Páginas

::::

jueves, marzo 08, 2007

La Organización Panamericana de la Salud entregó estudios de impacto a la salud en la presa Arcediano

Determina que hacen falta más exámenes para descartar cualquier riesgo sanitario

A pesar de lo expuesto nada persuadió al titular de la Comisión del Agua de frenar el proyecto


JORGE COVARRUBIAS

Se terminó el contrato y la Organización Panamericana de la Salud presentó un informe en el que señala que hay muchos factores de riesgo sanitario y dice que se necesitan estudios a mayor profundidad en análisis de la flora acuática de los ríos Verde y Santiago, caracterización de las fuentes primarias, análisis de suelos y sedimentos, estudios sobre el comportamiento de los vectores de interés de salud pública, entre otros. Recomienda establecer desde ya “medidas preventivas de control de las fuentes primarias y secundarias de contaminación para reducir el riesgo del uso futuro del agua de los ríos para consumo humano”.

“Es necesario obtener mayor información para que pueda realizarse un estudio de evaluación de riesgo e impacto a la salud adecuado a la complejidad de la realidad que se presenta”, dice el dictamen que ocho meses después de iniciado fue presentado ayer a la Comisión Estatal de Agua (CEA), durante la sesión del Consejo Académico del Agua y ante el nuevo titular del organismo César Coll Carabias.

El dictamen, cuyo documento consta de 192 cuartillas, sugiere entre sus conclusiones evaluar los contaminantes existentes y los futuros del suelo y de las barrancas del embalse Arcediano como consecuencia de la actividad de la planta generadora de energía eléctrica que se ubica al pie del cañón panorámico, así como realizar investigaciones entomológicas en la región para determinar el riesgo de la presencia de vectores (mosquitos) transmisores de enfermedades.

“En lo relativo a la calidad del agua, se hace referencia a los problemas de contaminación por las descargas de aguas residuales que reciben los ríos Verde y Santiago, la procedencia y tipo. Por ello, hay que garantizar que el agua potable obtenida de la presa cumpla la normativa vigente de agua para uso y consumo humano: límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización”, dice otra de las conclusiones.

Recomienda además garantizar programas preventivos y de atención a la salud, a los trabajadores involucrados en las fases de construcción y funcionamiento del embalse. El representante de la OPS, el brasileño Guilherme Franco Neto mencionó que el informe entregado es apenas una primera etapa de los estudios que deberán ejecutarse para tener mayor certeza del impacto sanitario que tendrá la presa de Arcediano.

Para este fin el organismo comprometió a la CEA a la inclusión de mecanismos que garanticen la participación ciudadana, así como ampliar el fortalecimiento de la Secretaría de Salud para inspeccionar poblaciones, monitorear la calidad del agua, y controlar la red de laboratorios.

Nada de lo expuesto por la OPS persuadió al titular de la CEA para frenar el proyecto, mientras se ordenan los estudios adicionales que sugirió el propio organismo. El funcionario sostuvo que el agua a distribuirse en la zona metropolitana será incluso apta para consumo humano.

“El proyecto de Arcediano va a seguir caminando hacia adelante, tenemos que tomar en cuenta que el agua que se va a almacenar en la presa de Arcediano va a ser la materia prima con la cual vamos a partir, que a través de las plantas de potabilización, con los requisitos que se tengan que tener, o sea, en base justamente a esa calidad de agua cruda que se tenga en la presa, será técnicamente desarrollada la planta de potabilización para que nos garantice que el agua que se va a distribuir en la red de la ciudad sea un agua que pueda ser ingerida sin ningún problema por todos los habitantes de la ciudad de Guadalajara”, dijo.

Miembros del Consejo Académico del Agua, entre los que se encuentran investigadores de las universidades locales, mostraron sus dudas respecto al costo que tendrá la potabilización del agua, información que se supone entregaría ayer Coll Carabias, pero que sin embargo no proporcionó “porque no hay prisa en la construcción de la presa”, finalizó.

No hay comentarios.:

radioamloTV