Páginas

::::

sábado, marzo 03, 2007

Opinión - Jaime Eloy Ruiz Barajas

Ay, Colomitos lejanos!

Publico

Triste sorpresa nos llevamos el sábado 24 de febrero, durante un recorrido que organicé con mis alumnos universitarios, para que conocieran cómo brota el agua de las entrañas del suelo, como consecuencia del ciclo hidrológico en el urbanizado valle de Atemajac. La primera impresión desagradable fue en el manantial La Campana, que está a cargo del SIAPA en el área de los Colomos. Este manantial es uno de los más importantes que recaban agua para el sistema de abastecimiento a la zona conurbada de Guadalajara. Hace casi tres años denunciamos a un constructor que irresponsablemente alteró con maquinaria pesada la topografía del lugar, desplazando miles de toneladas de tierra y, sin prever medida alguna, la tormenta azolvó al prodigio natural, dando muerte también a miles de peces que embellecían el nicho ecológico acuático.

Hoy se vuelve a repetir el agravio depredador, que pone en agonía a una fuente vital y pedagógica ambiental. Así, se reduce la obtención de agua y se priva de la oportunidad para que niños y jóvenes conozcan un manantial y valoren la importancia del agua como un bien universal que exige un uso eficiente y responsable. Hasta el momento, la empresa inmobiliaria no ha reparado el daño y no hay autoridad que la obligue.

Enseguida nos trasladamos al enorme manantial de Los Colomitos, ubicado por avenida Federalismo, en el pleno barrio de Atemajac. Ahí presenciamos algo catastrófico, dado que la anterior Administración de Guadalajara autorizó la construcción de un desarrollo habitacional en el mismo lugar. Los trascabos y palas mecánicas están a un metro de destruir con toneladas de tierra el cuerpo de agua que da de beber a cientos de familias del lugar.

Los Colomitos lejanos, que fueron inspiración de Pepe Guízar para componer la canción de nuestra Guadalajara, están cada vez más cercanos a su muerte. Este lugar de añoranza dominical debe declararse, en forma expedita, como emblemático y área protegida por su valor hidrológico e histórico. Rescatar el manantial con una propuesta pedagógica de educación ambiental, que incluya un museo del agua y senderos educativos, lo que permitiría que los escolares interioricen valores ambientales y aprendan significativamente a cultivar el amor al agua como futuros ciudadanos.

Los manantiales son protegidos como zona federal y las medidas de urbanización y uso del suelo son de riguroso control, ya que se establecen: área de conservación intensa y área de conservación media. Ambos círculos concéntricos comprenden: la primera, cien metros a partir del borde natural de los manantiales, aquí se prohíbe todo tipo de instalaciones permanentes, entre otras medidas. La segunda es otro radio más de 150 metros, donde sólo se permiten funciones de recuperación y esparcimiento, como parques y jardines, quedando restringido a edificaciones, para garantizar la infiltración de aguas pluviales.

¿Qué hace la Comisión Nacional del Agua? ¿Cómo entienden el desarrollo sustentable los gobernantes municipales, estatales y federales? La ausencia de respuestas coherentes, ¿será el resultado de ocupar el lugar 132 de 133 países evaluados en manejo de agua, con el Índice de Desempeño Ambiental, que a escala mundial nos reprueba?

Ciudadanos por el Medio Ambiente
jeloyb@hotmail.com
opinion@publico.com.mx

No hay comentarios.:

radioamloTV