Páginas

::::

Mostrando las entradas con la etiqueta aborto legal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta aborto legal. Mostrar todas las entradas

martes, julio 28, 2009

El aborto: discurso y voluntad de poder



En días recientes, la polémica en torno al aborto y el derecho a la vida cobró fuerza en la agenda mediática debido a las acciones del Gobierno Estatal. Sobre el tema, la investigadora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), María Candelaria Ochoa, realiza un estudio y da su opinión sobre el fenómeno.

El proyecto, denominado “El aborto: discurso y voluntad de poder”, analiza desde los estudios de género y la sociología, cómo a pesar de que esta práctica esté prohibida, no sólo por parte de instituciones religiosas, sino incluso a nivel jurídico, existe voluntad para realizarla.

El pasado 24 de marzo, se elevó a rango constitucional el concepto de “derecho a la vida”, con la reforma al artículo 4 de la Constitución del Estado de Jalisco. Antes de dichas modificaciones, la ley permitía la práctica del aborto bajo tres causales: malformación genética, poner en peligro la vida de la madre y violación.

Las reacciones a las reformas, por parte de diversos sectores de la población, se deben, explica la profesora universitaria, a que “van en contra de diversos acuerdos internacionales e incluso a la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

Comenta que ahora existe un movimiento en contra de este “blindaje legal”, integrado por un grupo al que ya se han sumado varios miles de mujeres en Jalisco y que pretenden presentar un amparo el próximo 30 de julio, ante lo que consideran una “grave vulneración a los derechos humanos”.

Este análisis se desprende de un proyecto de investigación realizado de manera conjunta con el también investigador de la Universidad de Guadalajara y psicoanalista Martín Gabriel Pérez, sobre la representación social del cuerpo, donde también se abordan fenómenos como el referente a las cirugías estéticas.

María Candelaria Ochoa es licenciada en Psicología y maestra en Sociología por la Universidad de Guadalajara. Tiene un doctorado en Antropología por el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y actualmente es la coordinadora del Centro de Estudios de Género del CUCSH.

Por Iván Vázquez
CUCSH

Foto: Internet


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

domingo, julio 05, 2009

Mujeres que tengan “mala fama” y aborten se les duplicará la pena


La reforma entró en vigor el pasado viernes 3 de julio. ARCHIVO INFORMADOR

  • Las reformas prevén garantizar el derecho de la vida desde la concepción hasta la muerte natural

El Gobierno de Jalisco publica Ley antiaborto. Es severa con mujeres “reincidentes”

GUADALAJARA, JALISCO.- El gobernador del Estado, Emilio González Márquez, publicó las reformas al artículo 2 de la Constitución de Jalisco que prevén garantizar el derecho de la vida desde la concepción hasta la muerte natural.

En el Periódico Oficial El Estado de Jalisco se publicaron las reformas constitucionales y penales el pasado 2 de julio y entraron en vigor al día siguiente, es decir el viernes.

En las reformas del artículo 228 del Código Penal prevé sanciones que podrían ir de cuatro meses a un año de prisión para “la madre, que voluntariamente, procure o consienta en que otra persona la haga abortar”.

Las sanciones son de cuatro meses a un año de prisión siempre y cuando la mujer, según refiere la Ley, “no tenga mala fama”, “haya logrado ocultar su embarazo”, “sea fruto de una relación ilegítima” o que “el aborto se dé dentro de los primeros cinco meses de embarazo”.

La ley es aún más severa y establece que si la mujer reincide e interrumpe un embarazo o falta a una de estas condicionantes, la pena se podría duplicar y si falta a dos o más de estos puntos, la sanción penal se podría triplicar.

La ley también establece que el juez debe ordenar un tratamiento médico integral, “siempre y cuando no se presente reincidencia de parte de la mujer”.

En días pasados el gobernador, Emilio González Márquez presentó una controversia ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que en la Entidad no se aplicara la Norma Oficial Mexicana (NOM) 046, que permite a instituciones públicas y privadas practicar abortos cuando quede comprobado que el embarazo es producto de una violación.

EL INFORMADOR/ Zaira Ramírez

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

martes, marzo 31, 2009

Obispos, aborto y castidad



La Iglesia católica ha puesto en marcha una campaña fundamentalista con el fin de paralizar la revisión de la ley de aborto vigente. Pero también prohíbe la contracepción. Sólo permite la castidad o el natalismo salvaje

La actual campaña de la Conferencia Episcopal contra los linces y las mujeres que abortan pone de relieve el patético deterioro de la formación intelectual del clero, que si bien nunca ha sobresalido por su nivel científico, al menos en el pasado era capaz de distinguir el ser en potencia del ser en acto. ¿Dónde quedó la teología escolástica del siglo XIII, que incorporó esas nociones aristotélicas? ¿Qué fue de la sutileza de los cardenales renacentistas? La imagen de deslavazada charlatanería y de enfermiza obsesión antisexual que ofrecen los pronunciamientos de la jerarquía católica no sólo choca con la ciencia y la racionalidad, sino que incluso carece de base o precedente alguno en las enseñanzas que los Evangelios atribuyen a Jesús.

La campaña episcopal se basa en el burdo sofisma de confundir un embrión (o incluso una célula madre) con un hombre. Por eso dicen que abortar es matar a un hombre, cometer un homicidio. El aborto está permitido y liberalizado en Estados Unidos, Francia, Italia, Portugal, Japón, India, China y en tantos otros países en los que el homicidio está prohibido. ¿Será verdad que todos ellos caen en la flagrante contradicción de prohibir y permitir al mismo tiempo el homicidio, como pretenden los agitadores religiosos, o será más bien que el aborto no tiene nada que ver con el homicidio? De hecho, el único motivo para prohibir el aborto es el fundamentalismo religioso. Ninguna otra razón moral, médica, filosófica ni política avala tal proscripción. Donde la Iglesia católica (o el islamismo) no es prepotente y dominante, el aborto está permitido, al menos durante las primeras semanas (14, de promedio).

Una bellota no es un roble. Los cerdos de Jabugo se alimentan de bellotas, no de robles. Y un cajón de bellotas no constituye un robledo. Un roble es un árbol, mientras que una bellota no es un árbol, sino sólo una semilla. Por eso la prohibición de talar los robles no implica la prohibición de recoger sus frutos. Entre el zigoto originario, la bellota y el roble hay una continuidad genealógica celular: la bellota y el roble se han formado mediante sucesivas divisiones celulares (por mitosis) a partir del mismo zigoto. El zigoto, la bellota y el roble constituyen distintas etapas de un mismo organismo. Es lo que Aristóteles expresaba diciendo que la bellota no es un roble de verdad, un roble en acto, sino sólo un roble en potencia, algo que, sin ser un roble, podría llegar a serlo. Una oruga no es una mariposa. Una oruga se arrastra por el suelo, come hojas, carece de alas, no se parece nada a una mariposa ni tiene las propiedades típicas de las mariposas. Incluso hay a quien le encantan las mariposas, pero le dan asco las orugas. Sin embargo, una oruga es una mariposa en potencia.

Cuando el espermatozoide de un hombre fecunda el óvulo maduro de una mujer y los núcleos haploides de ambos gametos se funden para formar un nuevo núcleo diploide, se forma un zigoto que (en circunstancias favorables) puede convertirse en el inicio de un linaje celular humano, de un organismo que pasa por sus diversas etapas de mórula, blástula, embrión, feto y, finalmente, hombre o mujer en acto. Aunque estadios de un desarrollo orgánico sucesivo, el zigoto no es una blástula, y el embrión no es un hombre. Un embrión es un conglomerado celular del tamaño y peso de un renacuajo o una bellota, que vive en un medio líquido y es incapaz por sí mismo de ingerir alimentos, respirar o excretar -no digamos ya de sentir o pensar-, por lo que sólo pervive como parásito interno de su madre, a través de cuyo sistema sanguíneo come, respira y excreta. Este parásito encierra la potencialidad de desarrollarse durante meses hasta llegar a convertirse en un hombre. Es un milagro maravilloso, y la mujer en cuyo seno se produzca puede sentirse realizada y satisfecha. Pero en definitiva es a ella a quien corresponde decidir si es el momento oportuno para realizar milagros en su vientre.

El niño es un anciano en potencia, pero un niño no tiene derecho a la jubilación. Un hombre vivo es un cadáver en potencia, pero no es lo mismo enterrar a un hombre vivo que a un cadáver. A los vegetarianos, a los que les está prohibido comer carne, se les permite comer huevos, porque los huevos no son gallinas, aunque tengan la potencialidad de llegar a serlas. Un embrión no es un hombre, y por tanto eliminar un embrión no es matar a un hombre. El aborto no es un homicidio. Y el uso de células madre en la investigación, tampoco.

Otra falacia consiste en decir que, si los padres de Beethoven hubieran abortado, no habría habido Quinta Sinfonía, y si nuestros padres hubieran abortado el embrión del que surgimos, ahora no existiríamos. Pero si los padres de Beethoven y los nuestros hubieran sido castos, tampoco habría Quinta Sinfonía y tampoco existiríamos nosotros. Si esto es un argumento para prohibir el aborto, también lo es para prohibir la castidad. Pero tanta prohibición supongo que resultaría excesiva incluso para la Iglesia católica. Una de sus múltiples contradicciones estriba en que impone un natalismo salvaje a los demás, mientras a sus propios sacerdotes y monjas les exige el celibato y la castidad absoluta.

Desde luego, la contracepción es mucho mejor que el aborto, pero la Iglesia la prohíbe también (siguiendo en ambos casos al ex-maniqueo Agustín de Hipona, no a Jesús). Tanto el anterior papa Wojtyla como el actual papa Ratzinger se han dedicado a viajar por África y Latinoamérica despotricando contra los preservativos y el aborto, lo que equivale a promover el sida y la miseria. En cualquier caso, la contracepción puede fallar. A veces el embarazo imprevisto será una sorpresa muy agradable. Otras veces, llevarlo a término supondría partir por la mitad la vida de una mujer, arruinar su carrera profesional o incluso traer al mundo un subnormal profundo o un vegetal humano descerebrado. Sólo a la mujer implicada le es dado juzgar esas graves circunstancias, y no a la caterva arrogante de prelados, jueces, médicos y burócratas empeñados en decidir por ella. El aborto es un trauma. Ninguna mujer lo practica por gusto o a la ligera. Pero la procreación y la maternidad son algo demasiado importante como para dejarlo al albur de un descuido o una violación. El aborto, como el divorcio o los bomberos, se inventó para cuando las cosas fallan.

Muchas parejas anhelan tener hijos, muchas mujeres desean quedar embarazadas y esperan con ilusión el nacimiento de la criatura. El infante querido y deseado suele estar bien alimentado y educado, colmado de cariño y estimulación y (salvo raro defecto genético) su cerebro se desarrolla bien. Por desgracia, el mundo está lleno de madres violadas o forzadas y de niños no deseados, abandonados a la mendicidad y la delincuencia, famélicos, con los cerebros malformados por la carencia alimentaria y la falta de estímulos, carne de cañón de guerrillas crueles y explotaciones prematuras. La jerarquía eclesiástica se ensaña con esas mujeres desgraciadas. El cardenal nicaragüense Obando y Bravo se opuso al aborto terapéutico de una niña de nueve años, violada, enferma y con su vida en peligro. Hace un par de años, la Iglesia de Nicaragua acabó apoyando políticamente al dictador Daniel Ortega a cambio de que éste prohibiese definitivamente el aborto terapéutico. Hace unas semanas el arzobispo Cardoso ha excomulgado en Brasil a la madre de otra niña de nueve años violada por su padrastro y en peligro de muerte por su embarazo doble, así como a los médicos que efectuaron el aborto. En 2007 se hizo famoso el caso de Miss D, una irlandesa de 17 años embarazada con un feto con anencefalia, es decir, sin cerebro ni parte del cráneo, condenado a ser un niño vegetativo, ciego, sordo, irremediablemente inconsciente, incapaz de percibir, pensar ni sentir nada, ni siquiera dolor. Las autoridades impidieron que Miss D fuera a Inglaterra a abortar, aunque más tarde los tribunales anularon la prohibición. Los grupos católicos fanáticos presionan para que se impida a las irlandesas que viajen a Inglaterra a abortar, lo que choca con la legislación comunitaria, que garantiza la libertad de movimientos en la UE.

En España misma, el año pasado, una mujer preñada de un feto con holoprosencefalia, condenado a morir al nacer o a vivir como vegetal, tuvo que ir a Francia a abortar. El derecho a abortar es para muchas mujeres más importante que el derecho a votar en las elecciones, y ha de serles reconocido incluso por aquellos que personalmente jamás abortarían. En 1985 se aprobó la reforma del Código Penal para cumplir a medias y mal el programa electoral del PSOE. Desde entonces, tanto los Gobiernos de Felipe González como de Zapatero se han dedicado a marear la perdiz, diciendo que no era el momento oportuno y que había que esperar a que los obispos dejasen de vociferar. Pero los obispos nunca van a dejar de vociferar. Después de 24 años de remilgos, espero que los socialistas se decidan finalmente a liberalizar el aborto dentro de las primeras semanas del embarazo. Tampoco hace falta ser tan progre para ello. Margaret Thatcher lo tenía ya perfectamente asumido hace 30 años.

Jesús Mosterín es profesor de Investigación en el Instituto de Filosofía del CSIC




encontrado en los foros de ba-k, gracias dannyatm

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

domingo, marzo 01, 2009

Jorge Gómez Naredo En busca de votos: ley antiaborto

Foto: Cesar Huerta/Extensión Medios

La Jornada Jalisco

¿Por qué discutir un proyecto de ley que prohíbe a las mujeres decidir sobre su propio cuerpo?, ¿por qué hacerlo antes de las elecciones donde se elegirán alcaldes y diputados locales y federales?, ¿por qué los discursos furibundos a favor de la “defensa de la vida” por parte de los diputados panistas?, ¿por qué? La respuesta es simple: para ganar votos.

Jorge Salinas Osornio quiere la alcaldía de Guadalajara, la desea, la anhela, la ambiciona todos los días; se ve como presidente municipal pronto, muy pronto. Pero para lograr sus aspiraciones hay que hacer lo que sea y como sea. Por eso él, actual coordinador de los diputados panistas en el Congreso local, adelantó la discusión de una iniciativa legal presentada (con 53 mil firmas) por una asociación ultraconservadora llamada “Mexicanos por la Vida de Todos”; eso le dio notoriedad al panista. La intención es clara: ganar votos.

El 18 de febrero, Jorge Salinas anunció el “blindaje” de Jalisco contra el aborto: “Jalisco se va a blindar en materia del derecho a la vida en la propia Constitución”. Es decir, todos, desde la “concepción” hasta la muerte, tendremos garantizado el derecho a la vida. La propuesta “ciudadana” intenta modificar el artículo 4° de la Constitución Política del Estado de Jalisco, para que se diga: “Esta Constitución, tutela y garantiza el derecho subjetivo público del individuo a la vida, desde la concepción hasta la muerte natural de las personas que se encuentren en territorio del estado de Jalisco”. Y se agrega: “se entiende por concepción a la humana fecundación del óvulo femenino por el esperma masculino en el vientre materno, dando origen a un nuevo ser humano en la secuencia natural de gestación”. Esto es lo que los diputados del PAN pretenden aprobar: criminalizar en la misma Constitución el derecho de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo.

Y llegó el día: el jueves 26 de febrero, en el Congreso de Jalisco se analizó si se discutiría o no la propuesta que garantiza la vida “desde la concepción y hasta la muerte natural” a toda persona que esté en territorio jalisciense. La presión de los grupos conservadores no se hizo esperar: en varios diarios locales la asociación “Mexicanos por la Vida de Todos” (la cual tiene como logotipo un feto) instó a los diputados a aprobar la iniciativa, ya que ésta fue creada por “el pueblo de Jalisco”. Y prometió votos: “Ustedes saben que respetamos y apoyamos a aquellos políticos que ante el empeño de la palabra otorgada, hacen hasta lo imposible por alcanzar lo deseado legítimamente por la inmensa mayoría ciudadana”. El desplegado finalizó con una velada amenaza: “La ciudadanía está al pendiente de la resolución de esta iniciativa”. Sí, lo que se jugó, además de la iniciativa, fueron votos.

El proyecto de ley se discutirá y aprobará hasta agosto (si no hay otra embestida panista), cuando las elecciones hayan terminado. El tema, pues, se ha planteado y servirá para movilizar a los sectores conservadores de la entidad, además, claro está, podrá ser explotado (“yo prometo aprobar la iniciativa para prohibir en la mismísima Constitución el aborto”) por cada uno de los candidatos panistas a algún puesto de elección popular.

El PAN tiene miedo de perder las próximas elecciones. Los desvaríos del gobernador le han afectado. Su rival, el PRI, ha recuperado fuerzas (mas no ética ni compromiso). Por eso, ante esta situación, el blanquiazul ha optado por movilizar (para ganar votos) a los sectores más conservadores de la población jalisciense. Tan es así, que el precandidato a diputado local por el Distrito XIV, Ricardo Lomelí Famoso, en lugar de regalar gorras y tortas, obsequia rosarios (ilegalmente, pues está penado utilizar símbolos religiosos en campañas políticas). La estrategia es clara: el panismo busca acercarse a los sectores más conservadores. Así se explica claramente por qué el PAN insistió en discutir la iniciativa de ley presentada por la asociación ultraconservadora “Mexicanos por la Vida de Todos”. El objetivo es claro: ganar votos.

El PAN ha sido siempre un partido hipócrita y conservador. Ahora, rumbo a las elecciones de julio de 2009, busca reforzar los lazos con las organizaciones y sectores más retrógradas del estado. Son conservadores que se asumen, cosas de la vida, como progresistas. Basta con escuchar las declaraciones de la presidenta del DIF Jalisco (y esposa del gobernador), Imelda Guzmán, cuando fue a apoyar la iniciativa de ley antiaborto al Congreso local: “Yo vengo a manifestar mi respaldo por la vida y yo creo que eso no es discutible. La vida es la vida. Yo no entiendo cómo todavía estamos discutiendo temas de antaño que yo pensé que ya estaban superados, o sea, parecemos de las cavernas viendo si todavía dejamos vivir a un ser humano o no: ¿quiénes somos nosotros para decidir si vive o no vive?”. No cabe duda: Jalisco, un estado kafkiano.

jorge_naredo@yahoo.com

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

sábado, abril 28, 2007

Analiza el GDF iniciar procesos contra hospitales que no acaten ley sobre aborto

Anuncia Ebrard que ya se prepara un registro de las clínicas privadas, para su supervisión

ROCIO GONZALEZ , GABRIELA ROMERO

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, afirmó que la Consejería Jurídica analiza la postura de las instituciones federales de salud en torno a su negativa de acatar el decreto que permite la despenalización del aborto hasta la duodécima semana del embarazo, luego de reiterar que siendo un derecho establecido por la autoridad competente, en este caso la Asamblea Legislativa, todos los hospitales que operan en la ciudad lo tienen que respetar.

"Es una disposición legal, y como cualquier otra, aplica para todos; no puede haber excepción y decir esta ley me gusta o ésta no", agregó al señalar que lo mismo sucede con los médicos, que no pueden esgrimir la objeción de conciencia para negarse a llevar a cabo un aborto.

"Es equivalente a decir a mí no me gusta un artículo de la Constitución y por eso no lo cumplo. Todos tenemos la obligación de acatar la disposición, y más nosotros, pues como servidores públicos debemos atender a la población de acuerdo a lo que nos ordena la ley", apuntó.

En entrevista posterior a la clausura del programa Sin violencia es mejor la convivencia. Campaña contra el juguete bélico, el titular del Ejecutivo local dijo además que se prepara un registro de todas las clínicas privadas para supervisar que cumplan con todos los lineamientos médicos, de calidad e higiene, para llevar a cabo esta práctica.

Sobre el tema, la consejera jurídica del gobierno capitalino, Leticia Bonifaz Alfonzo, dijo que se está analizando la posibilidad de iniciar un proceso jurídico ante la insistencia de las instituciones federales del sector salud de señalar que no están obligadas a acatar las reformas en materia de aborto.

Pero, agregó, más que el gobierno como tal, si las mujeres derechohabientes solicitan el servicio y les es negado, pueden llevar a cabo una acción en contra de la institución, para reclamar este derecho.

En cuanto al personal médico, señaló que si algún galeno se rehúsa a realizar esta práctica por razones morales, tendría que argumentar su negativa, pues la objeción de conciencia no está prevista en la ley en México.

"Se tendría que analizar el caso y seguramente se designaría a otro médico para que lo practique. Son justamente las cuestiones que se están explorando ahora, porque no habría previsión de sanción jurídica, pero lo que de ninguna manera se puede permitir es que por una cuestión moral no se deje de atender a una paciente, cuyo estado de salud esté en riesgo.

En medio de esta polémica, ayer el Partido Alternativa en el DF comenzó la distribución de unos 70 mil trípticos informativos sobre las reformas al Código Penal y la Ley de Salud del Distrito Federal en materia de aborto, aprobadas el pasado martes en la Asamblea Legislativa.

Su presidente, Jesús Robles Maloof, anunció que en caso de que el IMSS o los hospitales que dependen de la Secretaría de Salud federal se nieguen a otorgar el servicio, ellos brindarán asesoría jurídica a las mujeres que decidan promover un juicio de amparo porque, subrayó, "no se valen los pretextos".

radioamloTV