo de vetiver. El vaho del guarapo giraba en la brisa con el toque de oración. Volando bajo, las auras anunciaban lluvias reticentes, cuyas primeras gotas, anchas y sonoras, eran sorbidas por tejas tan secas que tenían diapasón de cobre. Después de un amanecer alargado por un abrazo deslucido, aliviados de desconciertos y cerrada la herida, ambos regresaron a la ciudad. La Marquesa trocó su vestido de viaje por un traje de novia, y, como era costumbre, los esposos fueron a la iglesia para recobrar su libertad. Se devolvieron presentes a parientes y amigos, y, con revuelo de bronces y alardes de jaeces, cada cual tomó la calle de su morada. Marcial siguió visitando a María de las Mercedes por algún tiempo, hasta el día en que los anillos fueron llevados al taller del orfebre para ser desgrabados. Comenzaba, para Marcial, una vida nueva. En la casa de s rejas, la Ceres fue sustituida por una Venus italiana, y los mascarones de la fuente adelantaron casi imperceptiblemente el relieve al ver todavía encendidas, pintada ya el alba, las luces de los velones.

6
Una noche, después de mucho beber y marearse con tufos de tabaco frío, dejados por sus amigos, Marcial tuvo la sensación extraña de que los relojes de la casa daban las cinco, luego las cuatro y media, luego las cuatro, luego las tres y media... Era como la percepción remota de otras posibilidades. Como cuando se piensa, en enervamiento de vigilia, que puede andarse sobre el cielo raso con el piso por cielo raso, entre muebles firmemente asentados entre las vigas del techo. Fue una impresión fugaz, que no dejó la menor huella en su espíritu, poco llevado, ahora, a la meditación.
Y hubo un gran sarao, en el salón de música, el día en que alcanzó la minoría de edad. Estaba alegre, al pensar que su firma había dejado de tener un valor legal, y que los registros y escribanías, con sus polillas, se borraban de su mundo. Llegaba al punto en que los tribunales dejan de ser temibles para quienes tienen una carne desestimada por los códigos. Luego de achisparse con vinos generosos, los jóvenes descolgaron de la pared una guitarra incrustada de nácar, un salterio y un serpentón. Alguien dio cuerda al reloj que tocaba la Tirolesa de las Vacas y la Balada de los Lagos de Escocia.
Otro embocó un cuerno de caza que dormía, enroscado en su cobre, sobre los fieltros encarnados de la vitrina, al lado de la flauta traversera traída de Aranjuez. Marcial, que estaba requebrando atrevidamente a la de Campoflorido, su sumó al guirigay, buscando en el teclado, sobre bajos falsos, la melodía del Trípili-Trápala. Y subieron todos al desván, de pronto, recordando que allá, bajo vigas que iban recobrando el repello, se guardaban los trajes y libreas de la Casa de Capellanías. En entrepaños escarchados de alcanfor descansaban los vestidos de corte, un espadín de Embajador, varias guerreras emplastronadas, el manto de un Príncipe de la Iglesia, y largas casacas, con botones de damasco y difuminos de humedad en los pliegues. Matizáronse las penumbras con cintas de amaranto, miriñaques amarillos, túnicas marchitas y flores de terciopelo. Un traje de chispero con redecilla de borlas, nacido en una mascarada de carnaval, levantó aplausos.
La de Campo florido redondeó los hombros empolvados bajo un rebozo de color de carne criolla, que sirviera a cierta abuela, en noche de grandes decisiones familiares, para avivar los amansados fuegos de un rico Síndico de Clarisas.
Disfrazados regresaron los jóvenes al salón de música. Tocado con un tricornio de regidor, Marcial pegó tres bastonazos en el piso, y se dio comienzo a la danza de la valse, que las madres hallaban terriblemente impropio de señoritas, con eso de dejarse enlazar por la cintura, recibiendo manos de hombre sobre las ballenas del corset que todas se habían hecho según el reciente patrón de "El Jardín de las Moodas". Las puertas se obscurecieron de fámulas, cuadrerizos, sirvientes, que venían de sus lejanas dependencias y de los entresuelos sofocantes para admirarse ante fiesta de tanto alboroto. Luego. se jugó a la gallina ciega y al escondite. Marcial, oculto con la de Campoflorido detrás de un biombo chino, le estampó un beso en la nuca, recibiendo en respuesta un pañuelo perfumado, cuyos encajes de Bruselas guardaban suaves tibiezas de escote. Y cuando las muchachas se alejaron en las luces del crepúsculo, hacia las atalayas y torreones que se pintaban en grisnegro sobre el mar, los mozos fueron a la Casa de Baile, donde tan sabrosamente se contoneaban las mulatas de grandes ajorcas, sin perder nunca—así fuera de movida una guaracha—sus zapatillas de alto tacón. Y como se estaba en carnavales, los del Cabildo Arará Tres Ojos levantaban un trueno de tambores tras de la pared medianera, en un patio sembrado de granados. Subidos en mesas y taburetes, Marcial y sus amigos alabaron el garbo de una negra de pasas entrecanas, que volvía a ser hermosa, casi deseable, cuando miraba por sobre el hombro, bailando con altivo mohín de reto.

jueves, julio 26, 2007

A modo de homenaje a la Revolucion Cubana

Aquella Cuba unánime

Rodrigo Moya

En 1964, hace 43 años, viajamos a la ciudad de La Habana tres periodistas mexicanos invitados por el Gobierno de Cuba para asistir a la conmemoración del XI Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada, acaecido el 26 de julio de 1953. En esa fecha, dos columnas de jóvenes rebeldes encabezados por Fidel Castro Ruz atacaron infructuosamente aquel cuartel situado en plena ciudad de Santiago, en el extremo oriental de la isla. El intento costó muerte y tortura muchos de los rebeldes, y cárcel y exilio para los sobrevivientes, entre ellos el propio Fidel y su hermano Raúl. Sin embargo, esta acción marcó el inicio de la lucha que, cinco años después, y tras épicos avatares que son parte central de la historia de Latinoamérica, conquistaría la capital de Cuba para expulsar al dictador Fulgencio Batista e instalar un gobierno revolucionario que, acosado desde su nacimiento, se declaró Estado socialista en 1961.

Desde aquella epopeya, muchas cosas sucedieron en la isla y fuera de ella que electrizaron al núcleo más consciente de la juventud del continente, lo mismo que a todos quienes veíamos con indignación la impunidad con la que una serie de tiranos, impuestos desde Washington, gobernaban a fuerza de metralla y despojo a varias naciones. La toma de La Habana por "los barbudos" puso fin a más de cuatro siglos de dominio colonial en Cuba, y con su resonancia e influencia la historia del continente americano cambió radicalmente desde entonces. Dictadores como Somoza, Trujillo, Pérez Jiménez y muchos otros fueron desplazados a bala del poder. Cuba inició, a contracorriente y presionada desde varios ángulos con todos los recursos de sus enemigos, una reconstrucción nacional que la llevaría en dos años a proclamarse socialista y a gravitar en la órbita de la Unión Soviética como única manera de eludir el cerco económico y el acoso militar.

El joven periodista Froylán Manjarrez, el caricaturista Eduardo del Río -Rius- y el suscrito, éramos esos tres periodistas mexicanos que queríamos ver de cerca la realidad de la Revolución Cubana y sus avances, reconocidos ya como espectaculares en cuanto a desarrollo social, justicia e independencia. La idea era hacer un libro que se llamaría Cuba por tres: Manjarrez a cargo de textos breves, ágiles, incisivos y amenos como todo lo que escribía; Rius, ni qué decirlo, a cargo de una visión con caricaturas y montajes gráficos, y yo, como fotógrafo, a cargo de una mirada documental que encajaría fotografías a contrapunto con textos y caricaturas. No íbamos a ciegas ni a improvisar sobre la marcha. Además de que seguíamos día a día el latido continental de la Revolución Cubana, el proyecto se había desarrollado desde meses antes y contábamos inclusive con un simpatizante de la idea, dispuesto a patrocinarla. Contábamos también con el apoyo de las autoridades cubanas que nos moverían a donde quisiéramos, y con la ayuda, más teórica que práctica, de la revista Sucesos, donde los tres susodichos periodistas colaborábamos.

En un avión cargado hasta el tope de periodistas e intelectuales de toda laya y de simpatizantes afectos al turismo gratuito de izquierda, llegamos a La Habana días antes de los festejos. Como un reconocimiento a la ciudad que había visto nacer la Revolución y aportado una dolorosa cuota de sangre en aquél ataque suicida, ese año el festejo se realizaría en Santiago. De inmediato nos tomó en sus manos el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), que nos metió en una negra limousine Cadillac, de las muchas abandonadas cinco años antes en la fuga pánica de la alta burguesía. Guiados por Isabel, una preparada guía del ICAP, fuimos a donde queríamos ir, desde las cercanías de La Habana hasta Matanzas, Cienfuegos, Península de Zapata, Santa Clara y otros lugares de nuestro interés. El día 24 de julio nos pusieron en un Ilushin destartalado para Santiago de Cuba, donde el 26 fuimos testigos no sólo del impresionante festejo patrio presidido por Fidel Castro, el Che Guevara, Haydé Santa María y toda la cúpula dirigente, sino también del carnaval santiaguero, según muchos sólo superado por el brasileño.

Froylán Manjarrez, Rius y yo anduvimos casi siempre juntos, aunque la popularidad del dibujante y las amistades que tenía desde antes en La Habana en ocasiones nos dispersaron. De cualquier modo, durante tres semanas trabajamos duro entrevistando gente de todos los oficios, visitando "centrales", astilleros, las famosas fábricas donde se hacían puros, escuelas en construcción en las montañas donde antes no llegaba nadie, excepto los guerrilleros; o conjuntos educacionales enormes y complejos, como el de Cubanacán, recién construido, o Cuquine, la enorme finca urbana de Batista, convertida en escuela de agronomía, y también los ampulosos palacios de los ricos refugiados en Miami, ahora adaptados como escuelas de danza, de pintura, de música; fuimos a los viveros de cocodrilos en Guamá, así como a las primeras granjas experimentales con regímenes de pequeña propiedad, las estaciones piscícolas con tecnología china y soviética ya en plena producción, en fin, la flota pesquera que ya iniciaba su desarrollo para convertirse a la vuelta de pocos años en la más productiva y eficiente del tercer mundo.

Regresamos a México henchidos de ideas y tardamos algunas semanas en hacer cada quien lo suyo antes de intentar el ensamble colectivo. Yo copié cientos de imágenes, Froylán pulía sus textos y una introducción, mientras Rius ordenaba su información para ponerla en boca de sus muñequitos. En esas andábamos, además de en el fragor de ganarnos la vida, cuando nos llegó la noticia: nuestro futuro editor había muerto de un ataque al corazón. Era Mony de Swaan, un maduro judío holandés que había luchado contra los nazis durante la Segunda Guerra Mudial, que seguía apegado a sus filias izquierdistas a pesar de su fortuna, y que como próspero empresario se había atrevido a desoír las consignas imperiales del bloqueo y le vendía alimentos a Cuba.

Entonces guardé esas fotos hasta la fecha, y ahora es una alegría publicar algunas de ellas en La Jornada. Froylán murió dos años después, a los 27 años, dejando un gran vacío en el corazón de sus amigos y en el mejor periodismo mexicano; Rius armó con sus ideas de ese viaje su popular libro Cuba para principiantes. Yo no olvido aquella Cuba casi unánime, rebosante de entusiasmo colectivo y de esfuerzos para sobrevivir en el turbulento mar del capitalismo universal. Acosada por todo el inmenso poderío mediático de Estados Unidos y sus seguidores, ha sobrevivido casi medio siglo. ¿Quién más ha logrado tal hazaña en nuestra historia?

¡Larga vida a la Cuba revolucionaria!

miércoles, julio 25, 2007

ACTIVIDADES CON MOTIVO DEL 54 ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN CUBANA

12.00 hrs. PLANTON FRENTE AL CONSULADO DE E.U. (Libertad y Progreso)

18.00hrs. CELEBRACION DEL INICIO DE LA REVOLUCION CUBANA.
Local del Instituto Mexicano-Cubano de Relaciones Culturales "José Martí"
*Maratón Musical con 3 grupos Musicales.
*Montaje Artístico del Mtro cubano Raúl Jesús González y su elenco.
*Cena Cubana ( $50 el cubierto) Mojitos, cerveza, refrescos y ricas botanas
Domicilio: Av. Hidalgo 1073.

jueves, julio 12, 2007

A pesar de los pesares.

A pesar de los pesares.
Por: Eduardo Galeano
1
América Latina ya no es una amenaza. Por tanto, ha dejado de existir. Rara vez las fábricas universales de opinión pública se dignan a echarnos alguna ojeada.
Y sin embargo Cuba, que tampoco amenaza a nadie, es todavía una obsesión universal.
No le perdonan que siga estando, que maltrecha y todo siga siendo. Esa islita sometida a feroz estado de sitio, condenada al exterminio por hambre, se niega a dar el brazo a torcer. ¿Por dignidad nacional? No, no, nos explican los entendidos: por vocación suicida. Con la pala en alto, los enterradores esperan.
Tanta demora los irrita. Al Este de Europa han hecho un trabajo rápido y total, contratados por los propios cadáveres, y ahora están ansiosos por arrojar tierra sin flores sobre esta porfiada dictadura roja que se niega a aceptar su destino.
Los enterradores ya tienen preparada la maldición fúnebre. No para decir que la revolución cubana ha muerto de muerte matada: para decir que ha muerto porque morir quería.

2
Entre los más impacientes, entre los más furiosos, están los arrepentidos. Ayer han confundido al estalinismo con el socialismo y hoy tienen huellas que borrar, un pasado que expiar: las mentiras que dijeron, las verdades que callaron. Es el Nuevo Orden Mundial, los burócratas se hacen empresarios y los censores se vuelven campeones de la libertad de expresión.

3
Nunca he confundido a Cuba con el paraíso. ¿Por qué voy a confundirla, ahora, con el infierno? Yo soy uno más entre los que creemos que se puede quererla sin mentir ni callar.

4
Fidel Castro es un símbolo de dignidad nacional. Para los latinoamericanos, que ya estamos cumpliendo cinco siglos de humillación, un símbolo entrañable.
Pero Fidel ocupa, desde hace añares, el centro de un sistema burocrático, sistema de ecos de los monólogos del poder, que impone la rutina de la obediencia contra la energía creadora; y a la corta o a la larga, el sistema burocrático -partido único, verdad única- acaba por divorciarse de la realidad.
En estos tiempos de trágica soledad que Cuba está sufriendo, el Estado
omni-potente se revela omni-impotente.

5
Ese sistema no proviene de la oreja de una cabra. Proviene, sobre todo, del veto imperial. Apareció cuando la revolución no tuvo más remedio que cerrarse para defenderse, obligada a la guerra por quienes prohibían que Cuba fuera Cuba; y el incesante acoso exterior lo fue consolidando a lo largo del tiempo. Hace más de treinta años que el veto imperial se aplica, de mil maneras, para impedir la realización del proyecto de la Sierra Maestra.
Continuo escándalo de hipocresía: desde aquel entonces, toman examen de democracia a Cuba, los fabricantes de todas las dictaduras militares que en Cuba han sido.
En Cuba, democracia y socialismo nacieron para ser dos nombres de la misma cosa; pero los mandones del mundo sólo otorgan la libertad de elegir entre el capitalismo y el capitalismo.

6
El modelo de la Europa del Este, que tan fácilmente se ha derrumbado allá, no es la revolución cubana. La revolución cubana, que no llegó desde arriba ni se impuso desde afuera, ha crecido desde la gente, y no contra ella ni a pesar de ella. Por eso ha podido desarrollar una conciencia colectiva de patria: el imprescindible auto-respeto que está en la base de la auto-determinación.

miércoles, junio 20, 2007

MURIÓ VILMA ESPIN GUILLOIS - HEROINA CUBANA Y COMBATIENTE POR LA LIBERTAD

LES COMPARTIMOS EL SIGUIENTE COMUNICADO.


CON PROFUNDO DOLOR LES COMUNICAMOS LA MUERTE DE LA COMPAÑERA VILMA ESPIN. LES HACEMOS LLEGAR EL COMUNICADO DESDE CUBA Y LES PEDIMOS QUE HAGAN LLEGAR SU PESAME AL INSTITUTO CUBANO DE AMISTAD CON LOS PUEBLOS (ICAP):

alatina@icap.cu

Seguiremos luchando con su ejemplo al lado.

Tere López.




Comunicado de Cuba



VILMA ESPIN GUILLOIS - HEROINA CUBANA Y COMBATIENTE POR LA LIBERTAD DE NUESTRA AMERICA- HA MUERTO

19 de junio de 2007



Con profundo dolor, la Dirección de nuestro Partido y Estado comunica al pueblo que la compañera Vilma Espín Guillois, heroína de la clandestinidad y combatiente destacada del Ejército Rebelde e incansable luchadora por la emancipación de la mujer y la defensa de los derechos de la niñez, falleció en esta capital este lunes, a las 4:14 p.m., luego del agravamiento, en las últimas semanas, de la larga enfermedad que le aquejaba


Nacida en Santiago de Cuba el 7 de abril de 1930 en el seno de una familia que cultivó tempranamente en ella los valores éticos que le distinguirían e inculcó los hábitos del saber, desde joven Vilma asumió posiciones políticas revolucionarias, participando activamente en manifestaciones estudiantiles luego del golpe de estado batistiano de 1952.


Fue desde entonces inseparable colaboradora del inolvidable Frank País, militando en las organizaciones fundadas por él en la lucha contra la tiranía, hasta que formando parte de la entonces Acción Nacional Revolucionaria, sus integrantes se sumaron a las filas del Movimiento 26 de julio.


Su casa abrió las puertas para proteger a los compañeros asaltantes del cuartel Moncada, perseguidos por las tropas del régimen opresor sedientas de sangre; ya en los preparativos de la nueva etapa de lucha y luego de concluir un curso de postgrado en Estados Unidos, por orientaciones de la Dirección del Movimiento, hizo escala en México para entrevistarse con Fidel, recibir sus instrucciones y mensajes; bajo las órdenes directas de Frank participó en el alzamiento armado de Santiago de Cuba el 30 de noviembre de 1956, en apoyo a los expedicionarios del Granma, convirtiéndose su vivienda, después de esta acción relevante, en cuartel general del movimiento revolucionario en Santiago de Cuba.


Integrante de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de julio, poco antes de ser asesinado Frank País fue nombrada por él Coordinadora Provincial de la organización clandestina en Oriente, labor que desempeñó con particular capacidad y valentía hasta que, ante el acecho y la persecución constantes, se incorporó al Ejército Rebelde, en junio de 1958, convirtiéndose en la legendaria guerrillera del II Frente Oriental Frank País y eficaz coordinadora del movimiento clandestino de Oriente con el territorio del Frente.


Al triunfo de la Revolución en 1959, inmersa en distintas tareas, por encargo de Fidel encabezó la unificación de las organizaciones femeninas y la constitución de la Federación de Mujeres Cubanas, a cuya organización, desde su máxima dirección, se consagró con singular desvelo hasta el último minuto de su fecunda vida.


Integró el Comité Central del Partido desde su fundación en 1965, condición en que fue ratificada en todos sus Congresos. En 1980, en ocasión del Segundo Congreso del Partido, resultó elegida miembro suplente del Buró Político, y en el Tercero fue promovida a miembro efectivo de esa instancia de dirección, responsabilidad que desempeñó hasta 1991. Fue Diputada a la Asamblea Nacional desde su primera legislatura y miembro del Consejo de Estado desde su constitución.


Vilma presidió desde su creación la Comisión Nacional de Prevención y Atención Social, y la Comisión de la Niñez, la Juventud y la igualdad de derechos de la Mujer, de la Asamblea Nacional del Poder Popular.


Su nombre estará vinculado eternamente a las más significativas conquistas de la mujer cubana en la Revolución y a las más relevantes luchadoras por la emancipación de la mujer en nuestro país y en el mundo.


Por sus relevantes méritos recibió múltiples condecoraciones, títulos y órdenes nacionales e internacionales, entre las que se destaca el título honorífico de Heroína de la República de Cuba.


Atendiendo a su voluntad, la compañera Vilma Espín ha sido cremada. Sus cenizas serán depositadas, en ceremonia estrictamente familiar y con honores militares de inhumación en fecha que será precisada, en el Mausoleo del II Frente Frank País, donde reposan los restos de los heroicos combatientes de ese aguerrido Frente, que tuvo en ella a uno de sus más sobresalientes integrantes.


En su memoria, nuestro pueblo, con profundo sentimiento de dolor, le podrá rendir homenaje de reconocimiento y cariño en el Memorial José Martí de esta capital, y en el Salón de los Vitrales, en la base del monumento a Antonio Maceo de su ciudad natal y heroica, Santiago de Cuba, hoy de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., y, en ese mismo horario, también se le tributará homenaje de recordación en el resto de las provincias.


En su honor, la Dirección del Partido y el Estado cubano han decidido efectuar una velada solemne en el teatro Karl Marx, a las 06:00 p.m., encabezada por dirigentes, la Dirección Nacional de la FMC y del Secretariado de las provincias de esa organización femenina, así como mujeres de la capital y representantes de los diversos sectores de la sociedad cubana.


DUELO OFICIAL EN CUBA


El Consejo de Estado de la República de Cuba ha declarado duelo oficial con motivo del fallecimiento de la destacada combatiente revolucionaria Vilma Espín Guillois, desde las 8:00 p.m. de hoy día 18 de junio hasta las 10:00 p.m. de mañana 19 de junio. Mientras esté vigente el duelo oficial, la bandera nacional será izada a media asta en los edificios públicos y establecimientos militares.

radioamloTV