Páginas

::::

Mostrando las entradas con la etiqueta Lopez Obrador en temacapulín. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Lopez Obrador en temacapulín. Mostrar todas las entradas

domingo, abril 18, 2010

Temacapulín, entre tesón y dignidad

 FOTO: HÉCTOR JESÚS HERNÁNDEZ

Jorge Gómez Naredo
La Jornada Jalisco

En Temacapulín la gente anda enojada. Anda llena de ira. Se observa nomás llegar al poblado ubicado en los Altos de Jalisco. En las paredes del pueblo, cientos de mantas, carteles y pintas dicen con diferentes palabras lo mismo: que no les roben su pueblo, que no se los inunden, que no se los maten. Sí, la gente anda enojada. Anda llena de coraje, con ganas de continuar en pie, gritando que no, que Temaca no se muere, que Temaca vive y seguirá viviendo.


Algo ha cambiado

El desdén oficial ha sido la regla en la historia reciente de Temacapulín: hasta hace poco, los funcionarios públicos no se paraban por ahí. Rara vez un diputado hacía acto de presencia. No había senadores que fueran a hablar con la gente. Los gobernadores no sabían de la existencia de Temaca. ¿Un presidente?, ¡jamás! Pero desde que lo quieren inundar, las cosas han cambiado. Y tan se han transformado que el viernes pasado 26 legisladores federales (10 senadores y 16 diputados) se pusieron ahí en la plaza, hablaron con la gente y dijeron que estaban con ellos y que los acompañarían en su lucha. Fueron legisladores del PRD y del PT. Sí, en Temaca algo ha cambiado.

El apoyo

En el cruce de la calle Porfirio Díaz (sí, en Temaca hay una calle que se llama Porfirio Díaz) y Aldama, un camión de pasajeros llegó. La gente se agolpó a su alrededor. De él bajó Andrés Manuel López Obrador, presidente legítimo de México. Tras él se apearon diputados y senadores: Ifigenia Martínez, Alejandro Encinas, Yeidckol Polevnsky, Mario di Costanzo, Agustín Guerrero, Leticia Quezada, Alberto Anaya, Teresa Guadalupe Reyes, Porfirio Muñoz Ledo, Laura Itzel Castillo. En total 26 legisladores. Caminaron por el pueblo, se dirigieron al museo de la localidad: vieron fotos, vieron vestigios de Temaca, recibieron explicaciones de cómo nació y creció el pueblo, de cómo apareció el Señor de la Peñita y porqué la Virgen de los Remedios ha sido tan milagrosa. Pasaron a la iglesia, y después, a la plaza, la plaza que está en medio del pueblo, que es grande y tiene su quiosco. López Obrador pudo ver a ocho niños uniformados de rojo, cada uno con pancartas; en una de ésas se leía: “Soy de Temaca, amo Temaca, seguiré en Temaca”. Hubo aplausos y vivas cuando los legisladores hicieron su arribo, hubo consignas de “Es un honor estar con Obrador”. Y es que, dijo un poblador, “este presidente sí visita Temaca”. A un lado del quiosco, a unos cuantos metros de donde los legisladores charlaron con la población, un cartel pintado con letras negras, bien negras, indicaba: “Los ojos del mundo están en Temacapulín”.

Indignación

Los de Temaca andan enojados, llenos de ira. En cualquier ocasión muestran su indignación. Ejemplos hay muchos. El más reciente fue cuando María Alcaraz Martínez dirigió unas palabras a los legisladores que visitaban su pueblo. Ella habló, y los legisladores escucharon. En su discurso se condensaron la irritación, el pundonor, el tesón, la ira, el desazón y la dignidad: “Llevamos cinco años de lucha y seguimos de pie […] No nos vamos a salir de Temaca, no somos animales para que nos lleven de un potrero a otro. Aquí vamos a vivir, y aquí vamos a estar en nuestro pueblo: no lo vamos a dejar…, sólo muertos”.

Estas palabras fueron escuchadas reflexivamente por un poblador de Temaca que cargaba en sus manos una cartulina amarilla con un mensaje pintado en letras verdes: “No es lo mismo vivir con el miedo de perder la tierra a vivir luchando por defenderla”. A su lado, una señora, morena como la tierra, en un cartel exponía: “Nuestras sagradas tierras afectadas por la presa El Zapotillo se defienden con el derecho que da la civilización sobre la barbarie, la moral contra el crimen. Nada es más débil que la fuerza empleada en oprimir”.

Los caminos recorridos: los argumentos

Claudia Gómez es integrante del colectivo COA y asesora jurídica de los pobladores de Temacapulín. Sabe perfectamente la situación, el cómo va la defensa. El viernes pasado, ante legisladores del PT y del PRD que visitaron el poblado de los Altos de Jalisco que se pretende inundar, describió claramente los mecanismos que se han usado: “se han recorrido todos los niveles de gobierno, todas las posibilidades legales, jurídicas y administrativas. Se ha ido al Congreso, a la Cámara de Diputados, a la Cámara de Senadores, se hicieron puntos de acuerdo en los dos lados, se fue al Congreso del Estado, se fue al Ejecutivo federal, hubo reuniones con el gobierno del Estado de Jalisco, hubo reuniones municipales, hubo acciones internacionales, pero el gobierno no entiende a la gente y no ha habido respuesta”.

Los de Temaca han ido de aquí para allá, han tenido reuniones, concentraciones, mítines, charlas, conferencias, entrevistas…, han hecho presencia. Han estado ejerciendo su dignidad, y su inteligencia. Han dado la lucha por la vía legal. Hay una suspensión judicial al plan de reubicación, pero las autoridades empecinadas por la construcción de la presa El Zapotillo han mostrado desdén, puro desdén. Las máquinas para edificar el embalse están trabajando ya. Los del pueblo están hartos de ellas, y es que perforan sus tierras y pretenden inundar su pasado y su presente: negarles el futuro. Los de Temaca saben que sus argumentos son más convincentes, que ellos ganan, que tienen la razón. No dejan de rezar ni de pedirle al Cristo que un día se les apareció en una roca la recapacitación de las autoridades: “Señor de la Peñita, reubícales el cerebro a nuestros gobernantes para que piensen mejor y cancelen la presa El Zapotillo”.

La intimidación

El viernes pasado, cuando López Obrador y 26 legisladores hablaban con los habitantes de Temacapulín, se miró cómo se intimida en Jalisco, cómo se las gasta Emilio González Márquez. Llegaron policías con lentes oscuros y metidos en sus uniformes grises, montando 7 gigantescas camionetas RAM 2500, sin placas y con los números de unidad tapados por una cinta negra. Bajaron como si fueran a una refriega contra sicarios del narcotráfico, portando en sus manos fusiles AR-15 (capaces de escupir cien balas en unos cuantos segundos). Llevaban también, enrolladas en sus piernas, pistolas calibre 45. Sus chalecos sostenían varios radios desde donde salían constantemente voces. Se apostaron alrededor de la plaza: eran 27 elementos de la Policía Estatal y 12 policías del municipio de Cañadas de Obregón. Porfirio Muñoz Ledo, diputados del PT, al atisbar su presencia, se dirigió hacia ellos y les dijo, con voz firme, que eran diputados y senadores y que venían a un acto democrático; les instó, “siguiendo la Constitución y la ley”, a retirarse, porque no había narcos, ni delincuentes ni asesinos.

Quien se dijo el comandante Hernández argumentó que estaban patrullando la zona, que era su trabajo y que se quedarían ahí. Y ahí se quedaron unos cuantos, en la esquina de la plaza, con sus AR-15, como si pronto fueran a entrar a un cruento combate. Se les cuestionó si venían a Temaca por la presencia de López Obrador y de los legisladores. Dijeron que estaban en un operativo “cotidiano”. Fue todo. Pronto, los del pueblo desmintieron a los policías: casi nunca se aparecen, y cuando lo hacen, arriban en dos o tres patrullas. No más. “Lo hicieron por venir a hacer desmadre”, dijo una señora de pelo blanco que sonreía por la presencia de López Obrador en Temaca.

Un compromiso

El diputado Enrique Ibarra anunció en Temaca que los legisladores ahí presentes firmaron un manifiesto. Y lo leyó. En el primero punto, la gente estalló en júbilo: “solicitamos se cancele de inmediato, y de manera definitiva, el proyecto de la presa el Zapotillo”. Aplausos, vivas, y el canto de “Temaca vive, la lucha sigue”. Andrés Manuel López Obrador se comprometió a llevar el tema a otras instancias, e incluirlo en la próxima Cumbre del Clima de la Organización de las Naciones Unidas, a celebrarse en la ciudad de México. Para el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal, en el proyecto de la presa El Zapotillo, “todo es puro dinero, todo es pura corrupción, están seguramente funcionario del PAN coludidos con empresarios de la construcción, que es lo que siempre hacen”.


Temaca, con sonrisa y mano empuñada

Temaca es un pueblo consciente de su valía y de su historia. Sus habitantes no quieren irse. No quieren ser trasladados ni reubicados ni desalojados. Quieren estar donde nacieron, donde viven, donde están sus muertos y sus recuerdos, los olores que huelen, los sabores que prueban. Emilio Jáuregui, joven que ha vivido toda su vida en Temaca, después de la visita de los legisladores a su pueblo, comentó: “el gobierno está cometiendo un atropello contra la gente de aquí”. Y agregó enojado, con indignación: “aquí somos más de mil personas que no contamos para los gobiernos. Ellos nos quieren sacar como si fuéramos unos pinches animales y mandarnos a otro lugar”. José Merced, amigo de Emilio, que nació en Temaca y trabaja en Monterrey, tampoco quiere que se muera su terruño: “Es algo gacho. Yo voy a regresar a mi pueblo, y si lo llegan a inundar, ¿luego qué chingado?, ¿a dónde llego? Se te quita lo que has vivido aquí”.

Juliana Limón, el viernes pasado, se puso de manteles largos por la visita de los legisladores y preparó varios litros de agua de jamaica, que regaló a quien se acercara a una mesita que colocó en una esquina de la plaza. Como habitante de Temaca, quiere la tranquilidad, “que nos dejen en paz”, dijo con esperanza y optimismo por la vista de López Obrador a su pueblo. Isaura Gómez, al lado de Juliana, agregó: “primeramente el señor de la Peñita y la Virgen de los Remedios, con esto vamos a triunfar”.

La plaza se quedó casi vacía después de la visita de López Obrador y los 26 legisladores. Sólo se mira a Josefa Gómez ayudada por Cuca Gómez en su trayecto de regreso a su hogar. Josefa ya no puede caminar rápido: le duelen sus piernas. Un bastón la ayuda, pero no es suficiente. Su voz apenas es audible. Vino a la plaza a mirar a López Obrador. No quiere que la reubiquen. Sus más de 82 años los ha pasado en Temaca, y los que le quedan, los quiere seguir pasando ahí, en su pueblo. Repetía trabajosamente: “no queremos perder nuestra casa”. Y la “casa”, para doña Josefa, no son cuatro paredes: la casa, para ella, es la tierra que pisa, la tierra que la vio crecer, que le dio alegrías y tristezas, que ahora le da vida. Como Josefa, los de Temaca no quieren perder su casa, su tierra: ellos la quieren y por ella se mueren.


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2010::

viernes, abril 16, 2010

Andrés Manuel López Obrador en Temacapulín Jalisco

Muchos van y vienen en Temacapulín, pero sólo algunos son los que regresan y cumplen con su palabra. Andrés Manuel López Obrador regresó por tercera ocasión, pero no fue solo él y su comitiva, pues esta vez lo acompañaban diputados y senadores fieles aún a su movimiento. Y es que en Temacapulín ha pasado mucho tiempo desde que los habitantes se enteraron que de buenas a primeras inundarían su pueblo por una presa llamada El Zapotillo. Los rumores poco a poco llegaron, hasta que un día, el gobierno amenazó con sacarlos, con  llevarlos a otra parte, con inundar no sólo su tierra, sí no también sus tradiciones, su historia, su religiosidad, su vida.

 Y desde entonces los habitantes de Temacapulín viven con la angustia un día sí y el otro también, pues no saben lo que sucederá. Y aunque por algún tiempo permanecieron resignados al presagio gubernamental, en el presente, Temaca es junto a Acasico y Palmarejo uno de los poblados que más resistencia han mostrado frente al gobierno de Emilio González Márquez que ha decidido mejor hacer oídos sordos a sus peticiones.  Y eso a ellos no les quita ánimos,  porque  pese a todo seguirán luchando frente al despojo, pues han decidido dejar todos los miedos de lado y   defender  un pueblo al que muchos ven bajo el agua, pero al que ellos no abandonarán, pues ahí han vivido toda su vida y  defender su patrimonio, su historia e identidad, se ha vuelto parte importante en la vida, pues  la mejor enseñanza que podrán dejar a sus descendientes es resistir y preservar lo que a ellos, les dejaron sus antepasados.











::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2010::

viernes, agosto 21, 2009

Preparan movilización habitantes de Temacapulín


“Temaca” cuenta con seis amparos contra la licitación. E. PACHECO

  • Manifestarán su rechazo a las afueras del organismo federal de Conagua

Y es que, sus habitantes no aceptan el plan de reubicación que el Gobierno les ofrece

TEMACAPULÍN, JALISCO.- El próximo 28 de agosto la Comisión Nacional del Agua (Conagua) anunciará a la empresa que realizará la construcción de la Presa El Zapotillo, ante lo cual pobladores de Temacapulín y diferentes organizaciones civiles ya preparan una movilización para manifestar su rechazo a las afueras del organismo federal, esperando que una vez que se determine quién construirá la presa un juez emita la suspensión de obra que está prevista inicie en septiembre.

Así lo refirió Claudia Gómez del Colectivo Coa, quién añadió que “a las empresas licitantes se les enviará una carta advirtiéndoles de los problemas sociales, ambientales, que se puede considerar un modelo hídrico diferente”.

“Temaca” cuenta con seis amparos contra la licitación, 33 contra la orden de reubicación, más 10 juicios de nulidad administrativa, además de que la gente está documentando su caso por si tuvieran que llegar a instancias internacionales.

Y es que, sus habitantes no aceptan el plan de reubicación que el Gobierno les ofrece, porque “allá no hay hospitales, no hay escuelas, no hay iglesias. Aquí tenemos todo. Y nuestras tierras de cultivo, de eso vivimos. A donde nos quieren mandar la tierra no sirve para el cultivo. ¿De qué vamos a vivir?”, reclamó María de Jesús García Guzmán.

A pesar del hostigamiento que pobladores de Temacapulín reciben de parte de personal de Gobierno del Estado, dicen que no cederán a las presiones y que tampoco tiene miedo y defenderán sus tierras hasta las últimas consecuencias y evitar así una reubicación.

“Estamos luchando con un gigante, pero nosotros tenemos las armas legales para detenerlo. No nos van a sacar de donde nos parió nuestra madre”, puntualizó la mujer de 69 años y con dos en la lucha en defensa de su comunidad.

EL INFORMADOR / OMAR CASTAÑEDA

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

lunes, marzo 02, 2009

Un cuento de hormigas (Temacapulín)

Temacapulín desde arriba Foto: Cesar Huerta/Extensión Medios

Domingo, 1 Marzo, 2009

Milenio León

Los zapatos del señor, aunque son de ciudad, pisan firme sobre el terreno.

Sus brazos acompañan sus huellas en la tierra, dibujando construcciones imaginarias. -Aquí me gusta la terraza y aquí se me antojan unas plantas, por acá unos arbolitos que den sombra, y de aquí para allá la alberca.

Y corre que te corre el maistro memoriza y el jardinero entre tropiezos va manchando la tierra con puntos dispersos de cal.

Muy chiquita la voz, nadie la oye, porque surge de abajo, muy abajo: -Si me permiten hablar-. Es inútil. Los señores están atareados en hermosear el jardín. -Si nos permiten opinar, nos gustaría que se movieran aunque sea medio metro para allá-. Entre resuello y resuello por fin se calla el señor, y el maistro aprovecha para respirar también. El jardinero se acuclilla y escucha. -¿Oyeron? son las hormiguitas, como que quisieran decir…-.

¡Que van a querer opinar! ¡Si los jardineros no opinan, menos las hormiguitas!. Pero resulta que estas hormigas sí que quieren.

Y resulta también que el proyecto del señor pasa por su hormiguero. El señor no las oye, ni las quiere oír. Si las hormigas opinan es porque seguramente algún populijsta ya las fue a alborotar. - Ora que a la mejor podríamos pensar en mover un poco la terraza patrón.. -¿Por unas hormiguitas? Que se muevan ellas. Ofréceles un arenero en otro terreno.

Mañana te llegan los materiales y se me ponen a trabajar.

Ya empezaron las obras y las hormiguitas se suben a los pantalones, qué digo a los pantalones: se suben por las piernas, y pican y muerden. Que hormigas tan poco civilizadas. ¿Por qué no siguen los cauces legales? ¿Dónde se ha visto que en una democracia las cosas se arreglen con mordidas en la entrepierna?. Pero estos bichitos rebeldes, tan poco educados, se están comiendo también las plantas. Bueno, cómo se ve que no entienden de acuerdos, no queda de otra que rociarlas con insecticida y reestablecer el estado de derecho y el derecho del estado, en nuestra marcha indeclinable hacia el progreso.

Aquí termina la fábula y empieza la realidad.

Apenas el miércoles el Presidente de la República anuncia en Celaya que hay nuevos fondos para el proyecto Rio Verde. Antes, hace cosa de una mes, ya habían anunciado:

"Ojalá que la gente acepte, porque si no acepta vamos a tener que expropiar". Palabras más palabras menos, el delegado de la CONAGUA en Jalisco, con humor negro, ofrece cuando mucho enviarles salvavidas. El proyecto sigue, pero las hormiguitas quieren opinar.

Han interpuesto recursos legales, se han movilizado, pero los señores actúan como si nadie estuviera hablando. ¿Qué dicen las hormigas? Dicen por ahora, que no se quieren mover. Que está bien el derecho al agua de los Leoneses, pero que no necesariamente tiene que ser a costa de todo el patrimonio de ellos: para León 20 años de agua, para ellos cambiar radicalmente su vida.

Los señores no se dan cuenta lo que significa para los campesinos la tierra, ofrecen hacerles una pequeña ciudad, casas tipo infonavit.

No más solar con huerto o con animales.

El pueblo además no confía en el gobierno, qué pueblo tan raro. Los señores dicen que trasladarán piedra por piedra la Iglesia, pero no dan garantías y no hay presupuestos para lograrlo. El pueblo ofrece otros lugares, no se niega a ceder el agua, pero los señores no escuchan, mejor visitan las casas una por una, intimidan, meten miedo: o vendes o te inundas y pierdes todo. No hay de otra.

Los habitantes de Temaca no sólo protestan, argumentan: el proyecto es poco sustentable porque implica bombear el agua 20 kilómetros y a un desnivel de 20 metros; no se ha hecho la Manifestación de Impacto Ambiental del acueducto, no se ha aprovechado el agua de otras presas que están asolvándose en Guanajuato y Jalisco; el proyecto no ayuda a recuperar los acuíferos de León porque sólo significa desplazar el problema y no resolverlo de raíz, para la recuperación de estos acuíferos sí es imperativo dejar de explotarlos, pero también son necesarias medidas más integrales para su recuperación.

Se hace un trasvase de agua de una cuenca a otra, lo que provoca un inminente desequilibrio ecológico en la zona del embalse y río abajo. León recibiría agua tratada para su industria, que es de lo más contaminante y en consecuencia devolvería agua sucia al Lerma-Chapala-Santiago. La reubicación significaría para los pueblos, perder su cultura, tradición y cohesión, por perder la relación con el entorno en que vivían, porque se busca concentrar a todos para vivir como en las ciudades. Para colmo no se han cumplido los acuerdos iniciales respecto al traslado etc. ¿Argumentos discutibles? Desde luego, si se está dispuesto a discutirlos.

Los señores parten de un supuesto falso: "cuando las hormiguitas opinan es que están manipuladas". No hay diálogo, porque para establecer un diálogo se debe reconocer primero al otro. Para negociar, se debe, estar dispuesto a ceder en algo. Darle a escoger a la víctima si quiere el golpe en la mandíbula o en la cabeza no es negociar.

¿Qué sigue? En México conocemos de memoria esta fábula: los seguimos ignorando hasta que bloquean una carretera, apedrean un edificio, toman los machetes. Desde luego: los violentos son ellos. Y habrá encarcelados, y habrá policías que - sin obedecer órdenes expresas de sus superiores, desde luego- se irán de la mano y romperán algunas cabezas, violarán a algunas mujeres… Esto puede sonar a amenaza o pero aún, ¡catastrofismo!. Pero no lo es.

Es la historia recurrente de nuestro México, son nuestros Atenco, Oaxaca, Morelos y muchos más.

Lo que menos necesitamos en este país es más violencia, pero la primera violencia, la que dispara la espiral de violencia de la que hablaba el obispo profético Helder Cámara, es la violencia institucionalizada, la injusticia, la prepotencia. La violencia segunda puede venir de abajo hacia arriba, la de las hormigas que se niegan a ser ignoradas. La tercera es la represión y la criminalización de la protesta. La respuesta posterior puede ir cargada de más odio y sed justiciera. Y la nueva espiral de violencia se habrá sumado a los torbellinos sangrientos que ya nos asolan.

¿Por qué no podemos escuchar a los vecinos de Temaca, Acasijo y Palmarejo? ¿por qué no podemos sentarnos a dialogar y pensar creativamente en alternativas que no los obliguen al sacrificio que les exigimos ahora? Son, al fin, sus casas, sus tierras, sus vidas, las que están en juego.

guanajuato@propuestacivica.org.mx


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

miércoles, febrero 11, 2009

Insiste AMLO en evitar obras de Presa El Zapotillo

“Yo me comprometí con ellos, a que vamos a defenderlos; estoy viendo eso desde hoy y vamos a pedirle a legisladores nuestros que vayan, que vayan abogados nuestros para impedir que se cometa esa atrocidad”

MILENIO

León, Gto.-Andrés Manuel López Obrador aseguró que apoyará a los habitantes de Temacapulín para defender su pueblo a fin de evitar que se concrete la Presa El Zapotillo, un proyecto que surtiría de agua a León.

“Yo me comprometí con ellos (los habitantes), a que vamos a defenderlos, estoy viendo eso desde hoy y vamos a pedirle a legisladores nuestros que vayan (a Temacapulín), que vayan abogados nuestros para impedir que se cometa esta atrocidad”, dijo en una entrevista radiofónica.

López Obrador concluyó ayer su gira por Jalisco y aseguró que en su recorrido por 125 municipios, la respuesta fue exitosa, pues adelanto que emprenderá acciones principalmente en la zona donde se construirá la Presa El Zapotillo.

“Imagínate la agresión que es que inunden todo un pueblo, que desaparezcan las viviendas, ahí nació la gente, varias generaciones, ahí están sus difuntos. No es posible que quieran además atemorizando, obligando a la gente a llevar un proyecto de esas características”, expuso el tabasqueño.

Andrés Manuel cuestionó a las autoridades federales y estatales, el por qué no han buscado otras opciones, como por ejemplo, un sistema de bombeo, a fin de evitar desaparecer los pueblos de los Altos.

“Por qué no optan el perforar los pozos”, dijo.

“Me decían que quieren llevarse el agua a Guanajuato, entonces por qué no se le pregunta a Fox cómo le hizo para su sistema de riego en su rancho y que no le faltara el agua. Hay formas para buscar una alternativa, no irse por una decisión que significa desaparecer pueblos”, insistió el Presidente del Gobierno Legítimo.

López Obrador, cuestionó al gobierno del PAN, quien se ha distinguido por oprimir a la gente pobre de México.

“La derecha sostiene que no se debe ayudar a la gente humilde, lo hacen por conveniencia electoral, pero no lo hacen por convicción. Son muy clasistas, son muy racistas. Cuando tienen la autoridad no atienden a la gente, sólo los ven cuando necesitan votos. A todo lo que se destina a los pobres, les llaman paternalismo o populismo.

“Yo respeto mucho a militantes del PRI y el PAN, con ellos no es el pleito, ellos están igual de amolados y desesperados, como estamos la mayoría de los mexicanos. Las soluciones están arriba y estos dos partidos obedecen a la mafia que domina en nuestro país, que decide en nuestro país, que manda en nuestro país. No olvidemos que el PRI y el PAN, fueron quienes convirtieron la deuda de los banqueros en deudas públicas. Son lo mismo”, expuso.

Andrés Manuel dijo que durante su gira, notó que el pueblo de Jalisco no es conservador, por el contrario, es muy progresista y muy consciente.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

El Zapotillo ya no es obra urgente


Para el Edil está claro que son tiempos electorales y que el proceso de construcción de la presa se ve enturbiado, aunque confía en que una obra tan importante saldrá adelante

Milenio

León, Gto.-El alcalde de León, Vicente Guerrero, dijo que la obra de construcción de la Presa del Zapotillo que se lleva a cabo en el estado de Jalisco, dejó de ser una obra urgente para el municipio ya que el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL) ha encontrado los mecanismos para abastecer del vital líquido a las familias leonesas.

“También con toda confianza les digo que no es urgente que esta obra la tengamos aquí, que no se me mal interprete, no es urgente en el sentido de que Sapal se ha ido moviendo y ha ido tomando distintas estrategias que le han dado resultado y le han permitido abastecer a más y de mejor forma a la ciudadanía”, dijo el munícipe.

Respecto a la injerencia de Andrés Manuel López Obrador en Temacapulín dijo que está claro que son tiempos electorales y que se puede enturbiar el proceso, no obstante agregó que ellos están firmes en el sentido de que va a salir adelante esta importante obra.

De esta forma dijo confiar en que la obra de construcción de la presa del Zapotillo, que abastecerá de agua a este municipio durante los próximos 25 años se lleve a cabo a pesar de que el asunto está partidizado.

“Seguimos creyendo en la palabra empeñada del presidente de la República Felipe Calderón para que esta obra se lleve a cabo y va a salir adelante”, aseguró el edil.

Dijo que por lo pronto esto le dará tiempo a Sapal para poner en orden la casa, en el sentido de que se acaben de rehabilitar las redes para mejorar la distribución de agua, y cuando llegue el volumen de la presa se pueda aprovechar de mejor manera.

Cabe recordar que Andrés Manuel López Obrador, ex candidato de la coalición “Por el Bien de Todos” a la presidencia de la República, llegó a Temacapulín el pasado jueves donde se comprometió con los pobladores del sitio a hacer todo lo posible porque no se violen sus derechos humanos.

Ahí el ex candidato ofreció apoyo a los habitantes con la colaboración de senadores, diputados y un buen abogado.

Todavía hasta este lunes Andrés Manuel López Obrador permanecía en la zona de conflicto.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

El INAH realiza prospección arqueológica en El Zapotillo



Panorama de Temacapulín, poblado que se pretende inundar con el embalse de la presa El Zapotillo. E.PACHECO

  • La Conagua aportó tres millones 676 mil pesos

En octubre se determinará si hay hallazgos dignos de proteger en el área a inundar

EL INFORMADOR

EL ZAPOTILLO, JALISCO.- Desde noviembre pasado, un equipo de nueve investigadores realiza labores de prospección arqueológica en el área de embalse de la presa El Zapotillo, para que en octubre se determinen si existen o no vestigios prehispánicos de relevancia.

De no haberlos, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) emitirá la autorización para la construcción de este proyecto. En caso contrario, la dependencia negará el permiso para inundar los sitios específicos en los que haya habido hallazgos.

Así lo estipula el convenio de colaboración firmado a finales de 2008 por el INAH y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para realizar el proyecto denominado "Salvamento arqueológico de la presa de El Zapotillo", que tendrá un costo de tres millones 676 mil 247 pesos aportados por esta última dependencia.

Las cláusulas del documento, obtenido a través de la Ley de Transparencia (Infomex, folio 1115100001109), determinan que la Coordinación Nacional de Arqueología coordina los trabajos de prospección para la ubicación y registro de sitios arqueológicos y el Centro INAH Jalisco se encarga de la ejecución, control y dirección de las obras, encabezadas por la arqueóloga Marisol Montejano (quien obtuvo permiso del Consejo de Arqueología para este proyecto en marzo de 2008).

A pesar de que en la octava cláusula se explica qué pasará si se encuentran o no hallazgos, nunca se hace mención a que la obra podría cancelarse; únicamente se señala que las áreas donde se determine que hay patrimonio, no serán "afectadas". La pregunta al INAH es cómo se pueden aislar estas zonas. Hasta el momento no se ha podido conseguir ninguna entrevista con trabajadores de la dependencia, ya que hay instrucciones de no hablar con la prensa por ser éste un tema "delicado".

La prospección es realizada por ocho arqueólogos contratados, quienes trabajan en equipos de dos, con peones para trabajos de desmonte. Los primeros ocho meses son para localizar, registrar y catalogar asentamientos; identificar y diagnosticar el estado de conservación de los sitios y así establecer las prioridades de protección técnica y legal de éstos; el levantamiento topográfico; y la recuperación del material en superficie.

La etapa de gabinete -dice el documento- es la "más importante", ya que es cuando se interpretan los materiales recuperados en campo, para realizar el informe técnico final y formular el planteamiento de excavar sitios que podrían ser afectados por la Conagua.

Puntos clave del convenio

- La Conagua aportó tres millones 676 mil 247 pesos al INAH para realizar la prospección arqueológica en el área a inundar. La segunda fase es de gabinete y aún no se sabe el costo, pues dependerá de los resultados obtenidos en el trabajo de campo.

- Concluidos los trabajos (aproximadamente en octubre), el INAH emitirá en un plazo no mayor de 30 días naturales la autorización para la construcción de la presa. Asimismo, el Instituto podrá emitir autorizaciones parciales para no "retrasar" el programa de construcción.

Si los resultados determinan que un área específica no debe ser afectada, el INAH negará la autorización para estos sitios.

- Ambas instituciones podrían realizar alguna publicación, carteles, folletos, boletines u otros medios que se determinen de los hallazgos más relevantes producto de la prospección.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

viernes, febrero 06, 2009

Audio de la visita de Andrés Manuel López Obrador a Temacapulín Jalisco

Andrés Manuel López Obrador en su visita por los municipios de Jalisco, brindó apoyo a los pobladores de Temacapulín, un poblado amenazado por la construcción de la Presa el Zapotillo que podría dejar bajo el agua a tres comunidades. Ahí expreso: “En caso de que quieran reprimir a la gente, aquí voy a estar”

Audio de la visita de López Obrador a Temacapulín Jalisco. cortesía de Oxtli, miembro del equipo de Extensión Medios.







::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

Reciben habitantes de Temacapulín apoyo de López Obrador contra El Zapotillo

“En caso de que quieran reprimir a la gente, aquí voy a estar”

JORGE GOMEZ NAREDO

El cielo arriba azul, muy azul, con una luna medio escondida, medio desnuda. Abajo, el pueblo de Temacapulín, con su plaza y su iglesia, con su Virgen de los Remedios y su Señor de la Peñita, con su gente que no se deja, que no quiere presa El Zapotillo ni agua inundando su pueblo. Así fue recibido Andrés Manuel López Obrador, presidente legítimo de México, por habitantes de esta localidad que han sido objeto, en últimas fechas, de presiones de las autoridades estatales para que vendan sus casas y así se dé paso al inicio de la construcción del embalse.

Las pancartas abundaron en esta asamblea de López Obrador: cada quien traía la suya. Lo importante era que se mostrara la inconformidad con la presa El Zapotillo, que se viera que los de Temaca no se dejan, que no venden sus propiedades ni se arrostran ante las descalificaciones, presiones y burlas de las autoridades estatales y federales. Leer los mensajes indicaba claramente el pensar de la gente de Temaca: “Sr. López Obrador, Temacapulín espera su apoyo para la cancelación de la presa El Zapotillo”, “Somos salvajes ante el ataque salvaje de César Coll”, “Bienvenidos a Temaca, donde el gobierno no respeta los derechos humanos ni cumple lo que promete”, “López Obrador+Temaca+50+1=Temaca no se inundó”, “Temaca está con López Obrador y López Obrador está con Temaca”, “¿Expropiación o violación a los derechos humanos? No a la reubicación”, “López Obrador, Temaca cuenta contigo”, “Manuel López Obrador, Bienvenido a Temacapulín, que data del siglo IV y es más antiguo que Guadalajara. Quieren desaparecer esta localidad por 25 años de vida útil de la presa El Zapotillo. No a la presa”, “Sr. López Obrador, confiamos en que nos apoye en la defensa de nuestro pueblo Temacapulín, que el gobierno actual lo quiere inundar con la construcción de la presa El Zapotillo”, “Basta, queremos y exigimos vivir en paz. Somos felices en Temaca”.

En la plaza central del poblado, varios vecinos le contaron a Andrés Manuel López Obrador lo que el gobierno estatal quiere hacer: desaparecerlos. Las quejas eran constantes. Cartas y más cartas recibió el ex jefe de Gobierno del DF antes de llegar al lugar donde hablaría: la gente buscaba enterarlo, contarle que ellos quieren vivir donde siempre han vivido, que no desean irse de su pueblo, que nunca pidieron la reubicación ni los dineros ofrecidos por la Comisión Estatal del Agua (CEA).

Los de Temaca deseaban quejarse, necesitaban expresar su inconformidad y también mostrar su parecer. Pero, ante todo, buscaban el apoyo de López Obrador: que fuera una voz más en su lucha constante, su lucha de todos los días. La regidora de Cañadas de Obregón, María Alcaraz, lo delineó claramente en su discurso: “Le pedimos humildemente nos ayude: el gobierno de Jalisco, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la CEA nos quieren matar: quieren inundar nuestro pueblo histórico […] Les urge sacarnos de nuestra tierra, utilizando amenazas tras amenazas e intimidaciones. Ayúdenos presidente legítimo”. Apoyo ante el gobierno estatal, enfatizó la regidora, pues “la terquedad ha sido el sello de nuestro alcohólico gobernador”.

Cuando López Obrador comenzó su alocución, la gente, los de Temaca, esperaban pronto las palabras de apoyo. Y las esperaban con impaciencia, porque López Obrador, desde un principio se caló una cachucha negra que, en letras rojas y blancas decía: “No a la presa del Zapotillo”. Pero el ex candidato presidencial, en lugar de iniciar comentando algo acerca de la presa El Zapotillo, habló del movimiento en defensa del petróleo y de la economía popular, de la incapacidad de Felipe Calderón y de Agustín Carstens para enfrentar la crisis económica, de la necesidad de un plan de austeridad, de los altos sueldos de los funcionarios públicos, de la “chachalaca ladrona de Vicente Fox”, de la purificación de la vida pública y de un cambio en la política económica.

Los de Temaca esperaban, y esperaban atentos. Hasta que llegó el momento. AMLO mencionó: “Les quería platicar esto, yo sé que a ustedes lo que les importa es la defensa de su pueblo. Y ya entrando en la materia, quiero decirles que cuenten con nosotros”. Y los aplausos y los bravos y las vivas estallaron.

López Obrador prometió a los de Temaca que iba a estar atento de lo que sucediera, que los apoyaría en todo momento y enviaría a un senador y un diputado, además de un abogado, para que auxiliara a los pobladores y conocer de fondo lo que se quiere hacer con el pueblo: “Cuenten con nosotros”, dijo, y nuevamente los aplausos y los bravos y las vivas estallaron. Recomendó a los de Temaca “no perder la cabeza” y siempre mantenerse como un movimiento pacífico: “recurren a la fuerza bruta quienes no tienen la razón, y ustedes tienen la razón y la razón siempre triunfa”. Advirtió que no se debe caer en ninguna provocación, pues “sí funciona la resistencia civil pacífica [y] tenemos muchas posibilidades de salir adelante”.

Los de Temaca sonreían. Y no era para menos: ahí, en su pueblo de no más de 600 habitantes, estaba un ex candidato presidencial, un “presidente legítimo”. Sí, ahí, en ese lugar que suele estar excluido de las giras de los gobernadores (Emilio González Márquez no lo ha visitado), diputados y senadores, López Obrador les reconocía su lucha y los apoyaba: “cuenten con nosotros, no están solos”. El clímax del discurso llegó cuando AMLO dijo: “si es necesario, yo me vengo aquí, con ustedes”. Los aplausos y los bravos y las vivas estallaron. Igualmente lo hicieron cuando, al hablar del padre Gabriel Espinosa, considerado por César Coll, director de la CEA, como un revoltoso que solivianta a los de Temaca, comentó: “el padre está actuando como un buen cristiano”.

Al finalizar las palabras de López Obrador, los de Temaca comenzaron a gritar: “se ve, se siente, Obrador está presente”. “Obrador, Obrador, Obrador” y “Temaca sí, presa no. Temaca sí, presa no”. Antes de retirarse de Temaca, López Obrador insistió: “en el caso de que no paren el proyecto y quieran reprimir a la gente, aquí voy a estar”. Los habitantes de Temacapulín se fueron dejando la plaza con sonrisas en los rostros. Una señora con bastón, lentes, pelo blanco y paso lento, comentó a una jovencita: “no vamos a abandonar nuestro pueblo, ni nuestro templo ni nuestra Virgen”. Atrás de ella se miraba una pancarta escrita con marcador negro en papel amarillo fluorescente: “El miedo es nuestro peor enemigo”. En Temaca, el día de la visita de López Obrador el miedo huyó: no se le vio por ninguna parte.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

radioamloTV