Páginas

::::

Mostrando las entradas con la etiqueta juanacatlan. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta juanacatlan. Mostrar todas las entradas

viernes, julio 10, 2009

Detectan pesticidas prohibidos en EU en río de Jalisco


El Río Santiago registra además altas concentraciones de metales pesados, alertó el director del laboratorio de mutagénesis ambiental del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Xarlos Álvarez Moya


Notimex
El Universal
Guadalajara, Jalisco Jueves 09 de julio de 2009
09:41

El investigador Xarlos Alvarez Moya afirmó que el Río Santiago tiene "altas concentraciones de metales pesados y cinco tipos de pesticidas prohibidos por la agencia de protección ambiental de Estados Unidos".

El director del laboratorio de mutagénesis ambiental del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) dijo que se realizó este estudio para conocer la situación que guarda dicho río.

"Hicimos otro estudio para ver si había mutaciones en las bacterias del lugar y nos dimos cuenta de que sí", señaló.

El investigador dijo que las altas concentraciones químicas de esa agua la califican ya, "como si se tratara de veneno puro, como la N-nitrosodimetilamina, una sustancia química que es originada por la industria, y que al romper el ADN produce desórdenes en el organismo".

"Tenemos todos los datos estadísticos y trabajamos en la publicación de los resultados en una revista científica, para darla a conocer a toda la comunidad", puntualizó.

Comentó que un peligro adicional es la mutación de todos los microorganismos que están en esa agua contaminada, ya que "es evidente que al mutar van a hacerse resistentes a antibióticos, y eso puede producir aún más graves problemas de salud al hacerse cepas más peligrosas".

"Este es un riesgo que debe evitarse, porque es evidente que en poco tiempo va a sentirse entre la población", explicó.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

martes, mayo 12, 2009

Muerte masiva de peces en el río Santiago



El día 8 de mayo 2009 los vecinos de la delegación Miraflores, municipio de Juanactlán, Jalisco fueron testigos de la muerte masiva de peces en el río Santiago. Desde "el puente nuevo" se veían las carpas flotando inertes. Como hace más de treinta años, se repite la tragedia. Los habitantes de esa región afirman que las responsables de los daños son las empresas que vierten aguas residuales sin tratar directo al río.


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

domingo, marzo 22, 2009

Triste Día Mundial del Agua en Jalisco


Sólo reclamos en el Día Mundial del Agua.
21 de marzo de 2009

Víctor Chávez Ogazón

En el Día Internacional del Agua, este domingo 22 de marzo, al menos en Jalisco no hay nada que celebrar, según lo consignaron mujeres, niños y ancianos, habitantes de El Salto y Juanacatlán que padecen de distintas enfermedades, y que ayer se manifestaron frente a Palacio de Gobierno. Ese, denunciaron, es sólo uno de los cinco puntos rojos de contaminación en vasos lacustres del estado.

Pequeños con manchas en la piel son los más pequeños testigos de lo que ahí sucede y lamentan, junto con sus padres, que no se ha declarado la emergencia ambiental en la zona.

Sentencian que han pasado dos administraciones y media y el problema no se resuelve.

Por ello, el regidor de Zapopan y hoy integrante de la Academia de Ciencias Sociales y Ambientales del Agua Manuel Villagómez, refiere que en Jalisco "no hay nada que celebrar".

De acuerdo a denuncias presentadas durante la protesta en Palacio de Gobierno, "no hay nada que celebrar en torno al agua, hace cuatro años celebramos el Día Mundial del Agua y en esa celebración, Jalisco quedó como la peor entidad en cuanto agua y tan es así que tenemos cinco puntos rojos que sobresalen a nivel nacional: Chapala, El Salto, Juanacatlán, la Cuenca de El Ahogado y Arcediano, y esos cinco puntos rojos están denunciados en todos los organismos internacionales".

Y efectivamente el problema en los habitantes de El Salto y Juanacatlán es tan delicado que sale a relucir, ya que además de las estadísticas de enfermedades y muertes en torno a esa zona, en los manifestantes salen a relucir las enfermedades, niños con manchas en la piel, enfermos, amas de casa con dolores crónicos y el temor a seguir los pasos de sus amigos o vecinos: La muerte.

Rechazan entonces soluciones que no sean viables como es el caso de Arcediano "no queremos agua reciclada de Arcediano y muestra de ello es en otras localidades donde se usan plantas de tratamiento y hoy hay personas enfermas de cólera".

En cambio exigen agua que circule, "exigimos los 372 millones metros cúbicos de agua que desde el 1 de octubre del 2007 se dejaron de recibir, cuando el gobernador Emilio González firmó un convenio para que solo nos lleguen 104 millones de metros cúbicos".

Permanecieron frente a Palacio de Gobierno hasta que se les recibieron los documentos que llevaban consigo y les prometieron analizar la propuesta.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

miércoles, marzo 04, 2009

Río Santiago, el vecino incomodo

César Huerta
Extensión Medios

Reportaje Especial



En la azucena se olvidaron de construir las banquetas, se olvidaron de la contaminación, se olvidaron de la existencia de un río y se olvidan poco a poco de la muerte de Miguel Ángel López Rocha debido a una intoxicación por arsénico. En la azucena son tan pequeños los “patios” de las casas (un pasillo de 3 metros) que es necesario tender la ropa en la cochera. Ahí en esa colonia que cambia de nombre por momentos, se construyeron unas 200 nuevas casas, cada vez más cerca de la orilla de uno de los ríos más contaminados del país: el Santiago.

En el nuevo fraccionamiento llamado “Los tréboles” que alguna vez fue “Galaxia Bonito Jalisco” y mucho antes La Azucena “ciudad integral” la suerte no pinta nada bien para sus habitantes. Por doquier se observa la maquinaria, los albañiles trabajan desde temprano, pues se prepara el terreno para la construcción de nuevas casas. A decir de uno de los vigilantes que merodea el lugar montado en una bici “las casas ya están vendidas” pues cada una de ellas cuenta con su numeración correspondiente.

La gente comienza a llegar, ya compró su casa a precios que van de los $227,000 a los 320,000 mil pesos. Con la comodidad de “apartar” la casa con $300 pesos moneda nacional, según se observa en la página de Internet de la constructora, donde nunca se menciona, ni siquiera en el mapa, la remota posibilidad de la existencia de un río contaminado.


Hace un año, cuándo la muerte del niño Miguel Ángel se encontraba reciente, había un paso accesible a las orillas del río, incluso se podía ir caminando de la casa de la familia Rocha Luna hacia al lugar donde cayó el pequeño Miguelito. Hoy no existe la posibilidad de pasar, ya que todo el terreno esta en su mayoría cercado por una malla ciclónica, donde se incluyen letreros que alertan a los visitantes: “Prohibido el paso, propiedad privada”. Solo es posible acceder desde el nuevo fraccionamiento “Los tréboles” y en donde el único obstáculo, son unos alambres de púas que dividen al fraccionamiento, de 300 metros de terreno para llegar a las orillas del río.

Anuncios

Desde antes de llega, a lo largo de la Carretera Guadalajara-El Salto se observan los anuncios de las inmobiliarias SARE y HIR que invitan a comprar una casa en el nuevo fraccionamiento “Los tréboles”. En los letreros se observa a una familia feliz, un papa, mama, hijo e hija sonrientes, disfrutando de su nueva casa, con espacios verdes que en la vida real solo se ubican al entrar al lugar.

Debajo de cada anuncio hay una fotografía de algún lugar de la casa, una habitación con decorado de lujo. Cada letrero tiene una frase distinta, del porqué comprar una casa ahí. Unos dicen “tranquilidad” “convivencia” “plusvalía” “próximamente iglesia”. Al final uno termina con la frase de “fácil acceso” pero a dónde, quizás a la muerte en el río santiago. Casi todos los letreros están cortados o con marcas de graffiti, la gente sin duda alguna alerta a los visitantes, esta enojada porque sabe, que los letreros mienten.

Otro letrero expone la presencia de personas, que no saben delimitar bien sus azoteas, debido a la falta de seguridad: “Aviso, personas que sean sorprendidas en la azotea de casas ajenas serán consignadas ante las autoridades correspondientes,,,” Por ningún lugar se observa una patrulla municipal.

Pero también hay otros anuncios, los anuncios políticos. Algunos de hace mucho tiempo, como los del panista Eduardo Moreno hoy diputado federal del distrito 12 que declaran “por una legislatura responsable”. Y al casi termino de su legislatura, quizás se le olvido el lema de campaña. Otros más son del PRD, del PAN y uno del presidente municipal priista de El Salto Joel Díaz González, recién pintado, pues aspira a una
Precandidatura para obtener una diputación federal por el distrito 12.

El vecino incomodo

Y ahí esta, escondido entre los matorrales el río santiago. Lleno de lirios, con algunos patos mutantes, muy cercano a las nuevas casas, tan cercano, que apesta. Sus olores se perciben desde lejos, pasa el camión de la basura, se marcha y el olor sigue ahí, la basura no huele tan mal a comparación del oloroso río santiago. Y los zancudos simplemente son diferentes, no se despegan del brazo cuando se les espanta, si uno se detiene un poco, rápidamente llegan enjambres y comienzan con su tarea. Sí, este es el vecino incomodo, que molesta, que se deja sentir, que en ocasiones no se deja ver, pero que esta ahí, entre sus vecinos.

La “suerte” de los Tréboles

Según los expertos, la probabilidad de encontrar un “trébol de la suerte” es de aproximadamente una entre 10.000. Aquí la suerte ya no sorprende, no hay solo un trébol, no hay solo una casa, hay más de doscientas. Ya hay demasiados tréboles y se siguen construyendo muchos más. Las autoridades no dicen nada sobre eso, esperan a que el problema se agrande. Dicen que no existe la posibilidad de reubicación, dicen que la gente esta condenada a vivir ahí, en los humedales que le pertenecen al río Santiago, un río castigado a seguir siendo el verdugo de sus habitantes.

Pero el problema no le quita el sueño a los que gobiernan en Jalisco, quizás no les importa porque ellos no viven ahí, porque no cierran los ojos y despiertan con ese mismo olor de siempre, porque no viven en una casa que tiene tan solo una recamara, un baño, una sala-comedor-cocina y un patio pasillo de 3 metros. Porque para ellos la gente no corre peligro, para ellos solo existen los votos, los años electorales, las campañas. Aquí no encajan los comerciales, esos que dicen “antes… ahora”, pues todo ha seguido igual, o peor. Aquí ni siquiera hay buena suerte, los tréboles mienten, no hay futuro prometedor.













::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

miércoles, febrero 25, 2009

Ejecutivo falló en su promesa al río Santiago

El apartado cuatro se deriva la competencia al SIAPA, mientras que dentro del sexto rubro, referido a la “Gobernanza”, se aceptaron once de doce puntos recomendatorios.

Público

Mié, 25/02/2009 - 05:48

Guadalajara.- Para algunos, será una sorpresa. Para los críticos de la llamada macrorrecomendación 1/09 por la contaminación del río Santiago, es lo que se esperaba: pese a que había prometido otra cosa, el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, respondió con negativas a la mayoría de los puntos recomendatorios del documento de 295 hojas que dictó la Comisión de Derechos Humanos (CEDHJ).

En la respuesta enviada al organismo defensor, el 20 de febrero, se da cuenta de que, de 88 puntos recomendatorios contenidos en los apartados primero, segundo, tercero y quinto de la macrorrecomendación, sólo se aceptaron 29. Se deriva íntegramente el apartado cuarto por no tener competencia y se aceptan once de los doce puntos del apartado sexto.

Efectivamente, como lo advirtió González Márquez en la entrevista concedida durante gira de trabajo por la Sierra del Tigre, se rechaza el aspecto referido a la indemnización, contenido en el apartado quinto “Para la reparación del daño”, el cual abarca de las recomendaciones 74 a la 88: el gobierno estatal sólo acepta tres de los quince puntos recomendatorios: practicar estudios ambientales, epidemiológicos y psicológicos a los vecinos de El Salto; proporcionarles atención médica a través de la SSJ y diseñar una campaña para fomentar el uso responsable y la limpieza del agua a través de la Semades.

De los puntos referidos al apartado primero, “Gestión ambiental integral y sustentable”, se aceptaron 16 de 47recomendaciones, por considerar que es viable su cumplimiento. Se rechazó el resto, por considerar que son competencia de autoridades municipales, federales o que su acatamiento corresponde a otro de los poderes del estado.

En materia de salud se aceptaron cuatro recomendaciones de siete y se advierte que se procederá a girar los oficios correspondientes a la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).

El apartado cuatro se deriva la competencia al SIAPA, mientras que dentro del sexto rubro, referido a la “Gobernanza”, se aceptaron once de doce puntos recomendatorios.

Hoy, en conferencia de prensa, la CEDHJ dará a conocer las respuestas del Ejecutivo estatal, de la Comisión Estatal del Agua, el SIAPA y de seis de los catorce ayuntamientos que respondieron.

Maricarmen Rello


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

domingo, febrero 15, 2009

A un año de la muerte de Miguel Angel López Rocha

JORGE GÓMEZ NAREDO

La Jornada Jalisco


Manifestación para exigir justicia en el caso de la muerte de Miguel Angel López Rocha
Manifestación para exigir justicia en el caso de la muerte de Miguel Angel López Rocha Foto: NOTIMEX

Hace ya más de un año que cayó al río Santiago Miguel Angel López Rocha, un niño de ocho años. Hace ya más de un año que fue hospitalizado debido a una intoxicación por arsénico. Hace ya más de un año que murió. ¿Quién es el culpable? Parece que nadie. O un río. O quizá ni el río. En realidad, y de manera oficial, no se sabe a ciencia cierta ni de qué murió Miguel Angel. Las autoridades estatales y federales han intentado, por todos los medios posibles, negar que haya fenecido debido a la contaminación del río. Eso no sería bien visto, y más cuando, con las aguas de ese mismo río, se busca llenar una presa (la de Arcediano) que dotará de agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara.

El caso de Miguel Angel no solamente demuestra el alto índice de contaminación del río Santiago. También exhibe que, en este país y en este estado, los pobres simple y llanamente son despreciados. Porque Miguel Angel era pobre. No habitaba en una casa lujosa, alejada de la contaminación, ni acudía para divertirse a un club deportivo en un fraccionamiento privado. Sí, Miguel Angel murió por arsénico del río Santiago. Y también murió por ser pobre. Porque a los pobres se les tiene destinada una colonia cerca de uno de los ríos más contaminados del mundo.

¿Por qué Emilio González Márquez, gobernador de Jalisco, ha prestado tan poca atención a la muerte de Miguel Angel?, ¿por qué ha negado la responsabilidad de su gobierno en el deceso?, ¿por qué no se ha reubicado a los habitantes de la colonia La Azucena, quienes viven cerca de un río contaminado (con todos los peligros que ello implica)?, ¿por qué a Raúl Muñoz, uno de los activistas ambientalistas que ha documentado que vivir cerca del río es un verdadero peligro, en lugar de ser apoyado por las autoridades, se le ha encarcelado y perseguido como si su interés en mejorar las condiciones del río y de quienes habitan en sus inmediaciones fuera un delito?, ¿acaso todo esto ha sucedido porque los vecinos de La Azucena son pobres?, ¿o por la ineficacia de las autoridades?, ¿por qué?

El viernes pasado, vecinos de La Azucena marcharon por el centro de Guadalajara. Pedían justicia. Y pedían no olvido. Las consignas no eran pocas; quizá la más representativa del pensar de los manifestantes fuera esa que era gritada con coraje: “¡Trece de febrero no se olvida! ¡Miguel Angel no murió, el gobierno lo mató!” Pero las autoridades (y más las panistas) suelen ser insensibles con quienes no tienen dinero: con los pobres. Para ellos, el caso está saldado: el río es inocente. Arguyen: quienes actualmente gobernamos, nada de culpabilidad tenemos en la muerte de Miguel Angel.

En la marcha del viernes pasado iba la niña María Guadalupe Hernández. Tiene siete años y vive cerca del río Santiago. Y se nota: en su cuello hay una costra verrugosa purulenta. En sus axilas también. No va a la escuela porque los demás niños la rechazan. Es una niña que sufre los efectos de vivir cerca del río Santiago. Y también experimenta las consecuencias de ser pobre: ¿cuándo el gobernador ordenará la reubicación de las colonias de El Salto y Juanacatlán que están situadas en las márgenes del río Santiago?, ¿cuántos muertos por la contaminación del río serán necesarios para que las autoridades actúen de manera responsable?

Hace ya más de un año que cayó al río Santiago Miguel Angel López Rocha, un niño de ocho años. Hace ya más de un año que fue hospitalizado debido a una intoxicación por arsénico. Hace ya más de un año que murió. Mucho ha pasado: movilizaciones, declaraciones, incluso la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, tan dada a lo pusilánime, ha emitido una recomendación al respecto del río Santiago. Pero, ¿qué se ha hecho verdaderamente?, ¿qué se ha transformado?, ¿cuál ha sido la respuesta de las autoridades? El silencio es ingente, la negligencia inmensa, la insensibilidad letal. Y esto es así porque para las autoridades panistas, los pobres, simple y llanamente no existen. O quizá sí: representan un voto, un solo voto.

jorge_naredo@yahoo.com



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

viernes, enero 30, 2009

Pueden esconder un río contaminado, pero no su ignorancia

Foto:Cesar Huerta/Extensión Medios

Pueden esconder un río contaminado, pero no su ignorancia

Es una impotencia enterarse de noticias tan lamentables como las declaraciones de personajes que dicen y pregonan "trabajar para los ciudadanos". El director de la Comisión Nacional del Agua José Luis Luege Tamargo declaró que el río santiago solo "esta contaminado con aguas negras". Hoy Existe la pregunta, la duda, ¿cómo es posible que el afluente contenga solo aguas negras sí en su ruta pasa por el corredor industrial del Salto? decir eso es una aseveración muy arriesgada.

Pero no solo se quedó ahí si no que declaro sobre el deceso de Miguel Ángel López Rocha y afirmó: “Con toda conciencia y lamentando este suceso tan terrible –porque siempre la muerte de un joven (sic) es algo muy doloroso-, sí puedo decir con absoluta seguridad que no es la causa de ese deceso" Difícil de creer pero así es, su gran ignorancia respecto al tema lo hizo afirmar que Miguel Ángel fue un joven, aún cuándo el pequeño tan solo tenía 8 años de vida y nunca pudo ser un “joven”, porque el río santiago lo termino matando, y las autoridades salieron impunes como siempre.

El funcionario también declaró: "la CNA trabajó con la Secretaría de Salud, con las autoridades estatales, y que no se encontraron niveles de arsénico altos en las aguas residuales del Santiago y que por lo tanto no pudo haber sido esa la fuente”. Que mejor fuente que la secretaria de Salud, la misma que ha ocultado los casos de afectación por el dengue, que buen dato, en que buen santo deposito su confianza. Y así podríamos continuar con todas las puntadas de estos funcionarios que "trabajan" por la ciudadanía, lastimosamente el resultado es una mezcla de impotencia y rabia darse cuenta que las personas que llevan las riendas del poder, juegan con nuestros derechos, declaran a diestra y siniestra en contra de la población y salen impunes de toda circunstancia, con el mismo cinismo de siempre.

Con información de la Jornada Jalisco

Cesar Huerta

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

jueves, enero 29, 2009

Miguel Angel López Rocha no murió por intoxicación de arsénico: Luege Tamargo


Foto:Cesar Huerta/Extensión Medios

El río Santiago sólo está contaminado con aguas negras, aseveró

La Jornada Jalisco

JUAN CARLOS G. PARTIDA

Preocupado por la recomendación que un día antes hizo la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ) al gobierno estatal por la contaminación que priva en el río Santiago y que afecta principalmente a pobladores de El Salto y Juanacatlán, el director de la Comisión Nacional del Agua (CNA), José Luis Luege Tamargo, previno que ahora a él le pase lo mismo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), cuya Primera Visitaduría investiga una queja por la muerte del niño Miguel Angel López Rocha, a los 8 años de edad en febrero pasado, luego de caer al cauce y fallecer debido a una intoxicación por arsénico.

“Con toda conciencia y lamentando este suceso tan terrible –porque siempre la muerte de un joven (sic) es algo muy doloroso–, sí puedo decir con absoluta seguridad que no es la causa de ese deceso, que la CNA trabajó con la Secretaría de Salud, con las autoridades estatales, y que no se encontraron niveles de arsénico altos en las aguas residuales del Santiago y que por lo tanto no pudo haber sido esa la fuente”, dijo entrevistado, luego de poner en operación un laboratorio de análisis de agua en conjunto con el gobierno estatal y presentar el programa hídrico para Jalisco 2007-2030.

El martes, la CEDHJ dio a conocer una de las recomendaciones más amplias de que se tenga memoria, con casi 275 cuartillas que incluyen 172 puntos recomendatorios, por las evidentes violaciones a las garantías de los habitantes de El Salto y Juanacatlán al convivir en un entorno que, de acuerdo con la recomendación, ha provocado un incremento en los recientes 20 años de 179 por ciento en muertos por cáncer, 317 por ciento por insuficiencia renal, 700 por ciento por diabetes mellitus y mil 100 por ciento por afecciones cardiacas, en todos por encima de los promedios históricos. El caso del niño Miguel Angel no fue abordado por la CEDHJ debido a que la CNDH lo atrajo luego de una queja presentada por los padres del menor, de lo que está bien enterado Luege Tamargo.

“Con toda certeza los contenidos de arsénico estaban por debajo de lo que establece la norma, no había niveles de arsénico ni hace un año ni ahorita, eso quiero dejarlo muy claro. La contaminación es fundamentalmente orgánica, de drenajes públicos urbanos, ese es el problema”, dijo sin que mediara pregunta sobre el tema de Miguel Angel.

Según el funcionario federal, por instrucción “muy puntual” del presidente Felipe Calderón le ha dado un seguimiento muy cercano al tema del río Santiago, por lo que criticó que la recomendación hecha por la CEDHJ señalara que en un año se ha hecho muy poco para paliar el problema de contaminación en la cuenca.

“Todas las plantas que descargan en el Santiago antes de El Ahogado, están ya rehabilitadas. Y el Ahogado es la que va a permitir tratar gran parte del agua de la ZMG. Los causantes de este problema es la ZMG, no las otras comunidades de río arriba”, afirmó.

En ese sentido señaló que lo que sí debe hacerse es agilizar todos los trabajos de saneamiento en la cuenca del Ahogado, porque si se quiere aprovechar el agua del río Verde que vendrá desde la presa El Zapotillo, entonces “la cuenca del Santiago tiene que estar muy limpia (porque) si no, no se puede usar esa agua luego para consumirla”.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

jueves, agosto 14, 2008

Raul Muñoz Delgadillo Defensor ambiental de la selva al ahogado.





Raúl Muñoz Delgadillo - Defensor ambiental
De la selva al Ahogado

Se decidió a trabajar por el medio ambiente después de una estancia de siete años en la selva Lacandona. Ahora es vecino de El Castillo, una de las colonias inundadas en El Salto.

14-Agosto-08
Un viaje a la selva Lacandona cambió la vida de Raúl Muñoz Delgadillo. Fue en 1994 cuando llegó a la reserva ecológica de un millón 550,200 hectáreas, para apoyar voluntariamente a los campamentos que trabajaban por la paz en esa zona de conflicto.

Se quedó por siete años admirando la cultura de los lugareños para proteger el medio ambiente, “a pesar de la devastación, la capacidad que tienen los indígenas para cuidar sus reservas naturales es asombrosa”.

En 1994 regresó a Jalisco, en donde su sorpresa fue mayúscula al darse cuenta de la apatía y el ánimo de los jaliscienses por destruir, contaminar y destrozar el medio ambiente. “Cuando yo regresé, me impresionó ver la devastación que existía, cómo la mancha urbana seguía creciendo y cómo los habitantes del estado estábamos acabando con nuestro ecosistema”. Decidió dedicarse férrea y activamente a defender el medio ambiente de la entidad.

Nacido el 19 de diciembre en la ciudad de México, radicado en Jalisco desde hace más de 17 años, Muñoz Delgadillo asegura que su lucha por la preservación del ecosistema no se va a detener. “Es urgente contrarrestar esa apatía que existe por el tema del medio ambiente, se trata de proteger la vida, nuestro ecosistema y aun así a la población no le interesa, y hablo de todos los estratos sociales”.

Padre de cinco hijos y casado desde hace 29 años con María Leticia, asegura que son las propias autoridades las que desprecian el tema, “para ellos no es redituable ni política ni económicamente, solamente en campaña, para ganar adeptos hacen sus promesas y en eso quedan, en sólo promesas incumplidas una vez que llegan al cargo de elección”.

Raúl vive en la colonia El Castillo y sus padres habitan en La Azucena, dos de las colonias más afectadas por las inundaciones en El Salto. “Todo este tipo de problemas, de inundaciones, contaminación, deforestación es parte de la falta de cultura ambiental”.

El activista es fundador y dirigente del Comité Ciudadano de Defensa Ambiental, organización integrada por más de 23 ciudadanos voluntarios que luchan como él contra las injusticias y atropellos al ecosistema.

La labor de Raúl ha sido en las bases sociales, sin distingos de ninguna índole ni afiliaciones a alguna dependencia. “Desde un principio no quisimos registrarnos como asociación civil, por eso sólo somos un comité ciudadano independiente”.

El lunes pasado, Raúl recibió un auto de formal prisión en el Juzgado Séptimo de Puente Grande por la supuesta posesión de enervantes con fines comerciales, delito que no se ha comprobado, pues el activista no se ha careado con los policías que lo detuvieron el 9 de julio pasado. Fue el día que él y otros vecinos de La Azucena y El Castillo planeaban bloquear la carretera para hacerse notar contra las constructoras que edificaron en los terrenos de la cuenca del Ahogado.

Los policías que lo detuvieron acusaron al activista de portar 42 gramos de mariguana en envoltorios; a decir de Muñoz, el enervante se lo mostraron en las instalaciones de la PGR después de diez horas detenido.

Hoy vence el plazo para impugnar la decisión del juez, de lo contrario, Muñoz Delgadillo podría ir a prisión. “Tengo la esperanza de que la justicia sea imparcial, aunque el panorama no es nada alentador por cómo se maneja últimamente la impartición de justicia”.

Guadalajara•Ana Montaño Centeno




::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

martes, agosto 12, 2008

El Puente de Juanacatlan por Tragicomi-k



MySpace de TragicomiK - www.myspace.com/tragicomik

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

sábado, julio 12, 2008

Sufren enfermedades y escasez de alimentos los afectados por las inundaciones en El Salto

RAUL TORRES

Mientras elementos de Protección Civil de Tonalá, de la Secretaría de Desarrollo Urbano y la Secretaría de Desarrollo Social se dedican a desasolvar los causes y principales afluentes del río Santiago en las zonas de El Salto, Juanacatlán y Puente Grande, las personas afectadas por las inundaciones comienzan a padecer falta de alimentos y los primeros síntomas de enfermedades.

En algunas de las colonias afectadas, como la Azucena y Bonito Jalisco, algunos niños comienzan a presentar irritaciones en la piel; los habitantes de la zona temen que esto se deba a que con la inundación se hayan extendido los contaminantes que hay en el río.

Temen que en los encharcamientos que aún existen puedan proliferar los mosquitos transmisores del dengue, pues en algunos sitios ya se comienzan a ver larvas en el agua.

Las obras comenzaron el martes pasado, después de que la cuenca del arroyo El Ahogado fue sobrepasada y se requirió abrir las compuertas de Juanacatlán para desfogar el agua.

Hasta ahora se ha logrado que el cauce del río, que sirve como desfogue y llegó al 100 por ciento de su capacidad, baje hasta en 50 centímetros.

Los grupos de limpieza y desasolve cuentan con 16 excavadoras, siete camiones, una góndola, un tractor, una motoconformadora y dos plataformas; aún se espera la llegada de un par de dragas.

Por su parte, Protección Civil de Tonalá informó que después de que se abrieron las compuertas de Puente Grande y Juanacatlán, también fue necesario limpiar el el cauce que corre bajo el “Puente Angosto”, en la misma delegación de Puente Grande, para evitar nuevos encharcamientos.

El director de Protección Civil y Bomberos de Tonalá, Carlos César Ruiz Solorio, indicó que ayer al medio día ya se tenía controlada la situación en Jauja y Puente Grande.

Recordó que la vulnerabilidad de inundaciones en esa zona se debe a los asentamientos irregulares en sitios donde se formaban represas.


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

martes, abril 15, 2008

Marcha en contra de la contaminación del Río Santiago



fotos: Cesar Huerta
Raul Tovar
Ivan Huerta

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

radioamloTV