Páginas

::::

Mostrando las entradas con la etiqueta conagua. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta conagua. Mostrar todas las entradas

domingo, agosto 30, 2009

La defensa de Temacapulín

Temacapulín al amanecer Foto: César Huerta/Extensión Medios

Jorge Gómez Naredo

La Jornada Jalisco

I

Defender con tesón, amor y cariño, con inteligencia, agudeza y perseverancia. Defender con las manos, los ojos y el pensamiento, con las lágrimas, la voz y la palabra. Defender con el cielo arriba y con la historia atrás, como escenario. Defender porque no hay otro sendero, porque la defensa es el único objetivo, porque es el sueño y la sobrevivencia, porque es lo que queda, lo que no se puede dejar de hacer: lo que no se debe, bajo ninguna circunstancia, perder. Así lo han hecho los habitantes de Temacapulín, que no se cansan, que no cejan, que no flaquean ni se vencen, pues continúan resistiendo e inconformándose. Ante un gobierno insensible y clasista, los de Temaca andan, se mueven.

Los del gobierno llegan y quieren engañar a los habitantes de Temacapulín: dicen que pronto estarán mejor, que si dejan sus casas, sus muertos y sus recuerdos, la vida será más bella, más llena de felicidad; que si se marchan y permiten la construcción de la presa El Zapotillo (que dotará de agua a las grandes empresas de León) ellos, los de Temaca, se harán ricos, o quizá no ricos, pero sí llenarán sus manos con unos cuantos pesos; que si se largan y no alzan la voz y obedecen y no se ponen rejegos, todo irá bien, y el lugar donde serán reubicados, velozmente, se convertirá en su casa, su hogar, y la tierra para vivir y sobrevivir, para morir y ser enterrados. Y los de Temaca no creen en las palabras de los enviados del gobierno, porque abajo, en el pueblo, los dichos de los emisarios de las autoridades están llenos de falacias, de engaños…, llenos de veneno.

II

En cómodas oficinas de edificios lujosos, los del gobierno hablan, conferencian y deciden quién construirá la presa El Zapotillo: ahí, en esas reuniones, se planea la vida de los “afectados” y se les ubica en algún lugar de un mapa. Ahí, en esas reuniones, se piensan las licitaciones para que una empresa construya la presa, para que quede todo claro acerca de los pagos, de los beneficios y de los dineros a repartir. Ahí, en esas reuniones, la gente va de traje y corbata, y usa computadoras portátiles, y pone mapas en pantallas digitales y decide qué pueblo se mueve y qué pueblo se queda. Ahí, en esas reuniones, los de Temaca son silencio. Sí, los “afectados” no están: son invisibles.

Y es que los “afectados” no tienen acceso a los cónclaves donde se decide su futuro. Los de Temacapulín, los de Palmarejo y los de Acasico están ausentes de esas tertulias: jamás se les ha tomado en cuenta en las grandes decisiones, en las reuniones “importantes”. Ellos, según la mirada de los del gobierno, deben obedecer. Y largarse de donde viven porque pronto será inundado su pueblo, y con él, la iglesia del lugar con su Virgen de los Remedios; y la piedra donde un día se apareció un Cristo y se quedó ahí, como para mirar a todos los habitantes de Temaca; y también el camposanto (porque ahí, en él, los muertos se convierten en santos). Todo quedará debajo de las aguas.

III

Los de Temaca luchan. Y han luchado con todos los instrumentos posibles. Un recurso legal por acá, un amparo por allá, un juicio de nulidad aquí, etcétera. Y también se han movilizado y han buscado estrechar lazos con otras organizaciones y personas afectadas por la construcción de presas. Se han manifestado, han caminado, han hecho pancartas, han alzado la voz y no se han callado. Sí, los de Temaca han utilizado los recursos “legales”, y a pesar de haber interpuesto varios, los del gobierno quieren construir la presa y con sus ejércitos de abogados, desechan (no sin corrupción) y menosprecian todas las medidas legales presentadas. Y es que en este país, las leyes (supuestamente objetivas) benefician a quien tiene dinero. Y también a quien tiene poder.

Casi todos tienen sueños. Algunos, por ejemplo, elucubran con ser elegidos diputados y después alcaldes; otros más, en convertirse en gobernadores o presidentes del país. Unos anhelan la gerencia de la empresa. Unos más pretenden fama. Los habitantes de Temacapulín tienen muchos sueños. Pero un muy importante y admirable. Es un sueño colectivo. Desean vivir donde siempre han vivido, habitar la tierra donde han derramado sus lágrimas, esa misma tierra que ha escuchado sus risas. Quieren a su pueblo ahí, donde está, donde siempre han estado. Y esos sueños (lástima que no lo entiendan las autoridades), son los sueños más sinceros, los más humildes. Y los más revolucionarios: los sueños que mueven a la humanidad, que le dan vida.

jorge_naredo@yahoo.com



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

sábado, febrero 28, 2009

CAE HELICÓPTERO DE CONAGUA, LOS PASAJEROS RESULTAN ILESOS

Comunicado de Prensa CONAGUA

Aguascalientes, Ags. a 28 de febrero de 2009

El día de hoy, alrededor de las 10:25 horas, un helicóptero Bell 212, matrícula XC-DES, de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), cayó, luego de elevarse unos metros, en un campo de fútbol ubicado en Av. Universidad y Av. Torremolinos, en el fraccionamiento Campestre de la Ciudad de Aguascalientes.

Entre sus pasajeros se encontraba José Luis Luege Tamargo, Director General de la Conagua y funcionarios de la dependencia: Felipe Arreguín Cortés, Subdirector General Técnico; Roberto Anaya Moreno, Subdirector General de Administración del Agua; Raúl Vázquez Osorio, Coordinador de Consejos de Cuenca y Atención a Emergencias y Julio César Medida Delgado, Director Local. Asimismo, funcionarios del gobierno del estado: Fernando Pol Pérez, Secretario de Turismo; Gerardo del Muro Caldera, Secretario de Obras Públicas y Luis Javier Campos Hermosillo, Director General del Instituto del Agua de Aguascalientes.

Previamente los funcionarios tuvieron un desayuno con el gobernador del estado, Luis Armando Reynoso Femat, donde el tema central fue la revisión y avances de los trabajos realizados para delimitar el Nivel de Aguas Máximo Ordinario (NAMO) y el Nivel de Aguas Máximo Extraordinario (NAME) de la Presa Plutarco Elías Calles en relación con el Complejo Turístico de El Cristo Roto, instalado en el vaso de la presa.

Al concluir la sesión de trabajo acordaron trasladarse -por aire- al municipio de San José de Gracia para hacer un recorrido de supervisión en las áreas ya delimitadas topográficamente.

Tras el percance todos los pasajeros salieron de la aeronave y fueron trasladados para ser valorados por los servicios médicos. No hay algún herido de gravedad. A las 14.00 hrs. los funcionarios de Conagua se transportaron a la Ciudad de México.

Aún desconocen las causas del accidente, las cuales serán evaluadas y dictaminas por las instancias correspondientes.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

jueves, febrero 26, 2009

SE VISIBILIZA LA LUCHA CONTRA LA PRESA EL ZAPOTILLO CON LA VISITA AL DISTRITO FEDERAL Y SE INTERNACIONALIZA EL APOYO

Más de 70 personas participaron el pasado martes 17 de febrero en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM en la mesa: “Presa, agua, tierra y desplazamientos de comunidades”, que se inscribe en las jornadas que están realizando en la Ciudad de México los/as habitantes de Temacapulín, Palmarejo y Acasico (Jalisco) con el nombre: ¿ Si te dicen que tú pueblo va a ser inundado, tu qué harías? Estas jornadas, convocadas por el Comité Salvemos Temaca, Acasico y Palmarejo, el Espacio de Organizaciones de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Espacio DESC), la Coalición de Organizaciones Mexicanas por El Derecho Humano al Agua (COMDA), el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), el Instituto Mexicano Para el Desarrollo Comunitario (IMDEC) y el Colectivo COA, incluyeron una reunión con la Comisión Nacional del Agua y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU en México, ruedas de prensas, reuniones con colectivos y organizaciones sociales y una marcha pacífica y tenían el objetivo de dar a conocer a nivel nacional la problemática que están sufriendo dichas comunidades por el proyecto de construcción de la presa el Zapotillo.



El Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo hacen del conocimiento público los resultados del viaje de la representación de nuestras comunidades a la Ciudad de México en los pasados 17 y 18 de febrero. La comitiva estuvo compuesta por 70 personas entre niñ@s, ancian@s, jóvenes y adultos, los cuales participaron en las diversas reuniones y acciones realizadas.

El día 17 comenzó con una conferencia de prensa a las 9 AM en el Centro Cultural Universitario de la UNAM, donde manifestamos nuestro contundente rechazo a la Presa El Zapotillo y denunciamos las diversas irregularidades en el intento de imposición de este proyecto, con el fin de darlas a conocer a nivel nacional. Posteriormente estuvimos presentes en un foro en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM llamado “Presas, agua, tierra y desplazamientos de comunidades”, donde intercambiamos con académicos, estudiantes y miembros de organizaciones sociales los pormenores de la resistencia. Posteriormente las comitiva se dirigió en una marcha pacífica a la sede de la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA).

De manera simultánea una comisión sostuvo una reunión de interlocución con el Coordinador General de Atención a Emergencias y Director de Cuencas de la CONAGUA, Raúl Vázquez y su equipo de colaboradores, ya que consideramos que el diálogo con las instancias estatales está agotado, ante sus amenazantes declaraciones, hostigamiento y promesas incumplidas. En dicha reunión se concretó hacer una revisión del proceso desde la perspectiva de la viabilidad social y los derechos humanos, para que se cumplan con los compromisos del convenio de colaboración de 1997 entre los gobiernos estatales de Guanajuato y Jalisco y la CONAGUA de no afectar derechos de terceros. También se acordó que la CONAGUA revisaría la forma en la que se han venido dando las declaraciones de los funcionarios federales en cuanto al proyecto y como ha venido trabajando esta institución en cuanto a las negociaciones de los pobladores. Otro acuerdo fue que visitarían Temacapulín en el mes de marzo y se continuaría con el diálogo para buscar soluciones ante la negativa de las comunidades a ser reubicadas.

Por la tarde del mismo martes 17 otra comisión acudió a la Oficina del Alto Comisionado de la ONU, donde pidieron a este organismo que diera seguimiento al caso y que se mantuviera al tanto de lo que sucede en las comunidades afectadas, para evitar que se sigan violando los derechos humanos de los pobladores. Después de esto se acudió al campamento donde se encuentra el movimiento de Pasta de Conchos, para dialogar con ellos acerca de las estrategias seguidas en cada lucha, las alternativas y cómo solidarizarse con las demandas de ellos y nosotros.

El miércoles 18 en la mañana visitamos la Basílica de Guadalupe con el estandarte de la Virgen de Los Remedios y recibimos solidaridad de muchos grupos que venían en peregrinación del Estado de México. Posteriormente nos trasladamos al Zócalo de la capital para realizar un acto simbólico de rechazo al proyecto. Se hizo una alfombra con chile de árbol de 5 por 4 metros que rezaba “Temaca, Jal. No a la Presa el Zapotillo”. También se entregó una carta al Presidente de la República en Palacio Nacional pidiendo que se cancelara definitivamente el proyecto y otra a la Suprema Corte de Justicia para que estuviera atenta ante las violaciones de nuestras garantías individuales. Por la tarde se sostuvo una reunión con organizaciones y grupos aliados que se comprometieron a apoyar la lucha en diversos frentes.

LA LUCHA SE INTERNACIONALIZA

También queremos informar que en el pasado mes de enero un representante de nuestras comunidades participó en el Foro Social Mundial en Belem, Brasil, en donde expuso las problemáticas a las que la comunidad se ha venido enfrentando y cómo las autoridades han intentado criminalizar el movimiento de legítima resistencia. A su vez participó con una misión de observación del Movimiento Sin Tierra en el alta amazonía y en un diálogo con el Movimiento anti-represas de Brasil (MAB).

Es importante señalar que muchos movimientos y organizaciones a nivel internacional están enterados de la lucha que estamos llevando a cabo por defender nuestra tierra, hogares, historia, vida y dignidad y hemos recibido mucha solidaridad de parte de éstas, que se han comprometido en apoyar a que no se permita la reubicación de nuestras comunidades.

PRÓXIMOS EVENTOS

Queremos hacer del conocimiento público que el día 26 participarán compañeros nuestros en el FORO: “¿El Agua un Derecho humano o una mercancía?” en León, Guanajuato, convocado por la Red de Desarrollo Integral del Bajío A. C. y por la tarde se hará una marcha en apoyo a nuestras comunidades por parte de organizaciones locales en esta ciudad, la cual supuestamente sería beneficiada por el agua de la presa. También otra comisión participará del 27 al 28 de febrero en el foro regional de afectados por las presas en Paso de la Reina en Oaxaca, donde con otros miembros del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), desarrollarán estrategias conjuntas para detener la construcción de estos megaproyectos que afectan comunidades a lo largo y ancho del país.

El día viernes 27 de febrero tendremos la presencia de radio UDG en Temacapulín, transmitiéndose en vivo desde allá la programación de este medio de comunicación.



¡Ríos Sin Presas, Pueblos Vivos!
¡NO A LA PRESA EL ZAPOTILLO!


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

viernes, enero 30, 2009

Pueden esconder un río contaminado, pero no su ignorancia

Foto:Cesar Huerta/Extensión Medios

Pueden esconder un río contaminado, pero no su ignorancia

Es una impotencia enterarse de noticias tan lamentables como las declaraciones de personajes que dicen y pregonan "trabajar para los ciudadanos". El director de la Comisión Nacional del Agua José Luis Luege Tamargo declaró que el río santiago solo "esta contaminado con aguas negras". Hoy Existe la pregunta, la duda, ¿cómo es posible que el afluente contenga solo aguas negras sí en su ruta pasa por el corredor industrial del Salto? decir eso es una aseveración muy arriesgada.

Pero no solo se quedó ahí si no que declaro sobre el deceso de Miguel Ángel López Rocha y afirmó: “Con toda conciencia y lamentando este suceso tan terrible –porque siempre la muerte de un joven (sic) es algo muy doloroso-, sí puedo decir con absoluta seguridad que no es la causa de ese deceso" Difícil de creer pero así es, su gran ignorancia respecto al tema lo hizo afirmar que Miguel Ángel fue un joven, aún cuándo el pequeño tan solo tenía 8 años de vida y nunca pudo ser un “joven”, porque el río santiago lo termino matando, y las autoridades salieron impunes como siempre.

El funcionario también declaró: "la CNA trabajó con la Secretaría de Salud, con las autoridades estatales, y que no se encontraron niveles de arsénico altos en las aguas residuales del Santiago y que por lo tanto no pudo haber sido esa la fuente”. Que mejor fuente que la secretaria de Salud, la misma que ha ocultado los casos de afectación por el dengue, que buen dato, en que buen santo deposito su confianza. Y así podríamos continuar con todas las puntadas de estos funcionarios que "trabajan" por la ciudadanía, lastimosamente el resultado es una mezcla de impotencia y rabia darse cuenta que las personas que llevan las riendas del poder, juegan con nuestros derechos, declaran a diestra y siniestra en contra de la población y salen impunes de toda circunstancia, con el mismo cinismo de siempre.

Con información de la Jornada Jalisco

Cesar Huerta

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

jueves, enero 29, 2009

Miguel Angel López Rocha no murió por intoxicación de arsénico: Luege Tamargo


Foto:Cesar Huerta/Extensión Medios

El río Santiago sólo está contaminado con aguas negras, aseveró

La Jornada Jalisco

JUAN CARLOS G. PARTIDA

Preocupado por la recomendación que un día antes hizo la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ) al gobierno estatal por la contaminación que priva en el río Santiago y que afecta principalmente a pobladores de El Salto y Juanacatlán, el director de la Comisión Nacional del Agua (CNA), José Luis Luege Tamargo, previno que ahora a él le pase lo mismo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), cuya Primera Visitaduría investiga una queja por la muerte del niño Miguel Angel López Rocha, a los 8 años de edad en febrero pasado, luego de caer al cauce y fallecer debido a una intoxicación por arsénico.

“Con toda conciencia y lamentando este suceso tan terrible –porque siempre la muerte de un joven (sic) es algo muy doloroso–, sí puedo decir con absoluta seguridad que no es la causa de ese deceso, que la CNA trabajó con la Secretaría de Salud, con las autoridades estatales, y que no se encontraron niveles de arsénico altos en las aguas residuales del Santiago y que por lo tanto no pudo haber sido esa la fuente”, dijo entrevistado, luego de poner en operación un laboratorio de análisis de agua en conjunto con el gobierno estatal y presentar el programa hídrico para Jalisco 2007-2030.

El martes, la CEDHJ dio a conocer una de las recomendaciones más amplias de que se tenga memoria, con casi 275 cuartillas que incluyen 172 puntos recomendatorios, por las evidentes violaciones a las garantías de los habitantes de El Salto y Juanacatlán al convivir en un entorno que, de acuerdo con la recomendación, ha provocado un incremento en los recientes 20 años de 179 por ciento en muertos por cáncer, 317 por ciento por insuficiencia renal, 700 por ciento por diabetes mellitus y mil 100 por ciento por afecciones cardiacas, en todos por encima de los promedios históricos. El caso del niño Miguel Angel no fue abordado por la CEDHJ debido a que la CNDH lo atrajo luego de una queja presentada por los padres del menor, de lo que está bien enterado Luege Tamargo.

“Con toda certeza los contenidos de arsénico estaban por debajo de lo que establece la norma, no había niveles de arsénico ni hace un año ni ahorita, eso quiero dejarlo muy claro. La contaminación es fundamentalmente orgánica, de drenajes públicos urbanos, ese es el problema”, dijo sin que mediara pregunta sobre el tema de Miguel Angel.

Según el funcionario federal, por instrucción “muy puntual” del presidente Felipe Calderón le ha dado un seguimiento muy cercano al tema del río Santiago, por lo que criticó que la recomendación hecha por la CEDHJ señalara que en un año se ha hecho muy poco para paliar el problema de contaminación en la cuenca.

“Todas las plantas que descargan en el Santiago antes de El Ahogado, están ya rehabilitadas. Y el Ahogado es la que va a permitir tratar gran parte del agua de la ZMG. Los causantes de este problema es la ZMG, no las otras comunidades de río arriba”, afirmó.

En ese sentido señaló que lo que sí debe hacerse es agilizar todos los trabajos de saneamiento en la cuenca del Ahogado, porque si se quiere aprovechar el agua del río Verde que vendrá desde la presa El Zapotillo, entonces “la cuenca del Santiago tiene que estar muy limpia (porque) si no, no se puede usar esa agua luego para consumirla”.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

Funcionarios estatales responden con ironía a la recomendación de la CEDHJ

Es algo “totalmente irracional”, se atrevió a aseverar el director del SIAPA

Es un tema que tendremos que revisar con detenimiento, atenuó el gobernador

JUAN CARLOS G. PARTIDA

Al centro, Rodolfo Ocampo, director del SIAPA
Al centro, Rodolfo Ocampo, director del SIAPA Foto: ARTURO CAMPOS CEDILLO

Autoridades estatales y federales ironizaron con respecto de la recomendación que la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ) emitió el martes sobre el río Santiago y los estragos que causa en la población de El Salto y Juanacatlán. Aunque dijeron que será analizada antes de emitir una respuesta formal, el gobernador, el director de la Comisión Nacional del Agua y el director del SIAPA, coincidieron en desacreditar las recomendaciones desde un tono que fue de la comparación hasta el calificativo de “irracional”.

El gobernador Emilio González Márquez señaló que el apartado de la recomendación que pide crear un patronato para indemnizar a los eventuales afectados por la contaminación del río, equivaldría a buscar reparar el daño a quienes en la zona metropolitana sufren problemas de salud por la polución del aire.

“Es un tema que tenemos que revisar con detenimiento, y ver el criterio de la CEDHJ, si esto aplica también para los habitantes de la zona metropolitana, que sin duda tenemos una afectación en nuestra salud por la calidad del aire que respiramos, y si esto afecta también a quienes viven en las costas, o a quienes viven en todos los espacios de nuestro estado, ya que pues lo hemos reconocido, este gobierno está disminuyendo los niveles de contaminación pero no hemos llegado a los niveles en que se esperaban. Así es que lo revisaremos con detenimiento”, dijo González Márquez.

Además, ponderó que como todas las recomendaciones, de entrada “es nuestro deseo y es la disposición del Ejecutivo” implementar todas las medidas recomendadas “que tengamos recurso para ello”. Y acto seguido anunció que el primer trabajo que instruyó realizar al laboratorio de análisis de agua que acaba de reactivarse con el apoyo estatal y federal, sería “actualizar la información que se tiene sobre la contaminación del río Santiago”.

“El año pasado se llevaron a cabo dos estudios, ahora he instruido para que se inicie este laboratorio revisando la calidad del agua y los niveles de contaminación del río Santiago en los distintos puntos de toma de muestra. El examen, el análisis que se hará, en una primera parte será el físico-químico, que es donde existe preocupación por algunos actores sociales por conocer si hay arsénico o no, sí hay metales pesados o no (…) En los próximos días estarán tomándose las muestras de acuerdo al protocolo que está definido para este caso”, dijo al iniciar la rueda de prensa.

Antes, en su discurso dentro del largo acto que incluyó el anuncio del plan hídrico Jalisco 2007-2030, González Márquez también se refirió al tema de la contaminación en el Santiago y a la muerte de “un adolescente” (en realidad un niño de 8 años, Miguel Angel López Rocha) que atrajo la atención hacia el río desde que el año pasado el menor falleció luego de caer al río e intoxicarse con arsénico.

Enumeró como acciones que se han realizado a partir del fatal percance, la puesta en marcha este miércoles del Laboratorio Estatal de Calidad del Agua, la rehabilitación de 17 plantas de tratamiento de agua residual, la construcción de la planta de tratamiento de Atotonilco y el inicio de la construcción de la planta de tratamiento del Ahogado.

Una recomendación irracional: SIAPA

De su lado, el director del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), Rodolfo Ocampo, a quien la CEDHJ pidió en la recomendación renovar la totalidad de la red de agua y drenajes en la ciudad, señaló que le parecía “totalmente irracional” esa recomendación, pues se necesitarían al menos 19 mil millones de pesos para cumplirla.

Recordó que en la zona metropolitana existen 7 mil 400 kilómetros de líneas de drenaje y 7 mil 600 de agua potable, una red que calculó costaría 43 mil millones de pesos renovar cuando el presupuesto anual del organismo intermunicipal apenas supera los 2 mil millones de pesos. Los 19 mil millones serían solamente, según Ocampo, para cubrir las acciones inmediatas, como otorgar 30 litros de agua gratuita a cada persona al día y reparar las fugas que existen en el sistema de suministro.

“Es irracional lo que está pidiendo, no existe en este momento la capacidad financiera del organismo para poder atender en sus términos lo que está pidiendo. Yo le digo al presidente de la CEDHJ (Felipe de Jesús Alvarez Cibrián) que con todo gusto atendemos las recomendaciones que nos ha enviado si junto con la recomendación nos hace llegar un cheque por los 19 mil millones de pesos”, dijo.

José Luis Luege Tamargo, director de la CNA , dijo por su lado que la recomendación toca un tema del que el organismo federal tiene “plena conciencia”, pero que también es evidente que “no se puede resolver en un día” lo que se pide y que las soluciones están sujetas a grandes inversiones que “ahora se están haciendo”.

También acudió al acto desarrollado en el municipio de El Salto, en la carretera a Chapala, el secretario de Desarrollo Rural, Alvaro García Chávez, quien pese a que desde el año pasado anunció que había terminado la construcción de un colector para desviar aguas abajo de El Salto y Juanacatlán el intenso flujo de aguas residuales que llega al río Santiago por el arroyo de El Ahogado, este miércoles debió reconocer que concluirá hasta finales del próximo mes de febrero y que aún faltan al menos 500 metros para lograr que el tubo desemboque lejos de los centros poblacionales.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

Minimizan los daños por la contaminación de río en Jalisco

LA JORNADA

Juan Carlos G. Partida (Corresponsal)

Guadalajara, Jal., 28 de enero. José Luis Luege Tamargo, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), aseveró hoy que el niño Miguel Ángel López Rocha, fallecido en febrero de 2008, días después de caer al río Santiago, no murió intoxicado por arsénico contenido en las aguas de ese cauce, como se informó entonces.
“Con toda conciencia puedo decir que la Conagua trabajó con la Secretaría de Salud, con las autoridades estatales, y que no se encontraron niveles elevados de arsénico en las aguas residuales del río y que, por lo tanto, ésa no pudo ser la causa (del deceso)”, dijo.
No obstante, en el ambiente estaba la recomendación emitida ayer martes por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), en la que se señalan violaciones a las garantías individuales de los habitantes de El Salto y Juanacatlán (por donde pasa el río) por convivir en un entorno ambiental dañino.
Acerca de indemnizar a las eventuales víctimas de la contaminación del río, el gobernador Emilio González Márquez dijo hoy que eso equivaldría a una propuesta de indemnizar a quienes sufren en la zona metropolitana por la mala calidad del aire.
Rodolfo Ocampo, director del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado, a quien la CEDHJ pidió renovar la red de agua y drenajes en la ciudad, señaló que le parecía “irracional” esa recomendación, pues se necesitarían al menos 19 mil millones de pesos para cumplirla.


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

El arsénico no ocasionó la muerte de Miguel Ángel, asegura la Conagua

El Informador

El director de la Conagua (izquierda), José Luis Luege Tamargo y el gobernador del Estado, Emilio González Márquez. ESPECIAL
  • Sostienen que niveles de metales pesados en el Santiago están dentro de norma

El titular de la dependencia federal, José Luis Luege Tamargo, negó que la fuente de intoxicación del niño, haya provenido del contaminado río


EL SALTO, JALISCO.-
La contaminación que prevalece en el Río Santiago, no fue la culpable de los altos niveles de arsénico detectados en el cuerpo del pequeño Miguel Ángel López Rocha, quien murió hace casi un año, luego de 19 días de agonía.

El director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo, aseguró que los índices de este metal pesado analizados en el río, están dentro de los parámetros establecidos por la normatividad, por lo que no pudo ser la fuente de intoxicación del niño.

“Yo con toda conciencia y lamentando este suceso tan terrible, porque siempre la muerte de un joven es algo muy doloroso, sí puedo decir con absoluta seguridad, que no es la causa de ese deceso; que la Comisión Nacional del Agua trabajó con la secretaría de Salud, con las autoridades estatales y que no se encontró niveles de arsénico altos en las aguas residuales del Santiago y que por lo tanto, no pudo haber sido esa (la fuente), definitivamente no”.
El funcionario federal sostuvo que de acuerdo con los diagnósticos de calidad del agua que realizaron el año pasado y lo que va de éste, no existen niveles de arsénico por arriba de lo que marca la norma y que sólo han detectado una alta concentración de materia orgánica, que será resuelta una vez que estén operando las plantas de saneamiento de El Ahogado y Agua Prieta.

“Nosotros llevamos análisis puntuales, yo quiero decirles con toda certeza que los contaminantes de arsénico estaban por abajo de lo que establece la norma, es decir, no había niveles altos de arsénico”.

- ¿Ni hace un año (cuando murió el niño?
- Ni hace un año, ni ahorita, eso quiero dejarlo muy claro. La contaminación es fundamentalmente orgánica, es decir, de drenajes públicos urbanos, ese es el problema y los proyectos de saneamiento están bien enfocados.

En febrero del año pasado, el pequeño Miguel Ángel López presuntamente cayó en las aguas del Río Santiago, lo que le provocó almacenar altas concentraciones de arsénico en su cuerpo que luego le provocarían la muerte.

Incluso, Luege Tamargo dijo que por instrucción del Presidente de México, Felipe Calderón, le ha dado un seguimiento puntual al tema de polución del Santiago y que sus concentraciones contaminantes han ido mejorando con la modernización y rehabilitación en los procesos de saneamiento de plantas de tratamiento que actualmente vierten en la Cuenca El Ahogado y que van a desembocar hasta el río.

“Se ha dicho que no se ha hecho nada en un año, yo le doy un seguimiento, veo que es responsabilidad del Estado y veo que se rehabilitaron todas las plantas del gobierno del Estado”, insistió.
Ante las lentas acciones, grupos ambientalistas y los propios padres del niño, presentaron una serie de denuncias ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), mismas que fueron turnadas al organismo a nivel federal y de la que todavía se espera que emita una recomendación.

Emilio analiza recomendación; faltan recursos para sanear río

El gobernador del Estado, Emilio González Márquez, afirmó que analizará la recomendación emitida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ), en torno a la contaminación que existe en el Río Santiago, pero anticipó que las medidas que aplicará para aminorar los efectos de la polución dependerán de los recursos con los que cuente el Poder Ejecutivo.

“Esta recomendación, como todas, será analizada con atención, con profundidad y es nuestro deseo y es la disposición del Ejecutivo poder implementar todas aquellas medidas que vengan recomendadas por parte de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ), que tengamos recursos para ello”, dijo.

González Márquez enumeró las acciones que su administración ha implementado para disminuir las afectaciones de la contaminación, desde que hace un año murió el menor Miguel Ángel López Rocha, presuntamente por las aguas contaminadas del Santiago; entre ellas, que se han rehabilitado 17 plantas de tratamiento de aguas residuales.

Instruyó, además, como primera acción del Laboratorio Estatal de Calidad del Agua, reinaugurado ayer, que se analice y actualicen los datos de los contaminantes que existen en ese río.

“El primer trabajo de este nuevo laboratorio, (será) actualizar la información que se tiene sobre la contaminación del Río Santiago. El año pasado se llevaron a cabo dos estudios, ahora he instruido para que se inicie este laboratorio, revisando la calidad del agua y los niveles de contaminación en los distintos puntos de toma de muestra”, puntualizó

El titular del Poder Ejecutivo refirió que entre los datos que se podrán corroborar está si realmente hay presencia de metales pesados en las aguas del Río Santiago, cuyos resultados podrían conocerse en un mes.

“Tendríamos que determinar el grado de afectación de la contaminación. Este tema es un tema que tenemos que analizar con detenimiento con la CEDHJ, porque de este tema se desdobla uno muy sencillo: ¿Quién nos va a indemnizar a los que vivimos en la Zona Metropolitana de Guadalajara por la calidad del aire que tenemos? Es un tema que tenemos que revisar con detenimiento, y ver el criterio de la Comisión, si esto aplica también para los habitantes de la Zona Metropolitana”.

El mandatario afirmó que el Gobierno estatal “está disminuyendo los niveles de contaminación pero no hemos llegado a los niveles que se esperaba”.


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

martes, enero 27, 2009

Coll: párroco de Temacapulín hostiga a habitantes que quieren vender predios

Ha habido manifestaciones violentas y enfrentamientos verbales, señaló el titular de la CEA

La Jornada Jalisco

Con la reserva de información se evitaría entorpecer las negociaciones, que avanzan lentamente, dijo

JUAN CARLOS G. PARTIDA

Habitantes de Temacapulín se manifiestan contra el proyecto de la presa El Zapotillo. Imagen de archivo
Habitantes de Temacapulín se manifiestan contra el proyecto de la presa El Zapotillo. Imagen de archivo Foto: HECTOR JESUS HERNANDEZ

Para evitar “un problema de violencia” entre los habitantes de Temacapulín que están a favor o en contra de vender sus propiedades, o aceptar la reubicación a un nuevo centro poblacional, la Comisión Estatal del Agua (CEA) decidió reservar la información acerca de las negociaciones que el gobierno estatal realiza con los lugareños, en vísperas del inicio de la construcción –en abril próximo– de la presa El Zapotillo, embalse que dejaría bajo el agua a Temacapulín, Acasico y Palmarejo, poblaciones de la región de Los Altos de Jalisco, a unos 130 kilómetros al nororiente de la capital.

El director de la CEA, César Coll Carabias, acusó directamente al párroco del lugar, Gabriel Espinoza, además de una regidora del municipio de Cañadas de Obregón que no identificó y a grupos de activistas “ajena totalmente” a la zona, de generar un ambiente de hostigamiento a los habitantes que han decidido informarse sobre los precios que ofrece el gobierno estatal por los predios o sobre el sitio donde serían reubicados. La reserva informativa tiene que ver también con evitar entorpecer las negociaciones que, dijo, van “avanzando lentamente”.

“Desgraciadamente ha habido manifestaciones violentas por parte de un grupo de gente que está ahí, inclusive gente ajena totalmente a los habitantes de Temacapulín; ya ha habido enfrentamientos verbales, lo que no queremos justamente es que esto pueda provocar un problema de violencia que puede llegar no sé dónde, porque se puede decir cualquier cosa, de ahí se calientan los ánimos y puede desembocar en una tragedia. No lo queremos”, dijo Coll Carabias.

La presa El Zapotillo, promovida por el gobierno federal para lograr la dotación de agua potable necesaria para las zonas metropolitanas de León, en Guanajuato, y Guadalajara, además de varios municipios alteños jaliscienses, se proyecta con una cortina superior a los 100 metros, lo que dejará bajo sus aguas a los tres poblados señalados. Eso ha desatado desde al menos tres años atrás un fuerte movimiento de resistencia que ha impedido que el gobierno estatal lleve adelante el plan de reubicación o compra de predios; a pesar de que días atrás se harían públicos los detalles sobre el avance de la negociación, finalmente la CEA se amparó en la reserva informativa, lo que en días recientes motivó que el presidente del Instituto de Transparencia e Información, Augusto Valencia, señalara que el tema no tiene por qué estar reservado.

“Está en su derecho (el ITEI) también de decir. Yo me he acogido a la ley para reservar la información”, contestó Coll Carabias, cuando se le recordaron las palabras de Valencia.

–¿Ha habido hechos de violencia que de verdad motiven la reserva informativa?–, se le cuestionó.

–Estas personas, conjuntamente con otras que vienen de fuera de la comunidad, si hay algún vecino que dice que le gustaría que valorizaran su propiedad, ese vecino es sujeto de insultos, de bloqueos, etcétera, por parte de este grupo. No queremos que se dé la violencia, que se mantengan las cosas y que se respeten los derechos de todos (…) Se han dado ya discusiones acaloradas, entonces la misma gente que viene con nosotros nos pide esa protección.

–¿Por cuánto tiempo se reservará la CEA la información sobre El Zapotillo?

–Durante todo el tiempo que se requiera no se dará a conocer.

–¿Pero sí puede decir en líneas generales cómo va el proceso de convencimiento?

–Vamos trabajando lentamente, porque es difícil.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

miércoles, diciembre 24, 2008

Lanzan campaña en Temacapulín

Temacapulin Foto: Cesar Huerta/Extension Medios

Inicia el 26 de diciembre y concluye el 10 de enero

Margarita Valle
Mural

Guadalajara, México (23 diciembre 2008).- Para aprovechar la llegada de los hijos ausentes y convencer a más propietarios de que cedan sus tierras para la construcción de la Presa El Zapotillo, la Comisión Estatal del Agua lanzará en estas fechas una campaña informativa.

Héctor Castañeda, director de Cuenca y Sustentabilidad de la CEA, informó en rueda de prensa que la difusión se hará con un spot de radio invitando a la población a acercarse a sus oficinas ubicadas en Galeana 100, en la cabecera municipal de Yahualica.

La campaña inicia el 26 de diciembre y concluye el 10 de enero, ya que el 8 del mismo mes se celebra la fiesta patronal de Temacapulín.

"Los bienes que existen en la comunidad de Temacapulín, muchos de ellos no están habitados y justamente se habitan en esta temporada del año, que es cuando muchos de los hijos ausentes regresan a pasar tanto la Navidad como el fin de año y las fiestas patronales", indicó Castañeda.

"El motivo de esta campaña radica en que el Gobierno del Estado de Jalisco pretende hacer presencia en el sitio para ofrecer en todo momento toda la información a los propietarios de bienes inmuebles en el poblado".

En total son 320 propiedades las que hay en esta localidad, de las cuales 100 son lotes y 220 viviendas en 22 hectáreas de las 4 mil 250 que inundará la presa.

En todo el año sólo hay 160 habitantes en Temacapulín, y Castañeda dijo desconocer cuántos regresarán para las fiestas decembrinas y patronales.

Hasta hoy, agregó, se ha cerrado el trato para la reubicación de dos propiedades y se han hecho levantamientos topográficos de 16 más.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

viernes, diciembre 12, 2008

Propone diputado establecer mesa de diálogo con inconformes con la presa El Zapotillo

foto: Cesar Huerta/Extensión Medios

MAURICIO FERRER

La Jornada Jalisco

Una iniciativa de acuerdo legislativo que propone la integración de una mesa de trabajo que “dialogue, escuche, estudie, analice y proponga alternativas de solución” a la inconformidad de los pobladores de Temacapulín, Acasico y Palmarejo por la construcción de la presa El Zapotillo, presentó ayer el diputado perredista Carlos Orozco Santillán ante los medios de comunicación.

Una mesa de diálogo, según Orozco Santillán, “de manera más categórica: nadie del poder público debe olvidarse que son empleados de la población y que si ellos demandan que uno de nosotros se siente, tienen todo el derecho porque ellos son los patrones, quienes pagan los impuestos tienen derecho a levantar la voz y a demandar que nos sentemos. Pero estamos en una especie de virreinato y todo es al revés. La población demanda información, demanda que la convenzan de que El Zapotillo es la mejor opción. Ellos demandan que el gobernador vaya”, dijo el perredista.

Y ayer fueron habitantes de estas comunidades al Congreso del Estado. Ahora no sólo se quedaron afuera como en manifestaciones pasadas, cuando les cierran las puertas en las narices. Ahora lograron colarse hasta la sala de prensa del Poder Legislativo.

Una mesa de diálogo, para muchos de ellos, es pan con lo mismo. Han solicitado audiencias con el propio gobernador y cuando acudieron a Casa Jalisco nadie salió a escucharlos.

Ayer mismo, el titular de la Comisión Estatal de Agua (CEA), César Coll Carabias, dijo que le corresponde a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) resolver el conflicto social que se ha originado con el proyecto de presa. Pero ha sido la Conagua la que se ha negado a dar información a organismos no gubernamentales como el Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario (Imdec). Según el documento presentado por el legislador, la misma Conagua ha aludido a que el proyecto ejecutivo de El Zapotillo “no está concluido”, además de que la información solicitada por la ONG, según la misma dependencia federal, “ha sido clasificada como reservada, sosteniendo que su difusión podría poner en riesgo la vida, la seguridad y la salud de cualquier persona”.

Ayer, en la sala de prensa y en los pasillos del Congreso del Estado se escuchaba a varios de los afectados de Temacapulín decir que lucharían por su tierra, así tengan que encadenarse a ella para parar la maquinaria para la obra.

La mesa de diálogo propuesta por Orozco Santillán propone citar a representantes de la Conagua, de la CEA, de la Universidad de Guadalajara, así como a los habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo.

Pero para ello, dicho acuerdo tendría que ser aprobado en el pleno del Congreso local y luego habría un lapso de 10 días para instalar dicha mesa.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

radioamloTV