::::
lunes, febrero 02, 2009
Maya subterráneo
http://mx.youtube.com/watch?v=L3Tep6PW2Qo
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::
miércoles, enero 23, 2008
Opinión - Juan Gomez Partida
- Candy Belanova
- A contracorriente
La productora de telenovelas Rosy Ocampo negoció directamente con el jefe de Comunicación Social del Gobierno del Estado, Fernando Chávez, los contenidos que el gobernador Emilio González Márquez quiso que se manejaran de forma distinta a la tradicional cuando se trata de promocionar una ciudad, un estado, un producto, a través de los culebrones atarantadores favoritos de las mayorías sin duda laguna (mental). Chávez dice que a la mera no ponen un solo cinco –salvo la gasolina de los vehículos para trasladar al elenco- de los doce millones que se negociaron como participación local para tener el honor de que la zona metropolitana sea sede primordial de la historia de Candy, personajazo que interpreta nada menos que nuestra carismática Jacky Bracamontes, quien será pretendida por Jaime Camil pero terminará rendida ante los no menos hercúleos brazos de Valentino Lanús.
Pero hablaba de los contenidos. Al gobernador le interesaron entre otras cosas que en la novela los personajes vivieran situaciones relacionadas con el apoyo a madres solteras, el gusto por las matemáticas, y hasta la inclusión de un personaje gay que le baja públicamente a sus actitudes homosexuales cuando se entera que en alguna locura juvenil, ay aquellos años, embarazó a una mujer y ahora tiene un hijo adolescente ante el que hay que conservar las formas. También se dio el gusto de sugerir que los tapatíos de Belanova interpreten el tema principal de la producción realizado por Lalo Murguía.
Si el gobierno estatal no pone un cinco –salvo la gas–, podrá levantar tranquilamente los brazos porque se convirtió en el mejor productor ejecutivo de Televisa, que sabe hacer la chamba para promocionar la ciudad. Y todo indica que pudiera suceder, pues ya se apuntaron las cámaras e industrias joyera, artesanal, mueblera, municipios como Zapopan, Tlaquepaque y se negocia con Guadalajara.
Todos sabemos el poder de penetración in situ que tienen las telenovelas, sus audiencias son bárbaras. Particularmente Rosy Ocampo y Fernando Chávez, quienes hicieron la negociación para cristalizar tan ensoñador proyecto de culturización de masas, saben lo que se traen entre manos, luego que se confirmó que la trama de Enrique Torres saldrá al aire en febrero próximo, a las 20.00 horas por el intergaláctico Canal de las Estrellas, en sustitución de otro clásico de Torquemada: “Yo amo a Juan Querendón”.
A contracorriente
Ahí estaban ayer, en el límite Jalisco-Nayarit, en el inicio de un proyecto hidráulico gigantesco, del tamaño dicen de las necesidades de un país que debe caminar rumbo a la modernidad. Eran Felipe, Emilio y Ney. Los tres convencidos de que La Yesca terminaría con el ídem de la región, que se convertirá en una campiña donde florecerá la prosperidad. El ¿presidente? y los gobernadores veían lo magnífico que será, y que ellos perdurarán en el macizo de hormigón que caerá en la cortina, su energía trasmutada en 750 megawatts que servirían, por ejemplo, para abastecer el 15 por ciento de la necesidad de electricidad en Jalisco.
“En materia de presas, quiero que México se convierta, precisamente, en un verdadero líder de la región, y además que eso sea el avance que pueda impulsar el desarrollo futuro de nuestro querido México”, dijo Calderón. Recordó que de los 500 mil millones de pesos para infraestructura en el país este año, siempre habrá especial cuidado en la preservación del medio ambiente, pues 15 mil millones de aquella bolsa serán destinados a proyectos que generen energía mediante técnicas alternativas limpias para el entorno.
Mientras en el resto del mundo, sobre todo en los países más desarrollados, se desmantelan presas y se revierte el proceso para liberar a los ríos y aprovechar otros afluentes, en México, como en América Latina y varios países de Asia, se insiste en el modelo que ha demostrado su ineficacia y los estragos ambientales que produce. Pero no sería lo mismo, no se sentiría igual subirse a más de 100 metros para contemplar desde ahí el paredón donde quedará el tamaño del ego de quien la hizo realidad.
Leer nota completa
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::
viernes, noviembre 09, 2007
Opinión - Jaime Martínez Veloz
La Jornada
La racha de desastres que azotan al país ha puesto en evidencia que somos una nación con escaso nivel preventivo en materia de desastres. Los planes de contingencia no han pasado del terreno de las buenas intenciones.
Frente a los desastres naturales, como el producido en Tabasco, la solidaridad nacional ha sido magnánima y expresa la voluntad ejemplar de un pueblo dispuesto a dar lo mejor de sí mismo en favor de nuestros hermanos en desgracia.
Existe coincidencia entre los científicos del mundo en que el calentamiento global ha modificado las condiciones climáticas, que a su vez han contribuido a acelerar la intensidad de los fenómenos meteorológicos, pero esto no exime a quienes teniendo bajo su responsabilidad las tareas de gobierno realicen los trabajos preventivos para aminorar el impacto de dichos fenómenos.
En esta modificación del clima en el mundo tienen gran responsabilidad los países emisores de partículas de carbono, encabezados por Estados Unidos. Algunas de las consecuencias de estos fenómenos son el deterioro de las tierras cultivables del centro y sur del país y las naciones centroamericanas, lo cual ha agudizado la migración de masas empobrecidas hacia el norte de México, principalmente a Estados Unidos, que ahora en el pecado lleva la penitencia. La gente no sale de su tierra por gusto, sino por necesidad.
En el plano nacional, la clase política brinda un espectáculo patético y ante la falta de planes serios para enfrentar la contingencia apuesta por el raiting y la nota del día, más que por una estrategia real y efectiva que enfrente mediante un método eficaz las consecuencias del desastre que sufren los tabasqueños.
La desesperación de Felipe Calderón al increpar al secretario de gobierno de Tabasco, ante el detalle de los efectos del desastre, exhibe el agobio y la prisa de quien no alcanza a comprender el tamaño y la dimensión del desastre al extremo que prefiere la foto “cargando una cajita” antes que la discusión de fondo sobre el futuro de un estado anegado y ahogado por la ineficiencia y la corrupción de sus dos anteriores gobernantes que esconden la cara ante los tabasqueños.
La frase calderonista de que “reconstruiremos a cualquier costo” es la misma retórica que usó Fox en otras entidades afectadas por los desastres. Son frases huecas, retóricas y demagógicas. ¿O es que se reconstruirán las viviendas que se levantaron en zonas de alto riesgo? ¿Existe garantía de que no volverá a suceder un fenómeno como el actual? ¿Hay garantía de que se podrán construir las obras preventivas y que a su vez serán suficientes para detener otro embate de la naturaleza?
Lo que hoy requiere Tabasco, además de atender con prontitud y eficacia la contingencia, replantear su esquema de crecimiento y planificación, es el concurso de urbanistas, ingenieros y técnicos de alto nivel de especialización para determinar los parámetros, la orientación del crecimiento y la definición de alternativas en materia de desarrollo urbano regional.
La lógica que ha venido determinando la orientación del crecimiento de las ciudades contemporáneas ha sido la despiadada visión mercantilista de los intereses de los grupos de poder económico ligados al capital especulativo.
El argumento de que son los pobres los que crean la anarquía urbana es un viejo cuento clasista que palidece frente a los intereses que han convertido a las ciudades, y en particular a la vivienda, en una mercancía, donde gana el que vende el terreno, el que construye la casa, el que la financia, el que vende los materiales, el agente inmobiliaria y los funcionarios que otorgan los contratos. Todos se llevan una elevada ganancia que cargan al costo de la vivienda y al comprador. Tabasco no es la excepción de esta lógica, mucho menos con gobernadores como Madrazo y Andrade.
Aquellos que un día salieron a las calles de Villahermosa a defender a Madrazo deberían salir ahora y exigirle respuesta sobre los recursos que Pemex le otorgó para la ejecución de obras preventivas en Tabasco.
Mientras tanto, todos tenemos la obligación de apoyar, como se pueda, a nuestros hermanos de Tabasco, llevando nuestra contribución a los centros de acopio o a las cuentas abiertas por las diferentes instituciones oficiales.
En Chiapas, aunque por otros efectos, hay miles de damnificados a consecuencia de las lluvias torrenciales que han afectado los municipios de la zona norte del estado, colindante con Tabasco, donde viven miles de familias de escasísimos recursos, que han sido afectados en sus escasas pertenencias, requiere urgentemente la solidaridad mexicana a través de los centros de ayuda instalados en el Distrito Federal o en la propia entidad.
Mientras tanto, el gobierno estadunidense está en la disyuntiva: reducir la emisión de contaminantes y contribuir al equilibrio del medio ambiente y al mismo tiempo abrir un espacio para la construcción de acuerdos con México y Centroamérica en materia migratoria, o contratar miles de alguaciles y agentes migratorios para detener la ola migratoria, que año tras año crece ante la depauperizacion del campo mexicano, afectado también por el cambio climático y el fracaso del modelo neoliberal.
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2007::
miércoles, octubre 31, 2007
Bienvenidos a Zapopan, lugar donde se respetan las areas naturales
Es lamentable la falta de congruencia de las autoridades del municipio de Zapopan, que permiten que se destruya una zona natural, ubicada en la carretera a Saltillo, muy cerca de la Hidroelectrica de Agua Prieta.
Este lugar forma parte del corredor biologico de la Barranca, sitio en el que habitan especies de flora y fauna endemicas.
Una muestra de los destrozos que se estan realizando:
jueves, septiembre 06, 2007
CNA confirma: Presas de Jalisco si se llevaran a cabo
Publico
La Comisión Nacional del Agua (CNA) ratificó en su programa sexenal de obras la prioridad de construir las presas Arcediano, El Zapotillo, El Naranjo, El Realito y la continuación de aportación de recursos para las obras de El Carrizo, “que beneficiarán a millones de habitantes de la región hidrológica de Jalisco, Guanajuato, Colima y San Luis Potosí”, según un comunicado difundido por el organismo de cuenca Lerma Santiago Pacífico.
La dependencia señaló que las principales obras de agua potable se desarrollarán en las regiones con mayor concentración de población, precisamente las tres cuencas más importantes del país: el Valle de México, la cuenca Lerma-Chapala y la cuenca del Balsas.
Entre los proyectos urgentes está la presa Arcediano, “que además de favorecer el saneamiento y el balance de la cuenca Lerma-Chapala y del lago de Chapala, aportará diez metros cúbicos por segundo para el abastecimiento de la zona conurbada de Guadalajara, permitirá dejarle de extraer importantes volúmenes al lago de Chapala, contribuyendo así a su recuperación”.
Este dato no es del todo exacto, si se atiende a las precisiones que recientemente ha hecho el director de la CEA (Comisión Estatal del Agua), César Coll Carabias, de que el embalse tendría menos capacidad por problemas geológicos locales (Público, julio 20 de 2007).
La CNA también resalta la importancia de los vasos El Zapotillo y El Realito, “que garantizarán la demanda de agua con los crecimientos naturales poblacionales de la zona metropolitana de San Luis Potosí; León y Celaya, en Guanajuato; Los Altos de Jalisco y la zona conurbada de Guadalajara”. En 2007 “se licitarán algunas obras y estudios complementarios; mientras que ya licitaron y están a punto de iniciar los trabajos del Acueducto II de Querétaro, que garantizará 30 años el suministro de agua potable a la ciudad de Querétaro y que toma el agua de los afluentes del río Moctezuma en los manantiales del Infiernillo”.
En 2007 arrancan los trabajos de la presa El Naranjo II, entre Colima y Jalisco, sobre el cauce del río Marabasco, con una capacidad de 135 millones de metros cúbicos.
Respecto a la presa El Carrizo, en Tamazula, Jalisco, “habrá la continuidad de los recursos económicos para su conclusión el año próximo […] El avance es de 40 por ciento y tendrá una capacidad de 51.6 millones de metros cúbicos”.
Guadalajara•Agustín del Castillo
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2007::
miércoles, agosto 15, 2007
Proteger la Tierra = Protegernos a Nosotros
martes, agosto 14, 2007
Más sana, pero menos ecológica
Los ambientalistas prefieren cargar recipientes que se puedan volver a usar.
Publico
En unas recientes vacaciones familiares a Cape Cod, la neoyorquina Jenny Pollack, de 40 años, hizo algo de lo que sabía que se arrepentiría. Lo hizo de último minuto. Porque estaba desesperada.
Además, la gigantesca e iluminada máquina vendedora de agua Dasani estaba justo ahí, como un faro, y ella, con sus botellas reusables vacías y su hijo Charlie haciendo sed en un patio de juegos, se rindió y compró una botella de agua.
A la mayoría le parecería una acción ordinaria para refrescarse, pero para Pollack fue una ofensa menor contra el planeta: piense en todo el petróleo usado para empacar, transportar y refrigerar el agua.
“Algo en ello se sintió como una traición”, dijo Pollack, que fuera de eso, no se considera una ferviente ambientalista. Dijo que decidió dejar de comprar agua cuando oyó a sus amigos discutir sobre el impacto de el hábito estadunidense de tomar agua embotellada. Y ahora hace lo que puede para difundir esta información.
“Casi le he dicho a cada uno de mis amigos ‘¿puedo contarte mi rollo del agua embotellada?’”.
El argumento no se centra en el agua, sino en el petróleo. Se usan 1.5 millones de barriles al año para fabricar el plástico de las botellas de agua que beben los estadunidenses, según el Earth Policy Institute, en Washington. Además están los otros incontables barriles que se gastan en transportarlos desde lugares tan lejanos como Fiji, y para refrigerarlos cuando lleguen.
El problema se plantó de lleno en la conciencia este verano, luego de que los alcaldes de San Francisco, Salt Lake City, Minneapolis y Nueva York comenzaran a apelar a la gente para que pida agua de la llave en vez de en botella. Esto le sumó inercia a los esfuerzos de grupos ambientalistas como Corporate Accountability International y Food & Water Watch, que han estado fomentando que la gente tire las botellas.
Organizaciones ambientalistas se han aliado en varios estados para presionar a los gobiernos para incluir al agua embotellada en la legislación sobre botellas de plástico. Varios prestigiosos restaurantes también han removido el agua embotellada de sus menus, bajo los atentos ojos de los medios.
Así que quienes habían llegado a considerar al agua embotellada muy conveniente, incluso señal de buen gusto, ahora miran con culpa a sus heladas botellas.
Daphne Domingo Johnson, quien trabaja para una organización no-lucrativa en Seattle, dijo que solía cargar un cartón de agua embotellada “en mi cajuela para cualquier ocasión, sólo porque sé lo importante que es el agua”.
Jonson, de 35 años, dijo que pensaba en las botellas reusables -recientemente reivindicadas como símbolos de estatus citadino- como “sólo para atletas o mochileros”. Ella ayudó a organizar una campaña en contra de las botellas en su trabajo, pegando volantes con razones por las que la gente debería tomar agua de la llave en vez de las botellas que su compañía provee gratis.
El agua embotellada ha vencido al café y a la leche en ventas nacionales, y está alcanzando a la cerveza. Para algunos, es un lujo accesible, para otros, una alternativa saludable a los refrescos llenos de azucar. En los últimos 15 años, la industria del agua embotellada ha tenido enorme éxito al convertir lo que alguna vez fue un lujo en un compañero diario.
Pero la volubilidad de la moda puede estar volviéndose en contra de la industria.
En las preparaciones para la Semana de la Moda de Nueva York, este septiembre, Aveda tiene un acuerdo con varios de los diseñadores para usar botellas de aluminio reciclado para el agua que sirven a las modelos en el backstage.
Se arma la revolución. El New York Times publicó un editorial el 1 de agosto llamada “Elogio al agua de la llave” que estuvo entre los textos más compartidos por e-mail durante varios días.
Y la industria está comenzando a resentirlo. La semana pasada, la Asociación Internacional de Agua Embotellada sacó anuncios de planas enteras pidiendo a los consumidores reciclar, no abandonar, sus botellas, argumentando que “cuando tomamos cualquier bebida, probablemente salió de una botella o lata”.
Preciado líquido
• La cuestión no es el agua, sino el petróleo. Organizaciones ambientalistas estiman que se usan 1.5 millones de barriles de petróleo para producir el plástico de las botellas de agua consumidas en Estados Unidos.
• Además se gastan más barriles en transportarla desde sus lugares de origen, algunos tan lejanos como Fiji o los Alpes franceses, y otros tantos en refrigerarla previo a su venta.
Nueva York• Alex Williams/New York Times
martes, julio 17, 2007
Opinion - Monica Perez Taylor
Mural
En el anterior artículo, respetables lectores, quedé de informar sobre los resultados de la entrevista que sostuvieran los grupos ambientalistas de Jalisco con el Secretario del Medio Ambiente, Rafael Elvira Quesada.
Consejeros consultivos ciudadanos de Jalisco de la Semarnat, acompañados de representantes de diversas ONGs, dialogaron el pasado 6 de julio sobre los casos de la Reserva Chamela-Cuixmala, la Presa de Arcediano y la tragedia de Juanacatlán y El Salto.
Los primeros resultados de esa plática son alentadores, pues el anterior subsecretario de Protección para la Gestión Ambiental de la Semarnat, Roberto Juárez, quien otorgó la autorización irregular en materia ambiental a tres megaproyectos turísticos en Careyes, fue cesado hace dos días de otro puesto que ocupaba dentro de la Secretaría. Quedan suspendidos estos proyectos y dará inicio una investigación lo que, aunque poco, es avance en la defensa de la costa y en la lucha contra la corrupción.
En el caso de la Presa, se revisará con el mayor rigor todo el proceso desde su inicio, eso prometió el Secretario Elvira Quesada.
En la reunión, se habló, por supuesto, de la crisis ecológica que sufre la Zona Metropolitana de Guadalajara. Algo importante, fue hacerle notar que en Jalisco la participación ciudadana, a la que tanto se convoca, en la práctica es pura retórica. Y, roto el diálogo con las autoridades estatales, porque lo que se acordaba en las mesas de trabajo no era respetado en la práctica, el gentil Secretario ofreció ser interlocutor ante las autoridades federales quienes, piensa, deberán involucrarse en un asunto tan trascendente. Cómo quien dice, el debate sube de nivel.
El jueves, en nuestra ciudad se llevó a cabo la Audiencia Pública Regional del Tribunal Latinoamericano del Agua. El TLA es una instancia no gubernamental que actúa como mediadora en conflictos hídricos entre sociedades y Gobiernos de la región. Su director, Javier Bogantes, volvió a insistir en que en un proyecto del alcance de Arcediano es indispensable que se involucre la sociedad en la toma de decisiones; pero aquí la sociedad organizada es menospreciada y hasta reprimida.
El doctor Bogantes, previamente, se había reunido con el ingeniero César Coll, titular de la Comisión Estatal del Agua, para que diera su versión y explicara su proyecto. Tras escuchar la nuestra, se ofreció como entidad mediadora entre el Gobierno y el grupo para distender la polarización. Para destrabar el diálogo se le propuso a Coll que se lleve a cabo un debate abierto y público, de cara a la sociedad y frente a los medios. ¡Qué ni se les ocurra salirnos con una campaña mediática. Qué conste!
Tras la destrucción de la casa de Guadalupe Lara, en Arcediano, el Gobernador Emilio González declaró: "tendrá que irse imponiendo el bien de la comunidad... que los ecologistas sólo ven por sus intereses". Pero es al contrario. Es el Gobierno quien impone el interés de unos cuántos sobre la colectividad. Con nuestras acciones tratamos de conservar la biodiversidad y los derechos humanos a un medio ambiente sano y a la salud de todos, y el Gobierno los vulnera al no garantizar la potabilidad del agua y continuar con las obras, lo que nos pone en riesgo. Como siempre, los más pobres cargarían con el costo social, tal vez hasta pagando con su salud.
Coll tendrá que "consultar con sus superiores" la posibilidad del debate. Ya antes nos había dicho que lo comprendiéramos, que él estaba en ese cargo para sacar adelante el proyecto.
Ya sabemos que a muchos panistas la democracia les da risa, pero si este funcionario no alcanza a vislumbrar la responsabilidad histórica que le ha tocado en suerte, mejor que se retire. Porque si con alguien ha de consultar es con la sociedad que lo reclama ¿o qué, no somos quienes le pagamos el sueldo? Y que no se confunda, porque no está en el cargo para sacar el proyecto de Ramírez Acuña adelante, sino para convocar a encontrar la mejor alternativa para el presente y futuro manejo hidráulico de Jalisco y ser congruente con las exigencias de los ecosistemas y sus sociedades humanas.
Con el tiempo y un ganchito, como dice mi mamá, este sector de la sociedad organizada ha logrado consolidar un movimiento que tras cinco años ha adquirido la destreza científica y técnica para cuestionar el proyecto de la CEA.
jueves, julio 05, 2007
Opinión - Carlos Gonzalez
Jornada Jalisco
Maniestación en favor de Margarita Rodríguez Camarena, quien fue acusada de asesinar a su esposo. Fue absuelta por la justicia al no encontrar pruebas que la acreditaran como culpable, pero su cuñado pretende reabrir el caso
Lupa
Maniestación en favor de Margarita Rodríguez Camarena, quien fue acusada de asesinar a su esposo. Fue absuelta por la justicia al no encontrar pruebas que la acreditaran como culpable, pero su cuñado pretende reabrir el caso Foto: ARTURO CAMPOS CEDILLO
La creciente oposición de las comunidades indígenas de Ayotitlán y Cuzalapa, ambas enclavadas en la Sierra de Manantlán, en torno al hecho de que la Universidad de Guadalajara tenga en comodato el predio de mil doscientas cuarenta y cinco hectáreas en que se encuentra la estación científica de Las Joyas, localizada en una de las zonas núcleo de la Reserva de la Biosfera de la Sierra de Manantlán (RBSM), no puede explicarse aplicando los argumentos simplones del rector de la Universidad de Guadalajara, Carlos Briseño, en el sentido de que las comunidades estarían siendo engañadas y manipuladas por una persona.
Por el contrario, las comunidades nahuas de Ayotitlán y Cuzalapa cargan un pesado rosario de agravios cometidos en su contra que explican las razones del descontento indígena. En el caso concreto de la RBSM y el predio Las Joyas tres razones fundamentales alimentan la oposición campesina:
1. Antiguamente la totalidad de las tierras que integran la actual RBSM pertenecieron, bajo el régimen comunal, a las comunidades indígenas que en forma milenaria han poblado esa región. Mediante disposiciones legales contrarias a la propiedad comunal indígena, actos arbitrarios de las autoridades en turno y crudos despojos cometidos principalmente por las empresas madereras a lo largo de los siglos XIX y XX, comunidades como Ayotitlán fueron perdiendo la mayoría de sus tierras.
Los atracos arriba referidos se consumaron el veintiocho de agosto de mil novecientos sesenta y tres, cuando el Presidente de la República dictó la resolución agraria que dotó al ejido de Ayotitlán con una superficie de 50 332-50-00 hectáreas, anulando de manera ilegal el régimen comunal al que pertenecían las tierras de dicha comunidad con el propósito de cancelar sus reclamaciones históricas. Finalmente el despojo cometido en contra de Ayotitlán se acrecentó y del total de las tierras que le fueron “dotadas” únicamente se hizo la entrega física de una superficie de 34 700-00-00 hectáreas.
El predio de Las Joyas se localiza en la colindancia de las comunidades indígenas de Ayotitlán y Cuzalapa, su propiedad primordial corresponde, sin lugar a dudas, a estos núcleos agrarios, quienes en tiempos anteriores habrían sido despojados de dicho predio para dar paso a la irregular formación de la “pequeña propiedad” en tierras de origen comunal.
En síntesis podemos decir que el predio de Las Joyas y la mayor parte de la RBSM se localizan en el territorio ancestral de las comunidades nahuas de Manantlán, por consiguiente su oposición a un acto que perpetúa el despojo de sus tierras y que, sobre todo, pretende realizarse a sus espaldas, es perfectamente explicable.
2. La estación científica de Las Joyas y la propia dirección de la RBSM siempre han sido administradas en forma poco transparente y excluyendo a las comunidades indígenas y campesinas de la toma de decisiones y del manejo de los recursos financieros. En 1984 el gobierno del estado de Jalisco adquirió 1200 hectáreas del predio Las Joyas, mismas que por solicitud de la Universidad de Guadalajara declaró área natural protegida; posteriormente en 1985 la Universidad de Guadalajara creó el Laboratorio Natural Las Joyas, después Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad (IMECBIO), en 200 hectáreas del predio adquirido por el gobierno del estado que fueron otorgadas en comodato a la Universidad. Según el decir de investigadores y dirigentes indígenas, desde 1987 hasta el día de hoy tres investigadores universitarios (Enrique Jardel, Eduardo Santana y Sergio Graf Montero) han procurado el control del IMECBIO y de la RBSM, incluidos los cuantiosos recursos que llegan del extranjero.
En 2002 Jardel, Santana y Graf constituyeron la Fundación Manantlán para la Biodiversidad de Occidente A. C. (MABIO), sin el conocimiento de los integrantes del IMECBIO, con la aparente finalidad de controlar la gestión de la Reserva y gestionar financiamiento para proyectos operados exclusivamente por ellos.
Sergio Graf fue director de la RBSM desde 1994, año en que se creó dicho cargo, hasta 2002. Después de dicha fecha MABIO, según lo manifestado a este articulista por diversos representantes indígenas, ha tratado de controlar a los directores en turno de la RBSM, habiendo promovido la remoción de dos directores, Martín Gómez García y Alejandra Rodríguez Gómez, por no cuadrar a sus intereses, pues, incluso el primero de ellos denunció ante el Órgano de Control Interno y Fiscalización de la SEMARNAT los malos manejos financieros y administrativos realizados en años anteriores al seno de la dirección de la RBSM.
Vistos los antecedentes arriba descritos el recelo de las comunidades indígenas no podría ser menor.
3. Adicionalmente parece ser que la Universidad de Guadalajara ha suscrito diversos convenios, a espaldas de las comunidades indígenas de Manantlán, con la trasnacional Monsanto, empresa empeñada en la siembra extensiva de maíces transgénicos en nuestro país y sobre la que pesan sospechas y acusaciones de que ha contaminado nuestros maíces criollos con semillas transgénicas.
Los convenios señalados tendrían, entre otros fines, poner en manos de Monsanto información de primer orden sobre el teocinte perenne (zea diploperennis) que es endémico de la Sierra de Manantlán y cuyo descubrimiento dio lugar a la creación de la RBSM.
Curiosamente, hace unos días el IMECBIO mostró a la opinión pública y a La Jornada Jalisco un convenio suscrito en 2001 con Monsanto que nada tiene que ver con las investigaciones del teocinte perenne; sin embargo, los investigadores que mostraron el convenio no dijeron nada sobre los estudios del teocinte financiados por Monsanto y dirigidos por Roberto Miranda Medrano, quien funge o habría fungido como jefe del Departamento de Producción Agrícola del Centro Universitario de la Costa Sur, situación que fue denunciada por la investigadora Silvia Ribeiro en La Jornada del 29 de agosto de 2005.
En fin, las razones del descontento indígena son pocas pero sólidas y contundentes.
Arcediano se internacionaliza
Mónica Pérez Taylor
30 Jun. 07 - MURAL
Si los encargados del Gobierno del Estado y de la Comisión de Agua y Saneamiento de Jalisco pensaban que con demoler la casa de Guadalupe Lara, última pobladora de Arcediano en resistencia, salvaban el último escollo para construir a sus anchas la presa, pues qué pena.
No sólo se han metido en otro embrollo jurídico, sino que han dado materia e infundido más energía a la sociedad civil organizada que se opone a un proyecto que pondrá en riesgo la salud de casi 4 millones de mexicanos en Jalisco. El movimiento denunciará el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y ya están enterados nuestros socios en el TLC.
Todavía adoloridos por el batacazo de ver destruidos los símbolos de nuestra lucha -el puente y la casa de Guadalupe en Arcediano-, un pequeño grupo representativo de organizaciones no gubernamentales locales, fuimos a la ciudad de Morelia a la reunión número 14 del Consejo de la Comisión de Cooperación Ambiental para América del Norte (CCA/TLC), los días 26 y 27 de junio.
Me platicaba la doctora Raquel Gutiérrez Nájera que cuando la CCA surgió, en los tiempos en que el Maestro Víctor Lichtinger era Secretario del Medio Ambiente, durante el sexenio foxista, cundió el optimismo entre los científicos y ambientalistas, pues se abría un foro entre Canadá, Estados Unidos y México, en el que los ciudadanos podían denunciar delitos ambientales, y los que cometiera cualquiera de esos Gobiernos, que violaran los suscritos del TLC. Con lo anterior, aunado a La Nueva Ley de Aguas Nacionales, en cuya redacción había colaborado Raquel, México se encaminaba hacia la vanguardia en materia de políticas ambientales.
Víctor Lichtinger siempre se opuso a la construcción de la Presa de Arcediano y tal vez ese fue el motivo por el que Fox lo sustituyó con un falso ecologista, llamado Alberto Cárdenas Jiménez. A partir de su llegada, se trastocó el espíritu de la CCA y las políticas ambientales se desviaron del camino arado por sus antecesores y ocurrió la depredación ambiental más severa que haya sufrido la nación mexicana y, por supuesto, Cárdenas impulsó el proyecto de su paisano Francisco Ramírez Acuña.
Esta semana, acudimos a la reunión de la CCA, a Morelia, y nos recibieron con la mala noticia de que el expediente de hechos sobre la Cuenca Lerma-Chapala- Santiago, con énfasis en la Presa de Arcediano y el ecocidio que el Estado perpetra en Juanacatlán y El Salto, no iba a abrirse en esta reunión. Esto, a pesar de estar integrado desde el 2003 y de que en 2005 el secretariado de la CCA recomendó realizar una investigación, al concluir que el Gobierno mexicano incumplía con la ley ambiental.
Cuestionado al respecto, Adrián Vázquez, director ejecutivo del secretariado de la CCA, sostuvo que los casos en los que no hay avances se debe a que "las decisiones tienen una carga política muy fuerte". Con ello, el lago y la cuenca más grandes del país, de la que dependemos 20 millones de habitantes, continúa su deterioro.
Pero los representantes de la sociedad civil de Jalisco, ahí presentes, no nos quedamos cruzados de brazos. Encargamos a una persona amiga que mandara a rotular una manta con la frase de batalla: "Chapala sí, Arcediano no". También cabildeamos con una participante para que "colara" el tema en su intervención, así que, en cuanto mencionó nuestro caso, desplegamos la manta que sostuvimos por turnos durante dos horas, frente a más de 500 ambientalistas, entre canadienses, estadounidenses y mexicanos, y frente al Secretario Juan Elvira Quesada, el Ministro del Medio Ambiente de Canadá, John Baird y el administrador de Protección Ambiental de Estados Unidos, Stephen Johnson.
El Ministro mexicano, justo antes de dar por clausurada la reunión, se dirigió a nosotros por el micrófono, valorando nuestra actividad, y nos pidió una entrevista que realizamos de inmediato. Nos informó que, a pesar de no abrir el expediente, se va a trabajar para sanear toda la Cuenca y que Chapala recibirá el agua que le corresponde, y limpia. Nos ofreció abrir un diálogo sobre la Presa de Arcediano y sobre Juanacatlán y El Salto, pues es de su interés escuchar lo que tenemos qué decir. Nos recibirá en sus oficinas el 6 de julio.
Elvira Quesada adelantó que se cumplirán todas las condicionantes que tiene el proyecto, la primera: demostrar que el agua es potable.
En el próximo artículo les platicaré cómo nos fue. Me despido con algo que sube el ánimo, y que nos dijo muy orgulloso Juan Elvira Quesada, sobre su adorado Michoacán: sanearon sus aguas al 100 por ciento y las últimas mediciones en los Lagos Cuitzeo y Pátzcuaro muestran mejoría en la calidad del agua. Qué bonito y qué limpio es Michoacán.
miércoles, julio 04, 2007
Invitación en Guadalajara
Especial:
LIVE EARTH FESTIVAL, GUADALAJARA, Jal
Videos, conciertos e intervenciones escénicas para concientizar sobre la situación del Medio Ambiente
Jueves, 07 de julio a partir de las 10:00 am a las 24:00 horas
Estacionamiento Colón
Calle Colón entre Madero y López Cotilla
jueves, junio 28, 2007
Detener obras en Arcediano, exige Consejo Ciudadano de la Comisión
EUGENIA BARAJAS
Por las irregularidades cometidas en el derribo de la casa de Lupita Lara en Arcediano, el Consejo Ciudadano de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) lanzó un exhorto al gobierno del estado para detener las obras de construcción de la presa en tanto la comisión especial conformada no emita una recomendación.
El llamado fue emitido a través de un documento entregado por el consejo durante una rueda de prensa en las instalaciones de la CEDHJ, donde estuvieron presentes los consejeros ciudadanos Francisco Javier Pérez Chagolla y María González Valencia, además del secretario ejecutivo, Eduardo Sosa Márquez, en el que informaron de la conformación de un comité especial de seguimiento y exigieron detener las obras de construcción de la presa de Arcediano hasta que se resuelvan las irregularidades y cuestionamientos presentados en la queja 1364/07.
Externaron su preocupación por los acontecimientos del pasado 20 de junio, donde por orden de la jueza 6º de lo Civil, y con el argumento de ejecutar un procedimiento de expropiación promovido por la Secretaría General de Gobierno ante tribunales estatales, demolieron la casa de Guadalupe Lara Lara, última habitante y opositora de la obra.
Pérez Chagolla mencionó que el derribo aconteció pese a los amparos federales vigentes contra despojo, desalojo y demolición; contra la destrucción de su casa por la construcción de la cortina y por la titularidad de los derechos ante el ejido.
En un listado enumeran las irregularidades en torno a la construcción de la presa que, dijeron, continúan pendientes de resolver, como son una serie de quejas ante la comisión y autoridades jurisdiccionales, vigentes a la fecha por supuestas violaciones al medio ambiente; a la legalidad; de audiencia y defensa; al libre tránsito y a la manifestación libre de ideas.
Dejaron en claro que la zona de la barranca donde se pretende construir la presa ha sido designada Zona de Protección Forestal, Area Natural Protegida con carácter de Zona Sujeta a Conservación Ecológica y Zona de Protección Hidrológica Municipal, además de que estudios de la Universidad de Guadalajara corroboran que el río Santiago está severamente contaminado y presenta altos índices de metales pesados como plomo, cromo, cadmio, arsénico, mercurio y cianuro.
En el mismo tenor criticaron que a cuatro años de su aprobación, y habiendo gastado más de 200 millones de pesos, la obra carece de un proyecto ejecutivo que señale las características de la cortina, costo total de la obra, métodos y costos de la potabilización.
Solicitaron al gobierno estatal abrir un diálogo público, amplio y plural sobre las alternativas de abastecimiento de agua para la zona conurbada de Guadalajara, con claros criterios de sustentabilidad ambiental, social y económica.
martes, junio 26, 2007
BOLETÍN URGENTE
Destruyen la de casa de la defensora de derechos humanos
Pese a que el gobierno del estado de Jalisco no ha podido demostrar que será posible potabilizar para consumo humano las aguas del severamente contaminado río Santiago, y a que la Organización Panamericana de la Salud afirma que de ninguna manera se puede alcanzar la descontaminación del río Santiago antes de terminar la presa.
Pese a que la Presa de Arcediano, obra que abastecería de agua potable a más de tres millones de personas y que cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, carece de un proyecto ejecutivo que señale características de la cortina, costo total de la obra, métodos y costos de la potablización, etc.
Pese a que el 21 de marzo de 2006, el Tribunal Latinoamericano del Agua resolvió “exhortar a las autoridades competentes para que ordenen la suspensión de las obras de construcción de la presa del Arcediano, hasta en tanto se realice un estudio integral sobre las implicaciones a la salud humana”.
Pese a que la casa de la señora Lupita Lara, defensora de los derechos a la salud y a un medio sano y última habitante en resistencia del poblado de Arcediano, estaba protegida, mediante amparos federales vigentes, en contra del despojo, desalojo y demolición (1496/2003 ante el juzgado 4to de distrito y 67/2004 juzgado 2do de distrito).
Este miércoles 20 de junio de las 5:00 a las 9:00 de la mañana, elementos del gobierno del estado demolieron la casa, sin notificación previa ni a ella ni a sus representantes legales. Las autoridades locales han argumentado que se trata de un procedimiento de expropiación promovido por la Secretaría General de Gobierno del estado ante tribunales estatales. Sin embargo, por tratarse de una propiedad en terrenos ejidales, el acto de la expropiación fue absolutamente ilegal, ya que es facultad únicamente de las autoridades federales.
Ante este acto de provocación y de flagrante ilegalidad, el gobierno del estado sigue mostrando su determinación de imponer esta obra inviable, violando tanto los derechos y garantías individuales de la señora Lara como los derechos colectivos de más de tres millones de personas de la Zona Conurbada de Guadalajara. Esto, aunado a la destrucción del histórico puente de Arcediano y a la reciente detención injustificada de Jaime Gutiérrez miembro del Movimiento Mexicano de Afectados por Las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) Jalisco, lleva a las organizaciones sociales y civiles a emprender diversas acciones, incluyendo presentar el caso de la Presa de Arcediano a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, exigir que se entable un juicio político en contra del Gobernador del estado de Jalisco, Emilio González Márquez, a los jueces involucrados y al Procurador de Justicia del estado de Jalisco y demás autoridades involucradas.
La valiente resistencia de Lupita Lara durante más de cuatro años significa la protección de los derechos colectivos de quienes recibirían las aguas contaminadas de la Presa de Arcediano a través de su defensa de sus derechos humanos fundamentales.
Denunciamos que los tres poderes, el ejecutivo, el legislativo y el judicial, consumaron una violación a las garantías individuales de la defensora Guadalupe Lara de esta manera vulneraron el derecho a la salud y a un medio ambiente sano de la población de la Zona Conurbada de Guadalajara.
¡Ríos sin presas, pueblos vivos!
ATENTAMENTE,
Guadalajara, Jalisco. A 22 de junio de 2007
Amigos de la Barranca, A.C.
Ciudadanos por el Medio Ambiente, A.C.
Colectivo Ecologista Jalisco, A.C.
Colectivo Pro-Manantlán
Comité Pro Defensa de Arcediano, A.C
Congreso Ciudadano de Jalisco
Consejo Ciudadano del Agua, A.C.
Consejo Indígena Campesino
Coordinadora 28 de Mayo
Democracia Independiente por una Liberación Organizada, A.C.
Federación Estatal Agronómica
Fraternidad Socialista APN
Fundación Cuenca Lerma Chapala Santiago Pacifico, A.C
Fundación Find, A.C.
Instituto de Derecho Ambiental, A.C.
Instituto Mexicano Para el Desarrollo Comunitario, A.C.
Movimiento Mexicano de Afectados/as por las Presas y en Defensa de los Ríos de Jalisco
Pastoral Social de Guadalajara
Redes H2O, A.C.
Tianguis Cultural
Unión de Pueblos de Manantlán
----
Nota relacionada - Reflexiones de una ciudadana
jueves, junio 21, 2007
El gobierno de jalisco realiza una demolicion arbitraria
En este enlace encontraran imagenes del lugar, imagenes cortesia de la revista extensión
Algunas notas del noticiero:
--------
No se violentó ninguna orden judicial con demolición de casa de Lupita Lara: Fernando Guzmán
|
La demolición de la vivienda de Lupita Lara en Arcediano no violentó ninguna orden judicial, asegura el secretario General de Gobierno, Fernando Guzmán Pérez Peláez, quien precisa que el amparo que tenía la opositora al proyecto para que su casa no fuera tocada, está superado. Agrega que tras esta acción comenzarán los trabajos para la construcción de la presa: “No hay ninguna violación, está el asunto perfectamente separado y apegado a la ley… No tengo yo más detalles de la operación, pregúntenle al área que supuestamente corresponde, pero no hay ni un sólo paso que se esté dando ni en este ni en otro asunto, violentando el orden legal”. Dijo que no prevé un aumento en las manifestaciones en contra del proyecto, y pese a todo, seguirán adelante.
Por Mireya Blanco, Foto de Eloy Arellano, Junio 20, 2007, 16:33 - 153616
Ilegal la demolición de casa ubicada donde se construirá la presa de Arcediano: Abogado
|
Es ilegal la demolición de la casa de Lupita Lara, ubicada donde se construirá la presa de Arcediano, afirma su abogado defensor, Carlos Martínez. Aclara que la casa se encuentra en un terreno federal y ejidal: “Nos estamos encontrando que un juez en materia civil está llevando a cabo esta validación, por decirlo así, de esta expropiación, cuando le corresponde al Gobierno Federal y otra de las circunstancias es que es en materia agraria, porque la posesión donde se encuentra el bien de la señora Guadalupe es propiamente de un ejido”. El abogado levantará una certificación de hechos para poder impugnar.
Por Ruth María Rodríguez Barba, Junio 20, 2006, 15:33 - 153596
Justifica Emilio demolición de casa de Lupita Lara
|
La demolición de la vivienda de Guadalupe Lara al fondo de la Barranca de Huentitán, donde se construirá la Presa de Arcediano, está justificada, asegura el gobernador, Emilio González Márquez, al afirmar que debe prevalecer el bien común sobre los intereses de particulares: “Que normalmente quien se opone a que se haga Arcediano es porque tiene agua regularmente en su casa y porque no siente la necesidad de invertir en este tipo de obras, este proyecto está avanzando, tendrá que consolidarse” .
Por Guillermo Cortés Villavicencio, Junio 20, 2007, 14:58 - 153584

En Jalisco se aplica la “Ley de Herodes”: Villagómez
El derribo de la casa de Lupita Lara, en Arcediano, demuestra que en Jalisco se aplica la “Ley de Herodes”, dice en un comunicado la Fundación Cuenca-Lerma- Lago de Chapala, que preside Manuel Villagómez. Y es que se violan amparos sin importar a las autoridades quedar catalogadas como delincuentes y sin importarles el sentir del pueblo en relación con su salud, añade el documento.
Junio 20, 2007, 14:56 - 153582
Demuelen la casa de Guadalupe Lara, opositora de Arcediano
|
La finca de la opositora al proyecto de Arcediano, Guadalupe Lara Lara, fue demolida en atención a un mandamiento judicial emitido por el Juzgado Sexto Civil que ordena la expropiación del terreno que ocupaba la vivienda a favor de la Procuraduría General de Justicia del Estado, como órgano jurídico del gobierno de Jalisco, afirma el coordinador general jurídico de la CEA, Juan Mejía, quien asegura no existía amparo contra acciones promovidas por la fiscalía estatal: “Una omisión posiblemente, sin embargo, no puedo calificar yo el actuar de los abogados, sin embargo, pues esta situación hasta el momento no se nos ha notificado a nosotros que habían un juicio de amparo ni mucho menos, me imagino le notificaron a la Secretaría General de Gobierno, por eso es que se ejecutó de esta forma”. Al momento del derribo sólo estaba en la finca un vigilante al que se le aseguró una escopeta.
Por Juan Carlos Huerta Vázquez, Junio 20, 2007, 14:35 - 153573
Defiende Emilio a Arcediano

Enfatiza Gobernador la necesidad de contar con una fuente alterna a Chapala

Francisco de Anda


Guadalajara, México (20 junio 2007).- El Gobernador Emilio González Márquez dijo hoy que en la construcción de la Presa de Arcediano, deberá prevalecer el bien de todos los ciudadanos, no sólo intereses particulares.
"Tendrá que irse imponiendo el bien de la comunidad, que todos tengamos agua", dijo al ser cuestionado sobre el desalojo de Guadalupe Lara en el lugar donde se construirá el embalse.
"Que la Zona Metropolitana de Guadalajara no pierda competitividad por falta de agua".
Entrevistado, luego de asistir a la reunión del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, González Márquez dijo que quienes se oponen a la edificación de la Presa de Arcediano, es porque tienen asegurado el abasto de agua.
Enfatizó la necesidad de contar con una fuente alterna a Chapala que ha sido el vaso lacustre que históricamente ha proveído a la zona conurbada de Guadalajara.
"Es absurdo no utilizar las aguas del Río Verde, como es absurdo que no estemos tratando las aguas que contaminamos" , señaló.
martes, mayo 29, 2007
Sobre la presa de arcediano
Mapder, Jalisco
CIMA A.C.
A continuación leerán el artículo que publiqué el sábado 19 en MURAL y luego la respuesta del ingeniero César Coll Carabias que se publlicó hoy domingo 27 en el mismo diario. Mi respuesta no será publicada como réplica en el mismo espacio, sólo puedo responder al ingeniero a través del director y no será publicada. Les agradecería leyeran ambos textos y ojalá puedan contribuir al debate en este correo: cartas@mural.com
En la presa de Arcediano el Gobierno suple la falta de sustento y de consenso en su proyecto con alardes de autoritarismo. No sé si reír o llorar.
MURAL Sábado 19 de mayo, 2007
El Puente de Arcediano
Mónica Pérez Taylor
Sin pena, hace algunos días, el ingeniero César Coll Carabias, director de la Comisión Estatal del Agua, hizo pública su ignorancia sobre la ubicación de la cortina de la presa de Arcediano y el tipo de material que se utilizaría. En qué han empleado cinco años e invertido 250 millones de pesos, no lo sabemos. Sin tener un proyecto ejecutivo y con lo que podemos observar que se haya realizado, no se justifica.
Si han podido seguir adelante ha sido violando las leyes ambientales vigentes, sin respetar decretos de protección, incurriendo en constantes desacatos contra amparos concedidos por el juez, actuando de espaldas a la sociedad y haciendo caso omiso de advertencias de máximas autoridades como la Organización Panamericana de la Salud.
El sábado pasado, los integrantes del movimiento opositor a este aberrante proyecto nos enteramos de la detención arbitraria y violenta de Jaime Alonso Gutiérrez, ejidatario afectado. Violando sus derechos fundamentales, sin orden de aprehensión y sin causa justificada, la Policía Judicial en Jalisco retuvo a Jaime 48 horas, en un claro acto de represalia y advertencia para quienes, con todo fundamento y con propuestas alternativas, cuestionamos la viabilidad de semejante presa.
El martes, el antiguo Puente de Arcediano empezó a ser desmantelado para su traslado, avalado por el INAH Jalisco. No pude bajar ese día, pero se habla del maltrato a esta joya artística y del descuido con el que se procede para luego integrar los materiales a un nuevo puente vehicular 800 metros aguas abajo.
El Puente de Arcediano es, o era, Patrimonio Artístico. Su historia comienza a partir de su construcción en 1884, que duró 10 meses, sin contratiempo alguno, siendo el primer puente colgante de América Latina, una muestra de economía de recursos y de la mejor ingeniería civil mexicana que facilitó, y luego detonó, el crecimiento económico de la región. Su vida útil superó toda expectativa y hasta estos días, 113 años después, fue de enorme utilidad para los viajeros, paseantes, exploradores y pobladores de la Barranca, ahora incomunicados en sus diarias actividades y como comerciantes, campesinos y ganaderos.
Si no ha sido por la ignorancia supina de los Gobiernos panistas, y que ésta haya cundido entre la sociedad, el Puente de Arcediano debió haber sido declarado Patrimonio Histórico. Se apoyan en esa ignorancia y se aprovechan de la apatía general para destruir el patrimonio artístico, histórico y ambiental. Y, en cambio, qué desgracia es la obra pública de los dos últimos sexenios, -su vida útil, efímera- cuando la mal hechura y la lentitud es negocio redondo al amparo de la impunidad que les da su posición.
El ingeniero Salvador Collado es paradigma y parte de la historia nacional con su puente colgante, ahora intangible. ¿Quién es el ingeniero César Coll? Hace dos sexenios, como Presidente Municipal de Guadalajara, dio un paso importantísimo en política ambiental al declarar Área Natural Protegida a la Barranca Oblatos-Huentitán. Sin embargo, en una sesión de Cabildo el decreto se anuló justo a la medida del anterior Gobernador Francisco Ramírez Acuña y del ingeniero Enrique Dau, y nada reclamó Coll.
Cuando Alcalde, hizo y mantiene fama por su moralina sobre las minifaldas y la censura a los anuncios de wonderbra. Y fue cómplice en uno de los casos de corrupción más ventilados de la primera Administración panista en Jalisco, al autorizar la construcción del fracaso llamado El Pabellón, sobre mantos freáticos en la Cuenca de los Colomos.
Prueba tras prueba de las irregularidades y de la colusión de otros funcionarios y particulares se hicieron públicas en su momento, hasta fotografías del libro de actas del Registro Público de la Propiedad, de donde se arrancó la hoja en la cual quedaba asentado que estos terrenos eran de uso público y debían destinarse para áreas verdes.
Y no es asunto menor o pasajero, pues ha sido a partir de entonces que se detonó el urbanismo salvaje en toda la cuenca y en las inmediaciones del bosque de los Colomos, destruyendo milenarios manantiales, llevando a alta fragilidad el bosque mismo y las fuentes de agua para la población. El ingeniero Coll abonó a la corrupción en el otorgamiento de licencias de construcción y en los cambios de uso de suelo arbitrarios e ilegales en Guadalajara, ahora práctica común y descarada en cualquier Municipio.
Tal vez desde entonces abrieron al crimen organizado las puertas del Registro Público de la Propiedad.
---------------
César L. Coll Carabias
Aclara puntos la Comisión Estatal del Agua
En atención a la columna "El puente de Arcediano", escrita por Mónica Pérez Taylor (19 de mayo, Opinión), es de interés de la Comisión Estatal de Agua de Jalisco precisar lo siguiente: En todo momento el ejercicio de la herramienta editorial periodística debe basarse en información real e incluso privilegiada, y particularmente la señora Pérez Taylor no ha sido atendida ni por un servidor ni por nadie de la CEA.
Lo que sí es un hecho, es que la Presa de Arcediano, como parte del sistema de abastecimiento, es prioridad para la CEA, y el saneamiento de las aguas residuales de la Zona Conurbada de Guadalajara es el primer paso para su construcción. "El Puente de Arcediano se tiene que mover porque precisamente en esa zona se prevé edificar una enorme cortina que retenga las aguas de los ríos Verde y Santiago, formando ahí la Presa de Arcediano", declaró el ingeniero Abraham Fernando Esquivel, coordinador de la ZC, en entrevista a Sergio Hernández (MURAL, 16 de mayo).
Respecto al tipo de cortina, "se está tomando la opinión del consejo consultivo de la Comisión Nacional del Agua para definir la forma y materiales de la cortina de la presa, así como la opinión de la Organización Panamericana de la Salud", comenta el ingeniero Mario Farid Botar Alatorre, coordinador general ejecutivo de la CEA, durante una entrevista realizada el 8 de mayo, por Sergio Hernández, (MURAL, 9 de mayo).
Las anteriores declaraciones han sido ratificadas en diferentes medios de comunicación por un servidor.
Para definir el lugar en el que se deberá construir una presa, se deben realizar tres tipos de estudios de ingeniería: topográficos, geológicos y geotérmicos. Esto permite definir los modelos hidráulicos para la toma de decisiones en el tipo de cortina. Muchos de estos estudios apoyan esta parte decisiva sobre el lugar en el que se debe construir la presa y, al mismo tiempo, evalúan los riesgos de tipo hidráulico, hidrológicos, sísmicos, de impacto ambiental y financieros; por lo que la inversión de 250 millones de pesos que se realizó en la pasada Administración apoya a soportar la toma de decisiones.
La actual Administración ha respetado en todo momento las suspensiones concedidas en materia de amparo, cumpliendo y acatando las disposiciones de los jueces de distrito. A la luz de la sociedad no se han iniciado trabajos de la construcción de la Presa de Arcediano hasta en tanto se logre cumplir con las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud, con la cual ya se tuvo un encuentro el pasado 2 de mayo, acordando que el próximo viernes 15 de junio nos darán a conocer los términos de referencia para realizar puntualmente los estudios faltantes.
Respecto al caso de Jaime Alonso Gutiérrez, de acuerdo a la información con la que contamos, no es ejidatario y mucho menos avecindado en el poblado del área conocida como Arcediano. Fue al ejidatario Faustino Gutiérrez Cabrera, su progenitor, a quien se le pagó todas y cada una de las prestaciones reclamadas.
La retención del ciudadano referido obedeció a la invasión que pretendió hacer en un tejaban que perteneció a un diverso ejidatario (al cual también se le cubrió su pago); argumentaba que se metió con el amparo promovido por su progenitor, pero Faustino Gutiérrez Cabrera ya se había desistido del mismo. Por lo anterior, Jaime Alonso Gutiérrez no se puede considerar como afectado y no tiene ningún derecho sobre dichos terrenos ya que en la actualidad son propiedad del Gobierno del Estado.
En lo que se refiere a la reubicación del conocido Puente de Arcediano, vigilada y avalada en todo momento por el INAH, "como Instituto y sociedad pensamos que el puente ya debería estar montado o que los trabajos se realizaran lo más pronto posible, pero siempre apegado al proyecto aprobado. Estamos conscientes de que ha habido otras condiciones que no lo han permitido, pero hacemos hincapié en que no queremos prisas, más vale que quede bien hecho", aclaró el arquitecto Ignacio Gómez Arriola, encargado por parte del INAH de la supervisión de los trabajos de reubicación del puente. Esta aclaración la hizo en entrevista publicada el 18 de mayo por el Alvaro González, en MURAL.
"Muchos de estos atrasos fueron de tipo jurídico", puntualizó Juan Mejía Jiménez, coordinador general del Jurídico de la CEA, durante rueda de prensa en Arcediano (16 de mayo).
En ningún momento se ha hablado de la construcción de un puente vehicular, ni en donde estará reubicado el Puente de Arcediano y mucho menos en lo que será la cortina de la presa; el puente no está diseñado para soportar el flujo vehicular y su función es ser un punto de comunicación peatonal, como en su origen. Evidencia, esto, de la desinformación de la editorialista.
No existe un área urbana entre un margen y el otro del Río Santiago, otra de las razones por las que no existe una justificación para que este puente funcione como vehicular. De lo que sí podemos hablar es del rescate de un puente de 1894, cuyas características se modificaron cuando fue dinamitado en 1952, perdiendo muchas de sus partes pétreas. En dicho rescate nos apegaremos completamente al puente original de Salvador Collado, considerado un "Patrimonio de la Humanidad", por estar documentado como el primer puente colgante del País.
Sobre el caso de El Pabellón, y a varios años de distancia, la información que tengo es que el área de Obras Públicas de la Administración 95-97 del H. Ayuntamiento de Guadalajara otorgó la licencia de uso de suelo y construcción, mientras que las licencias de Habitabilidad y Operación fueron concedidas por un juzgado.
Reitero en todo momento el respeto a diferentes opiniones y puntos de vista, pero considero que la herramienta editorial debe basarse siempre en información real y, por nuestra parte, como funcionarios públicos, es nuestra obligación transparentar en todo momento cada acción que llevemos acabo.
César L. Coll Carabias
Director general CEA.
jueves, mayo 24, 2007
Ramírez Acuña sigue metido en el proyecto de la presa de Arcediano, afirma regidor zapopano
Los diputados de hoy deberán asumir una posición ética, expresó Jaime Eloy Ruiz Barajas

JORGE COVARRUBIAS
Francisco Ramírez Acuña, ex gobernador de Jalisco, sigue metido en el proyecto de la presa Arcediano, afirmó el regidor del PRD del municipio de Zapopan, Benito Manuel Villagómez, quien ayer encabezó junto con líderes de otras organizaciones civiles una protesta en el Congreso local por el desmantelamiento del puente colgante y la obstinación del gobierno estatal en llevar a cabo el embalse.
“Es un capricho del gobierno, pero también estamos exigiéndoles que vigilen la lana, el dinero que se está invirtiendo fuera de la ley, están violando la Ley de Egresos de 2007. Esa ley dice que es río Verde, y lógicamente que tengan mucho cuidado porque esta Legislatura tiene la posibilidad histórica de sacar el proyecto adelante, lo que no pasó con la otra. Eso va a suceder de su posición ante el Ejecutivo estatal porque aquí lo que se está notando es que sigue la mano de Ramírez Acuña en este proyecto”, refirió.
En una más de las manifestaciones protagonizadas en el recinto legislativo, el Colectivo Ecologista de Jalisco exigió ser escuchado. Jaime Eloy Ruiz Barajas sostuvo que a pesar de que algunos diputados del PAN se niegan a hablar del tema, aún no se han resuelto aspectos jurídicos, ni aclarado en que forma se piensan sortear los problemas de contaminación que imperan en el río Santiago.
“Los diputados de hoy tendrán que asumir una estatura ética, una congruencia en función de los intereses que supuestamente representan de toda la sociedad, y deberían realmente reconocer que esa responsabilidad pues en un momento dado está apuntalada porque el pueblo está exigiendo que sus representantes asuman sobre todo la razón y la verdad de lo que está pasando en Arcediano”, dijo.
Los inconformes, vestidos en casaca azul, armaron un alboroto para obligar a que salieran los diputados, sin embargo, sólo acudieron los legisladores del PRD Enrique Alfaro Ramírez y Carlos Manuel Orozco Santillán, y José Guadalupe Madera Godoy de Nueva Alianza.
Mencionó que en el proyecto de Arcediano hay más mentiras que verdades, y la principal de ellas es decirle a la población que no existe otra alternativa para solucionar el abasto de agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Dijo que lo anterior es falso porque se dispone de varias fuentes como el Lago de Chapala, el acuífero del Valle de Tesistán, y manantiales en el bosque de La Primavera, bosque de Los Colomos, y Los Colomitos, para los que no existe un programa de recuperación.
Alfaro Ramírez coincidió con las demandas de los inconformes, sin embargo, insistió en que deberán agotar primero el trabajo de investigación que lleva a cabo la fracción del sol azteca para refutar el proyecto y entonces sí, solicitar la cancelación de la obra
martes, mayo 22, 2007
Opinión - Monica PerezTaylor
En la presa de Arcediano el Gobierno suple la falta de sustento y de consenso en su proyecto con alardes de autoritarismo. No sé si reír o llorar.
MURAL
Nacional
Sábado 19 de mayo, 2007
(Al final encontrarán información ampliada especial para blogs)
Sin pena, hace algunos días, el ingeniero César Coll Carabias, director de la Comisión Estatal del Agua, hizo pública su ignorancia sobre la ubicación de la cortina de la presa de Arcediano y el tipo de material que se utilizaría. En qué han empleado cinco años e invertido 250 millones de pesos, no lo sabemos. Sin tener un proyecto ejecutivo y con lo que podemos observar que se haya realizado, no se justifica.
Si han podido seguir adelante ha sido violando las leyes ambientales vigentes, sin respetar decretos de protección, incurriendo en constantes desacatos contra amparos concedidos por el juez, actuando de espaldas a la sociedad y haciendo caso omiso de advertencias de máximas autoridades como la Organización Panamericana de la Salud.
El sábado pasado, los integrantes del movimiento opositor a este aberrante proyecto nos enteramos de la detención arbitraria y violenta de Jaime Alonso Gutiérrez, ejidatario afectado. Violando sus derechos fundamentales, sin orden de aprehensión y sin causa justificada, la Policía Judicial en Jalisco retuvo a Jaime 48 horas, en un claro acto de represalia y advertencia para quienes, con todo fundamento y con propuestas alternativas, cuestionamos la viabilidad de semejante presa.
El martes, el antiguo Puente de Arcediano empezó a ser desmantelado para su traslado, avalado por el INAH Jalisco. No pude bajar ese día, pero se habla del maltrato a esta joya artística y del descuido con el que se procede para luego integrar los materiales a un nuevo puente vehicular 800 metros aguas abajo.
El Puente de Arcediano es, o era, Patrimonio Artístico. Su historia comienza a partir de su construcción en 1884, que duró 10 meses, sin contratiempo alguno, siendo el primer puente colgante de América Latina, una muestra de economía de recursos y de la mejor ingeniería civil mexicana que facilitó, y luego detonó, el crecimiento económico de la región. Su vida útil superó toda expectativa y hasta estos días, 113 años después, fue de enorme utilidad para los viajeros, paseantes, exploradores y pobladores de la Barranca, ahora incomunicados en sus diarias actividades y como comerciantes, campesinos y ganaderos.
Si no ha sido por la ignorancia supina de los Gobiernos panistas, y que ésta haya cundido entre la sociedad, el Puente de Arcediano debió haber sido declarado Patrimonio Histórico. Se apoyan en esa ignorancia y se aprovechan de la apatía general para destruir el patrimonio artístico, histórico y ambiental. Y, en cambio, qué desgracia es la obra pública de los dos últimos sexenios, -su vida útil, efímera- cuando la mal hechura y la lentitud es negocio redondo al amparo de la impunidad que les da su posición.
El ingeniero Salvador Collado es paradigma y parte de la historia nacional con su puente colgante, ahora intangible. ¿Quién es el ingeniero César Coll? Hace dos sexenios, como Presidente Municipal de Guadalajara, dio un paso importantísimo en política ambiental al declarar Área Natural Protegida a la Barranca Oblatos-Huentitán. Sin embargo, en una sesión de Cabildo el decreto se anuló justo a la medida del anterior Gobernador Francisco Ramírez Acuña y del ingeniero Enrique Dau, y nada reclamó Coll.
Cuando Alcalde, hizo y mantiene fama por su moralina sobre las minifaldas y la censura a los anuncios de wonderbra. Y fue cómplice en uno de los casos de corrupción más ventilados de la primera Administración panista en Jalisco, al autorizar la construcción del fracaso llamado El Pabellón, sobre mantos freáticos en la Cuenca de los Colomos.
Prueba tras prueba de las irregularidades y de la colusión de otros funcionarios y particulares se hicieron públicas en su momento, hasta fotografías del libro de actas del Registro Público de la Propiedad, de donde se arrancó la hoja en la cual quedaba asentado que estos terrenos eran de uso público y debían destinarse para áreas verdes.
Y no es asunto menor o pasajero, pues ha sido a partir de entonces que se detonó el urbanismo salvaje en toda la cuenca y en las inmediaciones del bosque de los Colomos, destruyendo milenarios manantiales, llevando a alta fragilidad el bosque mismo y las fuentes de agua para la población. El ingeniero Coll abonó a la corrupción en el otorgamiento de licencias de construcción y en los cambios de uso de suelo arbitrarios e ilegales en Guadalajara, ahora práctica común y descarada en cualquier Municipio.
Tal vez desde entonces abrieron al crimen organizado las puertas del Registro Público de la Propiedad.
Información ampliada para blogs y amig@s:
El centro comercial El Pabellón es de la familia Covarrubias Valenzuela. Juan Arturo Covarrubias ha ocupado diversas presidencias en las cúpulas empresariales y recientemente publicó desplegados a página completa en todos los diarios locales en contra de la despenalización del aborto con argumentos: tenemos que proteger a nuestras mujeres. Y en una entrevista en radio externó su verdadera preocupación: si las mujeres abortan nos vamos a quedar sin mano de obra. Esta misma familia es la que promueve el proyecto de La Ciudadela en Jardínes del Sol en donde se sospecha que los suelos estén contaminados ya que ahí operó la electrónica Motorola que excretaba residuos altamente tóxicos sin adecuado confinamiento. La Asociación de vecinos de Jardínes del Sol comprobó que los permisos para un complejo habitacional vertical con centros comerciales fueron otorgados corrupta e irregularmente por Ismael Orozco Loreto, alcalde interino que reemplazó a Arturo Zamora, violando el Plan Parcial de Desarrollo Urbano y sin la Manifestación de Impacto Ambiental. El viernes pasado el Alcalde de Zapopan, el panista Juan Sánchez Aldana, no tuvo más remedio que clausurar la obra.
En cuanto al Registro Público de la Propiedad (RPP), su nuevo director es Efrén Flores Ledezma a quien se le siguió un juicio administrativo por sacar a mujeres presas del penal para sus fiestas privadas. Fue removido como director de Puente Grande, pero "no se le pudo comprobar nada", a pesar de que las mismas presas lo confesaron y las cámaras de seguridad del penal lo registraron, siendo todos hechos públicos, y al no ser inhabilitado para otro cargo como servidor público, ahora es el director del RPP.
El 28 de febrero de este año, dos días antes de que Flores Ledezma tomara el mando del RPP, el gobernador interino Gerardo Octavio Solís Gómez, ahora director de asesores de Francisco Ramírez Acuña en la Secretaría de Gobernación (Federal), creó 140 nuevas plazas y 20 nuevas direcciones en el RPP y designó, "amarró" a su gente. Quienes se han beneficiado de la corrupción al interior del RPP son algunos deshonestos notarios, traifcantes de terrenos y funcionarios, principalmente Ramírez Acuña, Solís Gómez, el ahora senador por Jalisco Héctor Pérez Plazola y el exsecretario de finanzas Ignacio Novoa López.
Los casos han sido investigados y las conclusiones publicadas en el periódico Público. El Partido Convergencia Alternativa Demócrata y Campesina de Jalisco interpuso las denuncias penales correspondientes en contra de estos personajes, y contra Ismael Orozco Loreto, ante la Procuraduría General de Justicia por la compra irregular que realizó el gobierno estatal de los terrenos "Charcos Azules" en el área del bosque de los Colomos (Zapopan) para construir la Ciudad Judicial y "Tierra Mojada" en el municipio de El Salto para construir un desarrollo de vivienda estatal y una planta de tratamiento. En el caso de "Charcos Azules" se impuso la protesta de los vecinos y se les cayó el negocio de la Ciudad Judicial.
En el caso del terreno para la planta de tratamiento, el vendedor cometió fraude al gobierno del estado pues no era el legítimo dueño y el estado se quedó sin dinero y sin terreno. No existe investigación ni demanda penal por parte del Estado contra el defraudador. En el caso de"Charcos Azules" y del terreno en el El Salto para la planta de tratamiento, se han creado empresas fantasma para realizar las transacciones:Consorcio Agroindustrial y Agrodesarrollos del Pacífico, respectivamente. El modus operandi es el mismo en ambos casos: los predios fueron adquiridos tres días antes por estas empresas a un particular y luego fueron vendidos al Gobierno del Estado al doble, o más, de su valor en donde intervieron forzosamente notarios corruptos y funcionarios ídem del RPP.
En el caso del predio "Charcos Azules", ante la evidencia y para salvar el pellejo, apenas días antes de terminar su adminsitración, el Gobierno Estatal repuso el dinero (casi 100 millones de pesos) a las arcas públicas y el terreno regresó a su dueño, pero ahora sin restricción de construcción alguna a pesar de estar en áreas protegidas y en dónde Ismael Orozco Loreto otorgó licencias de construcción para miles de viviendas de interés social en la cuenca de los Colomos, sobre mantos freáticos y manantiales. Todo indica que están inmiscuidos los hermanos Bribiesca pues se advierte: no le muevan porque esto viene de muy arriba, de Fox. Efrén Flores Ledesma, director del RPP es la tapadera y pieza fundamental para que ciertos políticos, cabezas del crimen organizado en Jalisco y a nivel federal, sigan haciendo negocios.
viernes, mayo 18, 2007
Comienza la mudanza del puente de Arcediano
El costo del proyecto y la fecha en que quedará concluido son una incógnita.

Publico
El pavimento pasó a terracería. Este no es cualquier camino, sino la vía que conduce al que fue el puente colgante más antiguo de México. El puente de Arcediano que, pese a amparos y polémicas, comenzó a ser desmontado el martes para trasladarse a un nuevo destino.
El camino asoma a los paisajes asombrosos de la barranca de Oblatos. El color verde es el rey. La naturaleza se deja ver a cada metro: en las montañas, en los árboles y hasta en la lagartija que corre a toda prisa por el camino. Las aguas que corren bajo el puente no son precisamente cristalinas. Una voz explica: “Y espérense: esta es la cristalina, luego vendrá la espumosa, luego la chocolatosa y después la fusión de todas”. Esas aguas son las que llenarán la presa que se levantará en ese lugar. La presa que es motivo de que el puente se traslade.
Hoy terminará el desmontaje de la estructura. El nuevo puente, que estará a unos 800 metros del antiguo, conservará el diseño de 1890, planeado por Salvador Collado, pero con actualizaciones necesarias para que cuente con la resistencia adecuada a los tiempos.
El costo del proyecto y la fecha en que quedará concluido son una incógnita. La obra tiene ya cinco meses de atraso. Sin embargo, el director de Abastecimiento de la zona conurbada de Guadalajara, Fausto Romero, asevera que a la fecha van diez millones de pesos gastados, a cambio de 80 por ciento de avance. La reencarnación del puente, se informa, contará con sanitarios, locales comerciales y hasta un museo de sitio.
El puente de Arcediano ha cobrado fama. Fue motivo de juicios de amparo, de días y noches de oposición vecinal. Y aunque se va, no desaparece. Tendrá modificaciones, pero su esencia se queda. Por orden del Instituto Nacional de Antropología e Historia, que avala y autoriza la obra, se rescatarán el cable y nudillos que lo sostienen, y hasta las piedras de las columnas se conservarán. Todas están marcadas con números para asegurar su adecuada colocación futura.
Romero asegura que el puente que se traslada “ya no es el original”. Sea como sea, su nueva casa es Arcedianito, paso provisional a unos cientos de metros adelante, por el camino. Según los encargados de la obra, la mudanza descarta el riesgo de que el puente sea arrastrado por la corriente de la presa a la que cederá su lugar.
Guadalajara• Sara López Cervantes
jueves, mayo 17, 2007
Protesta el Congreso Ciudadano de Jalisco contra el desmantelamiento del puente de Arcediano
Los ciudadanos inconformes se pronunciaron por sanear la cuenca del Ahogado y el río Santiago
EUGENIA BARAJAS
En su primer pronunciamiento, el Congreso Ciudadano de Jalisco, integrado por 29 representantes, se mostró en contra del desmantelamiento del puente y la construcción de la presa de Arcediano al externar sus dudas sobre la calidad y cantidad de agua necesaria para el proyecto y entregarán una iniciativa al Congreso del Estado para reorientar la aplicación de los recursos públicos y terminar con el problema del desabasto de agua en la Zona Metropolitana, informó la secretaria general, Margarita Sierra.
En un estudio presentado como parte de las acciones que han realizado a lo largo de cinco meses de trabajo y parte de la iniciativa ciudadana que llevarán al Congreso, esta nueva agrupación ciudadana puso en duda los argumentos de los gobiernos panistas de un desabasto de agua al grado de quedarse seca, idea que se ha convertido en un mito y que enfoca la solución hacia la construcción de una obra específica.
Los diputados alternos criticaron la apuesta de solventar el problema con la presa de Arcediano y un sistema de plantas de tratamiento de agua que convergen hacia el uso de caudales de agua de dudosa calidad, además de una corrida financiera inacabada que apunta a convertirse en una propuesta impagable.
Esta asociación de civiles, que se autonombraron legisladores y que entre sus compromisos está el de motivar a la ciudadanía a participar en acciones de gobierno, exigir a las instituciones eficacia, servir de mediadores entre las autoridades y vigilar el desempeño de los funcionarios públicos, puntualizan en el documento ciudadano denominado Iniciativa del Congreso Ciudadano de Jalisco para asegurar el abastecimiento y Saneamiento del agua de la Zona Conurbada de Guadalajara que para proteger los acuíferos y ecosistemas, y evitar una crisis ecológica al construir la presa de Arcediano proponen: realizar un inventario de todas las aguas disponibles incluyendo los pozos sin registro; solucionar las fugas y desperdicios de agua; conservación y expropiación de acuiferos como el de Toluquilla, Atemajac y Colomitos.
Además los integrantes señalaron la importancia del saneamiento de la cuenca del Ahogado, y del río Santiago; programas de ahorro de aguas domésticas mediante la sustitución de aparatos economizadores y la reestructuración de tarifas del SIAPA.
Joel Robles, otro de los integrantes del Congreso, molesto tronó contra la Comisión Estatal de Agua (CEA), por el desmantelamiento y reubicación del histórico puente de Arcediano, ya que dijo las autoridades se encuentran en un contubernio para violar los amparos que detenían las obras y evitaban su desplazamiento, opinión que fue avalada por la presidenta de la mesa directiva, Cristina Escudero, quien agregó que las propuestas que presentaron son todas respaldadas por datos oficiales y por grupos especializados de la sociedad de modo que no queden dudas en sus planteamientos.