Páginas

::::

Mostrando las entradas con la etiqueta presa de arcediano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta presa de arcediano. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 23, 2009

Arcediano, la presa que se vino abajo

En la imagen científicos nacionales e internacionales (entre ellos Pedro Arrojo) en una de sus visitas para tratar el tema hidrico en Jalisco.

Jorge Gómez Naredo

La Jornada Jalisco

Otro proyecto que se cae, que se viene abajo, que desaparece. Otro gran desperdicio de dinero: muchos gastos innecesarios, mucha guita para nada. Otro fracaso. Otra terquedad que se vence, que se derrota. Y también, otra muestra de impunidad: no hay culpables, no habrá castigo ni penas para los que dilapidaron dinero, para los que quitaron de sus lugares de residencia a decenas de personas, para los que guerrearon sin fin por un proyecto inviable, costoso y absurdo, para los que demolieron un puente colgante que era una construcción arquitectónica histórica. El fracaso parece ya una forma clásica de terminar los proyectos panistas, de concluir los grandes sueños de modernidad de la derecha jalisciense.

Con rostros compungidos, el director de la Comisión Nacional del Agua, José Luis Luege Tamargo, y el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, anunciaron el miércoles pasado que el megaproyecto de la presa Arcediano (en el cual se ha han gastado carretones de dinero para hacerlo y, en especial, para defenderlo) no va más. Justificaron la cancelación definitiva del proyecto con varios argumentos: que porque no era viable, que por la crisis, que porque las condiciones geológicas no lo permitieron, que porque descubrieron otro lugar mejor y más barato, que porque hay otras opciones que no se han analizado, que porque siempre sí no era tan adecuada la presa de Arcediano como se defendía férreamente hace apenas unos meses. Emilio González Márquez incluso justificó varios años de millonarios gastos en el proyecto: “el conocimiento que se ha obtenido por la elaboración de estos estudios es el que nos permite tomar decisiones. Si no se hubieran llevado a cabo estudios precedentes, no estaríamos en posibilidad de conocer con precisión las fallas geológicas que ahora conocemos y que nos sugiere –la existencia de esas fallas geológicas– la modificación del sitio”.

Pero, ¿por qué se canceló la presa Arcediano? Las autoridades dirán que fue por falta de dinero, por la “crisis económica mundial” y porque las condiciones geológicas del lugar no lo permitieron. Pero, valdría la pena preguntarse, ¿por qué realmente se canceló dicho proyecto?, ¿por qué no se llevó a cabo?, ¿por qué se impidió su construcción? Y hay variables que valen la pena mencionar y que es importante revalorizar: se frustró, una, por la resistencia de cientos de personas que siempre se opusieron a él, por la consistencia legal de sus argumentos tanto científicos como jurídicos y por sus manifestaciones públicas en contra de la presa; y dos, por culpa del propio gobierno, por su petulancia, por su insensibilidad y su carencia de actitud conciliadora y dialogante. Y es que a los gobiernos panistas eso de acercarse a los de abajo no se les da. Ni tampoco acercarse a los opositores.

En sí, la presa Arcediano era un verdadero absurdo desde cualquier óptica. Mucha gente conocedora de las problemáticas del agua y los embalses, vinieron a Jalisco y se impresionaron de la descabellada idea de juntar agua extremadamente contaminada, bombearla a un precio de oro y mandarla para el consumo de la población. Lo dijo en 2008 Pedro Arrojo, doctor en ciencias físicas y Premio Goldman (considerado el premio Nobel del medio ambiente): “buscan almacenar agua de esa calidad [en la presa de Arcediano], con metales tóxicos, para darle de tomar a la gente y bombearla a un costo impresionante: nunca vi esa barbaridad y miren que he visto muchas”. Sí, la presa Arcediano era una barbaridad. Miles de personas no creían que el proyecto fuera realmente defendido por un gobierno.

Las autoridades panistas de Jalisco y la federal no han entendido que hay que conciliar, que hay que mirar abajo, que hay que dialogar y, en su momento, ceder. Todo lo buscan hacer arriba y después imponer las decisiones tomadas. Hay muchos ejemplos. Uno de ellos es el de Arcediano. Otro es el de la presa El Zapotillo. Ambos proyectos han provocado férreas resistencias. Y es que las autoridades tratan con desdén a los de abajo. Deberían aprender ya, pronto, que para realizar empresas como gigantescos embalses, líneas de Macrobús y otras obras, deben tener la aquiescencia de buena parte de quienes los votaron y poseer soluciones para los afectados. Pero eso, parece ser, a ellos, a los panistas, les vale.

No es fácil gobernar, poner de acuerdo a unos y a otros. Pero, si tanto esfuerzo hacen por llegar a puestos de gobierno, si gastan tanto dinero en campañas electorales y se catalogan como los más “óptimos” para desempeñar tal o cual cargo, ¿por qué no se les debe exigir que gobiernen y que gobiernen con sensibilidad, cacumen y acercamiento con la gente? Gobernar no es mandar policías a reprimir a los inconformes ni amenazar que se “aplicará el estado de derecho”. Gobernar es dialogar, es poner de acuerdo, es obedecer lo que se dice abajo, lo que se piensa abajo; y también es buscar una sociedad más justa, una sociedad donde todos tengan las mismas oportunidades y donde no se cometan atropellos e injusticias del tamaño del mundo. Gobernar es inteligencia. Y es hacerlo a favor de todos, y no solamente de grupúsculos poderosos y opulentos que se creen dueños del país.

La presa Arcediano se suspendió. Se vino abajo. Se cayó. No es que haya sido sólo el logro de la resistencia de quienes nunca estuvieron de acuerdo con el embalse. Ésta influyó y detuvo el inicio de la construcción de la presa en tiempos de Enrique Dau Flores (que ahora se frota las manos para hacer millonarios negocios con el próximo presidente municipal de Guadalajara, Jorge Aristóteles Sandoval) en la Comisión Estatal del Agua Pero hay más: la presa no se hizo porque así no funcionan los grandes proyectos. Porque los gobiernos panistas carecen de diálogo: no se sientan con los de abajo ni concilian con ellos. Cualquier proyecto que se busque hacer, precisa eso. Ojalá un día entiendan que primero hay que escuchar, y después, decir.

jorge_naredo@yahoo.com



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

lunes, marzo 23, 2009

Visiones distintas en el día mundial del agua

César Huerta
Extensión Medios

El día de ayer a las 6 de la tarde partio una marcha de los cruces de las avenidas Juárez y Chapultepec, en el poniente de la ciudad, con el supuesto motivo de agradecimiento al agua. Esta marcha llamada "Caminagua" fue organizada por el gobierno del estado de Jalisco, los ayuntamientos de Guadalajara y Zapopan (cómo lo constataron la presencia de personal de dichos ayuntamientos) y la Comisión Estatal del Agua entre diferentes organizaciones civiles, alguna de estas extranjeras como la Fundación Sophia de España que gestionó su realización.

El fin de la marcha convocada por la derecha jalisciense es obtener el apoyo para la construcción de la presa el Zapotillo, debido a que el poblado de Temacapulín se ha fortalecido en la lucha por la no inundación de su comunidad por dicha presa. Pero también es el hecho de opacar las luchas por el saneamiento del río Santiago, la muerte de Miguel Ángel López Rocha y el problema de salud que enfrentan los poblados que colindan con este río contaminado.

Pero las organizaciones ciudadanas para evitar la desinformación de los asistentes a esta marcha de personas vestidas de blanco con botellas de agua trasparente, se reunieron a las afueras de la plaza comercial Centro Magno y prepararon sus pancartas, colocaron cruces blancas con diferentes letretros alusivos a los problemas hidrícos de Jalisco en las aceras de la avenida Juárez y resaltando su oposición iban vestidos con camisas color negro.

Ante la llegada de la marcha "oficial" los opositores expusieron su punto de vista a las personas de blanco para informarles de la problemática que existe en el no saneamiento del agua y las enfermedades así como la muerte de Miguel Ángel López Rocha, pequeño que murio por intoxicación de arsénico en la sangre por caer al contaminado río Santiago.

Así juntas, las dos marchas siguieron el camino hasta llegar a la fuente Minerva. Donde un templete con pantallas gigantes y grán iluminación esperaba a las personas vestidas de blanco que nunca imaginaron la presencia de personas que luchan por una solución real a los problemas del agua en Jalisco. Así termino la confrontación entre las dos visiones distintas, con un olor a caño que se desprendía de las alcantarillas del monumento más importante de la ciudad, la minerva.









::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

viernes, marzo 06, 2009

Correo Ciudadano::::: Cartel sobre Arcediano

El siguiente es un Cartel que sensibiliza sobre el peligro de construir la Presa de Arcediano en las inmediaciones de la Zona Metropolitana de Guadalajara, lo ha creado un joven estudiante de Diseño Gráfico, al cual agradecemos profundamente su colaboración y felicitamos por su creatividad enfocada en este tema tan importante para la salud de nuestra sociedad.

"Cartel Arcediano 1.2 / José Raúl Real E."




::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

miércoles, diciembre 31, 2008

Absurdo, querer comprar Temacapulín en 30 millones de pesos, dicen sus habitantes

“Nos reímos cuando lo supimos; tan sólo el hotel cuesta 20 millones”, dijo Consuelo Carvajal

RAUL TORRES

Pobladores de Temacapulín durante una de las manifestaciones que realizaron este 2008 contra la construcción de la presa El Zapotillo
Pobladores de Temacapulín durante una de las manifestaciones que realizaron este 2008 contra la construcción de la presa El Zapotillo Foto: HECTOR JESUS HERNANDEZ

La Jornada Jalisco

Cuando leyeron la noticia no pararon de reír. Treinta millones de pesos para comprar todo Temacapulín les pareció una cantidad absurda. “Tan sólo el hotel cuesta 20 millones”, aseguró Consuelo Carvajal, una de las habitantes de Temaca, quien no pudo evitar la ironía cuando se le preguntó sobre lo declarado por la Comisión Estatal del Agua la semana pasada.

En el poblado amenazado por el embalse de la presa El Zapotillo ya comienzan a faltar algunos servicios, como el teléfono, la luz y el Internet, pero tampoco es cosa de ponerse suspicaz, señala la señora Carvajal: “la luz a veces se nos va, lo del Internet de la primaria no sé qué pasó, y los teléfonos, yo creo que, como son satelitales, tal vez fallan por el frío”.

Aunque algunos habitantes de Temacapulín ya fueron a Yahualica para escuchar las propuestas de la CEA (que ofrece comprar los terrenos y las casas o reubicar a las personas en un nuevo centro de población que se construiría 800 metros montaña arriba de donde actualmente está el pueblo), quienes se resisten a la construcción de la presa aseguran que no van por gusto, sino porque la presión y el miedo a de plano quedarse sin nada es demasiado.

“Hace tres años que cargamos esta angustia, algunos ya se murieron con ella y otros nos estamos enfermando por eso”, indicó la señora Carvajal, quien además afirmó que la CEA mintió cuando informó a los medios que en Temacapulín sólo viven 160 personas permanentemente. “Somos como 400. Primero dijeron que en Temacapulín sólo había piedras y gente que cuidaba animales, luego vinieron y se dieron cuenta de que era un pueblo. Y aunque fuéramos 50, de todos modos sentimos, somos personas”, señala la mujer desde la única caseta telefónica que sirve en el poblado.

Y a pesar de que la CEA ha puesto prácticamente un ultimátum al afirmar que si la gente no opta por vender sus propiedades o ser reubicada, la propia Comisión Nacional del Agua comenzará el proceso de expropiación, los de Temaca siguen organizándose para resistir y, aprovechando que el 8 de enero próximo son las fiestas patronales, convocarán a una rueda de prensa allá, en su tierra, para que se vea que no son pocos y cómo afrontarán esta situación.

También se analiza la posibilidad de abrir un espacio de negociación con la CEA, pero con las reglas de quienes viven en Temacapulín, es decir, en una asamblea, en colectivo y en el propio poblado, no de uno en uno y en Yahualica.

“Nos reímos cuando supimos lo que tienen de dinero para comprar, porque pensamos que van a querer hacer lo mismo que con un señor de Acasico (otro de los pueblos que desaparecería por la construcción de la presa), al que le ofrecieron 10 mil pesos por su casa y su parcela; el señor se enojó y aunque ya había firmado, rompió los papeles”, cuenta Consuelo Carvajal.

La mujer se cuestiona por qué la insistencia del gobierno del estado por hacer la presa en esa zona; recuerda que agua no falta y que incluso está cercana una presa ubicada en Valles a la que no se le saca agua. “También nos quisieron engañar la primera vez que (César) Coll vino al pueblo; nos citaron en el hotel y pidieron que firmáramos unas hojas para registrar la asistencia y luego fueron a llevar esas hojas firmadas con el gobernador y la Comisión de Derechos Humanos para decir que si estábamos de acuerdo con la presa. Alguna gente dice que el interés de que se haga la presa es porque ya muchas personas del gobierno del estado compraron terrenos por aquí para venderlos caros”.

Por ahora, en Temacapulín se preparan para recibir a los “hijos ausentes”, que además de regresar para pasar el fin de año y las fiestas patronales con sus familias, vienen a enterarse de cómo están las cosas y cómo se puede defender al pueblo.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

domingo, septiembre 21, 2008

Jorge Gómez Naredo ::El río contaminado y la presa de Arcediano::

foto: Cesar Huerta

JORGE GÓMEZ NAREDO

Ahora resulta que, según la Secretaría de Salud Jalisco, el río Santiago es un río límpido, cristalino, sin contaminación. Después de sesudos y científicos análisis, las autoridades locales encontraron que no, que nunca, que jamás el río Santiago ha estado contaminado. Quizá un poquito, casi nada. Por él corre agua limpia, agua que no mata, agua que no afecta la salud de los pobladores que habitan cerca de la cuenca del Santiago, agua que no contiene metales pesados, metales asesinos.

Eso dicen las autoridades, eso dice el secretario de Salud Jalisco, eso asume el gobernador Emilio González Márquez. Viven en su realidad, una realidad alejada de la que experimentan miles de personas: habitan una especie de burbuja donde los problemas de los de abajo jamás son conocidos, ni siquiera escuchados, mucho menos tomados en cuenta.

Los días jueves, viernes y sábado pasados se celebró en la ciudad de Guadalajara un encuentro convocado por el Colectivo de Organizaciones Ciudadanas por el Agua (Coloca). En la conferencia magistral, Pedro Arrojo, sin ambages, dijo sobre la presa de Arcediano: “almacenar agua de esa calidad, con metales tóxicos, para darle de tomar a la gente y bombearla a un costo impresionante: nunca vi esa barbaridad y miren que he visto muchas”. Sí, la presa de Arcediano es una barbaridad, no cabe duda.

Al encuentro de Coloca asistieron también autoridades estatales y federales para dar sus puntos de vista sobre la problemática del agua. El enviado de la Secretaría de Salud Jalisco, Juan Carlos Olivares Gálvez, argumentó que ellos no son los encargados de investigar la toxicidad de las aguas del río Santiago: si lo hacen es porque son “buena gente”. El cinismo en las palabras de Olivares Gálvez es característico de las autoridades estatales y federales: ¿quiénes son entonces los encargados de investigar si las aguas del río Santiago son aptas para los humanos?, ¿acaso no es competencia de la Secretaría de Salud Jalisco la salud de los jaliscienses?

Las autoridades estatales están empecinadas en construir la presa de Arcediano. La justificación del proyecto, según argumentan, es la necesidad imperante de dotar de agua a la Zona Metropolitana de Jalisco. Pero muchos especialistas mencionan que hay otras alternativas para abastecer de agua a la ciudad. Los panistas que dicen gobernar Jalisco ni ven, ni escuchan ni toman en cuenta. David Barkin, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, dijo acerca del gobierno estatal en el encuentro Coloca: “no solamente es incapacidad, sino mala intención, es decir, corrupción”.

La contaminación que a diario viven los habitantes de El Salto y Juanacatlán es insoportable: conviven con ella, luchan contra ella, quieren alejarse de ella. Pero no pueden porque las aguas que les llegan están completamente contaminadas. Utilizando las palabras de Andrés Barreda, otro de los ponentes en el encuentro de Coloca, es “una vergüenza planetaria lo que ocurre en El Salto, Jalisco”. Sí, en El Salto y en Juanacatlán el río Santiago es asesino; y la gente sufre, la gente se enferma, la gente muere por vivir cerca de un afluente contaminado, contaminado en demasía, contaminado a pesar de la negativa del gobierno estatal para reconocerlo.

Y también en El Salto se criminaliza a la gente: el activista ecologista Raúl Muñoz ha sido acusado toscamente de tráfico de drogas: nada más alejado de la realidad. Pero las autoridades panistas lo acusan y lo criminalizan porque él es incómodo, porque él es parte de la realidad, esa realidad que ellos no quieren ver, esa realidad que ellos niegan, que ellos no escuchan ni toman en cuenta.

El río Santiago está contaminado y eso no lo puede negar la Secretaría de Salud. Hay evidencias claras: el niño Miguel Angel López Rocha murió cuando cayó en el río asesino, río lleno de arsénico, de metales pesados. El cáncer y enfermedades renales son comunes en El Salto: los índices de incidencia superan por mucho la media estatal. Pero para las autoridades, las aguas del río Santiago son claras, límpidas, cristalinas; eso, sin duda, es un cinismo asesino. Por otro lado, con la presa de Arcediano, quieren que esas aguas putrefactas lleguen a todas las casas de la Zona Metropolitana de Jalisco; un genocidio, sin duda.

jorge_naredo@yahoo.com



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando a Andrés Manuel López Obrador en 2008::

miércoles, junio 18, 2008

Temacapulín no se vende


ADIOS TEMACA.


Voy a dejar tu pena que tanto adoro,
tu pena que se viste de luces blancas,
que alumbraron la noche de mis recuerdos
y de mis ansias...
Voy a dejar tu pena,
voy a dejar el alma...
El alma que sono tantas estrofas
y que tu pena canta.
?Quien cuidara tu Cristo...?
?Quien prendera tu lampara...?
Tu lampara y tu Cristo que alumbraron
sobre la noche inmensa de mi alma...
Voy a dejar tu pena... tu pena amiga
de las nubes que pasan...
que tiene tantas frondas como sus anos,
que tiene tantos nidos como sus obras.
Ha terminado el sueno
de mi noche de ayer, unica blanca...
y hay que decirte “ADIOS” desde la cumbre
de mi inmenso dolor. ?Adios, Temaca!
? Hijo de la vejez de mis martirios...!
?Hijo de mis entranas...!
Voy a perder de vista tu Camposanto
de viejas tapias
que enarbola sus cruces sobre lo excelso
de tu montana.Voy a dejar tus cumbre,
voy a dejar el alma...
el alma que sono tantas estrofas,
y tus tumbas que hablan...
?Para que sone tanto? La tumba aquella
que paso por mis ojos iluminada;
la cruz de piedra que forjo la mente;
la envejecida lapida;
Mi corona de muertos y siempre viva,
mi yedra azul, mi triste pasionaria,
la claridad de mis estrellas propias
y el dolor de los pobres que no aman...
Es decir, ?que todo es
Mas no lo quizo Dios. Mi tumba es otra
y otra sera la rama
donde suspensa quedara mi lira
que ha temblado el dolor... ?Adios, Temaca!
?Hijo de la vejez de mis martirios...!
?Hijo de mis entranas...!
Voy a dejar llorando tu Cementerio
de viejas tapias...
Voy a dejar tus tumbas,
voy a dejar el alma...
el alma que sono tantas estrofas
y tus tumbas que hablan.
Cuando lento y callado se alce el lucero
de la palida niebla de tus montanas...
cuando en haz de renuevos y de armonias,
desataron tus frondas la Serenata
de los vientos sonoros que alli dejaron
suspendidas las arpas;
cuando tenga el sabido retonos nuevos
que humedezcan tus aguas,
o vayan de tus frondas a columpiarse
los rayos de la luz y las calandrias;
entonces, por piedad, cuando eso sea,
piensa en el sonador, que en hora aciaga
ha dejado tu Cristo
y ha dejado tu lampara...
tu lampara y tu Cristo que alumbraron
sobre la noche inmensa de mi alma.
Si llegase a pasar alguna estrella
por tu cielo sin luz, en su mirada,
que acaso venga a iluminar tu Cristo,
te enviare el corazon: ?Adios Temaca...!
Adios, ultimo sueno
de mi noche de ayer, unica blanca.

Alfredo R. Plascencia

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

martes, febrero 26, 2008

JUAN CARLOS G. PARTIDA -Opinión-



Agora

Pharr, Texas

En el gobierno del estado se hacen bolas para no quedarse con la papa caliente del tema del río Santiago. Ayer, el secretario de Salud en Jalisco dijo abiertamente que no fue el río quien mató a Miguel Angel, y que no sabían cuál era la causa de la ingesta del caldo de arsénico aderezado con cadmio, cromo, plomo y demás menjurjes del cocinero.

El jueves y viernes de la semana pasada hubo cabildeo en diversos sectores pujantes del Jalisco pujante, para circular la versión de que el niño pudo ser asesinado no por ese ente del mundo de las imágenes que se llama Santiago, sino por: A) Comerse una “malita”, así bautizadas en la autonomía botánica de CE(A)sar Coll. B) Ser sujeto de vilezas que no viene al caso incluir, y morir envenenado premeditadamente. C) De plano la emergente, el hecho se podría explicar como producto de un bombardeo bacteriológico y químico de Raúl Castro sobre Guadalajara, la prueba que le pidió Fidel para nombrarlo presidente porque estaba convencido del yunquetismo (el Buche de Oro y todos somos culpables, muestras de apenas hace horas) que priva en esos sectores pujantes del Jalisco pujante, neoliberal y católico. Unos espots harían el efecto necesario para cubrir que la bomba les cayó a los pobres de dinero y no a los Yunqueboes.

Y luego la mascarada, nada por aquí nada por acá, del análisis famoso de la NASA en Texas que se haría al niño para saber todo lo referente a su misteriosísima muerte, a pesar de que vivía a unos metros del agua natosa, de que las versiones de los vecinos coinciden con el maestro Mario Rivas Souza en que Miguel Angel cayó al agua, se golpeó la cabeza, perdió el conocimiento lo suficiente para que su cavidad abdominal se llenara del agua y a partir de ahí comenzara a convertirse en un mártir de a de veras al agonizar y morir víctima de la negligencia.

No fue en la NASA, por supuesto, donde descubrieron –según la SSJ que no ha entregado copia de los resultados– que el niño murió de muerte natural y sin sombra de algún metal pesado en su organismo, tal vez fue un rayo divino lo que lo mató. Lo que sí se cumplió es que fue en Texas, para así dar carácter internacional a los estudios, a pesar de que se hicieron en el pueblito de Pharr, condado perdido en la inmensa estepa texana, y la prestigiosa institución a cargo del sesudo análisis a la que se fue a pagarle por sus internacionales servicios fue nada menos que Microanálisis, la mismita empresa de la familia defeña Escobar Márquez, que tiene sucursales en cinco estados de México, a la que se sumó la que pusieron en el gabacho. Una de las sucursales está aquí mismo en Guadalajara –Alemania 1629, colonia Moderna– y, por cierto, ya había hecho un análisis similar días antes, que también resultó en muerte por rayo ultraterrenal.

Se infiere que en Pharr, Microanálisis se metió más al estudio de las aguas. Por eso el secretario de Salud dijo que no fue el río el que mató a Miguel Angel, para dar continuidad a la teoría que se ha manejado desde el principio en el gobierno estatal. “Hay uno (examen) de la Unidad de Patología, hay uno de Care (Centro de Atención Radiológica Especializado, también local), hay uno de Estados Unidos y otro de Microanálisis. Sólo el de Microanálisis se tomó el día 2 de febrero, sale positivo de 51 nanogramos por litro y los demás también ya salen negativos”, dijo Alfonso Gutiérrez Carranza, quien no aclaró que las muestras enviadas al laboratorio de Pharr fueron con la misma empresa de Microanálisis a la que también se le contrató en su sucursal de la colonia Moderna. Tampoco dijo por qué los estudios gabachos no fueron en la NASA, como se preveía.

El saneamiento de la cuenca del Santiago es imparable, eso nos lega este pequeño mártir, y para agradecerle a Miguel Angel su legado lo menos que se puede hacer es castigar a los responsables. También el movimiento para impedir que la presa de Arcediano sea construida crece; la ponzoña del lecho del Santiago durará decenios en ser limpiada –especialistas recuerdan que el Támesis, en Londres, tardó 30 años en ser recuperado a pesar de su gran caudal y los recursos que se dispusieron– y si la presa no se detiene, entonces para 2012 ya estaría en operación, nutrida al menos en una tercera parte por ese río de mierda.

Wixaritari

19 días. Con sus sombreros orlados con hilos y borlas multicolores, debajo de la luna del norte jalisciense, pacientes al rayo del sol. Hoy cumplen 20 días ahí, en la Ciénaga de los Caballos, no quieren la carretera del gobierno central, con qué derecho los mestizos se meten a sus tierras comunales a partirlas en dos con su pavimento, a destruir lugares sagrados, ¿continúa la conquista? El secretario general de Gobierno se encoge de hombros, tiene prisa, cosas más importantes que contarle a Jalisco que huicholadas, mejor vea el público votante cómo trabajan perdiendo el tiempo intentando regresar a la SCJN lo que antes permitieron que sucediera, cuando Colima se llevó el pleito al Senado. El limbo político en que les gusta vivir, por años, el país del no pasa nada.

La postura expresada por Fernando Guzmán ayer poco difiere de lo que antes dijo el gobernador Emilio González Márquez. Si los indios se oponen a la carretera Bolaños-Huejuquilla, pues ahí que se estén, orlados con hilos y borlas de chaquira, debajo de la luna y entre los coyotes. La carretera se tiene que hacer, y el tramo es largo, se les respeta a los huicholes su campamento de cientos de indignados, pero la cola también es punta y se puede avanzarle desde otro lado.

Como suele suceder, también se niega que exista presión contra los huicholes, o que la obra haya comenzado sin autorización de la comunidad de Santa Catarina, o que carezca de estudio de impacto ambiental, mucho menos Dios nos libre se falsificaron documentos, como ha sido denunciado por la asociación Jalisciense de Apoyo a Grupos Indígenas.

Partidiario

Dos puntos de vista: Tonatiuh Bravo Padilla dice que en efecto es hora de luchar para impedir la privatización del petróleo y estará “en primera fila en contra” de la venta que quiere hacer nuestro (el tuyo, pos qué) ¿presidente? Calderón del único patrimonio que nos han dejado tras, ahí sí, 500 años de saqueo. Ramiro Hernández llama en tanto irresponsable al Peje por afirmar que si se privatiza el petróleo entonces habrá holocausto nuclear en México, porque no será privatización, sino simplemente reconocer lo que en los hechos ya sucede, el agandalle de las compañías petroleras extranjeras. Fueron recabados ayer, en la visita de los dos personajes del PRD y el PRI desde sus cómodas curules en el Detritus Federal…

Y como en Jalisco hay tanta conciencia social, ayer 50 personas se fueron a protestar por otro de los agandalles prianistas que están encima. La ley Gestapo la tenemos sobre la cabeza y, ay nanita, a mí como ciudadano claro que me da miedo que un policía robotizado para disparar en caso de parpadeo pueda irse a meter en mi casa bajo el pretexto que me denunciaron por grafittear Jalisco es Uno en la Catedral Metropolitana...

• garciapartida@yahoo.com.mx

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

Mexicano, el laboratorio que realizó estudios a Miguel Angel para determinar causas de su muerte


Resultó negativo el resultado del análisis que llevó a cabo la sucursal de Texas: Alfonso Gutiérrez.



La SSJ realizará un muestreo en 400 personas de Bonito Jalisco para detectar la presencia de metales pesados

JORGE COVARRUBIAS

La “prestigiada” empresa que de acuerdo con el gobierno del estado llevaría a cabo estudios para revelar las causas de la muerte del niño Miguel Angel López Rocha resultó ser mexicana con una sucursal en Texas, Estados Unidos. Grupo Microanálisis, fundado en 1963 por el ingeniero químico Raúl Escobar Márquez en la ciudad de México, cuenta con una red de laboratorios en Morelos, Tamaulipas, Coahuila, Tabasco y Jalisco, en cuyas instalaciones, ubicadas en avenida Alemania 1629, se realizó uno de los cuatro estudios al menor, el único que dio positivo en la presencia de metales pesados, según declaró el titular de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), Alfonso Gutiérrez Carranza.

Ayer, en rueda de prensa, el funcionario dio a conocer que el análisis elaborado por este mismo laboratorio en su sucursal de Texas resultó negativo, a la vez que anunció que en el lapso de una semana la dependencia comenzará con un muestreo de orina y cabellos en más de 400 personas que habitan la colonia Bonito Jalisco, conocida como La Azucena, a efecto de encontrar la presencia de metales pesados.

“Yo no me asusto en este tema, pues, porque todo tiene una lógica, no es nada más decir aquí salió y acá y acá y acá. Clínicamente el niño traía su problema, laboratorialmente se confirmó en su momento, los demás los pedimos, estaban negativos, pero ahí podemos obviar esto por la cuestión del tratamiento que recibió oportuno, que aunque el tiempo que se tardó en llegar, los daños que fueron, ya fueron irreversibles”, mencionó.

De acuerdo con su página de Internet, www.microanalisis.net, el Grupo Microanálisis es una organización que cuenta con compañías especializadas para la toma de muestras y medición de campo de contaminantes del ambiente laboral, para contaminantes del agua, del aire, del suelo y de residuos peligrosos, para el muestreo de agentes biológicos e indicadores biológicos de exposición laboral y una más para la práctica de las pruebas analíticas que se llevan a cabo en las muestras que sus compañías especializadas obtienen y para las que solicitan aquellos usuarios que así lo requieren, y sus empresas se encuentran debidamente acreditadas ante la Comisión Nacional del Agua (CNA), Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental.

Alfonso Gutiérrez Carranza, titular de la SSJ, mencionó que en el transcurso de ayer el laboratorio responsable de hacer los análisis enviaría una ratificación de los resultados. No obstante, durante y al final de la rueda de prensa mantuvo su postura de que la alta dosis de arsénico que llevó a la muerte al niño Miguel Angel no pudo salir del río Santiago, porque éste se ubica en niveles óptimos.

“Anteriormente utilizaban el arsénico en los pesticidas y en los que usan para las ratas, que usaban los raticidas, pero ya no están en el mercado. Entonces no puedo saber si por ahí encontraron uno, no, no, no sé”, elucubró.

Hasta el momento son cuatro estudios los que se han practicado al menor, uno que dio a conocer el Hospital General de Occidente (HGO), otro a cargo del Centro de Atención Radiológica Especializada (CARE) y dos más por el Grupo Micronanálisis que, como ya se dijo, uno de ellos lo realizó la sucursal de Texas.

Este mismo laboratorio será el responsable de hacer las muestras de orina y cabello a los habitantes de Bonito Jalisco, un trabajo que coordinará la fundadora del Colegio de Toxicología de Jalisco, Luz María Cueto.

“Queremos que sea un tercero para no ser juez y parte nosotros, y el municipio que esté muy, pero muy cercano al procedimiento para que constaten que esto lo queremos hacer con toda la claridad”, mencionó Carranza, y explicó que las muestras en cabello y orina son lo que realmente proporciona un resultado fehaciente de cuánto tiempo ha estado expuesta la población al arsénico.

Al igual que con el niño Miguel Angel, una muestra se enviará a la sucursal de Texas y otra se quedará en las instalaciones de avenida Alemania, y en un lapso estimado de dos a tres semanas se conocerán los resultados.

No es tiempo de buscar responsables

En el Congreso del Estado quedó claro que los diputados no buscarán responsables ni por la muerte de Miguel Angel ni por la contaminación del río Santiago. Tanto en la Comisión de Medio Ambiente como en la de Salud, que sesionaron por separado, sus titulares acordaron enviar sendos exhortos a las autoridades estatales y federales para implementar medidas que salvaguarden la salud de los habitantes que viven en los márgenes del torrente.

José Luis Treviño Iñiguez, diputado del PAN y titular de la Comisión de Salud, mencionó que se pedirá a la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) que sancione a las empresas que hacen sus descargas residuales al río Santiago, porque eso sí es de su competencia.

“Lo principal no es buscar culpables, ni ver quién declara alguna tontería o no. Yo creo que lo principal es ir al fondo del problema y el fondo del problema es que tenemos que dedicar tiempo, recursos y acciones necesarias para el saneamiento de los ríos de Jalisco”, mencionó.

De otro lado, y de manera extraña, la Comisión de Medio Ambiente se subió tardíamente a un tema que lleva casi un mes de encabezar los titulares de los medios de comunicación locales. Apenas ayer, el diputado Luis Manuel Vélez Fregoso, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), hizo un comentario tibio al respecto, y cuando no, es frecuente que se esconda de las entrevistas o esté desinformado.

Ambos diputados recibieron el Informe Especial de la Comisión Estatal de Derechos Humanos sobre la situación del río Santiago y acordaron exhortar a las autoridades correspondientes para que implementen medidas de saneamiento.

La Jornada Jalisco (22 de febrero 2008) publicó que desde hace nueve meses, autoridades estatales y federales ya habían acordado un plan de emergencia para comenzar a revertir la grave contaminación del río en los municipios de El Salto y Juanacatlán, pero no existió el interés político de ponerlas en práctica porque se consideró que serían gastos inútiles y no resolverían de fondo el problema.

“Buscar un solo culpable yo creo que es difícil, pero yo, entiendan que yo lo que creo que los medios, en lugar de abocarse a ver quién hace declaraciones tontas o a (sic) buscar culpables, deberíamos buscar resolver el problema entre todos”, concluyó Treviño.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

radioamloTV