Páginas

::::

Mostrando las entradas con la etiqueta aborto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta aborto. Mostrar todas las entradas

martes, julio 28, 2009

El aborto: discurso y voluntad de poder



En días recientes, la polémica en torno al aborto y el derecho a la vida cobró fuerza en la agenda mediática debido a las acciones del Gobierno Estatal. Sobre el tema, la investigadora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), María Candelaria Ochoa, realiza un estudio y da su opinión sobre el fenómeno.

El proyecto, denominado “El aborto: discurso y voluntad de poder”, analiza desde los estudios de género y la sociología, cómo a pesar de que esta práctica esté prohibida, no sólo por parte de instituciones religiosas, sino incluso a nivel jurídico, existe voluntad para realizarla.

El pasado 24 de marzo, se elevó a rango constitucional el concepto de “derecho a la vida”, con la reforma al artículo 4 de la Constitución del Estado de Jalisco. Antes de dichas modificaciones, la ley permitía la práctica del aborto bajo tres causales: malformación genética, poner en peligro la vida de la madre y violación.

Las reacciones a las reformas, por parte de diversos sectores de la población, se deben, explica la profesora universitaria, a que “van en contra de diversos acuerdos internacionales e incluso a la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

Comenta que ahora existe un movimiento en contra de este “blindaje legal”, integrado por un grupo al que ya se han sumado varios miles de mujeres en Jalisco y que pretenden presentar un amparo el próximo 30 de julio, ante lo que consideran una “grave vulneración a los derechos humanos”.

Este análisis se desprende de un proyecto de investigación realizado de manera conjunta con el también investigador de la Universidad de Guadalajara y psicoanalista Martín Gabriel Pérez, sobre la representación social del cuerpo, donde también se abordan fenómenos como el referente a las cirugías estéticas.

María Candelaria Ochoa es licenciada en Psicología y maestra en Sociología por la Universidad de Guadalajara. Tiene un doctorado en Antropología por el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y actualmente es la coordinadora del Centro de Estudios de Género del CUCSH.

Por Iván Vázquez
CUCSH

Foto: Internet


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

domingo, julio 05, 2009

Mujeres que tengan “mala fama” y aborten se les duplicará la pena


La reforma entró en vigor el pasado viernes 3 de julio. ARCHIVO INFORMADOR

  • Las reformas prevén garantizar el derecho de la vida desde la concepción hasta la muerte natural

El Gobierno de Jalisco publica Ley antiaborto. Es severa con mujeres “reincidentes”

GUADALAJARA, JALISCO.- El gobernador del Estado, Emilio González Márquez, publicó las reformas al artículo 2 de la Constitución de Jalisco que prevén garantizar el derecho de la vida desde la concepción hasta la muerte natural.

En el Periódico Oficial El Estado de Jalisco se publicaron las reformas constitucionales y penales el pasado 2 de julio y entraron en vigor al día siguiente, es decir el viernes.

En las reformas del artículo 228 del Código Penal prevé sanciones que podrían ir de cuatro meses a un año de prisión para “la madre, que voluntariamente, procure o consienta en que otra persona la haga abortar”.

Las sanciones son de cuatro meses a un año de prisión siempre y cuando la mujer, según refiere la Ley, “no tenga mala fama”, “haya logrado ocultar su embarazo”, “sea fruto de una relación ilegítima” o que “el aborto se dé dentro de los primeros cinco meses de embarazo”.

La ley es aún más severa y establece que si la mujer reincide e interrumpe un embarazo o falta a una de estas condicionantes, la pena se podría duplicar y si falta a dos o más de estos puntos, la sanción penal se podría triplicar.

La ley también establece que el juez debe ordenar un tratamiento médico integral, “siempre y cuando no se presente reincidencia de parte de la mujer”.

En días pasados el gobernador, Emilio González Márquez presentó una controversia ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que en la Entidad no se aplicara la Norma Oficial Mexicana (NOM) 046, que permite a instituciones públicas y privadas practicar abortos cuando quede comprobado que el embarazo es producto de una violación.

EL INFORMADOR/ Zaira Ramírez

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

sábado, marzo 28, 2009

Crónica de un dictamen más o de un ataque simbólico a las que se quiere dominar

Laura Cruz
Guadalajara, 27 de marzo de 2009


Ayer jueves por la tarde del 26 de marzo de 2009, en la sesión extraordinaria del Congreso de Jalisco, poco después de que dieran las 5 de la tarde, fue aprobado el decreto de la Comisión de Puntos Constitucionales, Estudios Legislativos y Reglamentos que reforma y adiciona el artículo 4º de la Constitución Política del Estado de Jalisco y el artículo 228 del Código Penal para el Estado de Jalisco.

Dicha reforma plantea “proteger la vida desde la concepción” y castigar a quien no siga este mandato en cualquier circunstancia, sea embarazo forzado por violación, el peligro a la vida de la madre o la malformación del feto (aunque en el decreto diga que aún está permitido en estas circunstancias, nada está por encima de la Constitución legalmente). Desde ayer por la tarde, en Jalisco, a cualquier mujer que tenga un aborto será una criminal.

La entrada a civiles a las sesión del congreso estuvo reservada a grupos que apoyaban la iniciativa también conocida como Ley Antiaborto, creada por la agrupación Mexicanos por la vida de Todos que está formada por grupos del Partido Acción Nacional, religiosos, entre los que se cuenta al cardenal de Jalisco y la luz del mundo, así como civiles y estudiantes de colegios particulares.

Fue mínima la asistencia de personas que se manifestaran en contra de la ley antiaborto, mínima y fácilmente minada por la asistencia agresiva de hombres mayoritariamente y adolescentes masculinos que portaban uniforme escolar quienes además de gritar su consigna “sí a la vida” agredían con adjetivos negativos como “gordas” y “asesinas” a las mujeres que por su parte abogan por un “sí a la vida y al derecho a decidir sobre mi cuerpo”.

Las mujeres de grupos feministas contra la iniciativa que abordamos hoy, tomaron por unos minutos un tramo de la calle Hidalgo; ante este hecho representantes del Partido Socialdemócrata que hasta ese momento estuvieron ahí también manifestándose en contra de la iniciativa abandonaron el lugar alegando que sus manifestaciones “siempre han sido pacíficas”, tomar la calle “lo consideraban como un acto agresivo” y que por tanto se retiraban porque no querían ser ligados o relacionados a los grupos feministas.

En el interior del recinto del Congreso, en la discusión en lo general del dictamen de la “ley antiaborto” se esbozaron los discursos ideológicos de los partidos. El primero en hablar fue el diputado por el PRD Enrique Alfaro cuyos principales argumentos expresaron el cómo hasta este momento el PAN y los conservadores han estado incurriendo en un falso debate sobre estar a favor o en contra de la vida: No se podía dar un debate más falso que pretender hacer creer que existen seres humanos a favor de la vida y otros en contra de la propia vida, cuando estamos precisamente utilizando los instrumentos que nos ha dado la civilización para ponernos de acuerdo, como es este parlamento… y anunció el retiro de su fracción del recinto para no votar por una iniciativa en la que no se había tomado en cuenta la opinión de todas las mujeres ni la de cada una de las organizaciones de la sociedad.

Ocho diputados oradores más se manifestaron a favor de la iniciativa, panistas en su mayoría, esbozaron discursos asentados en doctrina, esencia y mística panista, aduciendo también un punto de vista “científico” sustentado por científicos como Jesús Cumate, Fabio Salamanca [que] han comentado este concepto [de] que la vida inicia desde el momento de la fecundación… En el momento en que el óvulo y el espermatozoide se unen es cuando la información genética es recogida dentro del huevo fertilizado y la información queda escrita en un tipo de cinta a la que llamamos ADN, entonces, señores, comienza la vida, de un nuevo ser humano con sus 46 cromosomas, a partir de ese momento se determina el color de los ojos y de la piel así como otras características físicas… Y notemos pues cómo hablan de “el concepto de que la vida inicia” o cuando la “información genética es recogida en un tipo de cinta” como su mayor argumento científico de “vida”.

A este tipo de argumentos le siguieron algunos más de tipo sentimental: Hay días en la vida de uno, son de esos días que te llenan de orgullo… el lunes pasado… mi esposa me informó que está embarazada… a partir de ahí subir a esta tribuna para mí era muy importante… subirme a esta tribuna a decirle a alguien que cree que cuando llego a mi casa y trato de hablar con mi hijo… a alguien que me diga que no le estoy hablando a nadie… llego y platico con mi hijo… o mi hija… y alguien me dice que ahí no hay vida… está mintiendo. Otra vez una creencia religiosa de la existencia del alma.

No entraré más en este asunto, pues sobre el asunto de ¿la vida desde cuando?, no se esbozan siempre más que discursos morales y de creencia religiosa. Los hechos, lo sabemos, son que las mujeres abortan, diga la iglesia que se condenan o no; que las mujeres son violadas, que muchos niños viven en la calle, son abandonados o crecen en entornos disfuncionales; el hecho de que es el cuerpo de la mujer la única realmente involucrada en la formación de lo que será una persona al nacer y por tanto la principal que debería determinar y juzgar sobre ese hecho, es indiscutible.

No obstante, sólo a dos activistas, Ángela García y Adela Jiménez, con estos datos en su conciencia, se les permitió la entrada al recinto. Increparon durante todo este acto de dictaminación a los diputados que esbozaron discursos pseudo poéticos y moralinos sobre “el derecho a la vida”. Advertidas, las dos mujeres integrantes de Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem), varías veces por el presidente de la mesa directiva, Samuel Romero Valle, de que de no terminar con sus “interrupciones” a los oradores serían desalojadas por la fuerza pública, llegó la votación.

No se discutió ni se habló en ningún momento por parte del presidente de la mesa directiva, nada respecto a los gritos de los que apoyaban la ley, quienes además de repartir rosarios, folletos y demás mercancía rezaban el rosario (Según testimonio de Ángela García del Cladem), imagino, con la plegaria de que se aprobara la ley que por supuesto el PAN ya había negociado con el PRI y acomodado con un estrechamiento de términos en su proceso legislativo.

“Me da tanta tristeza ver a dos mujeres que, gracias a sus madres, están hoy aquí manifestándose en contra de la vida”, fueron las palabras, desde la tribuna legislativa, del diputado panista Felipe de Jesús Pulido. Las palabras produjeron la reacción de las activistas. Angela García expresó: “¡por un voto no se vende la vida de las mujeres!”. (La Jornada Jalisco, 27 de marzo de 2009).

En reacción a esto, Samuel Romero Valle ordenó a los cuerpos de seguridad que sacaran del recinto a las dos activistas, dos mujeres de seguridad (según testimonio de uno de los asesores de la Dip. Gloria Rojas) se abalanzaron hacia las mujeres y detrás de ellas más agentes de seguridad. Ante esto, dos de las diputadas, Gloria Rojas y Verónica Martínez, ambas priistas, rodearon con sus cuerpos a las mujeres para evitar que las lastimaran, una voz adujo el fuero constitucional que tienen las dos diputadas, lo que significaba que los cuerpos de seguridad no podían tocarlas y por tanto tampoco a las dos mujeres a las que protegían, que no fueron sacadas a la fuerza sino que salieron en vista de la situación tan agresiva que estaba sucediéndose.

La votación estaba efectuándose en ese momento por lo que las dos diputadas no pudieron votar, quedando su voto en sentido de abstención.

La iniciativa fue aprobada con 32 votos a favor y dos abstenciones por mayoría absoluta.

Afuera del congreso aún esperábamos algunas personas a las que no se nos permitió pasar, para saber la resolución de la iniciativa. Se pudo observar al titular de la iniciativa, Daniel Gallegos saliendo del congreso, contento, realizando una llamada y anunciando que estaba aprobada. Segundos después la diputada Gloria Rojas salía alterada y con prisa para abordar un carro. Por fin salieron Ángela y Adela, alteradas también y al punto del llanto, impresionadas por los hechos que acababan de suceder. Ángela corroboró lo sucedido dentro del recinto legislativo y apuntado líneas arriba.

Después de eso las activistas se retiraron, los diputados salieron de a poco.

Sé que el sentimiento que a continuación me invadió fue compartido por las mujeres que estábamos ahí. Un sentimiento de derrota, de desilusión… de tristeza y sobre todo frustración; de la soledad, de la ausencia de interés de otras mujeres a las que se les está afectando su condición.

Queda hasta el momento un trago amargo, impotencia por mirar que son esas mismas estructuras, aquellas que se jactan de civilizadas, de estar al servicio del bienestar del pueblo, son las que imponen medidas por fanatismo e ideología. Y la pregunta constante ¿con qué seguirá ahora el estado autoritario del PAN para minar la estabilidad, la confianza de la gente que intentamos vivir día a día? ¿En manos de quién estamos y estaremos después?

Sí, es cierto, tal vez pueda tildárseme de exagerada, dramática; de que la vida y la cotidianidad, el estado, lo hacen, lo sostienen cada una de las personas que de veras trabajan allá afuera, no los gobiernos ni los partidos.

En términos más inmediatos se me dirá que la iniciativa será tumbada por anticonstitucional y por violar varios tratados internacionales en cuestión de derechos reproductivos y de la mujer. Pero dudo mucho que eso ocurra mientras estemos en manos del actual gobierno aquí en Jalisco y mientras la gente de Jalisco siga atrapado en la desilusión, en la apatía, en los “a mí no me interesa la política”, “para que me preocupo si de todos modos el gobierno hace lo que quiere”.

La política es la vida misma, emana del ser humano y maneja al ser humano. Se me tildará de dramática y exagerada, pero estoy segura que en algún momento de sus vidas han mirado esos ojos cristalinos de la desilusión y la frustración, de la derrota… en algún momento han visto o verán las pieles quemadas por el sol, esa piel marcada por el paso del tiempo y por el trabajo, en marchas, marcadas por el cansancio de gritar sin ser escuchadas.

En algún momento han de escuchar junto al suyo, el nudo en la garganta de quien grita cada vez más débil y cada vez más sola. En algún momento sentirás la necesidad de ir codo a codo, aunque no grites, aunque no cambies nada radicalmente, sentirás la necesidad de mostrarte y de intentar cambiar de la realidad lo que no te hace feliz.

Mientras eso sucede, yo por ahora les dejo de tarea esta humilde crónica que sentí necesidad de compartir.

Tal vez la aprobación de esta iniciativa no marque nefastamente el bienestar de las mujeres, tal vez… pero aún así, por qué entonces este malestar, esta incomodidad de sentir que algo se cierne sobre nosotras, algo sin presencia física (a menos que sea un “piropo”, un manoseo en la calle o en el peor de los casos una violación sexual) pero que igual nos asfixia la mayor parte del tiempo… Se los dejo de tarea.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

domingo, marzo 01, 2009

Jorge Gómez Naredo En busca de votos: ley antiaborto

Foto: Cesar Huerta/Extensión Medios

La Jornada Jalisco

¿Por qué discutir un proyecto de ley que prohíbe a las mujeres decidir sobre su propio cuerpo?, ¿por qué hacerlo antes de las elecciones donde se elegirán alcaldes y diputados locales y federales?, ¿por qué los discursos furibundos a favor de la “defensa de la vida” por parte de los diputados panistas?, ¿por qué? La respuesta es simple: para ganar votos.

Jorge Salinas Osornio quiere la alcaldía de Guadalajara, la desea, la anhela, la ambiciona todos los días; se ve como presidente municipal pronto, muy pronto. Pero para lograr sus aspiraciones hay que hacer lo que sea y como sea. Por eso él, actual coordinador de los diputados panistas en el Congreso local, adelantó la discusión de una iniciativa legal presentada (con 53 mil firmas) por una asociación ultraconservadora llamada “Mexicanos por la Vida de Todos”; eso le dio notoriedad al panista. La intención es clara: ganar votos.

El 18 de febrero, Jorge Salinas anunció el “blindaje” de Jalisco contra el aborto: “Jalisco se va a blindar en materia del derecho a la vida en la propia Constitución”. Es decir, todos, desde la “concepción” hasta la muerte, tendremos garantizado el derecho a la vida. La propuesta “ciudadana” intenta modificar el artículo 4° de la Constitución Política del Estado de Jalisco, para que se diga: “Esta Constitución, tutela y garantiza el derecho subjetivo público del individuo a la vida, desde la concepción hasta la muerte natural de las personas que se encuentren en territorio del estado de Jalisco”. Y se agrega: “se entiende por concepción a la humana fecundación del óvulo femenino por el esperma masculino en el vientre materno, dando origen a un nuevo ser humano en la secuencia natural de gestación”. Esto es lo que los diputados del PAN pretenden aprobar: criminalizar en la misma Constitución el derecho de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo.

Y llegó el día: el jueves 26 de febrero, en el Congreso de Jalisco se analizó si se discutiría o no la propuesta que garantiza la vida “desde la concepción y hasta la muerte natural” a toda persona que esté en territorio jalisciense. La presión de los grupos conservadores no se hizo esperar: en varios diarios locales la asociación “Mexicanos por la Vida de Todos” (la cual tiene como logotipo un feto) instó a los diputados a aprobar la iniciativa, ya que ésta fue creada por “el pueblo de Jalisco”. Y prometió votos: “Ustedes saben que respetamos y apoyamos a aquellos políticos que ante el empeño de la palabra otorgada, hacen hasta lo imposible por alcanzar lo deseado legítimamente por la inmensa mayoría ciudadana”. El desplegado finalizó con una velada amenaza: “La ciudadanía está al pendiente de la resolución de esta iniciativa”. Sí, lo que se jugó, además de la iniciativa, fueron votos.

El proyecto de ley se discutirá y aprobará hasta agosto (si no hay otra embestida panista), cuando las elecciones hayan terminado. El tema, pues, se ha planteado y servirá para movilizar a los sectores conservadores de la entidad, además, claro está, podrá ser explotado (“yo prometo aprobar la iniciativa para prohibir en la mismísima Constitución el aborto”) por cada uno de los candidatos panistas a algún puesto de elección popular.

El PAN tiene miedo de perder las próximas elecciones. Los desvaríos del gobernador le han afectado. Su rival, el PRI, ha recuperado fuerzas (mas no ética ni compromiso). Por eso, ante esta situación, el blanquiazul ha optado por movilizar (para ganar votos) a los sectores más conservadores de la población jalisciense. Tan es así, que el precandidato a diputado local por el Distrito XIV, Ricardo Lomelí Famoso, en lugar de regalar gorras y tortas, obsequia rosarios (ilegalmente, pues está penado utilizar símbolos religiosos en campañas políticas). La estrategia es clara: el panismo busca acercarse a los sectores más conservadores. Así se explica claramente por qué el PAN insistió en discutir la iniciativa de ley presentada por la asociación ultraconservadora “Mexicanos por la Vida de Todos”. El objetivo es claro: ganar votos.

El PAN ha sido siempre un partido hipócrita y conservador. Ahora, rumbo a las elecciones de julio de 2009, busca reforzar los lazos con las organizaciones y sectores más retrógradas del estado. Son conservadores que se asumen, cosas de la vida, como progresistas. Basta con escuchar las declaraciones de la presidenta del DIF Jalisco (y esposa del gobernador), Imelda Guzmán, cuando fue a apoyar la iniciativa de ley antiaborto al Congreso local: “Yo vengo a manifestar mi respaldo por la vida y yo creo que eso no es discutible. La vida es la vida. Yo no entiendo cómo todavía estamos discutiendo temas de antaño que yo pensé que ya estaban superados, o sea, parecemos de las cavernas viendo si todavía dejamos vivir a un ser humano o no: ¿quiénes somos nosotros para decidir si vive o no vive?”. No cabe duda: Jalisco, un estado kafkiano.

jorge_naredo@yahoo.com

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

martes, abril 24, 2007

Excomunión a diputados que despenalicen el aborto: Arquidiócesis

Gabriel León Zaragoza

23/04/2007 17:51

México, DF. La Arquidiócesis Primada de México refirió que la eventual aprobación de las reformas al Código Penal en materia de aborto es una batalla perdida para los fieles y no para la Iglesia, y precisó que en cuanto tenga lugar el aval de la modificación legislativa “en automático quedarán excomulgados los asambleístas bautizados y quedarán fuera de la Iglesia católica”.

El vocero, Hugo Valdemar, dijo que en esta asociación “estamos tristes porque hay una ofensa a Dios”.

De su lado, el representante de la Iglesia presbiteriana afirmó que si bien el aborto atenta contra la vida “aceptamos que la gran responsabilidad de evitar estas situaciones entre las mujeres radica en las iglesias y no en los legisladores, porque se trata de un asunto de conciencia más que de leyes”.

En tanto, la Confraternidad de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice) hizo un llamado a los gobiernos federal y estatales para que intensifiquen campañas de educación e información para evitar embarazos no deseados.

Sobre el mensaje enviado por Benedicto XVI a los obispos mexicanos, la vocería de la Arquidiócesis aseguró que ello no representa un intervencionismo.

"Sabemos que la diplomacia vaticana, que es una de las mejores del mundo, mide muy bien las cosas, saben hasta qué punto es posible intervenir sin lastimar al Estado laico. Y me parece que la intervención del Papa fue muy austera, muy sencilla y sin duda es una palabra de ánimo para los obispos y católicos mexicanos", señaló.

En entrevista radiofónica, Valdemar aclaró que, preocupado por la situación tan delicada que vive México, Benedicto XVI envió palabras de aliento a los católicos y no a los asambleístas, no tanto en su calidad de jefe de Estado, sino como pastor universal de la Iglesia católica.

viernes, abril 20, 2007

La "vida": sí; pero toda la vida

Enrique D. Dussel *

Hemos escrito cientos de páginas probando -en mi Etica de la liberación- que la "vida humana" es el fundamento absoluto material (en cuanto contenido) de la pretensión de bondad de todo acto humano. Todo acto humano, máxima, institución, sistema, puede ser considerado éticamente bueno si afirma o desarrolla algún aspecto de la "vida humana". Es más, ningún acto puede dejar de tener en cuenta ese principio universal: o, en el largo plazo, afirma la vida o mata de alguna manera. Por ello hemos criticado los formalismos, los racionalismos, el cinismo de la razón instrumental, por no incluir entre las condiciones de la moralidad la afirmación de la "vida" y, fundamentalmente (sin antropocentrismos), a la vida "humana".

Actualmente hay grupos que toman también la vida como criterio de moralidad, pero la toman parcialmente, para solucionar un solo caso (y de manera igualmente unilateral). A eso le llamaré técnicamente una "falacia reduccionista": reducen el tema a una de sus posibilidades. Tomemos algunos ejemplos para entender la cuestión.

Si una honesta y ejemplar -según hemos leído en su biografía- tejedora, pastora, madre y abuela de gran familia, indígena, de sexo femenino, en su edad de extrema dignidad por estar en su senectud -como diría Séneca- es violentamente atacada, violada y muerta por un grupo asesino, ¡se ha atacado a la vida humana! El acto no podrá pretender ser bueno; es perverso, injusto, reprobable.

Si a millones de trabajadores o empleados del Estado se les pone en riesgo los fondos de su retiro, que con miles de horas de trabajo (de su "vida", entonces, que se han objetivado en bienes, y entre ellos en sus aportes mes tras mes durante años) ha acumulado, dejando a discreción de un capital privado que podría en su momento declararse en quiebra, es "matar" de alguna manera a todos esos hombres y mujeres en su "vida", porque la pobreza (toda pobreza es menos-vida, peor-vida, acortar-vida) ensombrecerá su muerte anticipada, es ¡atacar la vida humana!

Intentar privatizar un bien del pueblo -como Pemex-, bien común que permite usufructuar una riqueza que ayuda a mejorar la salud, la educación, la felicidad y longevidad del pueblo, es poner en riesgo nuevamente la "vida" de millones de hombres y mujeres, y restringir a que esos bienes sean usados por unos pocos mexicanos y, lo peor, por extranjeros, es ¡negar la vida humana!

Entregar la educación de nuestros hijos en la enseñanza pública y los medios de comunicación (que son como una segunda escuela del pueblo) a manos de aquellos que toman esos sectores tan esenciales de la "vida" humana para fines gremiales espurios o de simple ganancia económica es, nuevamente, ¡atacar la vida humana!

Obligar a una niña violada a que dé a luz el hijo, fruto de una violación, no ayudando en la educación del hijo ni haciéndose cargo de tantos efectos negativos que sufre la joven madre, atenta de muchas maneras contra la "vida" y la dignidad de la madre. En primer lugar, porque el machismo de nuestro medio no hace también responsable del acto al "padre soltero". ¿Quién ha pensado, como acontece en países menos machistas y más desarrollados, imponer por ley la posibilidad de señalar quién es el padre de la criatura (aunque sea un joven irresponsable), a fin de que no sea sólo la pobre muchacha la víctima del don Juan? El dicho "padre soltero" (la expresión suena extraña, por no usual, pero nos muestra la injusticia con que se acomete a la "madre soltera") deberá hacerse responsable de todos los gastos y obligaciones educativas de su hijo si su madre (aunque no fuera su esposa) quiere tener dicho hijo. Esto por lo menos haría responsable igualmente a la parte masculina. En segundo lugar, porque toda pretensión de bondad de un acto exige un pleno y autónomo consenso, una libre determinación del agente moral. Nadie, ni el juez ni ninguna institución, por más sagrada que se pretenda (y menos la fundada por Jeshúa de Nazaret, que instituyó la inviolabilidad y última instancia de la conciencia moral de la persona), puede pretender suplantar o decidir por el actor ético. La mujer y el varón (este último como corresponsable de la decisión que tome la mujer, en cuyo cuerpo se engendra el nuevo ser humano) que conciben un hijo/a son, como decimos, la última instancia ética de la decisión, y pueden ser juzgados por haberla adoptado, pero nadie puede ocupar su lugar. Se les puede dar consejos, se puede pretender proclamar reglas o leyes públicas, pero la instancia subjetiva es la definitiva.

La vida de la madre viene primero; después la del hijo/a. Es una cuestión de vida o muerte, y encarar directamente la muerte de uno de ambos estaría en contra del principio material (por su contenido) de la ética. Claro que, en concreto, los principios pueden entrar en conflicto (la vida de la madre y del hijo/a), y hay que saber discernir entre ellos, darle a uno prioridad sobre el otro, en la complejidad casi infinita de los casos empíricos. No entramos aquí a describir la cuestión, sino a indicar los principios. Es un caso donde la "vida" nuevamente es criterio de discernimiento y fundamento de justificación de los actos.

Por ello, los movimientos que dicen ser "pro-vida", lo que en sí mismo es muy positivo, deberían advertir que dicho principio (la afirmación de la vida humana) juega una función fundamental en toda la ética, la política, la economía y en todos los campos prácticos. Veamos un ejemplo económico.

Karl Marx muestra que el trabajador emplea muchas horas de su "vida" para producir mercancías. El "valor de cambio" para Marx era expresado metafóricamente por la sangre, como coágulo de sangre. El valor económico de las mercancías, que aparece en el mercado como precio, es objetivación de "vida" humana -para el pensamiento semita, de aquel Marx de familia judía, la "sangre" era la "vida", y por ello Feuerbach dijo que la esencia del cristianismo era "beber y comer": beber la sangre del Cordero y comer su carne en la Eucaristía, para escándalo de marxistas estándar y cristianos conservadores. Dice el libro del Eclesiástico (Ben Sira) de la Biblia (judía y cristiana): "Quien no paga el justo salario derrama sangre" (34, 27). Por ejemplo, ante el reciente aumento de la tortilla (alimento que reproduce la "vida"), es decir, ante la necesidad de tener más dinero (que es por su parte objetivación de "vida", como todo valor de cambio) para poder vivir, el pueblo de los pobres "muere" de alguna manera (cuando no se sacia el "hambre", como dice Ernst Bloch, el sujeto es atacado en su sobrevivencia por la injusticia). Espero que los movimientos "pro-vida" hayan colaborado con los que se manifestaron por dicho aumento.

En conclusión, cuando se habla de la "vida humana" como criterio ético y principio que fundamenta la pretensión de bondad de todo acto, no se debe reducir a un aspecto de la vida, sino usarla en toda su universalidad como justificación de la justicia en economía, en política, en cuestiones de género, y hasta en el deporte: en todo acto humano.

martes, abril 17, 2007

Embarazo, aborto e interés público

Roberto Blancarte

¿Quién debe decidir? El del aborto es, por supuesto, un debate muy complejo. Pero ha sido sumamente benéfico que éste se haya dado y que las verdades supuestamente establecidas para la eternidad, religiosas o filosóficas, no se den más por sentadas. Debemos felicitarnos de que ya no hay excomuniones que amedrenten o legislaciones imposibles.

Al final, después de argumentos sociales, legales, clínicos, filosóficos, religiosos, científicos y hasta emocionales e irracionales, para mi gusto, la discusión sobre la despenalización del aborto se resume a un punto: ¿debe tener la mujer el derecho a interrumpir su embarazo o es algo que ella sola no debe decidir? La historia, hasta hace unas cuantas décadas, muestra que las sociedades les negaban ese derecho a las mujeres. Luego, se entendió que en circunstancias muy precisas podían hacerlo; si el embarazo era producto de violencia, es decir, sin consentimiento, si la vida de la mujer corría peligro o si se identificaban malformaciones genéticas que afectarían al producto y a la vida de quien lo traería a este mundo. Se estaba, en cualquier caso, reconociendo que la mujer sola, sin intervención siquiera de la persona que la embarazó, podía decidir sobre ese embrión que se convertiría en un recién nacido después de largos nueve meses. Las decisiones de las cortes y tribunales enfatizarían el derecho de la mujer a decidir, de manera privada y personal, sobre dicho producto en sus primeras etapas.

Hay, por el contrario, quienes pensaron durante dos mil años o más que las mujeres no podían tomar esas decisiones, sino que eran los hombres o la sociedad los que podían decidir que, pese a violencias e imposiciones de todo tipo, las mujeres no podían decidir sobre eso que traían en sus propios cuerpos. Que les gustara o no, estaban en la obligación de tenerlo. Y todo eso a pesar de que la pareja o la sociedad no se hacían responsables del recién nacido, ni de su educación, ni de su cuidado, ni de su desarrollo psicológico o de sus actos posteriores.

En términos sociales, siempre queda la duda de si esa decisión debería de corresponder exclusivamente a la mujer o si, por el contrario, la sociedad debería, como casi ha sido el caso hasta ahora, prescindir de su opinión, lo cual equivale a considerarla como un simple organismo reproductivo sin derecho a decidir sobre lo que sucede en su propio cuerpo. Hay otros que opinan que la decisión no debe dejarse exclusivamente a la mujer sino que debería corresponder a la pareja. Para mi gusto, idealmente así debería de ser. Pero eso implica que el embarazo fue hecho a partir de una relación sexual con consentimiento de la mujer, que si la mujer no desea criarlo, el hombre se hará responsable del bebé desde que nace hasta su mayoría de edad y además que la mujer está de acuerdo en tenerlo en su vientre para entregarlo al nacer. De todas maneras, sigue siendo una imposición a su persona durante muchos meses llevando un producto que no desea. No parece la mejor salida. Si es al revés (es decir, si es la mujer la que quiere mantener el producto y el hombre no), los problemas son distintos porque ella asume buena parte del riesgo y la responsabilidad. La verdad es que hasta hace poco los hombres no tenían que preocuparse de embarazar a las mujeres porque no asumían la responsabilidad de sus actos. Y hay muy pocos a los que les interesaba criar un bebé solos. Así que no les preocupaba mucho el derecho a decidir del hombre. No es sino hasta hace unos cuantos meses que en México la corte decidió que la mujer puede hacer económicamente responsable al padre, a partir de un examen de DNA. Eso quizás empujará a algunos hombres a preocuparse por la decisión que eventualmente pueda tomar una mujer para continuar su embarazo.

De esa manera, dado que los hombres no parecen reivindicar el derecho a decidir a título individual acerca de la interrupción o continuación del embarazo, con las consecuencias que esa responsabilidad supone (criar solos al bebé), lo cierto es que la decisión le corresponde o bien a la mujer, o bien a la sociedad que la limita en esa decisión, en aras del bien común o el interés público. Y eso es lo que está en juego ahora. Porque la verdad es que este bien común y el interés público no dictan que las mujeres deban mantener embarazos no deseados. Hay muy pocas razones para que la sociedad pretenda preservar esos embarazos, muchos de los cuales son de jovencitas que no tienen ni la menor idea de qué hacer ni ganas de llevar adelante un embarazo que sólo les va a trastornar completamente el curso normal de sus vidas.

Lo ideal es que los bebés sean deseados y queridos por ambos padres, lo cual es apenas el primer requisito para una vida digna. Pero eso la sociedad no puede garantizarlo. Así que no veo en nombre de qué visión del bien común o de qué interés público se quiera seguir obligando a las mujeres a llevar adelante sus embarazos y negarles el derecho a decidir sobre sus cuerpos y sobre sus vidas. Si esta legislación es aprobada, como debería de suceder, las mujeres en el Distrito Federal serán más libres porque podrán decidir si quieren interrumpir o continuar sus embarazos, con las consecuencias positivas y negativas que ello tendrá para sus vidas. Pero serán ellas, al final, las que decidan.

viernes, abril 13, 2007

Pena de muerte para los pederastas

Como es posible que a estas alturas del debate politico en el que creemos que ciudadanas y ciudadanos somos capaces de tomar decisiones propias, se piense todavia que una ley que agrega una causal para realizarse un aborto en condiciones salubres y seguras, obligue a TODAS las mujeres a practicarse abortos.

Estos grupos conservadores piden la pena de muerte para quienes promueven esta iniciativa, no es acaso ir contra su supuesto derecho a la vida????

Pero lo peor es que no les preocupan las vidas de cientos y miles de infantes que fueron violados por curas abusando del cargo y la confianza que la gente les puede tener. para ellos no piden pena de muerte, porque las vidas de los que viven no les importan, les importa defender algo "no nacido", entonces cual vida? Que absurdo es este debate y como quieren esconder sus pecados terrenales!

domingo, abril 08, 2007

Maternidad voluntaria

Marta Lamas
28 de marzo de 2007

En el Distrito Federal existen actualmente tres razones por las cuales una interrupción del embarazo es legal: violación, grave daño a la salud de la mujer y malformaciones del producto. La Asamblea Legislativa del DF está discutiendo una más: la obstrucción al proyecto de vida de la mujer, que concentra razones de tipo sicológico, socioeconómico y ético.

Además de ser una cuestión de salud pública y de justicia social, el acceso a un aborto seguro es un asunto de democracia. En el derecho a decidir sobre el propio cuerpo se encuentran vivos los principios políticos de una democracia moderna pluralista, que prioriza la libertad de conciencia, respeta la responsabilidad individual y valora la calidad de la vida.

Un Estado laico norma sus criterios jurídicos en la ciencia, no en la religión. La ciencia ha determinado que un embrión de 12 semanas no tiene las estructuras neurológicas para sentir ni dolor ni placer. Por lo tanto, al interrumpir el proceso que lo convertiría en un ser humano no se le está causando sufrimiento alguno.

La maternidad no es un destino, sino un trabajo de amor que, para ejercerse a plenitud, requiere ser producto de una decisión voluntaria. Las mujeres se embarazan sin desearlo por varias causas. La prohibición del aborto es, en palabras del jurista italiano Luigi Ferrajoli, "una obligación: la de convertirse en madre, soportar un embarazo, parir, criar un hijo". Despenalizar el aborto significa respetar el derecho a la integridad física, acabar con la coerción a la autonomía personal y evitar las múltiples restricciones y limitaciones que conlleva criar una criatura.

¿A quién le sirve que una mujer sea obligada a tener un hijo? ¿Qué tipo de vida tendrá una criatura no deseada, rechazada emocionalmente, incluso maltratada? Más que discutir sobre "la vida" en abstracto habría que tratar de pensar en concreto en las responsabilidades emocionales y económicas que supone hacerse cargo de un nuevo ser.

Por último, nadie está "a favor" del aborto: todas las personas deseamos que ya nunca ninguna mujer se realice un aborto. Por eso es crucial distinguir entre el hecho del aborto en sí y su tratamiento penal. Se puede lamentar la existencia de los abortos sin exigir que deban estar penalizados, como hizo el obispo auxiliar de Madrid al declarar: "Mi conciencia rechaza totalmente el aborto, pero mi conciencia no rechaza la posibilidad de que la ley no lo considere delito".

Fundadora del Grupo de Información en Reproducción Elegida

viernes, marzo 23, 2007

Movilizaciones en favor del gobierno del DF para legislar sobre el aborto

En el marco de la legislación en el DF sobre el tema del aborto, han surgido una cantidad importante de propuestas, para apoyar al gobierno que por fin ha puesto en el debate público la necesidad de legislar al respecto.
Una de las propuestas es movilizarse como feministas para apoyar la legalizacion del Aborto.


Creo que durante decadas, el movimiento ha luchado por
este derecho, y es el momento de salir a las calles, y manifestarnos
abiertamente por el derecho que todas tenemos a decidir sobre
nuestra vida y cuerpo, idependientemente de nuestra orientacion sexual.

Por fin la Asamblea Legislativa esta tomando desiciones y tendriamos
que reforzala, ademas de revisar ampliamente la propuesta de ley,
me parece que no tenemos la propuesta o si alguien la tiene por
favor circulela.

Nosotras como organizacion lesbica feminista, pues nos incorporariamos
a las movilizaciones, y estamos en espera de que nos avisen sobre los
desplegados y manifestaciones para apoyar, pero entendemos que
dichas manifestaciones tienen que emanar del movimiento feminista.

Convoco aqui a que por favor nos mantengan informadas:
Supongo que las compañeras de GIRE deben de ser de las principales
en las movilizaciones, y que las muchas diputadas que lograron escalar
en las recientes elecciones tendrian la posibilidad de apoyar en
conjunto con recursos economicos para realizar una mega movilizacion
y ademas pagar los deplegados de prensa que son tan caros.

Es así?

Ojala podamos coordinarnos para hacer dichas movilizaciones
y presencia, porque como ya hemos podido ver los grupos
conservadores ya pagaron desplegados, estan haciendo marchas
y presencia en la asamblea y medios de comunicacion, pero el
movimiento feminista, como movimiento en conjunto y a pesar de
las muchas diferencias, pues es el momento de movilizarnos
muy ampliamente, es por nuestra vida.

Y una sugerencia, por favor, porque he escuchado algunos
comentarios, y visto escritos que algunas de ustedes han circulado
en otros medios: El asunto del la legalizacion del aborto
no es un asunto de Salud Publica, es una asunto de autodeteminacion
de cada mujer, porque las mujeres no somos cosas publicas, somos
ciudadanas con autonomia y desicion propias, y lo que se reconoce
con la aprobacion del aborto, es un derecho mas que como mujeres
siempre se nos ha negado, y esta posible aprobacion seria el logro
mas importante para el movimiento despues del derecho al voto.
(añado que si han habido otros logros importantes, pero no de
esta magnitud, y como lesbiana, para mi la Sociedad de Convivencia
no cuenta, porque es una ley pesima que demuestra la ignorancia
de quienes la redactraron).

Gracias y aqui estamos, para apoyar,

Mariana Perez Ocaña
Por la Prensa Editorial LeSVOZ

En el DF, 10 abortos al día; cuatro, clandestinos: Salud

GABRIELA ROMERO , RAUL LLANOS

No cabe duda que a la iglesia y al gobierno que huele a fecal, les importan más los derechos de nos NO nacidos, que de los vivos, en este caso de las mujeres. Una muestra son los casos de Ernestina -violada por militares y que murió a causa de ello- y los menores abusados por curas pederastas. Que se castigue a esos que claramente son responsables de delitos. Exigimos el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo.

La práctica insegura es un problema de interés público y justicia social, afirma su titular

Hospitales del gobierno local atendieron unos 7 mil casos en 2005-2006, indica documento

Desde la noche del miércoles, un grupo de católicos se apostó afuera del recinto de la Asamblea Legislativa, donde con rezos y cánticos se manifestaron contra la despenalización del aborto
Lupa
Desde la noche del miércoles, un grupo de católicos se apostó afuera del recinto de la Asamblea Legislativa, donde con rezos y cánticos se manifestaron contra la despenalización del aborto Foto: José Antonio López

En 2005 y 2006 los hospitales del gobierno capitalino atendieron en promedio 7 mil casos de aborto, es decir, casi 10 al día.

Estas cifras se desprenden de un documento que el secretario de Salud del Distrito Federal, Manuel Mondragón y Kalb, envió a la Asamblea Legislativa, sobre la capacidad de respuesta institucional que se tendría en caso de aprobarse las reformas y adiciones relativas a la despenalización del aborto en la ciudad de México.

En este se señala "que por cada aborto atendido en los hospitales del GDF, existen cuatro no registrados (clandestinos). En total 28 mil".

En el documento, de tres cuartillas, se precisa que de mantenerse esta cifra "al año se atendería a 75 mujeres cada día".

La Secretaría de Salud capitalina detalla que este "procedimiento se realizaría en los siete hospitales materno infantiles, un materno pediátrico y siete generales, con excepción del de Xoco, por lo que en cada unidad se atenderían cinco casos".

Cuatro de éstos se atenderían con tratamiento farmacológico y el restante por un procedimiento quirúrgico o legrado uterino.

El secretario de Salud remarca que el "aborto inseguro es un problema de salud pública y justicia social a nivel mundial que contribuye significativamente a la mortalidad materna y morbilidad de mujeres en edad reproductiva".

Recuerda que hoy en día, en el Distrito Federal se permite la práctica del aborto en los siguientes casos: cuando el embarazo sea consecuencia de una violación o inseminación artificial no consentida; cuando la continuidad de la gestación represente un grave riesgo para la salud física o síquica de la embarazada; por graves anomalías genéticas o congénitas del producto de la gestación, y cuando el embarazo ya se encuentra interrumpido como resultado de una conducta culposa o no intencional.

Manifiesta el apoyo por "avanzar en la reflexión del tema del aborto mediante un debate democrático entre los poderes del Estado, la sociedad y los medios de comunicación, con respeto a las atribuciones" de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

En otro documento, la Secretaría de Salud enumera las causales por las que se permite la despenalización del aborto en otros países: económicas en Austria; estado civil y mujeres solteras, en Hong Kong y Hungría; por poner en peligro la posición social de la mujer, en Italia y Chipre; por edad, adolescentes o edad avanzada, en Hungría; por fallas de anticonceptivos empleados de manera conciente, en Estados Unidos; por tener ya un número determinado de hijos, en Bulgaria, Rumania y China; por poner en peligro la salud física y mental de la mujer, en Liberia, Zambia y Finlandia, y por haber contraído la madre sida o ser seropositiva, en la Polinesia francesa.

Datos que los legisladores locales deberán tomar en cuenta para establecer si será obligatorio y gratuito que hospitales del GDF practiquen la interrupción del embarazo a las mujeres que lo soliciten.

jueves, marzo 22, 2007

El Correo Ilustrado - Jornada Jalisco

Jornada Jalisco

Señor Director: agradeceré la publicación de la siguiente carta en la sección de El correo ilustrado:

Más de ciento ochenta años han pasado desde la coronación de Iturbide por el obispo de Guadalajara Juan Ruiz de Cabañas en la Catedral Metropolitana de la capital. Aquella era época en la que Iglesia y Estado trabajaban en conjunto. Si actuabas mal, si no pagabas tu diezmo y no seguías los mandamientos el clero podía asegurarte el infierno y para ello tenía el respaldo nada más ni menos que del Estado.

El panorama ha cambiado sólo un poco. En nuestros días con todo y un Estado libre y laico la Iglesia sigue interviniendo en las decisiones políticas. Después de que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal presentara una iniciativa para la despenalización del aborto la Iglesia se pronunció en contra de la iniciativa amenazando con excomulgar a los diputados que estuvieran a favor de la propuesta.

El arzobispo de México, Norberto Rivera, y el arzobispo de Guadalajara, Juan Sandoval Iñiguez, han sido los principales protagonistas de la condena a dicha iniciativa.

En Jalisco con el apoyo de la Iglesia el coordinador de la fracción parlamentaria del partido demócrata cristiano Acción Nacional aseguró que no habrá alguna ley a favor del aborto en el estado y retó a quien se atreviera a plantearlo.

La propuesta en el Distrito Federal es simple, despenalizar una práctica común que se ejerce en clínicas clandestinas con la intención de proteger a la vida de las mujeres ya que hay un número elevado de muertes provocadas por abortos mal practicados en estas clínicas. Optar o no por el aborto es algo que corresponde sólo a la conciencia del individuo, dependiendo o no de sus creencias. Van ya más de 147 años de la secularización del Estado por Juárez y aún la libertad humana se ve condicionada por una ideología religiosa.

Atentamente Edgar Villanueva Quintanar

Opinión - Roberto Castelan

Neonatos

Publico

Bienaventurados los nacidos en suelo jalisciense porque de ellos será el reino de la felicidad y la armonía.

Si se piensa bien en la prosperidad, la paz y la tranquilidad espiritual que los legionarios del Yunque han traído a estas benditas tierras, cuna de santos cristeros y hogar de vírgenes milagrosas, hasta los más escépticos abandonarían su incredulidad y correrían jubilosos a afiliarse al único partido capaz de interpretar el halo de misterio que envuelve a los nacidos en este suelo.

Qué suerte. Mientras en una gran parte del mundo y hasta en la propia capital de nuestro país, las ideas gestadas en la diabólica mente del ángel caído penetran envenenando los corazones de quienes tienen la desdicha de habitar en esos lugares, los jaliscienses gozan de una tranquilidad espiritual que sólo los azules gobernantes, electos con abrumadora mayoría entre aleluyas, Te Deums y gritos de júbilo, son capaces de garantizar y preservar.

¿Quién podría negar la pequeñez del nepotismo, la corrupción, el influyentismo, el reparto de bonos, la omisión frente a los asesinatos y las violaciones cometidas por los miembros del partido, si se comparan con el nefando crimen del aborto?

Nadie. Los pecados veniales cometidos en el ejercicio normal del poder son pequeñas debilidades en las que cualquier ser humano puede caer.

Por eso son los otros quienes deben transparentar sus acciones. ¿Cómo se atreven a pedirle transparencia al único partido honesto, al adalid de las virtudes en Jalisco?

Es necesario recordar que el diablo no descansa. Parece increíble que aún exista gente que se detenga en esos pequeños detalles de la transparencia, la violación a los derechos humanos, la impunidad de los encargados de impartir justicia, la reiterada violación a la ley en cada acto de gobierno, cuando por leyes como la de sociedades de convivencia, el ser humano puede perder hasta el alma.

Pensemos en la gravedad del asunto: se tata de una ley que despenalice al aborto sumada a otra que acepte las uniones homosexuales. Por menos de eso Sodoma y Gomorra fueron condenadas a las llamas purificadoras.

Celebremos a esos hombres que nos gobiernan porque saben hacer a un lado, cuando la ocasión lo requiere, los elementales principios de la democracia, invento no menos diabólico, y logran excluir todo pensamiento diferente al surgido de sus pequeños cerebros.

Nadie debe sentirse engañado: nuestros gobernantes no piensan. Son seres iluminados tocados por la gracia divina, defensores de la única familia, de la vida y del Día Estatal del Niño por Nacer.

rcastela@cencar.udg.mx, rcastelan@milenio.com

miércoles, marzo 21, 2007

Iniciativa para despenalizarlo en todo el país

Andrea Becerril

En medio de la polémica que provoca el tema en la capital del país, la fracción del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Senado presentó ayer una iniciativa para despenalizar a nivel federal el aborto voluntario durante las primeras 12 semanas de gestación, con el propósito de proteger la vida y la salud de las mujeres que no cuentan con recursos económicos para pagar el costo de una interrupción voluntaria del embarazo.

El senador perredista por el Distrito Federal, Pablo Gómez, llevó ante el pleno la iniciativa para modificar el Código Penal Federal, para completar, dijo, una reforma que se inició en 1931, cuando se permitió el aborto en tres casos específicos, entre ellos por violación o peligro de muerte para la madre.

Esa legislación, recalcó, ante la molestia evidente de los panistas, ha traído los peores resultados, ya que se calcula que cerca de 2 mil mujeres fallecen cada año por abortos mal practicados.

El legislador argumentó que esa legislación ha dado lugar a la práctica generalizada del aborto durante más de 75 años, pero el hecho de que sea considerado formalmente un delito ha encarecido los precios de su atención médica profesional y creado un mercado informal en lugares inadecuados, insalubres y con personal de escasa capacidad.

"Y más aún: muchas mujeres ni siquiera pueden pagar los precios impuestos por quienes realizan abortos fuera de hospitales y clínicas, lo que provoca muertes y daños irreversibles a la salud, sobre todo para quienes están en situación de pobreza". Gómez Alvarez destacó que el carácter ilegal de los abortos hace que se carezca de cifras confiables. Un reporte de 1995 del Consejo Nacional de Población (Conapo) habla de 110 mil abortos al año, mientras que organismos civiles hablaban entonces de más de medio millón.

En cuanto a las defunciones, tampoco se dispone de reportes confiables, pero la Secretaría de Salud reportó en 2005 que 3.2 por ciento de las muertes de mujeres en México se debió a "ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal", dentro de las que podrían entrar las defunciones provocadas por abortos mal practicados.

La despenalización del aborto, insistió, no llevaría a que se elevara el número de abortos voluntarios, ya que la intención es que bajen los precios en clínicas y hospitales privados, de tal manera que sean accesibles a las mujeres de escasos recursos económicos.

Paralelo a esta reforma a los artículos 330 y 331 del Código Penal Federal, el Congreso podría expedir luego normas generales para la realización de abortos voluntarios e inclusive analizar la pertinencia de que las instituciones nacionales de seguridad social incluyan ese servicio a sus derechohabientes.

El perredista detalló asimismo que las normas en los establecimientos de salud deberán incluir una cláusula de impedimento o de excusa de conciencia, de tal manera que ningún médico o paramédico sea obligado a realizar dentro de sus labores un aborto, si ello va en contra de sus principios morales.

Los senadores del Partido Acción Nacional (PAN) vieron con desagrado la presentación de la iniciativa. Teresa Ortuño, quien de por sí estaba molesta por la agresión en San Lázaro a los panistas y la pintarrajeada que se llevó su carro, explotó furiosa cuando Pablo Gómez dijo que quien quisiera podría sumarse a la iniciativa. Ella alzó las manos, con enfado, para rechazar tal propuesta.

radioamloTV