::::
domingo, febrero 14, 2010
SSJ: en busca de ocultar lo visible
Jorge Gómez Naredo
La Jornada Jalisco
Y resulta que vivir cerca del río Santiago no representa peligro. Sí, uno de los ríos más contaminados del mundo, de repente, de ser asesino, se transformó en un río que no mata ni provoca enfermedades en la población que habita cerca de él; un río inocente, inocuo y falto de amenazas. Los “análisis” y las “investigaciones” de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) lo “demuestran” claramente: ese río es seguro. Así de simple, así de entendible: así de comprensible.
Según la SSJ, los habitantes de El Salto y Juanacatlán, que andan quejándose de vivir cerca de un río contaminado, mienten. Para llegar a desenmascarar a esas personas que fastidian y joroban con el cuento de problemas de salud por vivir cerca del Santiago, idearon un método efectivo e inteligente. Darle “voz”, a través de una encuesta, a los habitantes de zonas cercanas al río, para demostrar que nada de enfermedades, que nada de efectos nocivos para la salud, que todo felicidad. Así pues, elaboraron una encuesta entre habitantes de El Salto y Juanacatlán (zonas cercanas al río) y habitantes de Tonalá, para comparar las zonas y demostrar que los pobladores de los tres lugares viven y padecen las mismas enfermedades y que es mentira, una mentira grandísima, que las personas que conviven a diario con el río Santiago en las áreas de Juanaca tlán y El Salto tengan más problemas de salud (provocados por dicha convivencia) que otros jaliscienses. El comunicado de prensa de la SSJ es claro en su intención: “se concluyó que no hay riesgos a la salud complementarios para quienes habitan en los alrededores del río Santiago. Se llegó a dicho resultado luego de que se llevara a cabo una encuesta de percepción, basada en entrevistas aleatorias, a fin de determinar si los residentes de El Salto y Juanacatlán presentaban mayores riesgos a la salud que una población de condiciones socio-demográficas semejantes [de Tonalá]”. Sí, ahora resulta que la SSJ gobierna, actúa y se maneja a partir de encuestas “aleatorias”.
¿Es válido argumentar con una simple encuesta, la inexistencia de enfermedades provocadas o agudizadas por habitar cerca de un río altamente contaminado?, ¿es, digamos, el método que ayudará a solucionar y evidenciar la problemática de la contaminación del río Santiago?, ¿científicamente, qué validez tienen las encuestas realizadas?, ¿se debe basar la SSJ en comparaciones demoscópicas y no en investigaciones socio-médicas, de laboratorio y con análisis más de cualidad que de cantidad? ¿Por qué tanta alharaca con esta encuesta?, ¿por qué tanta publicidad?, ¿por qué tanta difusión? ¿Qué se buscó realmente: solucionar un problema de contaminación y afectación de dicha contaminación en una población determinada o, más bien, acabar con las voces críticas que provienen de los mismos habitantes que padecen la convivencia con el río? Parecería que la SSJ, en lugar de buscar evidenciar el problema, plantea su ocultamiento; en lugar de mirar la forma de conocerlo realmente y vislumbrar posibles soluciones, pretende silenciarlo, borrarlo con una encuesta y condenar al anonimato el sufrimiento de cientos de personas que padecen los efectos nocivos de habitar cerca del río Santiago.
Cuando Alfonso Petersen Farah presentó la encuesta, argumentó: “no encontramos ninguna asociación entre la inhalación de los vapores del río [Santiago] y riesgos a la salud en las personas que conviven en el entorno del río”. ¿Será?, ¿es responsable la actitud de Petersen Farah de dar como verdad la inexistencia de peligro por el simple hecho de haber elaborado una encuesta? Parece ser que para la autoridad, la relación río Santiago-enfermedades de la población que habitan cerca de él, es un mito, un invento de la gente, una percepción errónea. Para justificar esta idea la SSJ hizo la encuesta, pero, ¿podemos confiar realmente en dicha encuesta? José Antonio Gómez Reyna, investigador del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara sostuvo que no, pues, el estudio de la SSJ, dijo, “no tiene ningún valor científico”. ¿Qué busca la SSJ con la encuesta y la andanada mediática para dejar bien en claro que vivir cerca del río Santiago no tiene riesgo alguno?
Para “demostrar” por todos los medios posibles que el río Santiago es un río inocuo e inofensivo, el gobierno del estado, a través de la SSJ, está desperdiciando tiempo y recursos. Debería mirar lo evidente: la alta contaminación del río y la relación con enfermedades de las personas que habitan cerca de él. Ojalá un día se den cuenta en el gobierno del Estado que no todo se soluciona con encuestas, sino, más bien, eso de gobernar es actuar para evitar más sufrimiento de la población, para solucionar problemas e idear modificaciones que mejoren la calidad de vida de la población. Ojalá que lo entiendan, y no busquen, con “encuestas aleatorias”, silenciar los sufrimientos de quienes conviven a diario con la contaminación del río Santiago.
jorge_naredo@yahoo.com
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2010::
miércoles, agosto 19, 2009
Lo absurdo y la enfermedad en el río Santiago

MARIO EDGAR LÓPEZ RAMÍREZ
La Jornada Jalisco
La situación que se vive en las riberas del río Santiago ha caído en una dinámica absurda, que revela hasta qué punto puede llegar la utilización de la ciencia como argumento “razonable”, para justificar una irresponsabilidad pública. La exigencia de pruebas científicas que demuestren la conexión entre la contaminación del río y las afectaciones a la salud que sufren las poblaciones asentadas en El Salto, Juanacatlán y otras comunidades ribereñas, es la que demuestra este juego absurdo. Según las autoridades, mientras no se demuestre científicamente dicha conexión, se da por sentado que no es el río el causante de la aparición de cientos de casos de cáncer, leucemias, mal de parkinson, asma, deformaciones, además de otras enfermedades congénitas. Esta es una trampa compleja en la que se ha caído: un discurso que hemos comprado, tanto ciudadanos, movimientos sociales, académicos y periodistas comprometidos con la vida. Es por eso que mucha de la energía de la movilización ciudadana y de la capacidad de comunicación del caso se encuentra centrada en exigir que estos estudios se realicen. Y es que, ciertamente, es razonable que existan los datos y que puedan ser parte de la información para la toma de decisiones. El problema es que esto se ha llevado a límites que paralizan la intervención pública, y no sólo eso, también justifican el trato indiferente e inhumano que las autoridades han dado a los enfermos.
Es necesario sacar de esta trampa de lo absurdo el caso de afectaciones a la salud que se da en el río Santiago. Según la definición de diccionario, todo aquello que es ridículamente incongruente o irrazonable es absurdo. Absurdo es sinónimo de inadmisible, falso, incoherente, insensato, inconsecuente e incomprensible. Lo absurdo surge cuando hay una distancia ficticia, provocada, entre el mundo de los sentidos y la exigencia de los datos. “Me duele fuertemente el corazón, me siento mal”, dice una persona; “demuéstreme científicamente que eso es cierto antes de llevarlo al hospital”, dice el experto que empuja “lo racional” a un punto absurdo y esto revela un discurso de poder impositivo: no actuaré hasta no tener los datos (o hasta que usted no me dé los datos, o hasta que yo quiera sacar los datos cuando crea conveniente). Entonces la persona dice: “tiene usted razón, si la ciencia no lo demuestra, seguramente estoy equivocado”. Minutos después, el hombre en cuestión muere y el experto es premiado por la pureza en el método de investigación aplicado.
El escritor Albert Camus advertía que nuestra civilización, basada en las ideas de la ciencia occidental, como única forma de conocimiento de la verdad, corre siempre el peligro de desear que sea la razón la que explique y unifique la diversidad del mundo, cuando lo cierto es que mucha de esta verdad se comprende, en realidad, por medio de los sentidos: porque son los sentidos los que se experimentan con mayor complejidad e integración, los ritmos de la vida y de la muerte.
En El Salto, Juanacatlán y diversas comunidades ribereñas, como La Huizachera, mucha gente está enferma. Ellos lo viven, ellos lo dicen, ellos lo testimonian a simple vista, lo manifiestan en su piel, en su cuerpo, en su expresión: hay niños que han dejado de ir a la escuela, hay familias que están perdiendo su patrimonio por atender la enfermedad de sus padres, de sus hermanos, de sus hijos. Todos tienen nombre y apellido, todos tienen una historia personal; todos piensan, sin tener los datos, que es la contaminación del río Santiago la que les está causando esta situación que ven multiplicarse con el paso de los días.
Esto debería bastar para que las autoridades actuaran de inmediato en la zona, con el objetivo de revertir la afectación a la salud pública, en un lugar donde la enfermedad está marcando la vida cotidiana (y sin duda, esto llevaría a las propias autoridades, a situar al río como factor crucial). Esto también debería ser suficiente para que los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara comprendieran que algo malo sucede a escasos 25 kilómetros de la ciudad. Pero, ¿qué efecto pernicioso está causando en los ciudadanos este discurso público que manipula la ciencia a favor del poder, exigiendo que se demuestre la conexión científica entre contaminación y enfermedad, para entonces actuar y a lo que los ciudadanos respondemos ciegamente: “sí, la necesidad de estudios suena muy razonable, antes de hacer algo”?
En el último número de la revista MAGIS (agosto-septiembre de 2009), publicación editada por el ITESO, se ofrece un fotorreportaje titulado A orillas de la enfermedad, realizado por la fotógrafa Paula Islas, en el que se documentan 12 casos de personas enfermas en la riberas del río Santiago. El trabajo es una muestra de la necesidad que existe de enfatizar la difícil condición humana que se vive en la zona, y de lo absurdo que resulta pedir datos que comprueben lo evidente. Los casos abarcan personas con tumores cancerígenos, sarcoma de Edwin, mieloma múltiple, insuficiencia renal, cáncer de mama y enfermedades de la piel. Todo al lado de un río contaminado al que no ha habido forma de involucrar.
“En 2006 le diagnosticaron cáncer ovárico”, dice este fotorreportaje al referir el caso de una joven de 19 años y continúa: “su tratamiento se realizó en el Centro Médico de Occidente, porque en El Salto y en la Clínica 14 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no tenían el equipo necesario para hacerle los estudios. Recibió quimioterapia y le extrajeron un ovario. Pide a las autoridades que hagan algo para solucionar la contaminación del río Santiago, pues en temporada de lluvias, si no es el afluente el que hiede desde las ocho de la noche, es la basurera de Los Laureles”. Pero para esta muchacha hay una mala noticia: no hay estudios suficientes para comprobar lo que ella vive, mira, huele y siente todos los días. Por humanidad y por responsabilidad pública, es indispensable sacar al río Santiago de esta situación absurda.
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::
lunes, agosto 17, 2009
Respiran pestilencia en El Salto y Juanacatlán
El Occidental
Las aguas del río Santiago se encuentran más contaminadas que hace algunos años, y es que a decir de los habitantes de los municipios de El Salto y Juanacatlán, cada vez son más las muertes a causa de la inhalación diaria de bacterias y desechos industriales.
Aseguran que a pesar de los estudios, publicaciones y manifestaciones de diferentes sectores de la sociedad, las autoridades federales y estatales se han "pasado la bolita" con la intención de no atender uno de los problemas de salud pública más graves de los que se tenga memoria en el país.
"Un amigo mío falleció de cáncer, cuando los médicos lo atendieron le dijeron que muy probablemente se había debido a la inhalación de bacterias y desperdicios industriales que traslada el río Santiago, y así como él le puedo contar de mucha gente que se ha enfermado por la misma causa", comentó Alicia Barrera.
Opiniones respecto a la grave contaminación, son muchas: "Ya no aguantamos este olor, aquí la gente se enferma de las vías respiratorias a cada rato y no es justo; hemos hablado con diputados, regidores, candidatos y hasta con el gobernador, pero nadie no ha hecho caso; a mí me gustaría que se vinieran un sólo día para que se dieran cuenta de la gravedad del asunto", comentó Guadalupe Bravo.
Señalaron que este año la falta de lluvias y el implacable sol han hecho que los habitantes se enfermen con mayor facilidad. "Cuando llueve suele bajar un poco el olor, pero como este año casi no ha llovido y ha hecho mucho sol, ya se imaginará a que huele todo este lugar", mencionó Juan Ramírez.
"Algunas personas usan cubrebocas e intentan protegerse la piel, pero eso no basta, lo que se tiene que hacer es evitar que se tiren desechos al río; tanto de las industrias como de las casas, porque de otra manera habrá mas muertes", advirtió José Eduardo Luna.
De esta manera los habitantes de El Salto y Juanacatlán, vuelven a levantar la voz con la esperanza de encontrar respuesta en quienes tienen la posibilidad de combatir el problema, un problema que sigue agravándose.
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::
martes, agosto 11, 2009
Lamentan desaire para solucionar problemas ambientales en México

La organización Cacifop realizará el diagnóstico del “metabolismo del agua” en el Río Santiago. ARCHIVO
- Investigador de la UNAM cuestiona temas de la reunión trilateral
El Presidente Felipe Calderón rechazó la revisión del apartado laboral y ambiental del Tratado de Libre Comercio: Octavio Rosas
El Informador
Octavio Rosas, investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien es especialista en el tema y miembro del Centro de Análisis Social, Información y Formación Popular (Casifop), señala que en el contexto de la Cumbre de Líderes de América del Norte en Guadalajara, uno de los problemas más importantes que tendrían que estar incorporados en la discusión, es lo que Felipe Calderón rechazó en enero: la revisión del apartado laboral y ambiental del Tratado de Libre Comercio, principalmente porque “vienen a la zona más contaminada (la Cuenca Lerma-Santiago) no sólo de México, me atrevo a decir que de América”.
Considera que la seguridad no debe ser el tema principal del encuentro sino la justicia, porque México, al haberse puesto al servicio del capital estadounidense, arruinó las condiciones de su gente “que ha sido orillada a migrar de manera ruinosa y ha permitido a empresas trasnacionales la explotación de los recursos naturales indiscriminadamente, lo cual a la vez repercutió en la expulsión de campesinos (500 mil al año, de dos millones que lo intentan)”.
El académico y asesor de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, de la cual forman parte las poblaciones afectadas por el Río Santiago, considera que al menos las reformas que plantea Obama reflejan una toma de conciencia del Gobierno norteamericano, “después de la debacle histórica que significó para el medio ambiente los ocho años de la administración de Bush. Y ahora uno de los principales obstáculos que tiene es que se enfrenta a dos fuerzas que se oponen a la reforma económica ambiental del capitalismo, y son las industrias más responsables del cambio climático: la del petróleo y la automotriz”.
Obstáculos
En este sentido, algunos presidentes también han sido un obstáculo. Puntualmente, en México, el hecho de que Felipe Calderón haya rechazado discutir los temas ambiental y migratorio, “es un grave error”, porque demuestra que está al servicio empresarial. Y qué mejor ejemplo que el Río Santiago, al cual descargan indiscriminadamente las industrias, con la permisividad de las autoridades en los tres niveles de Gobierno.
Una de las propuestas más interesantes, afirma, la hizo Michael Moore en un diario de circulación nacional, pues señaló que a General Motors la debían dejar morir. Pero Obama está haciendo todo lo contrario, su propuesta “es renovar todo el parque vehicular para reactivar la economía, y es una barbaridad porque el planeta no lo aguantaría. Y lo que no han querido ver es que de esta crisis no será tan fácil salir como en las anteriores, porque ahora también hay crisis ambiental”.
A pesar de todo, la Cumbre no significará ninguna solución para el colapso de los recursos naturales.
Diagnóstico del “metabolismo del agua”
Por considerar a El Salto como el municipio más contaminado del mundo, así como criticar la reubicación de los pobladores de Temacapulín para la construcción de la Presa El Zapotillo, la organización Cacifop comenzó a realizar un diagnóstico de la región para analizar las repercusiones ambientales generadas por la urbanización “salvaje” de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Octavio Rosas comenta que este trabajo será similar al que realizaron en la Ciudad de México hace cuatro años, llamado “El metabolismo del agua”.
“El Occidente comparte con el Centro del país la Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico. Es la más importante, ya que en sus alrededores vive entre el 35% y 40% de la población de México, y si este afluente además tiene los más altos índices de polución, estamos hablamos de que vivimos en un colapso casi total. Por eso es terrible la negligencia gubernamental en este tema”.
Relata que el proyecto lo iniciarán con el tema de la Presa El Zapotillo, ya que implica la expulsión de población rural.
“De entrada, quieren sacar a los tres pueblos (Acasico, Palmarejo y Temacapulín). Pero nadie ha hecho un diagnóstico de todos los campesinos que obtenían agua del río para sus siembras. La ruina será para toda la región, ya que el Río Verde (del cual se abastecerá El Zapotillo) morirá al ser trasvasado”.
El temor es que la mayor parte del agua se utilizará para la curtiduría de León y posteriormente la regresarán, a través del Río Turbio, al Río Lerma, que desemboca en Chapala.
“Y no podemos ser ingenuos. Es un engaño que digan que la van a regresar tratada, pues probablemente sucederá lo mismo que con las empresas asentadas en el Santiago. En teoría, deberían tratar sus descargas, pero no lo hacen. Lo que sucederá es que Guadalajara se tendrá que abastecer con agua envenenada”.
Asimismo, analizarán la situación de las poblaciones afectadas por el Santiago, de manera que posteriormente se entiendan todas las problemáticas interrelacionadas.
“El objetivo del diagnóstico es tener un panorama amplio, regional, en el cual podamos vincular lo agrario, la privatización del agua, las crisis de las ciudades, la contaminación, la basura… pues finalmente, lo que la Ciudad de México vive por su tamaño, Jalisco lo vive en intensidad”.
Octavio Rosas, investigador de la UNAM, enfatiza que la Cuenca Lerma-Santiago es la zona más contaminada de América.
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::
sábado, agosto 08, 2009
De olvidos y prioridades

César Huerta
Extensión Medios
En su recorrido por los recién construidos tramos dos y tres del Periférico Oriente, Emilio no se paró en el puente que atraviesa la cuenca del ahogado. En ese tramo el panorama es triste y repugnante, las descargas toxicas hacia la cuenca son perceptibles desde lejos y sus olores marean a más de uno. Esta foto fue tomada 10 días antes de la visita del gobernador y del lugar no se mencionó nada, el silencio del tema hizo presencia en el discurso del mandatario. Para González Márquez todo fue movilidad para el automóvil: 220 millones de pesos para la construcción del puente. En realidad, habrá más contaminación, más monóxido de carbono, más muerte y menos vida.
Y la gente cada vez más afectada, pues por un lado están el río Santiago, la cuenca del ahogado y demás afluentes contaminados, y por el otro las industrias, más allá la papelera y el tiradero de basura de los laureles. Pero como si no bastará, más contaminación de los automóviles. Y la gente olvidada, muriendo poco a poco, con enfermedades en la piel, con cáncer, con la muerte rondando tras de sí.
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::
miércoles, julio 22, 2009
Los niños del río blanco (documental sobre la contaminación del río Santiago
Este es un cortometraje que traslada las palabras de los niños a la lente mágica del cine. Voces que hacen eco ante una sociedad que niega a resolver sus problemas. La contaminación del río Santiago, uno de los más contaminados del país, es tratada de manera elocuente y desde una perspectiva singular en la que una escuela a la orilla del río representa el peligro inminente de la muerte, pues en voz de los infantes "muchos no llegaremos a los 40 años". Sin lugar a dudas el peligro ronda sobre los pequeños pobladores.
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::
viernes, julio 10, 2009
Detectan pesticidas prohibidos en EU en río de Jalisco

El Río Santiago registra además altas concentraciones de metales pesados, alertó el director del laboratorio de mutagénesis ambiental del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Xarlos Álvarez Moya
Notimex
El Universal
Guadalajara, Jalisco Jueves 09 de julio de 2009
09:41
El investigador Xarlos Alvarez Moya afirmó que el Río Santiago tiene "altas concentraciones de metales pesados y cinco tipos de pesticidas prohibidos por la agencia de protección ambiental de Estados Unidos".
El director del laboratorio de mutagénesis ambiental del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) dijo que se realizó este estudio para conocer la situación que guarda dicho río.
"Hicimos otro estudio para ver si había mutaciones en las bacterias del lugar y nos dimos cuenta de que sí", señaló.
El investigador dijo que las altas concentraciones químicas de esa agua la califican ya, "como si se tratara de veneno puro, como la N-nitrosodimetilamina, una sustancia química que es originada por la industria, y que al romper el ADN produce desórdenes en el organismo".
"Tenemos todos los datos estadísticos y trabajamos en la publicación de los resultados en una revista científica, para darla a conocer a toda la comunidad", puntualizó.
Comentó que un peligro adicional es la mutación de todos los microorganismos que están en esa agua contaminada, ya que "es evidente que al mutar van a hacerse resistentes a antibióticos, y eso puede producir aún más graves problemas de salud al hacerse cepas más peligrosas".
"Este es un riesgo que debe evitarse, porque es evidente que en poco tiempo va a sentirse entre la población", explicó.
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::
martes, mayo 12, 2009
Muerte masiva de peces en el río Santiago
El día 8 de mayo 2009 los vecinos de la delegación Miraflores, municipio de Juanactlán, Jalisco fueron testigos de la muerte masiva de peces en el río Santiago. Desde "el puente nuevo" se veían las carpas flotando inertes. Como hace más de treinta años, se repite la tragedia. Los habitantes de esa región afirman que las responsables de los daños son las empresas que vierten aguas residuales sin tratar directo al río.
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::
jueves, abril 23, 2009
Río Santiago, impunidad total

Hace más de un año que murio Miguel Ángel López Rocha victíma de la contaminación del río Santiago. La Azucena era el fraccionamiento donde vivío Miguel Ángel. Lugar que acostumbra cambia de nombre muy seguido, pues antes fue Galaxía Bonito Jalisco y hoy se ostenta como Fraccionamiento Los Tréboles.
Ahí, hace más de un año se construían casas. Hoy las casas terminadas reciben a sus inqulinos. Sí, la muerte de Miguel Ángel no importo que las constructoras SARE y HIR continuaran construyendo viviendas en los humedales del río Santiago. En aquellos días dijeron afanosamente las autoridades que se "tomarían medidas". Hoy todo cayó en el olvido . La impunidad llegó para quedarse...
César Huerta
Extensión Medios
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::
domingo, marzo 22, 2009
Triste Día Mundial del Agua en Jalisco

Víctor Chávez Ogazón
En el Día Internacional del Agua, este domingo 22 de marzo, al menos en Jalisco no hay nada que celebrar, según lo consignaron mujeres, niños y ancianos, habitantes de El Salto y Juanacatlán que padecen de distintas enfermedades, y que ayer se manifestaron frente a Palacio de Gobierno. Ese, denunciaron, es sólo uno de los cinco puntos rojos de contaminación en vasos lacustres del estado.
Pequeños con manchas en la piel son los más pequeños testigos de lo que ahí sucede y lamentan, junto con sus padres, que no se ha declarado la emergencia ambiental en la zona.
Sentencian que han pasado dos administraciones y media y el problema no se resuelve.
Por ello, el regidor de Zapopan y hoy integrante de la Academia de Ciencias Sociales y Ambientales del Agua Manuel Villagómez, refiere que en Jalisco "no hay nada que celebrar".
De acuerdo a denuncias presentadas durante la protesta en Palacio de Gobierno, "no hay nada que celebrar en torno al agua, hace cuatro años celebramos el Día Mundial del Agua y en esa celebración, Jalisco quedó como la peor entidad en cuanto agua y tan es así que tenemos cinco puntos rojos que sobresalen a nivel nacional: Chapala, El Salto, Juanacatlán, la Cuenca de El Ahogado y Arcediano, y esos cinco puntos rojos están denunciados en todos los organismos internacionales".
Y efectivamente el problema en los habitantes de El Salto y Juanacatlán es tan delicado que sale a relucir, ya que además de las estadísticas de enfermedades y muertes en torno a esa zona, en los manifestantes salen a relucir las enfermedades, niños con manchas en la piel, enfermos, amas de casa con dolores crónicos y el temor a seguir los pasos de sus amigos o vecinos: La muerte.
Rechazan entonces soluciones que no sean viables como es el caso de Arcediano "no queremos agua reciclada de Arcediano y muestra de ello es en otras localidades donde se usan plantas de tratamiento y hoy hay personas enfermas de cólera".
En cambio exigen agua que circule, "exigimos los 372 millones metros cúbicos de agua que desde el 1 de octubre del 2007 se dejaron de recibir, cuando el gobernador Emilio González firmó un convenio para que solo nos lleguen 104 millones de metros cúbicos".
Permanecieron frente a Palacio de Gobierno hasta que se les recibieron los documentos que llevaban consigo y les prometieron analizar la propuesta.
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::
miércoles, marzo 04, 2009
Río Santiago, el vecino incomodo
Extensión Medios
Reportaje Especial
En la azucena se olvidaron de construir las banquetas, se olvidaron de la contaminación, se olvidaron de la existencia de un río y se olvidan poco a poco de la muerte de Miguel Ángel López Rocha debido a una intoxicación por arsénico. En la azucena son tan pequeños los “patios” de las casas (un pasillo de 3 metros) que es necesario tender la ropa en la cochera. Ahí en esa colonia que cambia de nombre por momentos, se construyeron unas 200 nuevas casas, cada vez más cerca de la orilla de uno de los ríos más contaminados del país: el Santiago.
En el nuevo fraccionamiento llamado “Los tréboles” que alguna vez fue “Galaxia Bonito Jalisco” y mucho antes La Azucena “ciudad integral” la suerte no pinta nada bien para sus habitantes. Por doquier se observa la maquinaria, los albañiles trabajan desde temprano, pues se prepara el terreno para la construcción de nuevas casas. A decir de uno de los vigilantes que merodea el lugar montado en una bici “las casas ya están vendidas” pues cada una de ellas cuenta con su numeración correspondiente.
La gente comienza a llegar, ya compró su casa a precios que van de los $227,000 a los 320,000 mil pesos. Con la comodidad de “apartar” la casa con $300 pesos moneda nacional, según se observa en la página de Internet de la constructora, donde nunca se menciona, ni siquiera en el mapa, la remota posibilidad de la existencia de un río contaminado.
Hace un año, cuándo la muerte del niño Miguel Ángel se encontraba reciente, había un paso accesible a las orillas del río, incluso se podía ir caminando de la casa de la familia Rocha Luna hacia al lugar donde cayó el pequeño Miguelito. Hoy no existe la posibilidad de pasar, ya que todo el terreno esta en su mayoría cercado por una malla ciclónica, donde se incluyen letreros que alertan a los visitantes: “Prohibido el paso, propiedad privada”. Solo es posible acceder desde el nuevo fraccionamiento “Los tréboles” y en donde el único obstáculo, son unos alambres de púas que dividen al fraccionamiento, de 300 metros de terreno para llegar a las orillas del río.
Anuncios
Desde antes de llega, a lo largo de la Carretera Guadalajara-El Salto se observan los anuncios de las inmobiliarias SARE y HIR que invitan a comprar una casa en el nuevo fraccionamiento “Los tréboles”. En los letreros se observa a una familia feliz, un papa, mama, hijo e hija sonrientes, disfrutando de su nueva casa, con espacios verdes que en la vida real solo se ubican al entrar al lugar.
Debajo de cada anuncio hay una fotografía de algún lugar de la casa, una habitación con decorado de lujo. Cada letrero tiene una frase distinta, del porqué comprar una casa ahí. Unos dicen “tranquilidad” “convivencia” “plusvalía” “próximamente iglesia”. Al final uno termina con la frase de “fácil acceso” pero a dónde, quizás a la muerte en el río santiago. Casi todos los letreros están cortados o con marcas de graffiti, la gente sin duda alguna alerta a los visitantes, esta enojada porque sabe, que los letreros mienten.
Otro letrero expone la presencia de personas, que no saben delimitar bien sus azoteas, debido a la falta de seguridad: “Aviso, personas que sean sorprendidas en la azotea de casas ajenas serán consignadas ante las autoridades correspondientes,,,” Por ningún lugar se observa una patrulla municipal.
Pero también hay otros anuncios, los anuncios políticos. Algunos de hace mucho tiempo, como los del panista Eduardo Moreno hoy diputado federal del distrito 12 que declaran “por una legislatura responsable”. Y al casi termino de su legislatura, quizás se le olvido el lema de campaña. Otros más son del PRD, del PAN y uno del presidente municipal priista de El Salto Joel Díaz González, recién pintado, pues aspira a una
Precandidatura para obtener una diputación federal por el distrito 12.
El vecino incomodo
Y ahí esta, escondido entre los matorrales el río santiago. Lleno de lirios, con algunos patos mutantes, muy cercano a las nuevas casas, tan cercano, que apesta. Sus olores se perciben desde lejos, pasa el camión de la basura, se marcha y el olor sigue ahí, la basura no huele tan mal a comparación del oloroso río santiago. Y los zancudos simplemente son diferentes, no se despegan del brazo cuando se les espanta, si uno se detiene un poco, rápidamente llegan enjambres y comienzan con su tarea. Sí, este es el vecino incomodo, que molesta, que se deja sentir, que en ocasiones no se deja ver, pero que esta ahí, entre sus vecinos.
La “suerte” de los Tréboles
Según los expertos, la probabilidad de encontrar un “trébol de la suerte” es de aproximadamente una entre 10.000. Aquí la suerte ya no sorprende, no hay solo un trébol, no hay solo una casa, hay más de doscientas. Ya hay demasiados tréboles y se siguen construyendo muchos más. Las autoridades no dicen nada sobre eso, esperan a que el problema se agrande. Dicen que no existe la posibilidad de reubicación, dicen que la gente esta condenada a vivir ahí, en los humedales que le pertenecen al río Santiago, un río castigado a seguir siendo el verdugo de sus habitantes.
Pero el problema no le quita el sueño a los que gobiernan en Jalisco, quizás no les importa porque ellos no viven ahí, porque no cierran los ojos y despiertan con ese mismo olor de siempre, porque no viven en una casa que tiene tan solo una recamara, un baño, una sala-comedor-cocina y un patio pasillo de 3 metros. Porque para ellos la gente no corre peligro, para ellos solo existen los votos, los años electorales, las campañas. Aquí no encajan los comerciales, esos que dicen “antes… ahora”, pues todo ha seguido igual, o peor. Aquí ni siquiera hay buena suerte, los tréboles mienten, no hay futuro prometedor.
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::
miércoles, febrero 25, 2009
Ejecutivo falló en su promesa al río Santiago
El apartado cuatro se deriva la competencia al SIAPA, mientras que dentro del sexto rubro, referido a la “Gobernanza”, se aceptaron once de doce puntos recomendatorios.
Mié, 25/02/2009 - 05:48

Guadalajara.- Para algunos, será una sorpresa. Para los críticos de la llamada macrorrecomendación 1/09 por la contaminación del río Santiago, es lo que se esperaba: pese a que había prometido otra cosa, el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, respondió con negativas a la mayoría de los puntos recomendatorios del documento de 295 hojas que dictó la Comisión de Derechos Humanos (CEDHJ).
En la respuesta enviada al organismo defensor, el 20 de febrero, se da cuenta de que, de 88 puntos recomendatorios contenidos en los apartados primero, segundo, tercero y quinto de la macrorrecomendación, sólo se aceptaron 29. Se deriva íntegramente el apartado cuarto por no tener competencia y se aceptan once de los doce puntos del apartado sexto.
Efectivamente, como lo advirtió González Márquez en la entrevista concedida durante gira de trabajo por la Sierra del Tigre, se rechaza el aspecto referido a la indemnización, contenido en el apartado quinto “Para la reparación del daño”, el cual abarca de las recomendaciones 74 a la 88: el gobierno estatal sólo acepta tres de los quince puntos recomendatorios: practicar estudios ambientales, epidemiológicos y psicológicos a los vecinos de El Salto; proporcionarles atención médica a través de la SSJ y diseñar una campaña para fomentar el uso responsable y la limpieza del agua a través de la Semades.
De los puntos referidos al apartado primero, “Gestión ambiental integral y sustentable”, se aceptaron 16 de 47recomendaciones, por considerar que es viable su cumplimiento. Se rechazó el resto, por considerar que son competencia de autoridades municipales, federales o que su acatamiento corresponde a otro de los poderes del estado.
En materia de salud se aceptaron cuatro recomendaciones de siete y se advierte que se procederá a girar los oficios correspondientes a la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).
El apartado cuatro se deriva la competencia al SIAPA, mientras que dentro del sexto rubro, referido a la “Gobernanza”, se aceptaron once de doce puntos recomendatorios.
Hoy, en conferencia de prensa, la CEDHJ dará a conocer las respuestas del Ejecutivo estatal, de la Comisión Estatal del Agua, el SIAPA y de seis de los catorce ayuntamientos que respondieron.
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::
domingo, febrero 15, 2009
A un año de la muerte de Miguel Angel López Rocha
JORGE GÓMEZ NAREDO
La Jornada Jalisco
Hace ya más de un año que cayó al río Santiago Miguel Angel López Rocha, un niño de ocho años. Hace ya más de un año que fue hospitalizado debido a una intoxicación por arsénico. Hace ya más de un año que murió. ¿Quién es el culpable? Parece que nadie. O un río. O quizá ni el río. En realidad, y de manera oficial, no se sabe a ciencia cierta ni de qué murió Miguel Angel. Las autoridades estatales y federales han intentado, por todos los medios posibles, negar que haya fenecido debido a la contaminación del río. Eso no sería bien visto, y más cuando, con las aguas de ese mismo río, se busca llenar una presa (la de Arcediano) que dotará de agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara.
El caso de Miguel Angel no solamente demuestra el alto índice de contaminación del río Santiago. También exhibe que, en este país y en este estado, los pobres simple y llanamente son despreciados. Porque Miguel Angel era pobre. No habitaba en una casa lujosa, alejada de la contaminación, ni acudía para divertirse a un club deportivo en un fraccionamiento privado. Sí, Miguel Angel murió por arsénico del río Santiago. Y también murió por ser pobre. Porque a los pobres se les tiene destinada una colonia cerca de uno de los ríos más contaminados del mundo.
¿Por qué Emilio González Márquez, gobernador de Jalisco, ha prestado tan poca atención a la muerte de Miguel Angel?, ¿por qué ha negado la responsabilidad de su gobierno en el deceso?, ¿por qué no se ha reubicado a los habitantes de la colonia La Azucena, quienes viven cerca de un río contaminado (con todos los peligros que ello implica)?, ¿por qué a Raúl Muñoz, uno de los activistas ambientalistas que ha documentado que vivir cerca del río es un verdadero peligro, en lugar de ser apoyado por las autoridades, se le ha encarcelado y perseguido como si su interés en mejorar las condiciones del río y de quienes habitan en sus inmediaciones fuera un delito?, ¿acaso todo esto ha sucedido porque los vecinos de La Azucena son pobres?, ¿o por la ineficacia de las autoridades?, ¿por qué?
El viernes pasado, vecinos de La Azucena marcharon por el centro de Guadalajara. Pedían justicia. Y pedían no olvido. Las consignas no eran pocas; quizá la más representativa del pensar de los manifestantes fuera esa que era gritada con coraje: “¡Trece de febrero no se olvida! ¡Miguel Angel no murió, el gobierno lo mató!” Pero las autoridades (y más las panistas) suelen ser insensibles con quienes no tienen dinero: con los pobres. Para ellos, el caso está saldado: el río es inocente. Arguyen: quienes actualmente gobernamos, nada de culpabilidad tenemos en la muerte de Miguel Angel.
En la marcha del viernes pasado iba la niña María Guadalupe Hernández. Tiene siete años y vive cerca del río Santiago. Y se nota: en su cuello hay una costra verrugosa purulenta. En sus axilas también. No va a la escuela porque los demás niños la rechazan. Es una niña que sufre los efectos de vivir cerca del río Santiago. Y también experimenta las consecuencias de ser pobre: ¿cuándo el gobernador ordenará la reubicación de las colonias de El Salto y Juanacatlán que están situadas en las márgenes del río Santiago?, ¿cuántos muertos por la contaminación del río serán necesarios para que las autoridades actúen de manera responsable?
Hace ya más de un año que cayó al río Santiago Miguel Angel López Rocha, un niño de ocho años. Hace ya más de un año que fue hospitalizado debido a una intoxicación por arsénico. Hace ya más de un año que murió. Mucho ha pasado: movilizaciones, declaraciones, incluso la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, tan dada a lo pusilánime, ha emitido una recomendación al respecto del río Santiago. Pero, ¿qué se ha hecho verdaderamente?, ¿qué se ha transformado?, ¿cuál ha sido la respuesta de las autoridades? El silencio es ingente, la negligencia inmensa, la insensibilidad letal. Y esto es así porque para las autoridades panistas, los pobres, simple y llanamente no existen. O quizá sí: representan un voto, un solo voto.
jorge_naredo@yahoo.com
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::
sábado, febrero 14, 2009
A un año de la muerte de Miguel Ángel: Impunidad
Cesar Huerta
Extensión Medios
Desde la azucena el fraccionamiento donde habitaba Miguelito y que cambia de nombre continuamente, antes llamado "Bonito Jalisco" hoy con bombo y platillo nombrado Los Tréboles por las casas nuevas en venta a unos 200 metros del río santiago. Salieron a manifestar su inconformidad los padres y vecinos de Miguel Ángel acompañados por las diferentes organizaciones sociales que acudieron al llamado de justicia por las calles del centro de Guadalajara, pues han pasado 365 días y no se ha resuelto nada. Y mientras la rabia e impotencia se manifiestan en palacio de gobierno y el congreso del estado, el gobernador Emilio González Márquez se encuentra en una "junta" con los del dinero, con los empresarios, a los que sí puede atender y escuchar.
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::
viernes, febrero 13, 2009
En instancias legales, el caso del niño Miguel Angel: Fernando Guzmán
Estamos trabajando en el tema, aseguró el funcionario
La Jornada JaliscoMAURICIO FERRER
El secretario general de Gobierno, el panista Fernando Guzmán Pérez Peláez, expresó ayer que la administración estatal de Emilio González Márquez analizará la petición de la familia del menor Miguel Ángel López Rocha –fallecido exactamente hace un año por intoxicación de arsénico tras caer al río Santiago–, de una indemnización de 10 millones de pesos.
“Yo no tengo todavía ninguna petición en ese sentido. Lo que creo es que es un caso muy lamentable pero que todavía está en el ámbito de las instancias legales; ya veremos esa petición en cuanto nos llegue, no conozco más comentarios en ese sentido pero es un tema sobre el que hemos estado trabajando”, dijo el funcionario estatal.
Hoy se cumple un año de la muerte del niño debido a una intoxicación de arsénico, luego de un estado de coma en el que permaneció por 19 días.
El martes pasado, la madre de Miguel Angel, María del Carmen Rocha, informó en rueda de prensa que la Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco (PGJEJ) no le ha proporcionado copia de la investigación de la muerte del menor.
“Todo se lo llevó el viento, fui a ratificar la demanda y no me quieren entregar los papeles que me corresponden porque soy la madre”, declaró ese día en rueda de prensa.
El miércoles, el abogado de la familia, Juan Manuel Estrada Juárez, informó que se solicitaría una indemnización de 10 millones de pesos para la familia a las autoridades estatales.
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::
miércoles, febrero 11, 2009
marcha para exigir justicia en el caso del niño Miguel Angel López Rocha

- ONG exigirán la intervención del gobernador para sanear las aguas del río Santiago
- El viernes se cumple un año de la muerte del menor; las investigaciones, detenidas
El próximo 13 de febrero el niño Miguel Angel López Rocha cumplirá un año de fallecido, y para conmemorarlo, distintas organizaciones no gubernamentales y ambientalistas, entre las que destaca el Comité Ciudadano de Defensa Ambiental de El Salto, el Movimiento Ciudadano en Defensa del Dinero Público y del Estado Laico, y la Coordinadora 28 de Mayo, realizarán una marcha para hacer una serie de planteamientos al gobernador Emilio González Márquez y exigir castigo a los responsables de la muerte del menor, quien cayó al río Santiago.
En rueda de prensa, los integrantes de dichas organizaciones aseveraron que a casi un año de la muerte del niño, las investigaciones para deslindar responsabilidades están detenidas.
María del Carmen Rocha, madre del menor, confirmó que la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) ni siquiera le ha querido proporcionar copia de los expedientes que guardan relación con el caso.
“Para mí es algo muy duro y me ha hecho fuerte, gracias por el apoyo. Pero, lo que les quiero decir es que no han hecho nada y ya va un año de lo de mi hijo y no se ha visto nada … nada de lo que prometieron … nada de lo que dijeron … todo se lo llevó el viento, fui a ratificar la demanda y no me quieren entregar los papeles que me corresponden porque soy la madre”, dijo entre sollozos.
A continuación leyeron un pronunciamiento en el que exigieron a las autoridades respuesta inmediata y pertinente, castigo a los responsables de la muerte del menor, y reparación de daños y perjuicios a los padres de Miguel Angel.
A espaldas de los representantes de las organizaciones había una manta con la fotografía de Miguel Angel, portando su uniforme de la escuela, y exhibiendo un rostro alegre, tal como se le recuerda antes de su fallecimiento.
“Hace un año corría, jugaba y reía en nuestras calles, tenía ocho años de edad cuando cayó a las apestosas aguas del canal de El Ahogado, las cuales, después de 18 días le quitaron la vida”, señala uno de los cientos de volantes que mandaron imprimir para invitar a la población a manifestarse el día viernes
Entre las demandas se exige al gobernador indemnizar a la familia para que puedan marcharse de La Azucena, que cambió su nombre a fraccionamiento Los Tréboles (por razones aún no explicadas), que se castigue a los industriales que arrojan desechos tóxicos al río Santiago, que se saneen las aguas del afluente, que se brinde atención a las personas enfermas (de cáncer, dermatitis, alteración de vías respiratorias, afectación del aparato digestivo) siendo el origen de sus afecciones el deterioro del medio ambiente.
La marcha será este viernes y tendrá como punto de salida, la colonia Azucena, municipio de El Salto y el jardín de San Francisco ubicado en la esquina de avenida Revolución y Ramón Corona. El destino: Palacio de Gobierno.
El contingente de El Salto lo encabezará Raúl Muñoz Delgadillo, activista social que fue detenido el año pasado en una acción semejante para exigir el pago de daños por las inundaciones que sufrieron los habitantes de La Azucena y San José del Castillo.
Los integrantes de las asociaciones consideraron también que la macrorrecomendación que expidió la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ) sobre la contaminación del río Santiago es incompleta, porque no alude a ningún funcionario responsable, ni a casos concretos de personas afectadas por el deterioro del medio ambiente.
“Omite de manera grave mencionar siquiera el caso del niño Miguel Angel López Rocha –aunque el caso haya sido atraído por la CNDH– y además alienta la impunidad al dejar abierto indefinidamente el cumplimiento de muchos puntos, lo que se presta a encubrir a funcionarios irresponsables”, se expuso en el pronunciamiento.
Los organismos destacaron que en lo que va de la administración, el titular del Ejecutivo ha obsequiado millones de pesos a empresarios, la Iglesia católica y fundaciones de otra índole, siendo el último regalo a directores de medios de comunicación (por 40 millones de pesos) para la construcción del Palacio de la Cultura y la Comunicación.
Fuente: La Jornada Jalisco
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::
viernes, enero 30, 2009
Pueden esconder un río contaminado, pero no su ignorancia
Es una impotencia enterarse de noticias tan lamentables como las declaraciones de personajes que dicen y pregonan "trabajar para los ciudadanos". El director de la Comisión Nacional del Agua José Luis Luege Tamargo declaró que el río santiago solo "esta contaminado con aguas negras". Hoy Existe la pregunta, la duda, ¿cómo es posible que el afluente contenga solo aguas negras sí en su ruta pasa por el corredor industrial del Salto? decir eso es una aseveración muy arriesgada.
Pero no solo se quedó ahí si no que declaro sobre el deceso de Miguel Ángel López Rocha y afirmó: “Con toda conciencia y lamentando este suceso tan terrible –porque siempre la muerte de un joven (sic) es algo muy doloroso-, sí puedo decir con absoluta seguridad que no es la causa de ese deceso" Difícil de creer pero así es, su gran ignorancia respecto al tema lo hizo afirmar que Miguel Ángel fue un joven, aún cuándo el pequeño tan solo tenía 8 años de vida y nunca pudo ser un “joven”, porque el río santiago lo termino matando, y las autoridades salieron impunes como siempre.
El funcionario también declaró: "la CNA trabajó con la Secretaría de Salud, con las autoridades estatales, y que no se encontraron niveles de arsénico altos en las aguas residuales del Santiago y que por lo tanto no pudo haber sido esa la fuente”. Que mejor fuente que la secretaria de Salud, la misma que ha ocultado los casos de afectación por el dengue, que buen dato, en que buen santo deposito su confianza. Y así podríamos continuar con todas las puntadas de estos funcionarios que "trabajan" por la ciudadanía, lastimosamente el resultado es una mezcla de impotencia y rabia darse cuenta que las personas que llevan las riendas del poder, juegan con nuestros derechos, declaran a diestra y siniestra en contra de la población y salen impunes de toda circunstancia, con el mismo cinismo de siempre.
Con información de la Jornada Jalisco
Cesar Huerta
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::
jueves, enero 29, 2009
Miguel Angel López Rocha no murió por intoxicación de arsénico: Luege Tamargo

El río Santiago sólo está contaminado con aguas negras, aseveró
La Jornada JaliscoJUAN CARLOS G. PARTIDA
Preocupado por la recomendación que un día antes hizo la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ) al gobierno estatal por la contaminación que priva en el río Santiago y que afecta principalmente a pobladores de El Salto y Juanacatlán, el director de la Comisión Nacional del Agua (CNA), José Luis Luege Tamargo, previno que ahora a él le pase lo mismo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), cuya Primera Visitaduría investiga una queja por la muerte del niño Miguel Angel López Rocha, a los 8 años de edad en febrero pasado, luego de caer al cauce y fallecer debido a una intoxicación por arsénico.
“Con toda conciencia y lamentando este suceso tan terrible –porque siempre la muerte de un joven (sic) es algo muy doloroso–, sí puedo decir con absoluta seguridad que no es la causa de ese deceso, que la CNA trabajó con la Secretaría de Salud, con las autoridades estatales, y que no se encontraron niveles de arsénico altos en las aguas residuales del Santiago y que por lo tanto no pudo haber sido esa la fuente”, dijo entrevistado, luego de poner en operación un laboratorio de análisis de agua en conjunto con el gobierno estatal y presentar el programa hídrico para Jalisco 2007-2030.
El martes, la CEDHJ dio a conocer una de las recomendaciones más amplias de que se tenga memoria, con casi 275 cuartillas que incluyen 172 puntos recomendatorios, por las evidentes violaciones a las garantías de los habitantes de El Salto y Juanacatlán al convivir en un entorno que, de acuerdo con la recomendación, ha provocado un incremento en los recientes 20 años de 179 por ciento en muertos por cáncer, 317 por ciento por insuficiencia renal, 700 por ciento por diabetes mellitus y mil 100 por ciento por afecciones cardiacas, en todos por encima de los promedios históricos. El caso del niño Miguel Angel no fue abordado por la CEDHJ debido a que la CNDH lo atrajo luego de una queja presentada por los padres del menor, de lo que está bien enterado Luege Tamargo.
“Con toda certeza los contenidos de arsénico estaban por debajo de lo que establece la norma, no había niveles de arsénico ni hace un año ni ahorita, eso quiero dejarlo muy claro. La contaminación es fundamentalmente orgánica, de drenajes públicos urbanos, ese es el problema”, dijo sin que mediara pregunta sobre el tema de Miguel Angel.
Según el funcionario federal, por instrucción “muy puntual” del presidente Felipe Calderón le ha dado un seguimiento muy cercano al tema del río Santiago, por lo que criticó que la recomendación hecha por la CEDHJ señalara que en un año se ha hecho muy poco para paliar el problema de contaminación en la cuenca.
“Todas las plantas que descargan en el Santiago antes de El Ahogado, están ya rehabilitadas. Y el Ahogado es la que va a permitir tratar gran parte del agua de la ZMG. Los causantes de este problema es la ZMG, no las otras comunidades de río arriba”, afirmó.
En ese sentido señaló que lo que sí debe hacerse es agilizar todos los trabajos de saneamiento en la cuenca del Ahogado, porque si se quiere aprovechar el agua del río Verde que vendrá desde la presa El Zapotillo, entonces “la cuenca del Santiago tiene que estar muy limpia (porque) si no, no se puede usar esa agua luego para consumirla”.
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::
Minimizan los daños por la contaminación de río en Jalisco
Juan Carlos G. Partida (Corresponsal)
“Con toda conciencia puedo decir que la Conagua trabajó con la Secretaría de Salud, con las autoridades estatales, y que no se encontraron niveles elevados de arsénico en las aguas residuales del río y que, por lo tanto, ésa no pudo ser la causa (del deceso)”, dijo.
No obstante, en el ambiente estaba la recomendación emitida ayer martes por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), en la que se señalan violaciones a las garantías individuales de los habitantes de El Salto y Juanacatlán (por donde pasa el río) por convivir en un entorno ambiental dañino.
Acerca de indemnizar a las eventuales víctimas de la contaminación del río, el gobernador Emilio González Márquez dijo hoy que eso equivaldría a una propuesta de indemnizar a quienes sufren en la zona metropolitana por la mala calidad del aire.
Rodolfo Ocampo, director del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado, a quien la CEDHJ pidió renovar la red de agua y drenajes en la ciudad, señaló que le parecía “irracional” esa recomendación, pues se necesitarían al menos 19 mil millones de pesos para cumplirla.
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::
El arsénico no ocasionó la muerte de Miguel Ángel, asegura la Conagua
El Informador

- Sostienen que niveles de metales pesados en el Santiago están dentro de norma
El titular de la dependencia federal, José Luis Luege Tamargo, negó que la fuente de intoxicación del niño, haya provenido del contaminado río
EL SALTO, JALISCO.- La contaminación que prevalece en el Río Santiago, no fue la culpable de los altos niveles de arsénico detectados en el cuerpo del pequeño Miguel Ángel López Rocha, quien murió hace casi un año, luego de 19 días de agonía.
El director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo, aseguró que los índices de este metal pesado analizados en el río, están dentro de los parámetros establecidos por la normatividad, por lo que no pudo ser la fuente de intoxicación del niño.
“Yo con toda conciencia y lamentando este suceso tan terrible, porque siempre la muerte de un joven es algo muy doloroso, sí puedo decir con absoluta seguridad, que no es la causa de ese deceso; que la Comisión Nacional del Agua trabajó con la secretaría de Salud, con las autoridades estatales y que no se encontró niveles de arsénico altos en las aguas residuales del Santiago y que por lo tanto, no pudo haber sido esa (la fuente), definitivamente no”.
El funcionario federal sostuvo que de acuerdo con los diagnósticos de calidad del agua que realizaron el año pasado y lo que va de éste, no existen niveles de arsénico por arriba de lo que marca la norma y que sólo han detectado una alta concentración de materia orgánica, que será resuelta una vez que estén operando las plantas de saneamiento de El Ahogado y Agua Prieta.
“Nosotros llevamos análisis puntuales, yo quiero decirles con toda certeza que los contaminantes de arsénico estaban por abajo de lo que establece la norma, es decir, no había niveles altos de arsénico”.
- ¿Ni hace un año (cuando murió el niño?
- Ni hace un año, ni ahorita, eso quiero dejarlo muy claro. La contaminación es fundamentalmente orgánica, es decir, de drenajes públicos urbanos, ese es el problema y los proyectos de saneamiento están bien enfocados.
En febrero del año pasado, el pequeño Miguel Ángel López presuntamente cayó en las aguas del Río Santiago, lo que le provocó almacenar altas concentraciones de arsénico en su cuerpo que luego le provocarían la muerte.
Incluso, Luege Tamargo dijo que por instrucción del Presidente de México, Felipe Calderón, le ha dado un seguimiento puntual al tema de polución del Santiago y que sus concentraciones contaminantes han ido mejorando con la modernización y rehabilitación en los procesos de saneamiento de plantas de tratamiento que actualmente vierten en la Cuenca El Ahogado y que van a desembocar hasta el río.
“Se ha dicho que no se ha hecho nada en un año, yo le doy un seguimiento, veo que es responsabilidad del Estado y veo que se rehabilitaron todas las plantas del gobierno del Estado”, insistió.
Ante las lentas acciones, grupos ambientalistas y los propios padres del niño, presentaron una serie de denuncias ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), mismas que fueron turnadas al organismo a nivel federal y de la que todavía se espera que emita una recomendación.
Emilio analiza recomendación; faltan recursos para sanear río
El gobernador del Estado, Emilio González Márquez, afirmó que analizará la recomendación emitida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ), en torno a la contaminación que existe en el Río Santiago, pero anticipó que las medidas que aplicará para aminorar los efectos de la polución dependerán de los recursos con los que cuente el Poder Ejecutivo.
“Esta recomendación, como todas, será analizada con atención, con profundidad y es nuestro deseo y es la disposición del Ejecutivo poder implementar todas aquellas medidas que vengan recomendadas por parte de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ), que tengamos recursos para ello”, dijo.
González Márquez enumeró las acciones que su administración ha implementado para disminuir las afectaciones de la contaminación, desde que hace un año murió el menor Miguel Ángel López Rocha, presuntamente por las aguas contaminadas del Santiago; entre ellas, que se han rehabilitado 17 plantas de tratamiento de aguas residuales.
Instruyó, además, como primera acción del Laboratorio Estatal de Calidad del Agua, reinaugurado ayer, que se analice y actualicen los datos de los contaminantes que existen en ese río.
“El primer trabajo de este nuevo laboratorio, (será) actualizar la información que se tiene sobre la contaminación del Río Santiago. El año pasado se llevaron a cabo dos estudios, ahora he instruido para que se inicie este laboratorio, revisando la calidad del agua y los niveles de contaminación en los distintos puntos de toma de muestra”, puntualizó
El titular del Poder Ejecutivo refirió que entre los datos que se podrán corroborar está si realmente hay presencia de metales pesados en las aguas del Río Santiago, cuyos resultados podrían conocerse en un mes.
“Tendríamos que determinar el grado de afectación de la contaminación. Este tema es un tema que tenemos que analizar con detenimiento con la CEDHJ, porque de este tema se desdobla uno muy sencillo: ¿Quién nos va a indemnizar a los que vivimos en la Zona Metropolitana de Guadalajara por la calidad del aire que tenemos? Es un tema que tenemos que revisar con detenimiento, y ver el criterio de la Comisión, si esto aplica también para los habitantes de la Zona Metropolitana”.
El mandatario afirmó que el Gobierno estatal “está disminuyendo los niveles de contaminación pero no hemos llegado a los niveles que se esperaba”.
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::