Páginas

::::

Mostrando las entradas con la etiqueta Publico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Publico. Mostrar todas las entradas

viernes, febrero 20, 2009

¿Y el peatón?


Pareciera que en este país hay quienes pueden gozar de privilegios. Pareciera que a los que reportan las irregularidades de la sociedad, los que descubren los baches, los mal estacionados, ni les pasa por aquí que las banquetas fueron creadas para el peatón. Seguramente ninguna patrulla de vialidad pasa por ahí, o les da “miedo” meterse con los “defensores” de la legalidad. César Octavio Huerta González

correo del lector Público

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

viernes, enero 02, 2009

Cinco verbos para un nuevo año



Viernes, 2 Enero, 2009
Público-Milenio

Ahora que todo son buenas intenciones y promesas que las personas se hacen tanto entre ellas como a sí mismas, va una idea: prometerse a usar cinco verbos como buenos ciudadanos.

El primer verbo, pensar. Es de particular interés en el año electoral, pues todos los políticos profesionales intentarán convencerle de que no sólo no es necesario sino que hasta resulta de mal gusto. Desde muchas políticas oficiales, tanto a escala estatal como municipal, llevarán el caso al extremo de demostrarle que pensar es innecesario, como lo hicieron ya con el viaducto, las ciclopistas compartidas entre camiones y bicicletas, los buches que Gutiérrez Treviño no le quiso dar al agua del río Santiago.

El segundo verbo, exigir. Comprender que los políticos y los servidores públicos, aunque se empeñen en negarlo, están ahí para servirnos, no para servirse a sí mismos. Exigir implica una voz en alto, alguien que no se deje pasar por encima, levantar la vista y mirar más allá del ombligo propio, hacia los otros. Exigir para uno mismo, y también para los otros.

Un tercer verbo importante para 2009: desconfiar. De los que nos prometan que el voto nos hará libres, que la democracia se construye sólo como ellos dicen; ah, pero eso sí, con el dinero nuestro.

Desconfiar será vital ahora que los medios, al no poder recibir los montos millonarios de las campañas que se acuerdan a nuestras espaldas, comenzarán a disfrazar la propaganda de información, la mentira de noticia. Ver con los ojos y escuchar con los oídos, pues, para que luego no nos digan que no nos dijeron.

El cuarto verbo, actuar. En solidaridad, para los cercanos y, cuando sea posible, para los lejanos. Actuar como grupo, como ciudadanos, tomar el toro por los cuernos ya se trate de la recolección de basura o de la comida chatarra en las escuelas. Acordarse de que sí es cierto que la unión hace la fuerza, y lo que el placazo y la macrolimosna ya demostraron que puede llevarse a otros lados con éxito, sobre todo en tiempos en que el fantasma de la crisis amenaza con adelantar el año de Hidalgo.

El quinto y último verbo, recordar. Que aunque este quiera ser el año de los cuentos, del yo nunca dije, del yo no fui y yo nunca los mandé a chingar a su madre, yo no estaba, yo no vi, a mi no me preguntaron. Hay que recordar que los mentirosos son muchos, que los cínicos están en todos lados y que no saber ver es un arte, pero somos más, somos muchos y somos mejores. Buen año, mis queridos ciudadanos.

mvidriales@gmail.com


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

2008: 5,661 ejecutados


Público Milenio

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

miércoles, septiembre 17, 2008

Marcela Gómez Zalce

El parteaguas de Morelia

Miércoles, 17 Septiembre, 2008

• ¡¿Y el Tío, apá…?!
• Debilidad institucional

La más peligrosa de todas las debilidades, mi estimado, es el temor de parecer débil. El fracturado (des)gobierno de Felipe Calderón, en todas sus áreas, está completamente rebasado por el tsunami de violencia, en donde los delicados acontecimientos sucedidos en su estado natal, Michoacán, en plena conmemoración del Grito de Independencia, ha manifestado el desafío que ya escaló un nivel más en esta peligrosa espiral que confirma lo escrito en este irreverente espacio hace ya demasiadas lunas: algo muy grande está por suceder en este país, donde el organizado crimen opera desde dentro de la estructura del Estado sin que el inservible Gymboree y su jefecito tomen simpáticas medidas al respecto.

Morelia, my friend, es ya un parteaguas en su mal llamada guerra, que costará muchas vidas, contra el narcotráfico, donde con los decesos de varios civiles inocentes, se abre un capítulo muy distinto que en principio derrumba el estúpido sonsonete presidencial de que la sangría de violencia sólo implicaba a operadores y/o sicarios de los diversos cárteles que, va de más decir, no respetan ni le temen a Felipe y su gobierno.

Septiembre será un mes para recordar… porque la peligrosa fiesta calienta motores. Sobre todo porque septiembre es el mes patrio y… de los mensajes que ya vienen de regreso. La reciente cronología de riesgosos acontecimientos con el sello de los traviesos ha sido, por su precisión, escalofriante.

Michoacán fue el fanfarroneado punto de partida de la dizque estrategia federal de estos imb… erbes en el poder (del evidente no poder) la cual devela 21 meses después que es errónea, equivocada, inexacta y simulada.

Las verdades a medias o mejor aún, haiga sido como haiga sido, son el sello de la casa presidencial. Son el sello de la SSPF con un pasado de lanza como Genaro García Luna, principal responsable del desmadre interno con su inner circle, donde con Luis Cárdenas Palomino, Facundo Rosas y, oooppssss, Esperanza García Luna –hermana de u know whom, primero como directora de Secuestros y ahora adscrita a la policía cibernética de la PFP–, abundan las complicidades, irregularidades y travesuras con la organizada delincuencia. La prueba de que la mAFIosa Lorena era titular de la Dirección General de Robos y Secuestros con una plaza PF10, léase como la segunda mejor a nivel de Director, no parece causar recelo o alerta en Los Pinos.

Y eso que el culebrón delincuencial en el interior del ambiente de Genaro, my friend, no ha alcanzado su divertido clímax con todo y los entretenidos arreglos para llevar a cabo montajes que deslinden a los presuntos implicados, yes?

Algunas ingenuas preguntas alrededor del atentado en Morelia (para hacer el día más interesante) serían: ¿dónde rayos está el Cisen…? ¿Dónde están los órganos de inteligencia del gobierno…? ¿Cómo pueden circular inconfundibles camionetas previo a un festejo como el encabezado por Leonel Godoy… quien, por cierto, primera llamada, debe dejar de jugar con el Tío (y no precisamente Lolo)… sin ser detectadas y ni hablar de tropezarse con uno de los tantos retenes militares…? ¿Hay acaso elaboración de escenarios a partir, por ejemplo, de lo ocurrido en el terruño de Peña Nieto, donde hay atractivos indicios de lo ocurrido…?

¿En serio, el fracturado de Felipe pensará que con sus provocadoras arengas intimidará lo que inevitablemente ya está en marcha…?

¿Qué chingaos hace su gabinete de seguridad con la información puntual, detalladísima y exacta sobre la ubicación y la operación de los traviesos…?

¿O le late que vayamos a los datos duros? Get a drink ´cause this is good.

Lo que sucede es que la desconfianza entre los titulares de las dependencias es de tal magnitud que nadie enseña sus cartas porque cada quien juega… su juego. De nada sirve la cooperación e información bilateral si todos traen la cola sucia... y de fuera. Michoacán está en un muy ameno epicentro hace varios años y detonó las alarmas internacionales en tiempos de campaña electoral. El mensaje es muy claro.

Felipe no tiene ni idea (de nada) del Frankenstein que desarrolló y que corroe su gobierno. El mismo que apuesta por un cártel y que en su descarnada lucha por el control territorial se ha topado con un régimen vulnerable, corrupto, débil, fracturado y... dividido.

Y eso, my friend, hace las cosas mucho más fáciles. Urgen discursos acompañados de hechos y resultados concretos. No mediáticos. Y si no pueden… que se vayan.

gomezalce@aol.com


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando a Andrés Manuel López Obrador en 2008::

viernes, julio 11, 2008

Opinión - Ruben Martín

Criminalización de la protesta social

Publico

Con esta expresión se conoce una estrategia cada vez más usual de los gobiernos en el mundo, incluido el de México, para reprimir a personas que participan o encabezan movilizaciones sociales para defender derechos o plantear peticiones a los poderes públicos.

Dado que por lo general las causas que enarbolan son legítimas y justas (limpiar un río, pedir servicios públicos, defender su tierra, exigir la intervención de la autoridad para evitar inundaciones), los gobernantes hacen una maniobra para inventar un delito común (robo, secuestro, posesión de drogas) y así presentar a un luchador social en un delincuente. Así fueron encarcelados los luchadores de San Salvador Atenco, de Guerrero, de Oaxaca y en otros puntos del país.

Esa es la criminalización de los luchadores sociales y esto es lo que al parecer quieren hacer el gobierno municipal de El Salto, el gobierno estatal de Emilio González Márquez y el federal (a través de la PGR) de Felipe Calderón Hinojosa en contra de Raúl Muñoz Delgadillo.

Raúl Muñoz fue detenido ayer a mediodía por la policía municipal de El Salto y por la tarde remitido a la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR) bajo la acusación de traficar marihuana, que supuestamente le fue “encontrada” por la policía municipal.

Todo indica que se trata de un burdo montaje. De hecho, el gobierno está siguiendo de manera descarada el guión de la detención-acusación que se ha aplicado a varios luchadores sociales en el país.

La descripción de los hechos que han dado los colonos y activistas que acompañaban a Raúl Muñoz no deja lugar a dudas: fue detenido mientras participaba en la organización de una manifestación de colonos de varios fraccionamientos de El Salto que se han inundado por el temporal, y querían venir al centro de la ciudad a pedir la intervención del gobierno del estado para resolver de manera definitiva un problema del que las empresas constructoras se quieren lavar las manos.

En esas estaba cuando fue detenido; al parecer la policía municipal le “sembró” diez bolsas con marihuana. Es su testimonio contra el de un activista social. Y el número de bolsitas no es casual, así configuran un delito federal del que es más difícil salir. Se trata de una burda maniobra del gobierno para tratar de aplacar a un activista social que se ha destacado hace años por participar en la denuncia de la grave contaminación que padece El Salto y cómo se está afectando la salud de miles de habitantes. A través del Comité de Defensa Ambiental de El Salto, que encabeza, Raúl Muñoz ha hecho un trabajo sanitario que ni siquiera las autoridades estatales o municipales han llevado a cabo.

A fines del año pasado presentó un censo de cerca de 500 personas con padecimientos de enfermedades graves y cuyo origen parece encontrarse en la contaminación. Es un dato contundente que echa en cara las maniobras de ocultación de información de las dependencias oficiales.

Todos estos datos y evidencias indican que “el delito” de Raúl Muñoz no es el tráfico de marihuana sino su trabajo a favor de la comunidad. Y es un “delito” para gobiernos ineptos que no resuelven los problemas y para gobernantes autoritarios y represivos que pretenden mantener el poder a toda costa.

Pero si bien aplicaron de manera muy burda el guión de la “criminalización” de luchadores sociales, quien decidió la orden de “sembrar” marihuana no midió el alcance de sus acciones. Raúl Muñoz es parte de un poderoso movimiento social que está emergiendo en El Salto primero en contra de la contaminación y luego en contra de los malos gobernantes. Es además parte de una red de organizaciones y activistas sociales con presencia en todo el estado y con conexiones nacionales e internacionales.

Debe quedar claro quién ordenó la torpe maniobra para sembrar droga a Raúl Muñoz, si el presidente de El Salto Joel González Díaz, su director de la policía; el gobernador Emilio González debe informar si está al tanto o dio la orden de encarcelar a este activista social. Si no es así, debe deslindarse pronto de esta burda operación.

No podemos permitir que los gobiernos municipales o estatales impongan la “criminalización de la protesta” en Jalisco en contra de quienes defienden causas que son justas y legítimas. Raúl Muñoz no es un delincuente, debe quedar libre.
ruben.martin@milenio.com

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

viernes, junio 20, 2008

Opinion - Jaime Preciado Coronado

Anécdota como perversión

Publico

En lo que va del año hemos visto un creciente deterioro de la política, de los políticos, de todo aquello relacionado con la función pública; hasta la anécdota se ha pervertido con lo dichos de Emilio. Un poder Ejecutivo corroído por la arbitrariedad, el desprecio por la ciudadanía, la ignorancia de críticos y opositores, un poder carcomido, además, por la falta de rumbo articulado en sus políticas públicas. El túnel de Las Rosas lo expresa nítidamente, pues ni se deslindan responsabilidades respecto de la administración pasada, ni se explica por qué no se ejerce el presupuesto a tiempo en mantenimiento y previsión. Pasivamente, el gobierno de Jalisco juega a las caiditas ante el reparto de la renta petrolera; aprovecha que los diputados federales ganaron ampliar el presupuesto para Jalisco en comparación con el año fiscal anterior.

Mientras tanto, los diputados locales simplemente aprobaron, previas diferencias formales que se extinguieron rápidamente, el proyecto de presupuesto del Ejecutivo jalisciense. Partidas que fortalecen la obra pública estatal no se han ejercido, pues al gobierno estatal se le queman las habas por “invertir” en su imagen. Ahora que el cardenal Sandoval sugirió que se regresaran los 30 millones de pesos de la macrolimosna, tarde se le hace a Emilio González encontrar otras fuentes de publicidad para mejorar su imagen personal, que si festivales musicales, que si carreras de autos; cualquier escenario de atención mediática es observado por el gobernador jalisciense como oportunidad para agrandar su figura. Al fin y al cabo, la exigencia de transparencia y rendición de cuentas está severamente limitada; los diputados locales se encargan de torpedear la legislación en la materia, al dificultar que el gobernador y ellos mismos sean sujetos obligados.

Hay un círculo perverso que alimenta la arbitrariedad: los partidos políticos amplían su influencia sobre espacios públicos que se distribuyen por cuotas; el Congreso local legisla mediante candados y amarres las disposiciones que les garantizan esos repartos, de espalda a la ciudadanía; el poder Ejecutivo envía iniciativas de ley que, previas negociaciones, fortalecen la partidocracia; el poder Judicial es dominado bajo la misma lógica de negociación por cuotas y algunas corporaciones sociales y eclesiásticas son cómplices hasta que no se evidencie públicamente la arbitrariedad de esas medidas. Así, los diputados locales limitaron la fiscalización de sus actos al cercenar atribuciones y autonomía de la Contaduría Mayor de Hacienda; así, los diputados partidarios negocian como si fueran curules a los consejeros ciudadanos del Instituto de Transparencia, a los del Tribunal Electoral, a los del Consejo de la Judicatura y en su momento lo harán con los consejeros del nuevo organismo electoral.

Se va cerrando así el círculo perverso, pues arbitrariedad e impunidad son las divisas de la cosa pública. Y, sin voces independientes de poderes partidarios, corporaciones sociales y jerarquías eclesiásticas —deseosas de poder terrenal—, reina un poder político y gubernamental sin contrapesos, que no rinde cuentas, que no asume responsabilidades. Nos va ganando la anécdota social, como dijera Emilio, pues el cardenal Sandoval queda como héroe por sugerir el regreso de la macrolimosna, cuando ese donativo tiene repercusiones anticonstitucionales que juzgar; Televisa no ha siquiera concedido que se obtenga información sobre el financiamiento público que otorgó el gobierno de Emilio. Los diputados eligen consejeros ciudadanos sin invitar al escrutinio público de las personas propuestas, mientras que se cuestionan hasta los antecedentes éticos de algunas de ellas. En el Poder Judicial, también se cuecen perversiones pues ante demandas y recomendaciones de diversas comisiones de derechos humanos, el Procurador estatal ha sido incapaz de dejar su puesto para que se investigue sin limitaciones el caso de violación y perversión de menores que se le imputa.

japreco@hotmail.com

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

Opinion - Myriam Vidriales

Anécdotas del desmadre

Publico


No que no tronabas pistolita de agua? Esa es la cara que debe haber puesto el góber piadoso Emilio González Márquez cuando de la mismísima boca que lo bendijo, la de Juan Sandoval, salió la sentencia que lo puso en la lona: que devuelvan el donativo al Santuario, “en aras de la paz y la unidad social”.

Los 30 millones de pesos serán devueltos, junto con medio millón en intereses. Echar las campanas al vuelo y pensar que esta es una decisión que se tomó en aras de la presión ciudadana es mucho. Pero no deja de ser relevante saber que la Iglesia, que con mucho tiene mejor cálculo político que el gobierno de este estado, presionaba desde abril para que esto sucediera.

Sumaron a favor de la devolución, por supuesto, las más de mil quejas que se interpusieron por esta acción ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, y sobre las que todavía se espera una resolución. Sumó el hecho de que fue un tema que no dejó al agenda pública, ni de enojar en las sobremesas, a pesar de que la apuesta del gobierno emilista era, como siempre, a la desmemoria de los ciudadanos. Sumó, sin duda, el malestar que muchos católicos expresaron, tanto en medios como entre su grey, ante un acto de absoluta desmesura e indecencia frente a las obvias carencias que tiene la población.

Ante la inminente devolución, el gobierno estatal ha respondido con la altura que le corresponde: ha demostrado que en Jalisco, el que no gana, arrebata. Y así lo hará el góber piadoso y todo su gabinete, que se preparan saquear la cartera pública y desembolsar 100 millones de pesos que dedicarán a sueños para atraer al mundo del espectáculo y poner el nombre de Guadalajara con foquitos de marquesina por el mundo. Así el estado se prepara para realizar los MTV Music Awards y los Grammy Latinos (versiones región 4 de actividades que ciertamente tienen una gran resonancia global), los Globos de Oro (cabe preguntarse porqué la prensa de Los Ángeles querría cambiar su premio de lugar), el concurso Miss Universo (¡wow! cultura dura y pura) y hasta un Premio Fórmula 1 (seguramente el primero del mundo que incluirá una prueba de esquivar baches).

A estos “grandes sueños” hay que agregar, porque no quitan el dedo del renglón, el tema del turismo religioso, que ante el despropósito de la agenda de espectáculos prevista, queda casi como el único que parece realmente posible de desarrollar en el Estado. Total, que en resumen, lo anterior puede quedar englobado en la filosofía del góber piadoso y resumirse como sigue: ¡Qué buen desmadre traemos! Ojalá que todo quede en anécdota.

mvidriales@gmail.com

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

martes, junio 03, 2008

Opinion - Ricardo Monreal

Petróleo y referendo

Publico

¿Qué sigue después de aprobar en el Congreso la reforma energética? En condiciones democráticas de avanzada, dispondríamos de dos instancias: un tribunal constitucional que dictaminara si los legisladores se apegaron a la Constitución o se excedieron en sus facultades; un referendo o consulta ciudadana que ratificara o rechazara lo aprobado por el Poder Legislativo.

Disponemos de ambos mecanismos, pero en condiciones inacabadas o a medias. La Suprema Corte de Justicia de la Nación, desde 1994, conoce de las controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad de ordenamientos y disposiciones de los tres órdenes de gobierno. Un boom de controversias se ha registrado desde entonces, dando lugar a plantear la necesidad de que la SCJN actúe exclusivamente como tribunal constitucional o, por lo menos, crear una sala especializada en estos temas.

En relación al referendo, la figura está formalmente reconocida en nuestra Constitución, pero realmente está proscrita de nuestra vida pública al carecer de una ley reglamentaria. Sólo algunas entidades federativas la tienen formal y materialmente contemplada como mecanismo de participación ciudadana, como es el caso del DF, Coahuila y 15 estados más.

De esta manera, la Suprema Corte de Justicia de la Nación parece ser la siguiente estación de la llamada reforma energética, una vez que una mayoría legislativa conformada por el PAN, un sector del PRI y otros partidos aprueben una especie de “reforma de la reforma energética” de Felipe Calderón. Es decir, una versión corregida de la iniciativa original.

Antes de los foros de consulta en el Senado (un logro concreto del llamado “tribunazo”) las aristas a pulir de la controversial reforma parecían pactados y delimitados. El PRI eliminaría los aspectos flamables de la iniciativa (refinerías privadas, arbitrajes extranacionales y enajenación de la renta petrolera, entre otros), pero mantendría el núcleo central de la misma: el reconocimiento legal y la aplicación generalizada de la figura de “contratos de servicio ampliados”. Es decir, la privatización de Pemex por la peor de las modalidades posibles, el contratismo. Además de mantener intocada la actual relación entre el sindicato y la empresa.

Esta ruta crítica de aprobación se mantiene sin cambios relevantes. Los foros del Senado modificaron el calendario pero no el contenido previamente pactado por el PAN y el PRI. A lo sumo, la consulta servirá para agregar nuevas condicionantes y exigencias de los aliados parlamentarios, pero no para modificar el núcleo privatizador original, motivo de una previsible controversia constitucional.

¿Cómo fallaría la SCJN en este eventual escenario? Los dos foros del Senado destinados a analizar la constitucionalidad de la iniciativa perfilaron la polarización de opiniones que seguramente se dará en el máximo tribunal del país. De 14 juristas, investigadores y abogados participantes, siete exhibieron la naturaleza inconstitucional de la iniciativa, seis abogaron a su favor y uno se abstuvo de abordar el tema. Sin embargo, a diferencia de la votación que se puede predecir desde ahora en el Poder Legislativo, la Corte ha actuado de manera impredecible en casos relevantes.

Ha respondido como un tribunal fundacional y de contrapeso en casos como los militares con sida, la despenalización del aborto en el DF y la Ley de Medios. Pero también ha convalidado abusos de poder y atracos a garantías individuales como los casos de Lydia Cacho versus Mario Marín, Oaxaca y el anatocismo financiero. En asuntos de interés netamente ciudadanos, la SCJN actúa de manera innovadora. En asuntos de poder y dinero, responde de manera conservadora. Y el tema del petróleo es un asunto de poder y de muchísimo dinero.

La otra opción válida, aunque inacabada, sería el referendo o la consulta ciudadana. Es la salida planteada por el ex ministro Juventino Castro y Castro y por el jefe de gobierno del DF, Marcelo Ebrard.

Si hubiera referendo, el siguiente paso después del Congreso sería convocar a los ciudadanos a las urnas para que refrenden o rechacen la reforma energética, debiendo acatar los poderes Legislativo y Ejecutivo ese resultado. Validar si la mayoría legislativa integrada en las cámaras se corresponde plenamente con la opinión mayoritaria de los ciudadanos.

La reforma energética, tal como la pretenden aprobar el PAN y el PRI, impactará el futuro económico y social del país. Es un asunto de interés nacional como para dejarlo en manos exclusivas de 500 diputados federales, 128 senadores y 11 ministros de la Suprema Corte. Que la mayoría de los mexicanos, no una élite, decidan el futuro de la reforma energética.

ricardo_monreal_avila@yahoo.com.mx

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

Opinion - Esteban Garaiz

Un resumen

Publico


En los tiempos escolares, el repaso previo al examen: trimestral, semestral o de fin de año era lo más fecundo del aprendizaje. Si era en grupo y cooperativo, resultaba todavía más eficaz, porque el conocimiento debatido y compartido ponía orden y prioridad a los temas centrales y obligaba a racionalizar la memoria dispersa acumulada en el periodo. “Ponle las inteligencias”.

Resultará útil hacer algo parecido en el tan debatido tema de los hidrocarburos, polarizado por intereses grupales y deliberadamente opacado por importantes medios de comunicación electrónicos, como si no se tratara de un asunto decisivo para el futuro de la nación. Veamos.

La mezcla mexicana de petróleo tiene hoy un precio en el mercado internacional de más de 105 dólares por barril. Según cifras oficiales, Pemex tiene un costo de producción promedio por barril de 4.36 dólares. Eso significa que Pemex tiene una utilidad bruta, antes de impuestos, o sea lo que ahora se llama renta petrolera, de alrededor de cien dólares por cada barril que produce, a razón de tres millones de barriles diarios. Eso la hace una de las empresas más eficientes y competitivas a escala internacional, dado que el costo internacional promedio de producción por barril de crudo supera los ocho dólares, el doble de la mezcla mexicana. O sea: por el mismo costo Pemex produce dos barriles.

Ahora bien, Pemex es la empresa que más impuestos y derechos paga en el mundo entero. Hace poco el mundo se escandalizó cuando Evo Morales subió los impuestos y derechos a las empresas extranjeras de 18 a 50 por ciento. La Secretaría de Hacienda le cobra a Pemex más de 80 por ciento de sus ventas. En el año 2007, Hacienda le cobró incluso más que todas las ganancias del año: 676 mil millones de pesos sobre 509 mil millones de renta.

Los costos de producción citados incluyen, por supuesto, las cantidades entregadas al sindicato. El sindicato petrolero es, sin duda, uno de los más corruptos, pero el dinero que recibe no representa ni dos milésimas de la renta petrolera ni de los contratos adjudicados sin licitación a empresas extranjeras. El famoso Pemexgate, por mil millones de pesos, es un desfalco atroz, pero no es comparable en términos numéricos con un contrato adjudicado a Repsol por 165 mil millones de pesos. Estamos hablando de una proporción de 1 a 165. Toda corrupción es inaceptable, pero atribuir a la corrupción sindical —que es real— todas las desgracias de Pemex es desviar la atención deliberadamente.

La verdadera desgracia de Pemex se llama Secretaría de Hacienda, que le arrebata toda su renta y luego le escatima, o le niega, los recursos necesarios para prospección, refinación, o para reponer los ductos envejecidos.

La hazaña más perversa de Hacienda es la torcida invención de los Pidiregas: Proyectos de Inversión Diferida en el Registro del Gasto. Así, para que nadie entienda que se trata de deuda pública que le endilga a la empresa estatal, sabiendo que a todas luces es deuda pública; pero que no aparezca registrada por ahora. Eso después de haber saqueado a PEMEX.

La causa de todos los males de Pemex, diga lo que diga la doctora Georgina Kessel, está en el monto y la estructura fiscal. Reto a los defensores de la iniciativa a que presenten un cuadro comparativo de los 30 países de la OCDE, México incluido. Vean si es cierto que México no recauda ni la mitad sobre PIB de lo que recaudan los países prósperos. Lo más importante: vean lo que en esos países se recauda por impuesto sobre la renta empresarial (no la de los asalariados causantes cautivos) y comparen con lo que recauda en México por ese concepto. Entenderán, si no lo saben ya, por qué miente Felipe Calderón cuando dice que no se privatiza, y la iniciativa que ha enviado al Senado dice textualmente que el sector privado “podrá ser propietario” de ductos y refinerías. Y ahí encontrarán también por qué han estrangulado presupuestalmente durante 25 años al Instituto Mexicano del Petróleo.

Politización es etiquetar de “pontífices y teólogos” a quienes sostienen, por simple sentido común, que la casa familiar no se vende.

egaraiz@gmail.com

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

miércoles, mayo 28, 2008

28 de mayo, una factura pendiente

Una investigación penal y conocer a los autores intelectuales de la represión, entre los adeudos

“Hay una demanda social” de indagar sobre la tortura, plantea investigador.

El enfrentamiento de 2004 dio lugar a una respuesta represiva del gobierno estatal, según los opositores. Foto: Humberto Muñiz
Publico

Los actos de tortura, represión y otras violaciones a derechos humanos de jóvenes detenidos el 28 de mayo de 2004 son aún “una factura pendiente” de pago a la sociedad, sostuvo Jorge Gastón Gutiérrez Rosete, investigador de la Universidad de Guadalajara.


Entre las deudas destacan “una investigación penal a fondo, y las acciones respectivas conforme a derecho para deslindar responsabilidades y aplicar la ley, conocer a los autores intelectuales y materiales de la represión y de la infiltración y provocación que fue realmente el origen de los hechos violentos”.

Un segundo adeudo es finiquitar los procesos penales que, a cuatro años de distancia, todavía continúan abiertos contra algunas de las 45 personas consignadas ante la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJEJ) por actos como motín y pandillismo. Un botón de muestra es el caso de Daniel, un joven recién operado de la garganta ese 28 de mayo, quien no podía hablar y era ajeno a la marcha, pero fue detenido en la vía pública. “Hoy todavía va a firmar”, citó.

Hizo hincapié en que la tortura (acreditada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos) es un delito que no prescribe y, aun cuando hubiera otros que sí, “la memoria histórica y social ahí está, hay una exigencia, una demanda social de que se investigue”.

Tercer adeudo: revertir la tendencia represiva. En opinión del investigador, queda plena constancia de un planteamiento que en mayo de 2004 hicieron analistas y miembros de organizaciones civiles que perfilaban a un Estado autoritario, represor, de corte fascista. “Guadalajara fue la punta de lanza de una serie de acciones represivas que se repitieron en otras partes del país, como San Salvador Atenco, Oaxaca, Chiapas y otras más que nos permiten concluir que se ha venido construyendo un Estado autoritario, que ha instituido la violencia como un mecanismo de control ante la divergencia social y la protesta ciudadana”.

El entrevistado agregó que con “violencia institucional” se responde hoy a problemas profundos como la inseguridad pública y el narcotráfico (militarización), tanto como a la inconformidad social por el deterioro a la calidad de vida que han causado a la población las políticas neoliberales. “Ha sido una característica de los gobiernos panistas estatales o federales que cierren los espacios de diálogo con las organizaciones civiles… a menos de que éstas desarrollen proyectos de conveniencia para el Estado, siempre con un matiz de imposición y autoritarismo”.

- Claves
Hoy, tres marchas

Para denunciar nuevamente los actos represivos ocurridos a partir del 28 de mayo de 2004, tras el enfrentamiento entre elementos policiacos y manifestantes, hoy activistas saldrán a las calles. Convocan a las 17:00 horas en tres puntos:

• Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH)
Avenida de los Maestros y Mariano Bárcena

• Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco
Pedro Moreno 1616, casi esquina con Marsella

• Plaza Juárez
16 de Septiembre y calzada del Campesino

Las tres marchas convergerán en la Plaza de Armas, donde tendrá lugar un festival con testimonios, exposición gráfica y de videos

Guadalajara•Maricarmen Rello

“Se nos pasó la mano” hace 4 años"

Se “disfrazó” a policías para infiltrarlos como militantes anarquistas o estudiantes

Un ex funcionario estatal admite que el Ejecutivo ordenó la represión a la manifestación del 28 de mayo y que hubo excesos.

El 28 de mayo, 111 personas fueron detenidas. Organismos internacionales documentaron torturas y abusos, pero el gobierno estatal no lo admitió. Foto: Marco A. Vargas

Publico

Que en mayo de 2004 el gobierno del estado infiltró a grupos civiles, que siguió a dirigentes de organizaciones, que pactó con algunas agrupaciones para que no asistieran a la marcha del viernes 28, que se vejó y golpeó a los detenidos y que entre éstos había inocentes, no es noticia fresca. Lo vienen denunciando desde hace cuatro años altermundistas y organismos oficiales e independientes de derechos humanos.

Lo que sí es noticia fresca es que un funcionario estatal que participó en el operativo reconozca la tarea de infiltración, y que además admita que la fuerza pública se excedió durante las detenciones de ciudadanos en los sucesos del 28 de mayo: “Se nos pasó la mano”.

La infiltración y seguimiento de los colectivos y grupos locales y foráneos que anunciaron diversas manifestaciones en contra de la III Cumbre de jefes de Estado de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALCUE) fue encomendada al grupo Sigma, dependiente de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal.

Se decidió “disfrazar” a policías para hacerlos pasar como militantes de grupos anarquistas o estudiantes de la UNAM. Un ejemplo de infiltración, reveló esta fuente, ocurrió el mediodía del jueves 27 de mayo en el parque Revolución. Al empezar la tensión el gobierno pidió a los altermundistas integrar una comisión negociadora y resultó que un policía Sigma, pelo corto y camisa negra, quedó entre los cinco miembros de dicha comisión. Al poco rato, ese policía fue identificado por los altermundistas. Unas horas más tarde otro policía Sigma, vestido con una camiseta de los Pumas de la UNAM, fue identificado en la avenida Constituyentes, donde se había escenificado una trifulca entre policías y manifestantes. Para evitar que fuera agredido, un funcionario dio la orden para que fuera subido a una patrulla de Guadalajara y sacarlo del lugar.

Una labor adicional que se encomendó al equipo que coordinaba la vigilancia y seguimiento a los altermundistas fue llevar hasta la Plaza Juárez a los colectivos que querían acampar en el parque Revolución. La razón es que en este espacio hay cámaras, mediante las cuales fueron monitoreados desde un centro de la SSP.

La misma fuente dijo estar enterada de que en el edificio de la Secretaría de Seguridad Pública se golpeó a algunas de las 111 personas detenidas por la policía.

Estas confesiones contradicen la versión oficial que siempre difundió el gobierno de Francisco Ramírez Acuña en el sentido de negar las acusaciones de represión y tortura, y por tanto rechazar las recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y los pronunciamientos de organismos internacionales.

Pero en la confesión no hay arrepentimiento. La fuente entrevistada dice estar segura que la actuación del gobierno estatal y de sus fuerzas de seguridad fue correcta. Como si fueran suyas, repite las palabras del entonces gobernador: “Los globalifóbicos vinieron a destruir la ciudad”.

Desde que ocurrieron los hechos, las organizaciones altermundistas han sostenido que su marcha era pacífica y que el enfrentamiento con la policía, en el centro de la ciudad la tarde de ese viernes, y los posteriores destrozos a negocios, fueron obra de provocadores del gobierno. Ahora el gobierno reconoce la infiltración, pero niega que se provocaran los enfrentamientos. Éste es el punto de vista del ex secretario general de Gobierno Héctor Pérez Plazola (ver nota aparte).

Por su parte, Leobardo Treviño Marroquín, subsecretario de Gobierno y quien participó en el grupo coordinador junto con el procurador Gerardo Octavio Solís y el titular de Seguridad, Alfonso Gutiérrez Santillán, sostiene que sólo se empezó a detener a manifestantes cuando estuvieran cometiendo delitos, es decir en flagrancia o “cuasi flagrancia”. “La intención de ellos no fue de una manifestación pacífica, punto, porque no empezó el gobierno ni la policía a detener absolutamente ni a una persona. La indicación fue: ‘Hay que dejarlos que se manifiesten, con total amplitud y libertad’, pero cuando ya hay una violación al Código Penal […] hay que actuar”.

La orden de actuar fue dada por el gobernador, quien en ese momento estaba en la cena oficial que se ofreció a los jefes de Estado en Palacio de Justicia. Ramírez Acuña recibió varias llamadas de Solís Gómez y de Gutiérrez Santillán.

El exceso en el sótano de la SSP, a donde fueron llevadas los aprehendidos, encendió la alarma entre funcionarios que se percataron de la magnitud que estaba cobrando el operativo, por lo que decidieron “depurar” el número de detenidos. En esto jugó un papel importante un joven detenido que se ofreció a “identificar” a los responsables de enfrentarse a los policías y de los destrozos a negocios, a cambio de que lo dejaran en libertad. Se le pusieron un pasamontañas, lentes oscuros y sombrero y luego se le puso frente a cada uno de los detenidos. Con la cabeza respondía sí o no a la pregunta de si era responsable. Con esta información, más el cotejo con las fotos y videos que se revisaban en el monitoreo de la SSP, decidió quién quedaba libre.

Claramente hubo inocentes, pues seis de cada diez detenidos la noche del 28 de mayo quedaron libres antes de las 17:00 horas del sábado 29. El resto enfrentó procesos jurídicos y pasó varios meses en prisión. De los 44 consignados, sólo a uno se le reconoció su inocencia, a pesar de las evidencias que aportaron los demás.


“No hay carpetazo”: CEDHJ (Guadalajara•Maricarmen Rello)

• Ante las críticas de activistas a la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), por lo que consideran una actitud pasiva para retomar la investigación por los hechos violentos ocurridos en esta ciudad el 28 de mayo de 2004, el primer visitador general, César Alejandro Orozco Sánchez, aseguró que “no se le dio carpetazo” al caso, sino que el seguimiento está en manos de una instancia nacional.

“Desde luego que no hay un carpetazo, no tenemos facultad siquiera para dar ese carpetazo, porque la queja fue atraída por la Comisión Nacional [de Derechos Humanos] y cualquier acción oficial, en ese sentido, es competencia de esa instancia”, indicó, tras recordar que efectivamente la CEDHJ mantuvo una presencia constante desde los días previos a la III Cumbre de jefes de Estado.

- Claves
Paso por paso

• Guadalajara fue elegida para celebrar en mayo de 2004 la III Cumbre de jefes de Estado de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALCUE). Asistieron 58 mandatarios a esta cumbre diplomática que tuvo como sede el Instituto Cultural Cabañas

• Dada la magnitud del evento diplomático, el gobierno federal mexicano y el de Jalisco pusieron en marcha el operativo de seguridad más grande en la historia de la ciudad: 2,500 elementos del Estado Mayor Presidencial (al mando del general brigadier Ramón Anaya Ramírez) y cientos de policías federales y miles de policías estatales y municipales

• En paralelo a esta Cumbre, diversas organizaciones sociales globales, nacionales y locales convocaron al Encuentro Social de América Latina, Europa y El Caribe del 25 al 28 de mayo en el CUCSH de la UdeG

• A la marcha convocada del viernes 28 de mayo, de la Minerva al centro, asistieron seis mil personas según los organizadores, dos mil según la policía. La caminata se desarrolló de manera pacífica. Pero al topar con la valla de la policía estatal en avenida 16 de Septiembre un grupo de cerca de 20 jóvenes ataviados con cascos mineros y portando gruesos palos (y martillos algunos) se enfrentaron con los uniformados por cerca de 40 minutos a partir de las 19:00 horas

• Posteriormente otras dos vallas de policías estatales y de Guadalajara avanzaron desde el cruce de las calles Colón y Juárez. Gerardo Octavio Solís Gómez (procurador) y Alfonso Gutiérrez Santillán (Seguridad) reportan al gobernador la situación. Éste da la orden de “actuar”, con lo que empiezan la persecución en contra de los manifestantes y las detenciones

• Cientos de manifestantes corrieron por la avenida 16 de Septiembre hacia el parque San Francisco; en tanto, un grupo rompió vidrios en catorce negocios y saqueó otros tres: el banco Banamex, Discos Aguilar y un 7 Eleven

• A partir de entonces, grupos de policías estatales y de Guadalajara hacen diversas razzias en el centro de la ciudad y en algunos lugares más alejados. Entre las 20:00 horas del viernes 28 de mayo y la 1:00 am del sábado 29 de mayo (aproximadamente) son detenidas 111 personas, la mayoría con lujo de fuerza, y golpeadas con pies, puños, macanas, escudos, armas de los policías

• El grueso de los detenidos es conducido hacia el sótano de la Secretaría de Seguridad Pública, donde muchos de ellos son golpeados y vejados

• Al ver la magnitud de los detenidos y del trato que recibieron, los funcionarios a cargo del operativo admitieron: “Se nos pasó la mano”. La madrugada del sábado 29 de mayo el secretario de Seguridad ordena: “Hay que depurar”

• A lo largo de la madrugada y hasta cerca de las 17:00 horas del sábado 29 de mayo se libera a 67 personas, entre ellas a cuatro menores de edad y ocho extranjeros (cuatro españoles, una canadiense, una australiana, un italiano y un estadunidense)

• La mañana del sábado 29 de mayo el entonces gobernador Francisco Ramírez Acuña (antes de acudir a un rancho a Tlajomulco a destapar a Felipe Calderón) recorre el centro de la ciudad y declara que no permitirá que Guadalajara se convierta en un Distrito Federal, y pide “que dejen de inmediato el estado de Jalisco quienes hicieron los desmanes”. Un empresario paga tres autobuses para sacar de la entidad a manifestantes de otros estados

• La tarde del sábado 29 de mayo se traslada a 44 personas a las instalaciones de la Procuraduría estatal en la calle 14 de la Zona Industrial. Ahí algunos fueron golpeados y torturados: bolsas en la cabeza para asfixiarlos momentáneamente, golpes en el cuerpo, simulacro de disparos en la sien, amenazas de muerte a ellos o sus familias, posturas corporales lesivas por varias horas, impedimento para comunicarse con familiares o abogados; además, fueron vejados para obligarlos a que aceptaran y firmaran las acusaciones de culpabilidad que les presentaba el Ministerio Público, según consta en sus testimonios a los medios, a la CNDH y en sus declaraciones ante el juez

• Según el informe especial de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en conjunto hubo 68 retenciones ilegales, 70 casos de tratos crueles y degradantes, 70 casos de incomunicación y seis casos de tortura

• A los detenidos se les acusa de diversos delitos, entre ellos: motín, pandillismo, daño en las cosas, delitos cometidos en contra de representantes de la autoridad, desobediencia o resistencia de particulares, robo calificado y lesiones

• Entre mayo de 2004 y abril de 2005 salieron 40 de los consignados, todos bajo fianza. De todos, únicamente Manuel de Jesús Pereyra Anguiano fue exonerado en agosto de 2005

Guadalajara•Rubén Martín

domingo, mayo 11, 2008

Jalisco tiene un Dalai González: Muñoz Ledo

El político perredista critica la macrolimosna

El gobernador nos regresó a la etapa de "antes de Benito Juárez", indicó.

Publico

Como el Dalai González, nombró el ex legislador federal Porfirio Muñoz Ledo al gobernador de Jalisco. Dijo que Emilio González Márquez, con su macrolimosna, “ha violentado el Estado laico. Nos han colocado [en la etapa] antes de Benito Juárez, y yo estoy preocupado de que no haya movilización social”.

Con el Dalai Lama de Jalisco a la cabeza, Muñoz Ledo ve que el estado gobernado por el PAN atraviesa una etapa como de un “regreso al antiguo PRI” y calificó como un hecho vergonzoso que “un señor como ese siga siendo gobernador de Jalisco”. A la par, invitó a los jaliscienses a cuestionarse: ¿Qué, no se pueden ir los gobernadores?, ¿no hay métodos constitucionales?, ¿no hay métodos sociales y civiles?

Sobre el debate para la reforma energética, apuntó: “Se ha roto el Estado de derecho en México, porque hay decisiones políticas fundamentales del Estado, que son: democracia representativa, garantías individuales, derechos sociales, Estado laico y derechos de la nación sobre el suelo y el subsuelo”.

Entrevistado en el marco del informe del rector del Centro Universitario de la Costa (CUCosta), de la UdeG, dijo que en los 60 días que vienen se avecinan muchas cosas buenas en México, y que en la clausura del seminario que organizó el Frente Amplio Progresista, 60 especialistas coincidieron en que la reforma energética propuesta por el Ejecutivo federal es un fraude constitucional. “Estamos frente a un hecho mayor de la historia de México, porque si [el presidente Felipe] Calderón lograra una reforma legal en violación a la Constitución, se habría roto el Estado de derecho, es una traición a México”.

Agregó que ya analiza el Frente Amplio Progresista interponer un juicio político contra Felipe Calderón y contra los diputados y senadores que voten contra la Constitución.

En cuanto al problema en la elección nacional del PRD, consideró que es “el microcosmos de la crisis del país”. Apuntó que también está roto el PAN, porque “la mitad de los panistas no está de acuerdo en la entrega de su partido a la Iglesia más reaccionaria”. A su vez, el PRI está a punto de dividirse porque en sus estatutos y en sus principios se deja claro no aceptar ninguna privatización.

Ante estos escenarios, comentó que sólo falta el chupacabras, en el panorama político nacional.

Para Muñoz Ledo falta un gran movimiento social para que México despierte, pero dijo que él no estaría dispuesto a encabezarlo.

Puerto Vallarta/Rocío Ramos

Nota relacionada

- Para SyC Motors, el primer donativo

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

martes, abril 29, 2008

Opinion - Alfredo Sanchez

Un poco de alcohol

Publico

Un mismo día de la semana pasada conocimos en Guadalajara los efectos del alcohol en dos frentes distintos.

En las entrevistas previas a su presentación del miércoles pasado en Guadalajara, el músico bosnio Goran Bregovic afirmaba, con buen humor, que él en su casa no bebe, pero que en el escenario necesita hacerlo para sentirse a gusto. Su trabajo discográfico más reciente se llama, precisamente, Alcohol, y los que llenamos el Teatro Diana fuimos testigos de lo que un poco de esa sustancia en la sangre de un gran artista puede hacer. El concierto de Bregovic fue magnífico por la demostración de los músicos de la Banda de Bodas y Funerales, por la comunicación lograda con el público —nunca se había visto al Diana desbordado así con gritos, palmas y baile frenético— y, sobre todo, por la música misma, con momentos de gran energía y otros de sutileza y lirismo. La sorpresa se dio en varios frentes: que se lograra el lleno en el teatro, que una parte del público conociera las canciones y que los que no las conocían se conectaran desde el primer momento con la música y sus intérpretes. Y todo sin ningún alarde de escenografía ni iluminación: sólo un par de cantantes búlgaras, una sección de instrumentos de metal, un cantante que también tocaba percusiones y acordeón y un director sentadito, con un poco de alcohol en la sangre, que tocaba la guitarra eléctrica, cantaba y accionaba a veces las secuencias contenidas en su laptop.

Ese mismo 23 de abril, en otro escenario, se comprobó lo que un poco de alcohol en la sangre de un político inepto puede hacer: ya lo sabemos, beber desinhibe y a veces nos hace decir las cosas con una sinceridad de la que no somos capaces en otros momentos. Ese día el gobernador dijo lo que siempre había querido decir, lo que verdaderamente piensa, expresó sin tapujos la forma intolerante y autoritaria como considera a sus gobernados. No nos debería extrañar demasiado si analizamos su historia política, pero igual nos ha indignado a muchos, no a “poquitos”. Nos indignan también las carcajadas y aprobación a sus palabras por parte de algunos que estaban en el acto. Emilio González ganó las elecciones, no está de más recordarlo, por muy poquitos votos. Ante su lamentable performance del miércoles no hay defensa que valga. Fue indigno de un gobernador.

asangu@gmail.com
sanchezalfredo.blogspot.com

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

lunes, abril 28, 2008

Van mil firmas para remover al gobernador

Ciudadano busca tramitar la destitución

Emilio González es incapaz de gobernar, asevera el abogado Ricardo Enciso Aguilar.

Publico

Con la finalidad de que el gobernador Emilio González Márquez sea destituido del cargo “por su incapacidad para gobernar”, el abogado Ricardo Enciso Aguilar comenzó desde fines de marzo pasado una campaña de recolección de firmas, que en estos momentos alcanza el millar, para presentar ante el Congreso del Estado la petición formal de que sea removido.

Lamentó que las leyes no otorguen a los ciudadanos las facilidades jurídicas para promover una revocación del mandato, “que sería lo ideal”, y consideró que las acciones de los partidos políticos, que anunciaron su intención de acudir al Congreso de la Unión buscando la salida de Emilio González Márquez, vía el juicio político, “son sólo una cortina de humo”.

Una vez que el autollamado “el nacionalista” reúna entre ocho y diez mil firmas de ciudadanos inconformes con la forma de gobernar del titular de Ejecutivo en Jalisco, acudirá al Congreso del Estado para solicitar que, con base en las atribuciones que les confiere a los diputados la Constitución Política del Estado, el gobernador sea destituido.

Enciso Aguilar encabeza el Movimiento Ciudadano en Contra del Horario de Verano y no ha querido sumarse a alguna asociación civil, para evitar que la lucha por un Estado laico se politice. Vía Internet, y en el marco de sus reuniones con opositores a lo que llama “la pesadilla de verano”, recientemente en la Plaza de la Liberación, el abogado reparte material informativo respecto a las presuntas violaciones en que ha incurrido el gobernador al regalar dinero a una asociación religiosa, y entrega un formato para que lo firmen “con los datos de su credencial de elector”.

Aunque afirma que con una firma basta para iniciar el trámite, cuenta que ha optado por reunir varios miles “para darle mayor trascendencia”, especialmente después del que el mandatario estatal asegura que es una minoría la que está en contra de su decisión de apoyar la construcción del Santuario de los Mártires, con un donativo por 90 millones de pesos, de los cuales ya entregó la tercera parte (30 millones).

“El gobernador ha demostrado incapacidad mental y política para llevar las riendas del estado y sus hechos son públicos y conocidos”, indica Enciso Aguilar, quien considera que el Congreso debe intervenir para que judicialmente se muestre la incapacidad, “como lo marca el artículo 41 en su fracción II de la Constitución”.

Su teléfono es 3613-3917.



Protesta contra Televisa
(Jaime Ramírez Yánez)

• Un grupo de unos 16 jóvenes y algunos adultos se dieron cita frente a las instalaciones de Televisa, sobre la avenida Alemania, para protestar por el manejo informativo de este medio de comunicación en el tema petrolero y los donativos del gobernador. Durante la manifestación gritaban consignas tales como: “Televisa las más grande de Latinoamérica, pero también las más mentirosa”. El ex diputado local Santos Urbina miembro del Frente de Resistencia contra la Privatización de los Energéticos (FRPE) en Jalisco, dijo que la escasez de personas ahí se debía que la mayoría habían ido a la protesta nacional en el DF.

Guadalajara•Esperanza Romero Díaz

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::
Miles de personas marcharon para repudiar donativos a la Iglesia

Le gritan que se calle y renuncie

Los manifestantes contra los donativos de Emilio González y su falta de respeto a quienes no piensan como él, sólo piden una cosa: su renuncia. La avenida Juárez fue ocupada a todo lo ancho por los manifestantes, lo que obligó a un operativo especial de la SVT para desviar el tráfico. Foto: Luz Vázquez

Publico

El guardia no sabía que al abrir la puerta más de mil intentarían entrar. Afuera escuchaba una manifestación contra los donativos del gobernador, así que esperaba reconocer a los marchantes de siempre, un grupo de los de siempre, consignas escritas en cartulinas fosforescentes. Pero abrió las puertas del Congreso y entraron más de mil, caras nuevas y mucha gente “que se ve de dinero”.

El patio se llenó con los que sobrevivieron al sol de mediodía. Pero un par de cuadras antes, frente a la Catedral, estaban reunidos más de dos mil, según estimaciones de autoridades consultadas: unos de grupos ciudadanos, otros de partidos políticos, muchos llegaron solos y de algunos era su primera vez.

El punto de reunión fue la explanada de la rectoría de la Universidad de Guadalajara, a las 10:00 am. De ahí marcharon por Juárez hacia el centro, ocupando los cuatro carriles de la avenida en una procesión que se extendía primero por una, luego dos y al final hasta por cinco cuadras. Cada quien se unía a gritar las cabreadas consignas que quería, ninguno fue líder, sólo cuando Margarita Sierra, montada en una escalera, leía los documentos oficiales de la manifestación. Uno tenía que estar atento a cada idea, como el que pegó una calcomanía en la puerta cerrada de la Catedral: “Dios perdóname, voté por un idiota”. La católica que insultó a otra católica: “¡Pónganse a trabajar, maldita sea!”, y la otra católica (que mandó un mail al Vaticano para que retiren al cardenal) reparó: “¡Qué me estás diciendo, fanática! ¿Estás con Cristo o con Emilio?”. Ayer, algunos sí estaban con él: “Resiste Emilio. Viva Cristo Rey”, se leía en sus calcas. Pero eran los menos, los más tenían que soltar sus frases de indignación: “¡Aleluya, aleluya, chinga a la tuya!”.

Un movimiento de agrupaciones sociales convocó a la marcha, pero ahí, excepto por los que gritaban consignas de tono político, no se sabía quién pertenecía a cuál, si venía en grupo o por su cuenta. Y usted ¿con qué grupo viene? “Sola, soy una ciudadana indignada”. A todos los unía el coraje. “¿Qué le vamos a decir a Emilio?”, les gritaba Candelaria. “¡Qué chingues a la tuya!”, respondía un coro de miles.

¿Y después de esto qué? Preguntaban marchantes, la gente que al paso se enteraba de los reclamos. Lo que sigue es esperar la respuesta de los legisladores. Les entregaron un documento para exigirles que el gobernador renuncie. Enrique Alfaro, diputado del PRD —el único que estaba en el Recinto Legislativo, o el único que se animó a ir—, la tomó a nombre de todos y les prometió que la consideraría para la próxima sesión.

“Emilio se tiene que ir”, dice una mujer escondida en la sombra de un pilar. “Jalisco no merece esta clase de gobernador. No nos podemos dar el lujo de pasar vergüenzas el resto del sexenio”.

Isaac, el guardia, seguía asombrado. El patio del Palacio Legislativo estaba lleno y en las tribunas del Salón del Pleno tampoco cabía un alfiler.

Consignas

“Emilio ratero, borracho y majadero”

“Pasamos del góber precioso al góber odioso”

“¡Aleluya, aleluya, chinga a la tuya!”

“Emilio monaguillo dónde estás, dónde estás, chingas a tu madre, chingas a tu madre, tú y el PAN” [estribillo cantado]

“Una porra al gobernador: ¡Chinga a tu madre!

“No somos uno, no somos cien, pinche Emilio cuéntanos bien”

“Emilio ratero, regala tu dinero”

Una marcha en tres tiempos

Una gran concentración por la calle de Escorza y los ánimos calientes. Calcas y perros, mantas y gente. Sombreros y gafas de sol. Ahí, frente a la rectoría de la Universidad de Guadalajara, leen y entregan un documento en el que se reprueba la puesta en escena del informe del rector general.

Sigue la marcha por Juárez, a contrapelo del tráfico la multitud camina, grita, insulta, porta calcas en la ropa y los sombreros, y levanta las pancartas para que todo mundo las lea. Están enfadados y aprovechan para desahogarse e insultar a las dos figuras que se caen a pedazos en la opinión pública: la del gobernador y la del cardenal. Cómplices, amiguitos, hermanos en la soberbia y lengua larga. La gente, marchando y acampando en Juárez y 16 de Septiembre, demuestra que el último hilo de la paciencia ya se rompió, y que no hay vuelta de hoja.

Frente a Catedral la danza, las calcas en las puertas: “Dios perdóname: voté por un idiota”. La gente ríe e insulta y marcha hacia el Congreso. Ahí, en la puerta, la arenga para entrar y leer otro documento. Todos entramos. Llenamos, tal vez por primera vez, la casa de gobierno que es de todos. Junto a los portales, trepada en una escalera, Margarita Sierra lee un documento de crítica a los diputados y de exigencia para que el gobernador renuncie.

La gente está harta y muy enojada. La bilis, los insultos y las risas son el recuerdo de que la Universidad, los gobiernos, las iglesias y los congresos, están al servicio de la gente, de que hace tiempo que se han prostituido y que la gente no va a perdonarles ni una estupidez más.

Ciudad apatía

Caminando por las calles del centro, después de asistir a la marcha, tuve la curiosidad de preguntar a los cuerpos de Protección Civil de Guadalajara y Bomberos, si ellos tenían conocimiento del motivo de la acumulación de personas que protestaban, y cuál fue mi sorpresa… casi no lo pude creer, pero es que ¿acaso no tienen acceso a la información? Ninguna de estas personas, encargadas de cuidar a los ciudadanos, sabía de qué trataba la marcha. “Se trata de los del PRD”, “Es por lo de la telenovela Las tontas no van al cielo”. Ninguno de ellos tenía idea de la verdadera razón por la que los ciudadanos estaban reunidos.

El motivo de la marcha no fue hacer una separación de partidos, qué importa si se trata del PRI, PAN, o PRD. La manifestación del pueblo jalisciense fue en contra de un gobernador que no respeta ni el erario ni a sus gobernados. Al primero lo deja en manos de Dios, y a los segundos se dirige con palabras: “Chinguen a su madre, me vale madre”. Quienes se encargan de mantener el orden y cuidado de los ciudadanos nunca se enteraron de nada en concreto. ¿Sigue siendo Guadalajara una ciudad apatía? Leer nota completa

Notas relacionadas

- Habrá juicio popular contra Emilio González

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

sábado, abril 26, 2008

Un día de cruda... moral

Control del Ejecutivo no evitó el escándalo

“Jalisco no puede tener un gobernador con ese léxico”, dijo Emilio al disculparse.


Emilio González en el Banquete del Hambre. Sus palabras soeces indignaron a los asistentes. Foto: Público

Publico

Emilio González Márquez se despertó ayer con una cruda moral. Tras el infortunado discurso de la noche del miércoles en el banquete anual del Banco de Alimentos, el gobernador de Jalisco tomó la decisión de ofrecer disculpas a sus gobernados por los insultos que profirió la noche previa a sus críticos.

Él sólo decidió el tono del discurso en el Banquete del Hambre, y él solo decidió encarar la avalancha de críticas que se vino en su contra al declarar que le valían madre quienes han cuestionado la disposición de dinero público para la construcción del Santuario de los Mártires.

Las actividades del titular del Poder Ejecutivo del estado arrancaron el miércoles a las 11:30 am en una gira por Tequila, a donde acudió a entregar cheques del Fondo Jalisco, a entregar títulos de propiedad e inaugurar las oficinas de la Procuraduría Federal del Consumidor en esa población.

La gira por Tequila fue cubierta por los reporteros de la fuente que regularmente cubren las actividades del gobernador.

Al regreso de aquella población, Emilio González regresó a Casa Jalisco, donde a las 15:05 horas recibió a seis de los siete consejeros electorales, encabezados por su presidente José Luis Castellanos.

En esta comida Emilio González fue acompañado por el secretario general de Gobierno, Fernando Guzmán Pérez Peláez. Era una cita pactada semanas atrás y se concertó para hablar del tema del referéndum y la petición del Instituto Electoral del Estado de Jalisco (IEEJ) de más recursos para arrancar el proceso electoral en octubre de este año.

En la comida hubo bebida, pero no exceso, según refirió un consejero electoral preguntado sobre la reunión. El gobernador se tomó dos o tres tequilas y no parecía que hubiera tomado en exceso. La cita de los consejeros con el gobernador se alargó hasta las 18:20 horas. Al despedirse, Emilio González dijo que tenía que continuar con sus actividades.

Según su agenda, a partir de las 20:30 horas asistiría al XIV Banquete del Hambre, que anualmente organiza el Banco Diocesano de Alimentos.

Ahí decidió entregar un cheque por la cantidad de quince millones de pesos para dos instituciones, la Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos (AMBA) y el Banco de Ropa y Enseres Domésticos (BRED), se ayudaría a casi ocho mil personas más que reciben comida del Banco de Alimentos, mientras que dichos recursos ayudarían a que el BRED duplicaría el número de beneficiarios, se explicó en el boletín oficial de la Dirección de Comunicación del gobernador. Lo que no se recogió en ese boletín fueron el lenguaje coloquial, la mentada, el “me vale madre” en contra de sus críticos.

A diferencia de la gira por Tequila, a donde acudieron la mayoría de representantes de medios que cubren cotidianamente las actividades del gobernador, el discurso ofensivo de Emilio González únicamente fue registrado por representantes de Televisa, TV Azteca, Canal 8, Radio UdeG y El Occidental. Público no estuvo presente en ese evento.

Preocupados por las evidentes repercusiones que tendría el discurso del gobernador, funcionarios de la Dirección de Comunicación Social trataron de evitar que el audio y las imágenes del gobernador, presumiblemente alcoholizado, tuvieran mayor difusión.

Fue imposible. La nota fue recogida por la mayoría de espacios noticiosos en la radio y en las primeras horas del día ya era un verdadero escándalo mediático.

Un funcionario del despacho del gobernador reveló que no fue necesario integrar un equipo de análisis o de control de daños. El propio gobernador se dio cuenta de lo desafortunado de sus declaraciones y avisó a su equipo de prensa que más tarde, durante su gira por Tamazula, ofrecería disculpas a los jaliscienses.

“Anoche [el miércoles], en un evento destinado a combatir el hambre en nuestro estado, me ganó la emoción; utilicé un lenguaje inapropiado, indigno de Jalisco, impropio de un gobernador. No suelo hablar así, no es la educación que recibí, no es el ejemplo que quiero dejar a mis hijos. Si de algo sirve, ofrezco una disculpa a Jalisco; Jalisco no puede tener un gobernador con ese léxico, ofrezco una disculpa a quienes estaban en el evento, ofrezco una disculpa a quienes lo organizaron, y a quien se haya sentido ofendido”. Fueron las palabras que dio al principio de su segundo discurso de su gira, donde ya se contaba con la presencia de la prensa de Guadalajara.

Sabe que se equivocó, aunque en entrevista dijo que seguirá apoyando proyectos como los que recientemente han causado gran polémica. En su equipo están conscientes de que vienen días muy duros. Confían en que el puente del 1 de mayo les ofrezca un respiro.

Guadalajara•Rubén Martín

Notas relacionadas:

- Se le regresa la mentada

- “Que chinguen a su madre”: el góber piadoso


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

Opinión - Marcela Gomez Zalce

Gooooool... del PAN

• Aullidos de guerra amarillos
• El (ridículo) arte de robar...


Publico

Es más sencillo enfrentar la mala reputación, mi estimado, que la mala conciencia. Finaliza la histérica semana con exclusivos botones declarativos dignos de doctor siquiatra comenzando, of course, con Felipe, que de seguro encontró la llave del cofre del tesoro... pero de las píldoras prozaicas foxistas y que, en tiempo récord, han logrado rebajar su capacidad neuronal (the size of a squirrel´s brain) ya que un día habla de la importancia del diálogo constructivo, la concordia, y al otro escupe lo contrario abonando a las ridículas hostilidades.

Algo extravagante y raro, my friend, debe estar flotando en el ambiente de Los Pinos...

Para que el virus del agandalle, el cinismo y la ratería haya contagiado a un subdirector (que ya le dieron flit) de un área, digamos, sensible, de Comunicación Social, que se aventó el tiro de robarse (deporte de súper moda desde el 2006) unas Blackberries pertenecientes a la delegación del gobierno de George W. Bush en la reciente cumbre de Louisiana. El ridículo de Rafael Quintero Curiel dio la vuelta en varios cintillos de los noticiarios norteamericanos, originando un ácido comentario por parte de Dana Perino, la vocera de la Casa Blanca. Un pequeño ejemplo más del extraño concepto ese de las manos (en la masa) limpias.

Y justo hablando de manos, no cabe duda que el PAN de Germán Martínez anotó un gol en medio del bullicio energético (y a 24 horas de su Asamblea Nacional) con la aprobación… sin discusión de por medio, sin lectura y con la dispensa de todos los trámites legislativos para las reformas a 10 artículos del estatuto del gobierno del DF que ya llegaron como minuta al Senado. Éstas establecen cambios en materia electoral en la capital, como la creación de partido locales... epicentro de la tenebra de fin de semana. ¿Listo? Ahí le va.

Turns out que las lacras de la nueva izquierda ya están de romance abierto con los azules y el PRI de Beltrones —quien envió a su pequeño títere Begné para sumarse al exhorto de liberar las tribunas—, y ayer, con la espléndida jiribilla para eliminar la mayoría absoluta de la ALDF, estos originales prototipos de (Animal Planet) la política, dieron el centésimo grito de guerra contra López Obrador y Marcelo Ebrard, que tienen el bastión amarillo más divertido (y nutrido) en la ciudad. Ni ayer envió otra señal, hace rato anunciada, para la creación de su nuevo partido y, junto con la ayuda travie$$a (qué, ¿¡hay de otra?!) del PAN y el PRI, armar un nuevo juguetito de cara al 2009 donde el plan maestro es disputarle al jefe de Gobierno & links las principales plazas capitalinas. ¿Emocionante? Siga leyendo…

La abstención de dos legisladores perredistas y el voto a favor de la Zavaleta, originó fiesta en los HQ’s azules, donde se pusieron las pilas para armar la espléndida jugada maestra que fue obra de algún perverso, modelo Döring, que ven el tamaño del eclipse del sol azteca que, como su fauna, no tiene remedio.

El recado de esta nueva izquierda de derecha, my friend, fue para el simpático tabasqueño y el titular del GDF donde le susurran una amenaza que de seguir la madriza se van a ver las caras (uuyyyyy...). Y como no están interesados en el singular reventón energético (who cares) todo el desmadre legislativo les ha ocasionado presiones innecesarias de sus nuevos amigos y cómplices.

Uno de varios endiablados detalles de la tenebra radica en darle flit a tres consejeros y que el presidente IEDF ya no sea a propuesta del jefe de Gobierno sino bajo nuevas reglas. O sea, shuffle, Marcelo porque ahí viene el Ugaldazo, yes?

Más allá de la impugnación anunciada, los tambores ya sonaron así que...

Para ser un Congreso “secuestrado”, my friend, (como lo aúllan los mastines mediáticos) están sucediendo importantes jugadas políticas. Y para agregarle picardía al coctelito de guerra partidista, el lunes la SCJN analizará la constitucionalidad del Código Electoral del DF...

Cómo se llama el juego... reloaded?!


Por la Mirilla

Uno.- Felipe anuncia zanahorias sexenales con sabor a bandas de frecuencia (remember Unefon…?) para que ya, porfa, aprendan a... respetar.

Dos.- 19 funcionarios de Grupo México y Germán Larrea denunciados por presuntos delitos ecológicos. Fecha de presentación para comparecer: del 4 al 9 de mayo, o van los mAFIosos por ellos.

Tres.- José Antonio Ortega Sánchez ayer le respondió al EPR sobre los señalamientos contra su persona en su último comunicado y,

Cuatro.- Divinas las mentadas del góber de Jalisco. El que se ríe, se lleva... ¡Adiós


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

Opinión - Jaime Preciado Coronado

La universidad pública que quisiera

Publico

Con el debido respeto mutuo que nos merecemos los universitarios, comparto estas reflexiones surgidas tras el I Informe del rector general de la Universidad de Guadalajara, Mtro. Carlos Briseño. Trato de desprenderme de adjetivos y descalificaciones personales, con el ánimo de contribuir a soñar en la universidad que muchos quisiéramos: pública, de alta calidad académica, laica, sin compromisos con jerarquía eclesiástica alguna, con proyecto social, fortalecedor de derechos de ciudadanía, fiel a su autonomía respecto de los poderes gubernamentales y poderes fácticos; una universidad con capacidad crítica frente a injusticias de cualquier tipo, de corte humanista, que sepa tomar distancia del mero conocimiento racional y preguntarse sobre el sentido ético-cívico del quehacer científico y universitario en un entorno sustentable. Una universidad antiutilitarista que, sin negar al mercado, dé la espalda al consumismo y la competencia individualista desenfrenada.

Esta universidad que quisiera la encuentro en algunas gestiones acertadas de la actual administración, aunque éstas correspondan en gran medida a las tendencias iniciadas hace 20 años, durante la reforma de época que involucró a prácticamente toda la comunidad universitaria. Desde entonces, han venido mejorando diversos indicadores cualitativos: mayor reconocimiento de posgrados en los padrones de calidad del CONACYT; más integrantes del Sistema Nacional de Investigadores, más bolsas ganadas por méritos y capacidades de nuestra planta académica; mayor incidencia universitaria en la difusión, divulgación y creación científica y cultural; mayor acercamiento con su entorno socioeconómico y sociopolítico a través de la Red Universitaria. Logros históricos que no niegan la energía y eficiencia de la actual administración, pues en un año apenas se tuvieron avances consistentes: el mayor presupuesto en la historia udegeína, el acelerado avance en la acreditación de carreras, o el reconocimiento como la universidad pública más transparente del país y el organismo público de Jalisco con el mejor portal de transparencia.

La universidad que quisiera enfrenta, sin embargo, varios desafíos que pueden devenir en obstáculos. El anuncio de “cambio de época” por el rector general, desestima que el principio fundamental de la reforma precedente, que subordinaba lo administrativo a lo académico, se ha pervertido; directivos y cuadros medios de la administración central se definen frecuentemente bajo criterios de pertenencia grupal, lo que ha sobrepolitizado la estructura de mando universitaria. Habría que reconocer, no obstante, que los académicos estamos desorganizados, no adoptamos un proyecto propio de cambio de época, pues a diferencia de la anterior reforma, un esfuerzo refundador debe de nacer desde abajo y no verticalmente, como se hizo antes y como se propone continuar ahora.

Con el agravante de que la conducción universitaria actual subordina su desempeño a un proyecto personal de promoción política. Lo cual ciertamente no vulnera la legalidad de su actuación, pero abre cuestionamientos serios sobre sus bases de legitimidad. El interlocutor privilegiado en este I Informe no fue la comunidad universitaria sino personajes de poderes cuestionados, como los gobernadores de Jalisco y Puebla, el cardenal Sandoval; o aliados partidarios que involucran a la universidad en la carrera político-electoral.

Para terminar, comparto cuatro reflexiones de Pablo Latapí, que son cercanas a la universidad que quisiera: “primero, [criticar] el ideal de la ‘excelencia’ que considero perverso [competitividad individualista]; segundo, los equívocos de la calidad educativa, sugiriendo que enfaticemos la calidad en la interacción maestro-alumno y la centremos en formar hábitos de autoexigencia; tercero, el error de una ‘sociedad del conocimiento’ que contemplara sólo el conocimiento útil a la economía y subordinara la universidad a la empresa; y cuarto, lo que llamo ‘la prisión del conocimiento racional’, prisión que hay que romper para abrir la educación a otras dimensiones del ser humano, incluyendo una revisión del sentido del hacer científico”.

• El autor es presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS)

japreco@hotmail.com

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

Opinión - Myriam Vidriales

Salir del clóset

Publico

- Señor cardenal, don Juan Sandoval, ¡qué desmadre traemos! ¿Sí o no? ¡Nos estamos haciendo famosos, don Juan! Yo tengo poco de gobernador, pero a la mejor ya se dieron cuenta que a mí lo que algunos poquitos dicen ¡me vale madre! ¡Así de fácil! [Aplausos] Yo sé lo que se tiene que hacer en Jalisco. [Más aplausos] Déjenme decirles que yo estoy comprometido con este movimiento y que traigo aquí un pinche papelito que dice [conato de aplauso] ‘Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría de Finanzas’. ¿Óscar, dónde andas? ¡Hasta que, cabrón, hiciste algo bueno por Jalisco! [Aplausos] Martín Hernández, ¡felicidades chingao, ya hacía falta! Este es un cheque. No me importa, me cae. Don Juan: absuélvame desde allá. [risas y aplausos] Además, estamos haciendo un buen desmadre, don Juan. ¿Sí o no? Aquí hay un cheque. ¡El 429,240, cabrón! A nombre de la Asociación Mexicana del Banco de Alimentos, Asociación Civil. En donde dice, don José Luis Martín Campo, que aquí hay quince millones de pesos. ¡No es mío, yo no lo tengo, yo no tengo quince millones de pesos! ¿Pero saben qué? ¡La gente votó por mí! ¡La gente en su mayoría votó porque yo haga realidad lo que me comprometí en campaña! ¡Y me vale madre si a algunos periódicos no les gusta! ¡La gente votó por mí! ¡Obedezco a los que votaron por mí! El compromiso que yo he adquirido, de apoyar a los que trabajan porque no haya hambre en nuestro estado. Digan lo que quieran —perdón, señor cardenal—, ¡chinguen a su madre! Yo estoy aquí para cumplir un compromiso ante mí mismo, ante mi conciencia, ante la conciencia de la gente que votó por mí, que dice ‘¡No más hambre en Jalisco! ¡No más hambre en Jalisco!’”.

Que el gobernador Emilio González Márquez hable así en un foro público no es un error por el que pueda ofrecer una disculpa. Es un rasgo de su personalidad. Es inaudito que un político profesional con la investidura que tiene este sujeto se exprese así. Ni personajes tan nefastos y tan impunes como el góber precioso —a quien hace días tuvimos la vergüenza de ver en Guadalajara— se han atrevido a tanto. Emilio tomó la valiente decisión de salir del clóset y mostrarse tal cual es: un vulgar megalómano de derechas comprometido con el clero y sus intereses. Un gobernador que sufre de delirio de personalidad múltiple y piensa que su conciencia es la conciencia colectiva de los que cometieron el craso error de votar por él.

Hay cosas que no tienen remedio, como los insultos una vez que se dicen o los votos una vez que se dan. Para el cinismo, la impunidad y la desvergüenza hay varios antídotos. Que cada quien le aplique al señor gobernador el que mejor le parezca.

mvidriales@gmail.com

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

viernes, abril 18, 2008

Opinion - Epigmenio Ibarra

Momento de decisión

Publico

Acusada por los medios de secuestrar al Congreso. Exhibida ante la opinión pública por negarse a aceptar las reglas de un debate que, de producirse en las condiciones planteadas por el PRI y el PAN, estaría condenada a perder. Dividida luego de un turbio proceso electoral interno, aún no resuelto, en el PRD. La izquierda mexicana vive —y con ella el país— un momento crucial, un momento de definición.

No sólo está en juego su posición ante el electorado. Perder el rol de segunda fuerza política como resultado de la incapacidad de asimilar el que la Presidencia le haya sido arrebatada a la mala en 2006 y de transformar ese agravio, que lo es para la nación, en una estrategia consistente, creativa y exitosa de oposición sería lo menos grave. Si la izquierda pierde esta batalla pierde el país. Perdemos todos.

La defensa del petróleo y, por lo mismo de la propia Constitución General de la República, está hoy en sus manos. La izquierda, ante este reto, debe reinventarse con urgencia, cohesionarse en torno a esa lucha, mantenerse firme en la defensa de sus principios, vencer a quienes pretenden revertir una conquista histórica de la nación. Si no lo hace ya poco o ningún sentido tiene su existencia.

Mal harían, sin embargo, los partidos integrantes del Frente Amplio Progresista en ceder a la tentación de mejorar su imagen, de lavar la cara, de mantenerse a flote —tarea que se antoja imposible en las actuales condiciones— reduciendo el perfil de confrontación con el gobierno y sus cómplices. No es la hora, a pesar de la enorme presión de las buenas conciencias y el desgaste que las acciones radicales producen, de conciliar y retroceder.

El gobierno y sus cómplices no se andan con contemplaciones y se han tirado a matar. Saben que tienen una correlación de fuerzas favorable y no están dispuestos a dar marcha atrás. Más allá de que rasguen sus vestiduras y se presenten, aun sintiéndose la parte ofendida, magnánimos, tolerantes y abiertos al debate, lo cierto es que son ellos los que perpetraron un secuestro.

Son ellos y no la izquierda, que ocupa sólo las tribunas de las cámaras de Senadores y Diputados, quienes violentaron las reglas del juego democrático y quienes tienen en su poder, en calidad de rehenes, a la inmensa mayoría de los mexicanos.

El PRI mantenía, a punta de fraudes electorales, corrupción y represión, el país bajo control. Para hacerlo tenía a sus órdenes soldados en los medios electrónicos e impresos. A los rehenes Vicente Fox, sin liberarlos de hecho, los transformó en audiencia cautiva. Volviéndose ahora, él mismo, soldado de los medios electrónicos, abdicando así ante ellos de la soberanía del Poder Ejecutivo los convirtió —poniéndose a su servicio— en su instrumento primordial de gobierno.

Haciendo caso omiso de leyes promulgadas hace muy poco por el propio Congreso de la República que, supuestamente, prohíben a los gobernantes hacer uso publicitario personal de los medios de comunicación, el propio Felipe Calderón, siguiendo los perniciosos usos y costumbres establecidos por Fox, se presentó en las pantallas de todos los canales de tv, en el tiempo estelar y con un rating extraordinario (47.4 puntos según IBOPE) para promover su reforma.

Imposible tener un alcance y una penetración similar, desde la oposición, con el mensaje en defensa del petróleo como patrimonio de la nación y contra la reforma. Imposible, además, contrarrestar el impacto brutal de la propaganda a favor de la privatización que la Iglesia, los poderes fácticos y la iniciativa privada han lanzado. Todo debate en estas condiciones está destinado a ser esencialmente asimétrico, insuficiente e inútil.

Sin un cambio sustantivo en el acceso a los medios electrónicos la batalla está perdida de antemano y es absolutamente irrelevante si son 50 días o 4 meses los que se empeñan en el debate de la reforma. Llegar a todo México, a todos los mexicanos por otras vías puede tomar años.

No se trata tampoco de que, en un ejercicio simplista de resignación, la izquierda reduzca su acción a la resistencia en las plazas y calles. Nada sobra, sobre todo en las actuales circunstancias, pero es vital que la izquierda, tan de mitin, afine la puntería y haga llegar —ése es el reto— a la mayor cantidad de mexicanos sus razones y argumentos para actuar contra el albazo legislativo y contra la privatización enmascarada del petróleo.

Aun si se produce —que lo dudo— el referendo que la izquierda demanda y la razón democrática exige, por tratarse de materia tan grave para la nación, el problema principal subsiste. Los cercos comunicacionales, como el que sufrimos, no se rompen ni con denuncias ni con lamentos. Hace falta que soplen vientos nuevos en la izquierda. Hace falta que con creatividad e imaginación sus integrantes encuentren el camino para llegar a la gente que está más allá de sus mismas trincheras. Se juegan la vida en ese ejercicio. De alguna manera —por lo que México perdería— nos la jugamos todos.

eibarra@milenio.com

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

radioamloTV