Ante más de 200 delegados y representantes de 12 etnias, se inauguró la 19 reunión plenaria
Comparten experiencias de lucha y organización ante ataques de las leyes de los tres niveles de gobierno
EMILIANO DIAZ CARNERO (Enviado)
Tuxpan, 10 de marzo.- Ante la actual crisis del sistema político mexicano y la difícil situación económica que padecen no sólo los pueblos indígenas de México, sino la mayoría de los mexicanos, el Congreso Nacional Indígena de la región Centro-Pacífico (CNI-CP) denunció los problemas que viven los pueblos indígenas frente a las políticas públicas capitalistas que llevan cabo tanto el gobierno federal como los gobiernos estatales y municipales de todos los partidos políticos.
Con la presencia de más de 200 delegados y representantes del pueblo nahua de Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero, así como de los pueblos, naciones y tribus coca, de Jalisco; ñañu, del estado de México; trique, de Oaxaca; amuzgo y mixteco, de Guerrero; zoque, de Chiapas; wirraritari o huichol, de Jalisco, Nayarit y Durango; purépecha, de Michoacán, y chichimeca huachichil, de Guanajuato, se inauguró la décimo novena reunión plenaria del CNI-CP, en la que los representantes indígenas se han dado cita para discutir los problemas que padecen sus pueblos; identificar quién y cómo son explotados y despojados de sus riquezas naturales y culturales; para compartir experiencias de lucha y organización ante los ataques de las leyes y políticas de los gobiernos actuales, así como la forma de fortalecer su resistencia y articulación para construir el programa nacional de lucha junto con todos los explotados del país en el marco de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, emitida por las comunidades indígenas que integran el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
“A más de 11 años de que fueron firmados los Acuerdos de San Andrés por el gobierno mexicano y el Ejército Zapatista, en nuestro país no se ha logrado reconocer los derechos de las comunidades indígenas en el marco jurídico nacional, en la Constitución; por el contrario, vemos cómo se han ido minando nuestros derechos ya ganados, a través de reformas constitucionales, leyes estatales indígenas, como la recientemente aprobada en Jalisco; pese al rechazo unánime de todas las comunidades indígenas del estado y programas de gobierno, se busca el exterminio de nuestros pueblos. El gobierno está golpeando cada vez más fuerte a nuestros pueblos, que desde hace más de 500 años vive una situación de extrema pobreza”, declararon los anfitriones de la reunión.
En la inauguración de la reunión se denunció la nueva ofensiva paramilitar que actualmente sufren las comunidades indígenas zapatistas de Chipas, que impidieron su participación en este encuentro, así como la situación que padecen los más de 80 millones de mexicanos pobres que hay en México, además de la escandalosa migración forzada que cada año obliga a dejar a sus familias a más de 11 millones de paisanos.
“Mientras que el gobierno llena de policías y militares todo el territorio nacional con la excusa de combatir el narcotráfico sin destruirlo realmente, nuestros pueblos indígenas siguen en la más terrible miseria y hostigamiento por parte de las autoridades del gobierno por seguir existiendo como pueblos, con nuestra propia cultura y tradición. Por eso es importante esta reunión, para continuar los trabajos que ya venimos realizando desde hace años para lograr que se nos reconozcan nuestros derechos. Tenemos que meterle coraje a estos trabajos, tenemos que buscar la unidad y respeto a través del diálogo entre nosotros mismos y así detener los intentos de división que vienen realizando el gobierno y los partidos políticos en nuestras comunidades”, declaró María de Jesús Patricio.
Por su parte, los representantes del pueblo huichol ratificaron su compromiso por seguir trabajando junto a los esfuerzos del CNI, al cual le van a presentar en esta reunión diferentes propuestas a lo largo de los trabajos.
De igual forma, los delegados de la comunidad coca de Mezcala y nahua de Ayotitlán saludaron los trabajos que se van a iniciar y anunciaron su voluntad para seguir trabajando junto con el CNI-CP para lograr el reconocimiento de los derechos y cultura indígenas.
“Nosotros vemos cómo siguen llegando más y más problemas a nuestras comunidades, por lo que tenemos que organizarnos todos juntos como mexicanos para poder sobrevivir ante los engaños y mentiras del gobierno y sus programas. Nosotros queremos trabajo y buenos salarios para vivir dignamente y no depender de las migajas y limosnas que da el gobierno con sus despensas”, enfatizó Sebastiana Guzmán Leal.
“Queremos que los medios de comunicación digan la verdad de lo que padecen nuestros pueblos, no que digan medias verdades, como hacen algunos, sino la verdadera situación de miseria que vivimos al no tener trabajo, educación y salud, a pesar de pagar nuestros impuestos, que el gobierno no regresa con servicios y trabajos dignos para nuestros pueblos”, agregó.
Terminada la inauguración, los representantes indígenas se concentraron a trabajar en cuatro mesas de discusión, en donde comenzaron a surgir denuncias como el impedimento para que las comunidades puedan aprovechar sus recursos naturales, así como la contaminación de sus territorios por empresas gasificadoras, termoeléctricas, mineras, proyectos carreteros que no benefician en nada a sus comunidades y sólo enriquecen a lo que ellos llaman “los señores del dinero”.
La reunión de Tuxpan continúa los acuerdos alcanzados en su anterior asamblea, celebrada en la comunidad purépecha de Cherán, la cual declaró en su momento que:
“A diferencia de ayer, hoy nuestro Congreso Nacional Indígena, en el marco de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y de la Otra Campaña, reconoce la autonomía que como pueblos vivimos y construimos como una de nuestras formas de resistencia pacífica ante los avances y contradicciones del neoliberalismo en el mundo y en nuestro país. La actual crisis del Estado mexicano y su sistema político, en que se encuentran inmersos los partidos políticos sin excepción, ha sido inducida por los intereses económicos de los grupos capitalistas nacionales e internacionales, confundiendo a amplios sectores del pueblo de México que buscan una supuesta democracia en un sistema de partidos que deja de lado los auténticos intereses de nuestros pueblos. Por lo tanto, reafirmamos nuestro consenso nacional de reconocer a los Acuerdos de San Andrés como nuestra Constitución y principal carta de derechos de nuestros pueblos indígenas de México”.
La discusión será retomada y enriquecida en las mesas de trabajo de este domingo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario