Páginas

::::

Mostrando las entradas con la etiqueta afectados por las presas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta afectados por las presas. Mostrar todas las entradas

lunes, julio 27, 2009

Temacapulín, una reubicación simulada

César Huerta
Extensión Medios
Julio del 2009

Para el gobernador de Jalisco Emilio González Márquez las minorías no existen y no merecen ser escuchadas. Para los habitantes de Temacapulín su pueblo esta bien ubicado, no es necesario el nuevo centro de población. Para Emilio González Márquez los pobladores de Temacapulín “se están convenciendo de las bondades” de la Presa El Zapotillo. Para los habitantes de Temacapulín la lucha no ha terminado y ellos no le dirán adiós a su pueblo como el padre Alfredo R. Plascencia en el poema que le dedicó a Temaca.

Y es que la gente de Temacapulín se niega a dejar sus raíces bajo el agua. Y para el gobierno de Jalisco ese es un grave delito. Pero porqué irse del pueblo que los vio nacer, porqué marcharse a otro lugar, porqué ser los damnificados de un proyecto que ni los ve ni los oye. Un proyecto que se mantiene oculto, reservado para los propios habitantes.

Ahí están sus casas casi dice Héctor Castañeda Náñez, (director de Cuencas y Sustentabilidad de la CEA) que si no hay tierra fértil en el nuevo centro de población, pues ya será su problema, ya lo resolveremos después. “La tierra efectivamente no será de la calidad como allá abajo, pero el gobernador ha señalado a la Seder (Secretaría de Desarrollo Rural) que apoye para mejorar el suelo en 500 metros, con técnica de huertos familiares”. Sí puras promesas, para los habitantes hay alternativas, para el proyecto de la presa El Zapotillo, no.

A Castañeda Náñez tampoco le interesa la tierra “Nosotros sólo vemos lo urbano" declaró el funcionario. Para que interesarse en cosas sin sentido, sí en Guadalajara no se necesita de eso, hay demasiado asfalto. En cambio el gobierno propone hacer una pequeña ciudad con su puñado de casas tipo Infonavit.

Casi un año ha transcurrido desde que el gobernador González Márquez se comprometió a realizar una consulta pública, prometiendo que no se construiría la presa si el 50% de los habitantes no estaban de acuerdo. La consulta nunca se efectuó y Emilio González Márquez faltó a su palabra.

Entonces cómo creerle al gobierno de Jalisco, cómo abandonar su pueblo, cómo saber sí las promesas se cumplirán, cómo confiar en un gobernador que nunca ha puesto un píe en Temaca.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

lunes, marzo 02, 2009

Temaca en peligro

Foto: Cesar Huerta/Extensión Medios


Milenio

Lunes, 2 Marzo, 2009

Hay en Guadalajara una calle en honor de Alfredo R. Placencia (aunque con nomenclatura mal escrita, me advierte Francisco Arvizu). Sospecho que pocos tapatíos saben por qué se llama así la calle y en honor de quién se le puso el nombre. El padre Placencia, oriundo de Jalostotitlán, según me recuerda Juan José Doñán, fue uno de nuestros mayores poetas y párroco de Temacapulín, el pueblo que está en peligro de desaparecer del mapa porque ahí se pretende construir la presa El Zapotillo, contraviniendo, me dice Alfonso Islas, las tendencias actuales en la materia: las presas son cosas del pasado; hoy conviene más pensar en alternativas que replanteen nuestro modelo de desarrollo. Entre lo que se perdería junto con el pueblo de Temaca —como prefieren llamarlo sus pobladores— hay cosas concretas y otras que pertenecen a una especie de patrimonio intangible. La obra de Placencia estaría entre esto último: ¿tendrían el mismo sentido en el futuro los versos que escribió a propósito del pueblo? ¿Cómo leer El Cristo de Temaca cuando ya no haya ni Cristo ni Temaca?

Quien debería determinar el valor histórico y patrimonial del pueblo es el INAH y ahí las cosas no marchan del todo bien. En la delegación Jalisco del instituto me dicen que están haciendo, según convenio con la Conagua (parte interesadísima en que se construya la presa), una “prospección arqueológica” para determinar si hay vestigios importantes en la zona. Llevan 65 por ciento, de avance y no han encontrado nada. Respecto de los monumentos del lugar me informan que eso no le toca al INAH Jalisco, sino a la Coordinación de Monumentos del INAH federal. Asunto inexplicable, me advierte Cuauhtémoc de Regil, pues es una institución que hace mucho se descentralizó —solo en teoría, según vemos—. Además existen dictámenes de los técnicos locales —de Regil, uno de ellos— que señalan los valores de los monumentos del pueblo, entre los que está la Basílica de Nuestra Señora de los Remedios, con 250 años de antigüedad. El INAH federal no intervendrá por lo pronto. Hay muchas cosas en juego, como se desprende de la cobertura que Radio UdeG hizo el viernes pasado desde el pueblo en peligro. Una de ellas, nada menor, es el daño para sus habitantes, a quienes se pretende “reubicar” ignorando su historia. de muchas generaciones. Los gobiernos federal y estatal parecen decir simplemente: ¿un pueblo menos? No será la primera vez.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

miércoles, febrero 11, 2009

Remueven al padre Gabriel Espinosa, solidario con la resistencia de Temacapulín

Foto: Cesar Huerta/Extensión Medios


Por orden del Arzobispado, ahora deberá atender la parroquia de La Magdalena

Estaré al pendiente de las inquietudes de la comunidad, no de oscuros intereses, indicó

JORGE COVARRUBIAS

Pocos días después de que el titular de la Comisión Estatal de Agua (CEA), César Coll Carabias, señalara al padre Gabriel Espinosa de encabezar un movimiento de oposición entre los habitantes de Temacapulín para que no se construya la presa El Zapotillo, el Arzobispado de Guadalajara lo nombró párroco de La Magdalena, una población que se ubica por el rumbo de Tesistán, carretera a Colotlán, kilómetro 2.5 en el municipio de Zapopan.
El sacerdote (antes capellán) confirmó a La Jornada Jalisco que el nombramiento lo recibió en la primera semana de febrero y que su nueva encomienda le absorberá por completo, de tal manera que ya no estará presente en Temacapulín, como lo había hecho hasta antes del nombramiento.
“Ya no me verán tan seguido en Temacapulín, por razones personales, pero estamos en la firme decisión de apoyar a Temaca, este tipo de trabajos, sería un pecado de omisión no apoyar a las gentes que están en estas circunstancias”, refirió.
El padre Gabriel puntualizó que su participación en el movimiento de oposición contra el embalse se hizo en virtud de haber nacido en la población, y reconoció también que su salida de Temaca fue para evitar las confrontaciones.
“Lo que pasa, lo que yo he estado haciendo en Temaca es una labor como hijo ausente, lo único que está pasando es que yo terminé una etapa de trabajo en Temaca, y sigue otra etapa la que está haciendo el comité (de pastoral nacional), para evitar las contradicciones de que yo estoy hostigando a gente, es una decisión mía para que vean que no estoy al frente de ningún movimiento”, aclaró.
Gabriel Espinosa comentó que su salida no significa que el Arzobispado de Guadalajara retira el apoyo a los habitantes de Temacapulín, pues ya el cardenal, Juan Sandoval Iñiguez, se ha manifestado por otras vías en la defensa del poblado, situación que se sumará con la asesoría que brindará la Comisión de Pastoral Nacional.
“Es lo que estamos pidiendo apoyo y no soy yo. El apoyo lo está pidiendo el comité de Temaca, los hijos ausentes, los que están pidiendo este apoyo”, dijo.
El sacerdote negó que su separación de Temacapulín haya sido ordenada por Juan Sandoval Iñiguez, quien por la mañana en una rueda de prensa rechazó hablar al respecto.
“Desde mi realidad estaremos al pendiente dándoles ánimo a quienes buscan los verdaderos intereses de la comunidad y no a los que tienen intereses oscuros”, agregó el nuevo párroco.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

El Zapotillo ya no es obra urgente


Para el Edil está claro que son tiempos electorales y que el proceso de construcción de la presa se ve enturbiado, aunque confía en que una obra tan importante saldrá adelante

Milenio

León, Gto.-El alcalde de León, Vicente Guerrero, dijo que la obra de construcción de la Presa del Zapotillo que se lleva a cabo en el estado de Jalisco, dejó de ser una obra urgente para el municipio ya que el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL) ha encontrado los mecanismos para abastecer del vital líquido a las familias leonesas.

“También con toda confianza les digo que no es urgente que esta obra la tengamos aquí, que no se me mal interprete, no es urgente en el sentido de que Sapal se ha ido moviendo y ha ido tomando distintas estrategias que le han dado resultado y le han permitido abastecer a más y de mejor forma a la ciudadanía”, dijo el munícipe.

Respecto a la injerencia de Andrés Manuel López Obrador en Temacapulín dijo que está claro que son tiempos electorales y que se puede enturbiar el proceso, no obstante agregó que ellos están firmes en el sentido de que va a salir adelante esta importante obra.

De esta forma dijo confiar en que la obra de construcción de la presa del Zapotillo, que abastecerá de agua a este municipio durante los próximos 25 años se lleve a cabo a pesar de que el asunto está partidizado.

“Seguimos creyendo en la palabra empeñada del presidente de la República Felipe Calderón para que esta obra se lleve a cabo y va a salir adelante”, aseguró el edil.

Dijo que por lo pronto esto le dará tiempo a Sapal para poner en orden la casa, en el sentido de que se acaben de rehabilitar las redes para mejorar la distribución de agua, y cuando llegue el volumen de la presa se pueda aprovechar de mejor manera.

Cabe recordar que Andrés Manuel López Obrador, ex candidato de la coalición “Por el Bien de Todos” a la presidencia de la República, llegó a Temacapulín el pasado jueves donde se comprometió con los pobladores del sitio a hacer todo lo posible porque no se violen sus derechos humanos.

Ahí el ex candidato ofreció apoyo a los habitantes con la colaboración de senadores, diputados y un buen abogado.

Todavía hasta este lunes Andrés Manuel López Obrador permanecía en la zona de conflicto.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

domingo, febrero 01, 2009

Jorge Gómez Naredo ::Nuevas amenazas contra los habitantes de Temacapulín::

Foto: Cesar Huerta/Extensión Medios


JORGE GÓMEZ NAREDO

La Jornada Jalisco

César Coll Carabias se ha caracterizado, desde que se dedica a ser funcionario, por su insensibilidad, su desdén y su forma tan torpe de tratar los asuntos públicos. No pocas veces, cuando fue presidente municipal de Guadalajara, se le tildó de fascista, inepto y de un sinfín de adjetivos nada positivos. Ahora, después de unos años de “experiencia” en la administración pública, Coll continúa siendo insensible y tratando con desdén y de manera torpe a los diversos grupos sociales que se oponen a alguna decisión gubernamental.

El lunes pasado, cuando se le cuestionó sobre el estado de las “negociaciones” que supuestamente se entablaron con vecinos de Temacapulín para que éstos vendan sus casas, se vayan a otro lugar a vivir y se pueda así construir la presa El Zapotillo, el director de la Comisión Estatal del Agua (CEA) mencionó que esa información se la reservaba para evitar violencia en la zona, pues los de Temaca son agresivos: “desgraciadamente ha habido manifestaciones violentas por parte de un grupo de gente que está ahí, inclusive gente ajena totalmente a los habitantes de Temacapulín. Y ha habido enfrentamientos verbales. Lo que no queremos justamente es que esto pueda provocar un problema de violencia que puede llegar no sé dónde, porque se puede decir cualquier cosa, de ahí se calientan los ánimos y puede desembocar en una tragedia. No lo queremos”. Sí, el civilizado (y psicólogo social) director de la CEA esconde información (que seguramente mostrará los pocos resultados de la “negociación”) para impedir que los incivilizados, los violentos, los salvajes habitantes de Temaca se maten. Coll debería ser postulado a un premio por la paz: seguro lo ganaría.

Dos días después de estas apacibles declaraciones de César Coll, su par nacional, el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Luege Tamargo, visitó el estado de Jalisco y se reunió con el gobernador y demás miembros ilustres (entre ellos, por supuesto, César Coll).

José Luis Luege Tamargo, durante su gestión como presidente del Comité Ejecutivo del PAN en el Distrito Federal, se caracterizó por sus constantes ataques a Andrés Manuel López Obrador: el panista tachaba al entonces jefe de Gobierno del DF de populista, de hacerle daño a la ciudad de México y de decir sí cuando debería decir no y decir no cuando se suponía debía decir sí. Siempre amenazaba, siempre intimidaba. Se quejaba de todo. Cuando López Obrador hablaba de él, le nombraba el “líder de los pirrurris”. Luege Tamargo no ha dejado de ser pirrurris, pero sí se encuentra ahora dedicado a otros menesteres: amenaza e intimida a los habitantes de Temacapulín.

Con su habitual sonrisa, Luege Tamargo declaró que la presa de El Zapotillo va y que los habitantes inconformes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo (los pueblos que serían inundados con dicho embalse) deberían aceptar los ofrecimientos de la CEA: “Tiene que ser este mes, porque nosotros estamos en una fase que de no resolverlo [es decir, si no venden sus propiedades los de Temaca] tendríamos que ir por la expropiación y desde luego que jurídicamente tendríamos también que llevar los juicios que se abran”. ¿Acaso esto no es una amenaza?, ¿no es decirle a los habitantes: o se van o los echamos?

La parte que busca construir la presa está conformada por dos actores: los visibles y los invisibles. Los visibles son las administraciones de Jalisco, Guanajuato y la federal. Los invisibles son empresarios de León que buscan que se edifique la presa para que sus industrias no se queden sin agua y continúen, ellos, colaborando con el “progreso” del país. Las autoridades (es decir, la parte visible), siempre argumentan que las negociaciones van bien, que los habitantes de Temacapulín ya están cediendo, que pronto se solucionará el conflicto, etcétera. Pero la información que muestra ese ir “muy bien” se reserva y se esconde.

Esta lucha entre los habitantes de un pueblo y una triada de gobiernos (presionados por intereses empresariales), se mira desigual. Difícil. Es complicado para los de Temaca. Pero la lucha se mira heroica y no imposible de ganar. La organización se ha dado, nadie quiere vender y nadie quiere irse; muchos de Temaca lo dicen muy claro: “solamente nos van a sacar muertos”. La fortaleza está en el pueblo, y eso, dentro de los gobiernos panistas, es algo que no se entiende.

Luege Tamargo, en su alocución el jueves pasado dijo: “Toda obra tiene impactos, pero por otro lado muchos beneficios. La gente que se pueda ver afectada [es decir, los de Temaca, Palmarejo y Acasico] a la vez se beneficia, al estar junto a un gran cuerpo de agua. No solamente es la restitución de tierra, propiedad e indemnización, sino es la posibilidad de una actividad muy importante durante la construcción y luego toda la parte ecoturística”. Solamente que Luege Tamargo no entiende que los de Temaca no quieren ser microempresarios ecoturísticos; lo que ellos buscan es simple: seguir viviendo donde siempre han vivido, habitar donde sus muertos reposan y donde están sus recuerdos y sus esperanzas. ¿Cómo hacerle comprender este sentir a un tecnócrata (y pirrurris) como Luege Tamargo?

jorge_naredo@yahoo.com



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

viernes, enero 30, 2009

No hay quien defienda a Temaca

Foto:Cesar Huerta/Extensión Medios


Miguel Ángel Casillas Báez

Público-Milenio

Viernes, 30 Enero, 2009

No hay quien defienda a los pueblos católicos de Temacapulín, Acasico ni Palmarejo. Ni al obispo de San Juan de los Lagos, Felipe Salazar, se le ocurre que ahí, como en los tiempos de Sodoma y Gomorra, hubiera algún justo. Más bien piensa que ahí sólo dejan monedas de menos de dos en la canasta y por ende no vale la pena. ¿Para qué un templo? ¿Para que vaya una veintena de creyentes? No se le ocurre defenderlos, se oculta en silencio mientras lo vemos recibir los millones en la fiesta de La Candelaria. El dinero de creyentes, claro está, pero no se atreve a pedir respeto por la gente que vive, que ora, que suplica al cielo y a la tierra el respeto que se merecen.

No hay quien defienda al pueblo de Temaca pero sí hay yunquistas de la vieja guardia que van a misa y promueven clases de Biblia en Casa Jalisco. Sólo el cardenal Juan Sandoval ha salido a la defensa de Temaca y pidió lo mismo que la Comisión Estatal de Derechos Humanos: que se presenten alternativas. Pero para el gobierno de Emilio González Márquez —con todo y su madre como progenitora de un hijo que la mienta mucho— lo más importante en estos momentos es hacer el capricho del grupo político que encabezan Martita Sahagún y Vicente Fox.

Sí se han visto asuntos muy graves en toda esta cuestión. La gente de Temaca, armada en una resistencia, está siendo provocada de muchas formas. La CEDHJ ha emitido varias recomendaciones que no le importan al gobierno de Jalisco, le avientan la bolita al gobierno federal. Entre unos y otros intentan matar a un pueblo y no hay miembro de la Iglesia que defienda lo que se está haciendo ahí.

Existimos muchos que nos hemos metido a esta defensa, periodistas o miembros de organizaciones no gubernamentales, pero el gobernador dice que somos extranjeros y que no sabe a qué se debe el interés, cuestiona las razones que nos mueven para defender al pueblo.

El gobernador ya se olvidó de que el pueblo tiene una lucha propia para defenderse porque en muchas ocasiones el gobierno es su principal verdugo. Se le olvidó que a él mismo lo encerraron en la cárcel porque luchaba a favor de que el voto fuera libre, válido y que contara. Ya se le olvidó. Ahora los que luchamos a favor de Temaca, los que somos alteños, los que queremos que el pueblo viva, somos extranjeros.

Es tan analfabeta e ignorante —no pretendo descubrir el hilo negro— que ignora que las macropresas y las megaconstrucciones hidráulicas ya están siendo desechadas en todo el mundo por no ser viables ni económicamente ni para el medio ambiente ni en tema de derechos humanos. Se le olvida al empedernido y terco —empedernido por necio no por borracho, aunque también aplica— que como servidor público no está obedeciendo al pueblo que lo eligió y sí, en cambio, está obedeciendo lo que otro grupo, en otra entidad, está mandando para la construcción de la presa sobre el río Verde.

Hay alternativas pero las quiere desoír y prefiere que nosotros se las mostremos. Y, fíjese usted lo que son las ironías de la vida, el diputado local José Luis Íñiguez —el principal traidor de Temaca— ahora busca el nombramiento de su partido para irse al Congreso de la Unión cuando la criatura no conoce ni lo que es la Constitución y se atiene a que la gente votará por el PAN, de nuevo, llegándole los votos de rebote. Eso es si los que podemos no alcanzamos a detener esta traición al pueblo. Qué ganas tengo de que este personaje empiece la campaña para retarlo a un debate.

Lo peor de todo es que César Coll, el director de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento, está acusando al sacerdote Gabriel Espinoza Íñiguez de ser un violento, de provocar a la gente. Lo está acusando de defender el pueblo de sus padres y de sus abuelos; está acusándolo de que por su culpa del sacerdote no se pueden hacer las negociaciones en lo oscurito como quisiera el señor Coll Carabias. ¡Ya basta! ¡Esto es el colmo de las provocaciones!

César Coll y Emilio González quieren llevar a Temaca al Ejército mexicano, que por cierto está apostado en una bodega en la entrada a San Miguel el Alto listo para actuar. Quieren que se desate la violencia disparando injurias y difamaciones contra el sacerdote Gabriel Espinoza, que es una persona valiosa doblemente, según lo podemos saber quienes lo conocemos.

A Gabriel lo apoyamos, estamos con él. Da la cara, no se esconde como lo ha hecho Emilio y como lo hace César Coll. Gabriel Espinoza sí da ministerio de amor y defensa de los desposeídos, de los pobres y de los marginados, no como el obispo de San Juan de los Lagos, que está recibiendo millones de pesos de peregrinos. César Coll está provocando. Y Emilio González será el responsable de levantar un polvorín en su propia tierra. Que sobre sus cabezas caiga la declaración de enemistad.

Las cosas han sido pacíficas hasta ahora. No ha habido más que mentadas de madre, y ésas son las que Emilio le ha hecho al pueblo de Jalisco. Ésa sí que es violencia verbal, señor César Coll. Decirle a usted que es un alevoso no es acusarlo de nada, porque como servidor público no atiende, no escucha. Sólo le urge gastar siete mil millones de pesos que el gobierno federal le está entregando, hasta ahorita, para levantar una cortina en el río Verde. Falta leer la recomendación de la CEDHJ porque esa misma bien que aplicaría con sus bemoles para el río Verde.

Es urgente que responda la Comisión Nacional de Derechos Humanos, porque el señor César Coll ya llegó a las amenazas.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

jueves, enero 29, 2009

El domingo inicia expropiación para construcción de El Zapotillo


A partir del domingo, la Conagua iniciará el proceso de expropiación. EL INFORMADOR

  • El 31 de enero cierran negociaciones para compra-venta de fincas: Conagua

Los pobladores de “Temaca”, Acasico y Palmarejo que se resistan al ofrecimiento del Gobierno estatal, obtendrán un costo menor por sus propiedades y terrenos

TEMACAPULÍN, JALISCO.- El próximo sábado es el último día que tienen los pobladores de la comunidad de Temacapulín para vender sus fincas o aceptar ser reubicados a un nuevo centro de población; de lo contrario, estarán obligados a desalojar sus viviendas bajo la vía de la expropiación.

De esta manera, los lugareños obtendrán un costo mucho menor por sus propiedades del que podrían recibir si aceptan venderlas para dar paso a la construcción de la Presa El Zapotillo, sentenció José Luis Luege Tamargo, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

De visita en Guadalajara, el funcionario federal aseguró que el 31 de enero vence el plazo de negociación entre los vecinos de Temacapulín y el Gobierno del Estado, aunque los primeros se oponen a dejar su lugar de origen.

“Tiene que ser este mes (cuando concluyan las negociaciones), porque nosotros estamos en una fase en la que, de no resolverlo, tendríamos que ir por la expropiación y jurídicamente llevar los juicios que se abran.

“Queremos saber por dónde vamos a ir: si vamos por ésta, que es el camino que nosotros deseamos, el de la negociación, o por la vía de la expropiación”.
— ¿El 31 de enero pedirán cuentas al Gobierno del Estado?
— Sí, el 31 nos reunimos, evaluamos y vemos la posibilidad de avanzar. Lo que quiero insistir para toda la comunidad y sobre todo a muchas asociaciones que tienen la preocupación, es que el proyecto es de un gran beneficio en su conjunto para millones de personas, y eso es lo que se tiene que poner en la balanza.

La urgencia de los gobiernos estatal y federal para concretar esta obra de abasto, es que de ella depende la consolidación de la Presa de Arcediano, que se tiene planeada para dotar de agua a la Zona Conurbada de Guadalajara (ZCG), pero que por el tipo de geología existente en la Barranca de Huentitán, no soportaría una infraestructura de mayor almacenamiento.
Luege Tamargo reconoció que si bien el proceso de expropiación no es el más conveniente, no ven otra salida para arrancar con la construcción de El Zapotillo, proyecto licitado desde finales del año pasado y que en abril podría estar iniciando, una vez que se dé a conocer a la empresa ganadora.

“Es un proyecto que se ha estudiado muy a fondo. Aprovechar esa cuenca del Río Verde trae grandes beneficios a la Zona Metropolitana de Guadalajara”.

En las localidades restantes que también se verán afectadas por la presa, Acasico y Palmarejo, el funcionario apuntó que tiene información de que las negociaciones “van muy bien”.

“Lógicamente hay algunas cuestiones jurídicas, recursos jurídicos que han interpuesto y que desde luego vamos a combatir”.

Emilio asegura “avances”

El gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, aseguró que cada vez es mayor la aceptación de los vecinos de Temacapulín a la firma de convenios para su reubicación a un complejo habitacional que, prometen, tendrá mejores servicios de los que gozan actualmente.

“Siendo información que hemos reservado, sí puedo compartir con ustedes que es creciente de manera acelerada el número de habitantes de Temacapulín que están firmando convenios para hacer el traslado”.

Contraria a la postura del director de la Conagua, que resalta que en un proyecto de esta magnitud se debe ser lo más transparente posible, el mandatario estatal confirmó que cualquier tipo de avance en las negociaciones, seguirá siendo información “reservada”.

Subrayó que el proyecto “va muy bien”; incluso, reiteró que las voces de oposición se deben a grupos externos que no viven en la zona.

“Este proyecto va muy bien, es un proyecto de mediano y largo plazo. Hay mucho ruido y la gran cantidad del ruido que hay es de gente que vive en zona metropolitana. No dejamos de reconocer que hay gente que vive en Temacapulín y en las otras comunidades que siente incertidumbre por su futuro, pero conforme se les garantiza un traslado a una zona digna, con mejor infraestructura, con un mejor futuro económico para ellos y sus familias, la gente está firmando”.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

La milpa del compadre

Jueves, 29 Enero, 2009

Todo el mundo quiere que se haga la voluntad de Dios en la milpa de su compadre. Dicho de otra manera, nadie quiere sequía en su milpita, y si para eso ha de granizar en la parcela del vecino, pues ni modo. Eso es exactamente lo que sucede con la construcción de una presa. Los beneficiarios están felices, pero los afectados por supuesto que defienden su propiedad como gatos boca arriba. No hay nada extraño ni novedoso. Lo extraño es que traten a los habitantes del pueblo a desaparecer como si fueran delincuentes.

Tiene razón el director de la Comisión Nacional del Agua, Jose Luis Luege Tamargo, al decir que la presa no tiene vuelta atrás. Se requiere para darle agua a León y Guadalajara (eso sí, 70 para la tierra de Fox y 30 pa los de Acámbaro). Hay claramente un interés público, es un asunto estudiado, resuelto y arrancado. No es una idea peregrina ni algo que se le ocurrió a alguien en un café. Pero, si es un asunto “emblemático y estratégico” como dice el director de la CNA, extraña que no cuiden la relación con los afectados. Muchos de los grandes proyectos fracasan o se enfrascan porque se les dedica una gran cantidad de esfuerzo y dinero a los estudios técnicos pero no a los estudios sociopolíticos y a la comunicación con los afectados. Es el síndrome de Atenco. Es obvio que la construcción de una gran obra, la que sea, deja damnificados y que éstos, que tendrán que sacrificar algo, aunque sea su tranquilidad, en aras del bien común, deben ser compensados por la sociedad beneficiada. ¿Cuánto es lo justo? Ése es siempre el tema delicado, pues desde la perspectiva del afectado todo será poco y desde la perspectiva del que tiene que pagar cualquier cosa será mucho. Hay una medida sencilla: hay que asegurar que los afectados resulten los principales beneficiados.

No sorprende que los habitantes de Temaca, con su cura a la cabeza, estén defendiendo hasta donde puedan su posición. Lo que sorprende es que representantes gubernamentales se quejen de que el cura está grillando o que los habitantes del pueblo se organizan para defenderse. El ejercicio es muy sencillo. Si los funcionarios públicos imaginaran por un momento que les exigen que desalojen su casa porque por ahí va a pasar una calle que va a beneficiar a otros, ¿cómo reaccionarían? El problema se va a resolver más fácil si quienes negocian lo hacen tratando de entender a los afectados y no desde el pedestal del poder en el que están sentados aplicando las leyes, en la milpa del compadre.

diego.petersen@milenio.com


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

martes, enero 27, 2009

Reitera CEA: “Reservada”, información de Presa El Zapotillo

Coll Carabias reiteró que no se difundirá información sobre la Presa El Zapotillo.

EL INFORMADOR: R. PÉREZ

  • Al no dar detalles no se incurre en ninguna irregularidad: César Coll

César Coll mencionó que hay agresiones verbales hacia los lugareños que pretenden vender sus fincas

GUADALAJARA, JALISCO.- El director de la Comisión Estatal del Agua (CEA), César Coll Carabias, reiteró que no darán información sobre la Presa El Zapotillo. Denunció que esta confidencialidad, se debe a que grupos externos a la población de Temacapulín (donde están tratando de convencer a los pobladores de vender sus fincas), están agrediendo verbalmente a los lugareños que se acercan con las autoridades.

“La hemos reservado porque desgraciadamente hay manifestaciones violentas por parte de un grupo de gente que está ahí, inclusive gente ajena totalmente a los habitantes de Temacapulín; hay enfrentamientos verbales. Nosotros lo que no queremos es que justamente esto pueda provocar un problema de violencia que puede llegar a no sé dónde”.

Subrayó que con esta decisión no se está incurriendo en ninguna irregularidad, pese a que se utilizan recursos del erario: “La ley no limita reservar nada que no tenga gasto público, de hecho se reservan las actividades, se reservan muchas cosas en las que se emplea gasto público... eso no es impedimento”.

Lo último que la CEA dio a conocer sobre el avance de compra-venta de viviendas y predios en Temacapulín, era que habían adquirido dos propiedades y logrado la reubicación de tres casas, por un total de cinco millones 300 mil pesos.

EL INFORMADOR/ EVELYN ÁGUILA


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

Coll: párroco de Temacapulín hostiga a habitantes que quieren vender predios

Ha habido manifestaciones violentas y enfrentamientos verbales, señaló el titular de la CEA

La Jornada Jalisco

Con la reserva de información se evitaría entorpecer las negociaciones, que avanzan lentamente, dijo

JUAN CARLOS G. PARTIDA

Habitantes de Temacapulín se manifiestan contra el proyecto de la presa El Zapotillo. Imagen de archivo
Habitantes de Temacapulín se manifiestan contra el proyecto de la presa El Zapotillo. Imagen de archivo Foto: HECTOR JESUS HERNANDEZ

Para evitar “un problema de violencia” entre los habitantes de Temacapulín que están a favor o en contra de vender sus propiedades, o aceptar la reubicación a un nuevo centro poblacional, la Comisión Estatal del Agua (CEA) decidió reservar la información acerca de las negociaciones que el gobierno estatal realiza con los lugareños, en vísperas del inicio de la construcción –en abril próximo– de la presa El Zapotillo, embalse que dejaría bajo el agua a Temacapulín, Acasico y Palmarejo, poblaciones de la región de Los Altos de Jalisco, a unos 130 kilómetros al nororiente de la capital.

El director de la CEA, César Coll Carabias, acusó directamente al párroco del lugar, Gabriel Espinoza, además de una regidora del municipio de Cañadas de Obregón que no identificó y a grupos de activistas “ajena totalmente” a la zona, de generar un ambiente de hostigamiento a los habitantes que han decidido informarse sobre los precios que ofrece el gobierno estatal por los predios o sobre el sitio donde serían reubicados. La reserva informativa tiene que ver también con evitar entorpecer las negociaciones que, dijo, van “avanzando lentamente”.

“Desgraciadamente ha habido manifestaciones violentas por parte de un grupo de gente que está ahí, inclusive gente ajena totalmente a los habitantes de Temacapulín; ya ha habido enfrentamientos verbales, lo que no queremos justamente es que esto pueda provocar un problema de violencia que puede llegar no sé dónde, porque se puede decir cualquier cosa, de ahí se calientan los ánimos y puede desembocar en una tragedia. No lo queremos”, dijo Coll Carabias.

La presa El Zapotillo, promovida por el gobierno federal para lograr la dotación de agua potable necesaria para las zonas metropolitanas de León, en Guanajuato, y Guadalajara, además de varios municipios alteños jaliscienses, se proyecta con una cortina superior a los 100 metros, lo que dejará bajo sus aguas a los tres poblados señalados. Eso ha desatado desde al menos tres años atrás un fuerte movimiento de resistencia que ha impedido que el gobierno estatal lleve adelante el plan de reubicación o compra de predios; a pesar de que días atrás se harían públicos los detalles sobre el avance de la negociación, finalmente la CEA se amparó en la reserva informativa, lo que en días recientes motivó que el presidente del Instituto de Transparencia e Información, Augusto Valencia, señalara que el tema no tiene por qué estar reservado.

“Está en su derecho (el ITEI) también de decir. Yo me he acogido a la ley para reservar la información”, contestó Coll Carabias, cuando se le recordaron las palabras de Valencia.

–¿Ha habido hechos de violencia que de verdad motiven la reserva informativa?–, se le cuestionó.

–Estas personas, conjuntamente con otras que vienen de fuera de la comunidad, si hay algún vecino que dice que le gustaría que valorizaran su propiedad, ese vecino es sujeto de insultos, de bloqueos, etcétera, por parte de este grupo. No queremos que se dé la violencia, que se mantengan las cosas y que se respeten los derechos de todos (…) Se han dado ya discusiones acaloradas, entonces la misma gente que viene con nosotros nos pide esa protección.

–¿Por cuánto tiempo se reservará la CEA la información sobre El Zapotillo?

–Durante todo el tiempo que se requiera no se dará a conocer.

–¿Pero sí puede decir en líneas generales cómo va el proceso de convencimiento?

–Vamos trabajando lentamente, porque es difícil.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

lunes, enero 26, 2009

Mensaje a las Redes sobre la situación de Temacapulín

Foto: Cesar Huerta/Extensión Medios


Huerta Gutierrez

Por favor no se olviden de Temaca, ayudenos para que el gobierno entienda que nosotros somos muy felices en temacapulín, que toda nuestra vida esta ahí, que estamos preocupados por esta situación que nos tiene asustados. Temaca es un lugar relajado, lejos del peligro de las ciudades. Los hijos ausentes de Monterrey luchamos todo el año para ir de vacaciones a Temaca, pues ahí no hay peligro para nuestros hijos. Me despido, esperando que nos escuchen.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

viernes, enero 16, 2009

Alcalde de Cañadas no cree poder frenar presa

Obra de El Zapotillo nos va a beneficiar y no podemos impedirlo, advierte.

Público-Milenio

Guadalajara.- El presidente municipal de Cañadas de Obregón, José de Jesús Sáinz Muñoz, reconoce que se comprometió por escrito con los vecinos de Temacapulín para no emitir la autorización del cambio de uso de suelo para la cortina de 105 metros de altura que el gobierno de Jalisco quiere que se edifique en El Zapotillo; sin embargo, es escéptico: “No creo que podamos parar la obra”.

“Hice el compromiso de apoyarlos, no ampliar el permiso; es un derecho que el municipio tiene según el artículo 115 constitucional, pero sabemos que son cuestiones de la Semarnat [Secretaría de Medio Ambiente federal]. El municipio, al negarse, no aseguraría el desistimiento del proyecto; supuestamente el gobierno tiene argumentos suficientes para demostrarnos que está bien, de algún modo es un respaldo social o político que le damos a los de Temacapulín, pero ni siquiera creo que vayamos a promover la controversia constitucional”, dijo a este diario, entrevistado por vía telefónica.

En realidad, añadió, “este asunto no lo tengo tan estudiado. Al momento no se nos ha solicitado nada de licencias de construcción […] ni sabemos del proyecto anterior [de 80 metros de altura]; fue discutido desde la Administración pasada, en ese tiempo se autorizó; simplemente fue un comentario y una propuesta a estudiar, donde la gente me pedía que metiéramos una controversia de este proyecto, pero no tenemos ninguna decisión; difícilmente nos vamos a meter…”.

Reconoció que hay discordias internas en el municipio. “Lo que la gente de Temaca dice es que estamos a favor de taparlos allí, de que se inunden […] La realidad es que entendemos que es un proyecto magno, aunque los afecta; nos beneficiaría a todo el municipio, incluyéndolos a ellos, con un pueblo nuevo o indemnizándolos por encima de valor comercial de sus fincas”.

Aun más: “Si de mí dependiera detenerla [la presa], sería un problema, creo que no tenemos poder de hacerlo desde el municipio”.

—¿Cuáles beneficios esperan?

—Bueno, se harán 27 proyectos que quedarían casi todos dentro de Cañadas de Obregón: carreteras, puentes, un pueblo nuevo si lo aceptan, el acueducto que pasará a un kilómetro de la cabecera para darnos agua sin mucho trabajo, casi apenas abriendo la llave.

Destaca que, con todo y compromiso firmado ante el pueblo de esa delegación, “nos vamos a mantener al margen de cualquier situación ajena a lo que nos compete”; por si fuera poco, en caso de que llegara la solicitud de cambio de uso de suelo para la nueva cortina, “yo no sé si el cabildo nos vaya a respaldar en el compromiso: firmé por mí […] A futuro, no sé cual sea el rumbo que tomen las cosas por la presión del gobierno, ni modo que nos peleemos con la gente, con el gobierno…”.

—¿Entonces fue esa firma algo parecido a darles “atole con el dedo” a los vecinos de Temaca?

—Ellos lo saben bien […] Dicen que buscan detener los tiempos para ver si viene otro gobierno y no construye la presa […] Sabemos que, si se hace, nos beneficia, pero ni nos preocupa que se haga o se desista de hacerla; nos quedan apenas unos meses y vendrán nuevas autoridades para decidir qué hacer.

Agustín del Castillo


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

miércoles, diciembre 31, 2008

Absurdo, querer comprar Temacapulín en 30 millones de pesos, dicen sus habitantes

“Nos reímos cuando lo supimos; tan sólo el hotel cuesta 20 millones”, dijo Consuelo Carvajal

RAUL TORRES

Pobladores de Temacapulín durante una de las manifestaciones que realizaron este 2008 contra la construcción de la presa El Zapotillo
Pobladores de Temacapulín durante una de las manifestaciones que realizaron este 2008 contra la construcción de la presa El Zapotillo Foto: HECTOR JESUS HERNANDEZ

La Jornada Jalisco

Cuando leyeron la noticia no pararon de reír. Treinta millones de pesos para comprar todo Temacapulín les pareció una cantidad absurda. “Tan sólo el hotel cuesta 20 millones”, aseguró Consuelo Carvajal, una de las habitantes de Temaca, quien no pudo evitar la ironía cuando se le preguntó sobre lo declarado por la Comisión Estatal del Agua la semana pasada.

En el poblado amenazado por el embalse de la presa El Zapotillo ya comienzan a faltar algunos servicios, como el teléfono, la luz y el Internet, pero tampoco es cosa de ponerse suspicaz, señala la señora Carvajal: “la luz a veces se nos va, lo del Internet de la primaria no sé qué pasó, y los teléfonos, yo creo que, como son satelitales, tal vez fallan por el frío”.

Aunque algunos habitantes de Temacapulín ya fueron a Yahualica para escuchar las propuestas de la CEA (que ofrece comprar los terrenos y las casas o reubicar a las personas en un nuevo centro de población que se construiría 800 metros montaña arriba de donde actualmente está el pueblo), quienes se resisten a la construcción de la presa aseguran que no van por gusto, sino porque la presión y el miedo a de plano quedarse sin nada es demasiado.

“Hace tres años que cargamos esta angustia, algunos ya se murieron con ella y otros nos estamos enfermando por eso”, indicó la señora Carvajal, quien además afirmó que la CEA mintió cuando informó a los medios que en Temacapulín sólo viven 160 personas permanentemente. “Somos como 400. Primero dijeron que en Temacapulín sólo había piedras y gente que cuidaba animales, luego vinieron y se dieron cuenta de que era un pueblo. Y aunque fuéramos 50, de todos modos sentimos, somos personas”, señala la mujer desde la única caseta telefónica que sirve en el poblado.

Y a pesar de que la CEA ha puesto prácticamente un ultimátum al afirmar que si la gente no opta por vender sus propiedades o ser reubicada, la propia Comisión Nacional del Agua comenzará el proceso de expropiación, los de Temaca siguen organizándose para resistir y, aprovechando que el 8 de enero próximo son las fiestas patronales, convocarán a una rueda de prensa allá, en su tierra, para que se vea que no son pocos y cómo afrontarán esta situación.

También se analiza la posibilidad de abrir un espacio de negociación con la CEA, pero con las reglas de quienes viven en Temacapulín, es decir, en una asamblea, en colectivo y en el propio poblado, no de uno en uno y en Yahualica.

“Nos reímos cuando supimos lo que tienen de dinero para comprar, porque pensamos que van a querer hacer lo mismo que con un señor de Acasico (otro de los pueblos que desaparecería por la construcción de la presa), al que le ofrecieron 10 mil pesos por su casa y su parcela; el señor se enojó y aunque ya había firmado, rompió los papeles”, cuenta Consuelo Carvajal.

La mujer se cuestiona por qué la insistencia del gobierno del estado por hacer la presa en esa zona; recuerda que agua no falta y que incluso está cercana una presa ubicada en Valles a la que no se le saca agua. “También nos quisieron engañar la primera vez que (César) Coll vino al pueblo; nos citaron en el hotel y pidieron que firmáramos unas hojas para registrar la asistencia y luego fueron a llevar esas hojas firmadas con el gobernador y la Comisión de Derechos Humanos para decir que si estábamos de acuerdo con la presa. Alguna gente dice que el interés de que se haga la presa es porque ya muchas personas del gobierno del estado compraron terrenos por aquí para venderlos caros”.

Por ahora, en Temacapulín se preparan para recibir a los “hijos ausentes”, que además de regresar para pasar el fin de año y las fiestas patronales con sus familias, vienen a enterarse de cómo están las cosas y cómo se puede defender al pueblo.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

viernes, diciembre 26, 2008

“Presiona” Gobierno federal para liberar tierras en Los Altos |

Construcción de la Presa El Zapotillo en río verde. EL INFORMADOR. ARCHIVO

  • Montan campaña para convencer de venta de casas para El Zapotillo

La Comisión Estatal del Agua aprovecha las fiestas decembrinas para montar la campaña, pues en estos días los migrantes radicados en Estados Unidos visitan su tierra

El Informador

GUADALAJARA, JALISCO.- Ante la inminente construcción del embalse, el organismo ofrece a los pobladores reubicarse y comprar sus propiedades, pero en caso de negarse, advierten que irán por la expropiación.

“Dale valor a tus propiedades y obtén un mejor futuro”, forma parte de la campaña de difusión emprendida por la Comisión Estatal del Agua (CEA), para tratar de convencer a los pobladores de Temacapulín, de vender sus propiedades, para la construcción de la Presa El Zapotillo.

Héctor Castañeda, coordinador de Cuencas y Sustentabilidad de la CEA, anunció el inicio de esta propaganda, en la que además se instaló una oficina provisional en el Municipio de Yahualica, para brindar todo tipo de información relacionada con la obra de abasto, al tiempo que admitió estar “presionado” por el Gobierno federal, para liberar las tierras.

El funcionario precisó que muchas de las fincas en Temacapulín están desocupadas, por lo que esperan que con las fiestas decembrinas se habite la mayoría, pues en esta temporada regresan los migrantes que radican en Estados Unidos.

“Lo que hemos decidido y hemos armado en la Comisión Estatal del Agua, es justamente una campaña de difusión y de información, toda vez que como hemos venido diciendo en diferentes ocasiones, los bienes que existen en la localidad, muchos de ellos están deshabitados y justamente se habitan en esta temporada del año, que es cuando muchos de sus hijos ausentes regresan a pasar tanto la Navidad como el fin de año, y las fiestas patronales que se celebran ahí.

“El motivo de esta campaña radica en que el Gobierno del Estado de Jalisco pretende hacer presencia en el sitio, para ofrecer en todo momento, toda la información que como gobierno les podamos ofrecer a los propietarios de bienes inmuebles en Temacapulín”, subrayó.

El polígono a inundarse en la localidad es de 22 hectáreas, en las que se asientan 320 propiedades de las cuales cien son lotes baldíos; el resto corresponde a casas habitación.

Héctor Castañeda señaló que si bien no hay un plazo establecido para lograr el convencimiento de los habitantes que resultarán afectados por la presa, la campaña de compra-venta concluirá el próximo 10 de enero.

La reubicación a un nuevo centro de población, y la compra de sus propiedades, son las dos opciones que ofrece la CEA; sin embargo, el funcionario advirtió que en caso de que haya pobladores que rechacen estas ofertas, será la propia Comisión Nacional del Agua (Conagua), quien con base en sus atribuciones se siga por la línea de la expropiación.

Para la obtención de terrenos y fincas en Temacapulín, la dependencia estatal cuenta con un techo financiero de 30 millones de pesos.

Los alrededor de 160 pobladores que tendrán que ser desalojados, han manifestado en reiteradas ocasiones su rechazo al proyecto que dará agua a 14 localidades de Los Altos en Jalisco, parte de la Zona Metropolitana de Guadalajara y la ciudad de León, Guanajuato.

"El motivo de esta campaña, radica en que el Gobierno del Estado de Jalisco pretende hacer presencia en el sitio, para ofrecer, en todo momento, toda la información que como Gobierno les podamos ofrecer a los propietarios de bienes inmuebles en Temacapulín".

Héctor Castañeda, coordinador de Cuencas y Sustentabilidad de la CEA.

Para saber


Con la construcción de la Presa El Zapotillo se inundarán cuatro mil 200 hectáreas.
Los poblados de Temacapulín, Acasico y Palmarejo tendrán que ser reubicados a un nuevo centro de población.
En total, esta obra costará ocho mil millones de pesos.

Con la presa de abasto se dotará de agua a 14 localidades de Los Altos, la zona metropolitana y la ciudad de León, Guanajuato.

La licitación del proyecto fue publicada el pasado mes de noviembre.


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

Confía Oliva que amparos no retrasen a El Zapotillo

Temacapulín Foto: Cesar Huerta/Extensión Medios

Por: Alfredo G. Ledesma
Correo

“Esperamos que finalmente la presa sea una realidad”, dijo el gobernador

El gobernador Juan Manuel Oliva Ramírez confió en que los amparos que han presentado los habitantes de la comunidad jalisciense Temacapulín contra la construcción de la presa "El Zapotillo’’, no retrasen la obra.

En entrevista con los representantes de los medios de información, reveló que el estado ha estado al tanto y que la directora de la Comisión Estatal del Agua, Angélica Casillas, es la que ha estado al pendiente deltema. Sin embargo, precisó que este es un tema que no le corresponde ver al gobierno de Guanajuato, sino al de
Jalisco y a la Comisión Nacional del Agua "Obviamente es un proceso que le tocará a la autoridad dar los elementos de información que crea necesario, pero Guanajuato ha estado presente porque Angélica Casillas ha estado en reuniones tanto en Guanajuato como en Jalisco".

"Esperemos pues que se dé el trámite formal a este asunto, que esperamos que finalmente la presa sea una realidad’’, comentó.

La semana pasada, los habitantes de Temacapulín ganaron en primera instancia dos amparos de los que habían presentado como parte de su oposición a que se construya la presa "El Zapotillo’’; todavía están pendientes otros ocho amparos que han presentados y de los que no se ha emitido resolución.

"Hay una decisión del gobierno federal, anunciada por Conagua en la licitación que ya se hizo del conocimiento público; habrá un fallo en el mes de febrero o marzo y nosotros esperamos que el tema juríodico también avance como va avanzando la licitación’’, indicó.

Finalmente, sostuvo que su administración no va a abrir otra opción, porque hay una intención federal, un respaldo de los estados de Jalisco y de Guanajuato; "estamos en este punto y esperamos que se consolide; esperamos que no haya retraso’’, concluyó.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

miércoles, diciembre 24, 2008

Destinará el gobierno estatal 30 millones de pesos para comprar todo Temacapulín

Quien decida no vender ni mudarse, deberá atenerse al proceso de expropiación: CEA

RAUL TORRES

La Jornada Jalisco

Imagen del pueblo de Temacapulín
Imagen del pueblo de Temacapulín Foto: HECTOR JESUS HERNANDEZ

El gobierno del estado cuenta con 30 millones de pesos para comprar todo Temacapulín; la opción para quien no acepte vender su propiedad es la de mudarse, con todo y sus muertos, al nuevo centro de población que se proyecta 800 metros montaña arriba del pueblo.

Quien decida no tomar ninguna de estas opciones –señaló Héctor Castañeda Yáñez, director de Cuencas y Sustentabilidad de la Comisión Estatal del Agua (CEA)– tendrá que atenerse al proceso de expropiación que iniciará la Comisión Nacional del Agua cuando el gobierno de Jalisco dé por terminadas las negociaciones que formalmente inició ayer con la transmisión de un espot de radio.

La estrategia de la CEA consiste en aprovechar estas fechas, en las que la Navidad, el año nuevo y las fiestas patronales del 8 de enero traen de regreso a “los hijos ausentes” de Temacapulín para iniciar una campaña de información y negociación con los dueños de los 320 predios que conforman el pueblo. “Dale valor a tus propiedades y obtén un mejor futuro, el gobierno de Jalisco se compromete contigo y pone a tu disposición la oficina de atención a pobladores de Temacapulín para la compra-venta de bienes, en Galeana número 100, Yahualica Jalisco. Informes al 4-78-42-7-23”, versa el espot con el que se pretende que los interesados se acerquen a escuchar las propuestas estatales.

Castañeda Yáñez explicó que la gente de la CEA estará en Yahualica desde el 26 de diciembre hasta el 10 de enero para brindar información, y aunque no reveló cuál es el precio de referencia que se ofrecerá por metro cuadrado en caso de que alguien acepte vender su tierra, señaló que, tomando en cuenta la media de las medidas, la mayoría de los terrenos que se ofrecen en el nuevo centro de población constarán de mil metros cuadrados y en ellos se incluirán una finca de 150 metros cuadrados de construcción y un huerto de 500 metros cuadrados con el que se intenta compensar el área de parcelas que tienen actualmente algunos de los habitantes.

“Definitivamente la calidad del suelo no es la misma en el nuevo centro de población, pero la Secretaría de Desarrollo Rural, quien está a cargo del proyecto de los huertos, pidió 500 metros cuadrados libres en cada predio para poner láminas y traer tierra de mejor calidad”, señaló.

El funcionario aseguró que en Temacapulín hay un 5 por ciento de propietarios que tienen terrenos mayores a mil metros cuadrados y un cuatro por ciento que cuenta con fincas que superan los 150 metros cuadrados, por lo que –aseguró– recibirán un trato preferencial si deciden vender o reubicarse.

Al ser cuestionado sobre la encuesta que prometió hacer el gobierno del estado para saber si los habitantes de Temacapulín estaban dispuestos a vender o moverse al nuevo pueblo, Castañeda Yáñez reconoció que ese acercamiento nunca se dio y esta campaña representa el primer intento formal por establecer acuerdos.

Dijo que el gobierno federal está presionando a la CEA para que logre negociar con la gente de Temacapulín y recordó que la Comisión Nacional del Agua había puesto como fecha límite para cerrar las negociaciones el mes de junio pasado; sin embargo, el gobierno estatal solicitó una prórroga que si bien no tiene fecha de vencimiento, según las estimaciones del funcionario puede llegar a su término en enero. Entonces, la CNA se haría cargo del proceso de expropiación.

Según la información de la CEA, el nuevo centro de población que proyecta el gobierno estatal contempla una delegación municipal, una clínica, un centro de atención para adultos mayores, andadores, mercado, la reubicación de la iglesia respetando su diseño original y la reubicación del panteón, para lo que se harán las exhumaciones correspondientes.

Según la información de la CEA, Temacapulín tiene una extensión de 22 hectáreas que abarcan 32 manzanas en las que se ubican 320 propiedades, de las cuales 100 son lotes baldíos y 220 casas habitación, algunas de ellas en excelente estado y muchas también a punto de derrumbarse; la población que vive permanentemente en el pueblo es de 160 personas. Hasta ahora –afirmó Castañeda Yáñez– dos propietarios ya aceptaron la reubicación.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

domingo, diciembre 14, 2008

Concedió juzgado suspensión provisional de la ejecución de la presa El Zapotillo

Respuesta al amparo interpuesto por la señora Isaura Gómez Guzmán

REDACCION

La Jornada Jalisco

Panorámica de Temacapulín
Panorámica de Temacapulín Foto: HECTOR JESUS HERNANDEZ

El juzgado primero de Distrito en Materia Administrativa del Estado de Jalisco concedió la suspensión provisional de la ejecución de la presa El Zapotillo, en resolución del amparo interpuesto por la señora Isaura Gómez Guzmán (expediente 2245/2008) en contra de la licitación de la obra que afectaría a los poblados de Temacapulín, Acasico y Palmarejo.

De los tres amparos en contra de la licitación de la obra, presentados por el Colectivo COA el día 9 del presente mes, aún falta la resolución de dos asentados, uno en el juzgado cuarto y el otro en el juzgado segundo. Además, se informó mediante comunicado de prensa que el día de ayer fueron presentados otros tres amparos en el mismo sentido.

A su vez, se informó que las empresas interesadas en concursar en la licitación reunidas el miércoles 10 del presente con la Conagua y CFE, cambiaron su agenda y no bajaron al sitio El Zapotillo como tenían previsto, luego de la movilización organizada por las comunidades y organizaciones solidarias de las ciudades de León, Guanajuato y Guadalajara y que se llevó a cabo en el lugar donde se pretende construir la cortina y en la presidencia municipal de Yahualica.

Sin embargo, esto provocó que los afectados no pudieran expresarles de viva voz su rechazo al proyecto y sus puntos de vista como tenían planeado.

Por su parte, el diputado local Carlos Orozco Santillán, del PRD, presentó un punto de acuerdo que propone al Congreso del Estado se lleven a cabo mesas de trabajo intersectoriales para atender la inconformidad de las comunidades y en su caso se busque otra alternativa para cumplir con los compromisos del gobierno de Jalisco.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

viernes, diciembre 12, 2008

Propone diputado establecer mesa de diálogo con inconformes con la presa El Zapotillo

foto: Cesar Huerta/Extensión Medios

MAURICIO FERRER

La Jornada Jalisco

Una iniciativa de acuerdo legislativo que propone la integración de una mesa de trabajo que “dialogue, escuche, estudie, analice y proponga alternativas de solución” a la inconformidad de los pobladores de Temacapulín, Acasico y Palmarejo por la construcción de la presa El Zapotillo, presentó ayer el diputado perredista Carlos Orozco Santillán ante los medios de comunicación.

Una mesa de diálogo, según Orozco Santillán, “de manera más categórica: nadie del poder público debe olvidarse que son empleados de la población y que si ellos demandan que uno de nosotros se siente, tienen todo el derecho porque ellos son los patrones, quienes pagan los impuestos tienen derecho a levantar la voz y a demandar que nos sentemos. Pero estamos en una especie de virreinato y todo es al revés. La población demanda información, demanda que la convenzan de que El Zapotillo es la mejor opción. Ellos demandan que el gobernador vaya”, dijo el perredista.

Y ayer fueron habitantes de estas comunidades al Congreso del Estado. Ahora no sólo se quedaron afuera como en manifestaciones pasadas, cuando les cierran las puertas en las narices. Ahora lograron colarse hasta la sala de prensa del Poder Legislativo.

Una mesa de diálogo, para muchos de ellos, es pan con lo mismo. Han solicitado audiencias con el propio gobernador y cuando acudieron a Casa Jalisco nadie salió a escucharlos.

Ayer mismo, el titular de la Comisión Estatal de Agua (CEA), César Coll Carabias, dijo que le corresponde a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) resolver el conflicto social que se ha originado con el proyecto de presa. Pero ha sido la Conagua la que se ha negado a dar información a organismos no gubernamentales como el Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario (Imdec). Según el documento presentado por el legislador, la misma Conagua ha aludido a que el proyecto ejecutivo de El Zapotillo “no está concluido”, además de que la información solicitada por la ONG, según la misma dependencia federal, “ha sido clasificada como reservada, sosteniendo que su difusión podría poner en riesgo la vida, la seguridad y la salud de cualquier persona”.

Ayer, en la sala de prensa y en los pasillos del Congreso del Estado se escuchaba a varios de los afectados de Temacapulín decir que lucharían por su tierra, así tengan que encadenarse a ella para parar la maquinaria para la obra.

La mesa de diálogo propuesta por Orozco Santillán propone citar a representantes de la Conagua, de la CEA, de la Universidad de Guadalajara, así como a los habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo.

Pero para ello, dicho acuerdo tendría que ser aprobado en el pleno del Congreso local y luego habría un lapso de 10 días para instalar dicha mesa.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

jueves, diciembre 11, 2008

Temaca, despierta

Cesar Huerta
Enviado Especial
Temacapulín Jalisco
Extensión Medios
Miercoles 10 de Diciembre 2008

“Temaca, despierta” así se escuchó por todo el pueblo un día antes de la visita que realizaron los pobladores al lugar en donde se pretende construir la presa El Zapotillo. En la comunidad Amenazada por el gobierno de Emilio González Márquez y Felipe Calderón, la alarma se volvió a encender cuándo los habitantes se enteraron que empresarios de distintas partes del país y el mundo vendrían a observar el proyecto para concursar por la licitación del embalse.

Don Alfonso se escuchaba en todo el pueblo. Y es que Temacapulín se ha convertido en un punto de referencia importante en la zona de los altos. Son los que arman el alboroto ahí, donde nunca pasa nada. Traspasan su municipio, se hacen escuchar por diferentes formas y nada, la indiferencia de la gente de los municipios cercanos continua. En Temacapulín por todos lados y rincones se habla de política, se habla de la próxima defensa, de la próxima lucha. Es uno de los pueblos más olvidados, su cabecera municipal, Cañadas de Obregón, no los ve, no los escucha y algunas veces los de Temacapulín parecen encontrar la respuesta: “es que allá nunca han tenido agua como la nuestra” “allá es ranciolandía”.


A pesar de estar tan lejos del epicentro de la información, siempre están informados. Tienen periódicos de los alrededores del lugar, de Guadalajara, incluso del estado de Guanajuato. Ya no caen fácilmente en las redes de los políticos, ya son más críticos, ellos comentan, charlan, platican lo que sucede tanto en México como en el mundo.

Siempre apegados a la tradición religiosa y las costumbres de los altos de Jalisco, confían en que el cristo de la peñita y la virgen de los remedios, los van a salvar, porqué “siempre nos han hecho los milagros, ellos saben lo que mejor nos conviene” y una de las activistas comenta: “la ética nos asiste, los desgraciados son ellos, no nosotros”.

La gente ama a su pueblo y no lo quiere ver bajo el agua. Ahí esta su familia, sus amigos, sus muertos, sus antepasados, su lugar, su origen, su terruño. La gente se marcha como en todo el país por falta de trabajo, se va buscando una mejor vida, pero siempre con la única esperanza de regresar a su tierra con unos centavitos demás para poder pasar el resto de sus últimos días en el lugar que siempre han querido estar, en su amado pueblo, su extrañado y recordado Temacapulín.

Las señoras invitan a la demás gente a unirse a su lucha, son las más valientes, las que siempre están ahí, que desde tempranito cada que hay resistencia vienen preparadas con el desayuno, con el agua de jamaica, con las mandarinas, los lonches, las tostadas con frijolitos y hasta el postre qué ofrecen muy amablemente al final. Ellas son las más angustiadas, se les observa en la mirada, en los rostros, saben que si se van de su pueblo, nunca más podrán volver a ser felices.

Son las siete de la mañana y a la plaza principal de Temaca poco a poco va llegando la gente. Uno, dos, cuatro, siete, quince… la gente llega, va y viene, camina y observa su reloj, busca a los demás pobladores que tienen cita, una vez más con el destino. Ya son muchos años y el destino los tiene ahí, esperando, desconcertados, sin comprender lo que va a suceder con su pueblo y la desesperación ya casi no se siente, corre por sus venas.

Por fin están todos listos, llegaron las camionetas y todos juntos salen en caravana hacia el lugar indicado, al destino preciso que está a muchos, muchísimos kilómetros de ahí. Recorren los lugares vecinos, como en Mexticacan un municipio cercano al que al pasar le piden su apoyo “Vamos a defender Acasico, Temacapulín y Palmarejo, Mexticacan únete”. Entre los lugares más insospechados, más alejados, entre brechas y caminos, los pobladores de Temaca siguen su travesía, están ansiosos de llegar y ver que ocurre en el lugar de los hechos. Por fin arriban y lo primero que observan del otro lado del río verde, entre montañas, son dos patrullas de la policía del estado, con unos seis elementos que pasean entre el camino.

Poco después comienza la actividad y desde varios puntos se observan las camionetas que pasean con el logo de la CFE. Momentos después pasan por donde se encuentran las personas de Temaca, la gente los deja pasar y les pregunta por los constructores, ellos contestan: “no, los constructores vinieron el día de ayer, hoy no va a ver nada”.

La gente no les cree, continúan a la expectación, esperan y no se cansan de esperar. Y Nada, no llegan, poco a poco salen los trabajadores de la comisión federal de electricidad y nada, no pasa nada. Mientras eso ocurre en el lugar de la futura construcción, en Yahualica de González Gallo representantes de 25 empresas, de nacionalidad española, brasileña y mexicana, participan en una reunión en la sala de cabildo del ayuntamiento y donde la Comisión Nacional del Agua (Conagua) da a conocer los estudios de geología, geotecnia y de ingeniería básica correspondientes al diseño y construcción del proyecto de la presa El Zapotillo.

En esa reunión, la de los empresarios, la de los gobernantes, no está invitada la gente, los pobladores, los afectados. Según la Conagua en un comunicado los representantes de las constructoras no asisten al lugar donde pretenden construir la presa por el “bloqueo de los caminos de acceso por parte de quienes se oponen al proyecto”. Y el bloqueó nunca llegó, la gente solo esperaba a los constructores y al gobierno, para recordarles que a ellos nunca los han tomado en cuenta y para decirles que están muy bien en su pueblo y no necesitan ser reubicados.

Mientras, en El Zapotillo se incorporaron jóvenes activistas provenientes de León, unidos a la causa en defensa de un pueblo que a decir de sus habitantes tiene más de 900 años de existencia. El desayuno estaba listo, todos comieron, todos alcanzaron a desayunar muy bien. Después llegó la hora de partir, de regresar, de ir a ver que ocurría en Yahualica, y de una vez por todas intentar hablar con las autoridades que no dan la cara.

Y la gente llego a la tierra del famoso escritor y ex Gobernador de Jalisco que tiene una enorme estatua en la plaza principal: Agustín Yáñez. O también tierra de otro no muy celebré, pero famoso y que tiene busto en la plaza y es parte del mural de palacio municipal: Juan Sandoval Iñiguez actual cardenal de Guadalajara.


La protesta comenzó, la gente se hizo escuchar en el pueblo. Solo que para mala fortuna de los afectados, minutos antes, los de la reunión, ya habían desalojado la sala de cabildos y se habían marchado, a comer en algún restaurante lujoso para “celebrar” la victoria que todavía no tiene final, pues la gente de Temacapulín sigue en lucha, con cinco amparos aunque las autoridades ni los vean, ni los oigan.











::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

martes, agosto 19, 2008

::Jorge Gómez Naredo:: Temacapulín; la lucha de un pueblo ll y ultima

foto: Cesar Huerta


JORGE GÓMEZ NAREDO / II Y ULTIMA

Temacapulín: la lucha de un pueblo

Cuando uno llega a Temacapulín es imposible no observar la resistencia, no sentirla ni compartirla. Mantas, cartulinas y bardas pintadas dicen que aquí se queda Temaca, que no se muere ni se va, que no se inunda. Los mensajes son claros, nítidos, ineludibles: “Estamos bien ubicados. No queremos su nuevo centro de población”, “Temacapulín, pueblo que es patrimonio de la humanidad, dice no a la presa de El Zapotillo”, “Virgencita protege a tu pueblo Temacapulín”, “Piensa. No a la reubicación, no a la presa. Temaca te queremos, Temaca, te defendemos: para que se atengan Conagua y CEA”, “No a la pinche presa”, “nuestra tierra no se vende, nuestra tierra se defiende”.

Un pueblo acosado

Desde 2005, los habitantes de Temacapulín viven con angustia. No saben si ganarán o perderán, si su pueblo se quedará donde está o será reubicado. Las autoridades estatales de Jalisco y Guanajuato han intentado, según cuentan habitantes de la localidad, intimidar a los pobladores. Primero buscaron convencerlos, después dividirlos y ahora los hostigan. Porque poner a trabajar maquinaria pesada en los alrededores de Temaca es hostigamiento. Juan José Hernández Hernández, quien no quiere que su pueblo sea inundado, ha filmado varias excavadoras trabajando a algunos kilómetros de Temaca. Enojado, al mostrar los vídeos captados, dice que son “chingaderas”, que quieren intimidar a los de Temaca, pero que no lo van a lograr.

El 14 de julio de 2008, el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo emitió un comunicado donde señaló: “nos han intimidado y amenazado […] Todo esto está afectando la salud psicológica de ancianos, niños y pobladores en general. Además [la intención de construir la presa] ha congelado el desarrollo social de las comunidades que viven sumergidas en el miedo y la incertidumbre”. Sí, hoy en Temacapulín se vive intranquilidad, se respira inquietud, se experimenta zozobra. La señora María del Consuelo Carvajal menciona que “personas han muerto ya muy angustiadas. ¿Qué va a pasar con su familia, con su casa? También allá [en Acasico] nos han platicado que han muerto muchas personas. Que están enfermas, pero ya con la angustia, pues más enfermas se ponen y se han muerto”.

Varios pobladores del lugar refieren que no solamente las autoridades de Jalisco han intimidado a los habitantes de Temaca. También las de Guanajuato. De vez en cuando se ven varias camionetas con placas de ese estado (unas, incluso, con propaganda oficial) visitando a los poblados y tratando de convencerlos de los beneficios de la reubicación. Y es que el mayor provecho de la presa El Zapotillo lo tendrá dicho estado, de donde es el ex presidente Vicente Fox. Los rumores corren en Temaca y dicen, mencionan, susurran que la presa fue planeada por Fox para que su rancho, sus empresas y todas las industrias de León tengan agua. Por eso el reclamo no solamente es hacia los gobernadores de Jalisco y de Guanajuato: también es para la familia Fox.

El hostigamiento no solamente es con la insistencia de que la presa va, que la presa pronto, que la presa ya. La presión también se experimenta por medio de la angustia, de vivir tres años (desde que se anunció la edificación de la presa) sin saber qué hacer con las casas, con el pueblo: ¿construir más si ya todo, pronto, desaparecerá?, ¿meterle unos centavitos a la finca, hacer arreglos en la cancha de futbol, invertir en el pueblo? La zozobra es mucha y se respira por todos lados: especialmente los ancianos viven agobiados y esto afecta su salud. Temacapulín ha quedado paralizado en estos años de desasosiego. Así lo mencionó en enero pasado el presidente de cronistas de Los Altos de Jalisco, Miguel Angel Casillas: “hace tres años que no se invierte un costal de cemento para esta comunidad y que nadie lo dice porque no les conviene: hace tres años que nadie quiere levantar un ladrillo ni levantar un adobe”. Así intentan matar a Temaca, con presión, con angustia, con congoja y ansiedad. Pero Temaca y quienes lo habitan se aferran: quieren que su pueblo, todas las mañanas, continúe naciendo.

La batalla del 15 de junio

La Comisión Estatal del Agua (a través de un volante) “invitó” el 15 de junio de 2008 a los habitantes de Temacapulín para que se discutiera la ubicación del “nuevo centro de población”. Esta labor de “consenso” fue encabezada por Héctor Javier Castañeda Náñez, director de Cuencas y Sustentabilidad (quien al mes, percibe 84,000 pesos por su invaluable labor), y verificada por el notario público Enrique Casillas Franco, de Tepatitlán. Este último elaboró un acta donde describe, desde su perspectiva y la de la CEA, lo sucedido ese 15 de junio. El relato comienza cuando Castañeda Náñez le comunica a Casillas Franco que se había “programado” una reunión “con los habitantes y propietarios de Temacapulín, Jalisco, con el objetivo de informar a estas personas sobre las alternativas de reubicación del centro de población de la misma localidad, pues de llevarse a cabo la construcción de la presa El Zapotillo, la localidad de Temacapulín se vería afectada, por lo que desde hace tiempo ya se ha venido platicando y teniendo reuniones informativas”. Esto demuestra que la presa va y que ya se ha decidido que se inundará Temaca.

El acta continúa en una redacción como de parte bélico. Afirma el notario que Castañeda Náñez manifestó que “había mandado una avanzada, pues sabía que la reunión que se había convocado había provocado efervescencia en los habitantes”, y ésta había informado que los de Temaca habían bloqueado la carretera. Se pensaron varias alternativas para ingresar al pueblo, como si se tratara de la toma de una ciudad por un ejército. Digamos, el ejército de la CEA. Se discutió y se reflexionó. ¿Cómo era posible que los habitantes de Temaca no quisieran una reunión con las ínclitas autoridades estatales? Castañeda Náñez propuso entrar por otro acceso que no fuera el que va de Cañadas de Obregón, pero alguien advirtió que “sería burlar el cerco que tenían los habitantes de Temacapulín” y eso provocaría “agresiones físicas”.

Por fin, relata el notario de Tepatitlán, se decidió hacer frente a la amenaza del pueblo enardecido e ingresar por el acceso principal “en varios vehículos, los cuales eran resguardados por dos camionetas con elementos de la Dirección de Seguridad Pública del Estado”. La batalla, la guerra, la conflagración: estaba en marcha la “toma de Temaca” encabezada por la CEA. Cuando los miembros de la dependencia gubernamental avizoraron peligro, es decir, a la gente de Temaca que acababa de salir de una misa al aire libre para celebrar el día del padre, se apearon de sus vehículos. Héctor Castañeda, cual héroe de La Iliada y La Odisea, “tomó la decisión” de caminar rumbo al pueblo e ingresar en él. Se topó con los pobladores y comenzaron las explicaciones del por qué estaba cerrado el acceso al pueblo. Narra el notario Casillas que pudo observar “a ojo de buen cubero” que “cuando menos cuatro o cinco personas no tenían pinta de ser lugareños o pobladores de Temacapulín”. A algunos los describe nítidamente: “un hombre que traía una camiseta negra con una calavera al frente”. Seguramente portar ropa con calaveras no va con el día del padre.

Después de ingresar al poblado, el notario se dio a la tarea de recolectar datos de las personas que no tenían “pinta” de ser de Temacapulín, y les preguntó, arriesgando su físico (pues “estas personas eran las más agresivas”), de dónde eran. Su ojo avispado no falló: vivían en Guadalajara y “pertenecían a no sé qué grupo ecologista”. Sediciosos, pues, que “estan agitando a la gente”. La reunión no se celebró porque no había gente en el hotel donde la CEA había “invitado” a los pobladores. Pero siempre siguiendo su noble labor, Héctor Castañeda y sus acompañantes colocaron tres planos topográficos donde se veían los lugares para la reubicación. Los montaron, les tomaron fotos para que “quedara constancia que la intención de la CEA fue siempre la de llevar a cabo la reunión informativa para la que se había citado”, los desmontar y se fueron. Antes de salir del pueblo y subirse nuevamente a sus camionetas, describe el notario, los “manifestantes”, es decir, el pueblo perverso de Temacapulín, “se pusieron a gritar una serie de ofensas y palabras altisonantes”. En Temaca, pues, mucha gente mal educada: la CEA quería amistad e iba a conversar con ellos, a informarles, a darles el poder de decisión: decidir adónde quieren ser echados después de que su pueblo se muera, o más bien, sea asesinado.

La resistencia

Temaca resiste porque no quiere dejar de existir, porque no quiere perderse ni rendirse, porque es parte de la vida oponerse ante el poderoso y ante las injusticias. Temaca resiste a la imprudencia y la soberbia de las autoridades de Jalisco y Guanajuato, al desdén mostrado por el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, y por los directivos de la CEA, encabezada por César Coll Carabias. Temaca resiste a la presión psicológica y a la visión que lo cataloga como un pueblo de migrantes pobres y fáciles de ser manipulados. Temaca resiste porque no se le pidió su opinión, porque sus habitantes no participaron en las tomas de decisiones cuando son ellos los principales afectados. Resiste porque es tiempo de resistir, de la unión y la organización, porque se toca y se maltrata la dignidad, porque se minusvalora la inteligencia del pueblo. La gente de Temaca no quiere la presa porque no se les consultó ni se les pidió su opinión al respecto. Un día llegaron y les avisaron que serían reubicados. Y no quieren ser echados de su pueblo porque piensan, sienten y están convencidos que poseen el inalienable derecho de elegir dónde vivir.

La señora Guadalupe Iñiguez está sentada en una banqueta descansando. Tiene más de 80 años de edad y todos los ha vivido en Temaca. Se cuestiona enojada al escuchar las palabras “presa El Zapotillo”: “¿por qué nos quieren echar de nuestro pueblo?” No encuentra respuestas. Menciona que les quieren “hacer unas casas de avispas, eso es lo que nos van a hacer, porque casas como las que tenemos, no”. Por eso piensa que “los del gobierno” son “unos embusteros”. Tiene un hermano en Guadalajara que trabajó mucho tiempo en “agarrar a los bandidos”, y él la tranquiliza diciéndole que no la van a hacer, que no se atreverán. Pero ella está nerviosa y enfadada con las autoridades: “va uno con el gobernador, pero no tiene palabra, ora dice que sí mañana dice que no: pos no. ¡Qué feos!” Al cuestionárseles que dos o tres pobladores de Temaca sí quieren vender sus casas y ser reubicados, alza la voz y se ríe: “dice una gente que la quieren [la presa] que porque les van a pagar en dólar, en mucho dinero. En dólar…, cállense la boca, como si uno no conociera el gobierno lo que es”.

Los de Temaca resisten, se enojan y también están dispuestos a luchar, a hacer todo lo posible para no dejar morir a su pueblo, para que no lo maten. No venden sus propiedades ni se dejan engañar con las mieles y la gloria que les ofrecen las autoridades estatales. La resistencia va y es pacífica, pero advierten, como lo hizo Gabriel Gutiérrez: “la defensa del pueblo estamos tratando de que sea pacífica, hasta ahora no hemos cerrado carreteras. […] Si en el momento en que se empieza a construir la presa, la gente opina que hay que entrarle más para adelante, pues más para adelante le vamos a entrar”. Temaca lucha, se despierta, y cuando un pueblo se levanta (hay muchas evidencias en la historia de México), los gobiernos injustos y déspotas que no miran nunca el pensar de sus gobernados suelen perder.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando a Andrés Manuel López Obrador en 2008::

radioamloTV