Páginas

::::

jueves, enero 18, 2007

Opinión - Ruben Martín

El socialismo que viene del Sur

Publico - 18/01/07

Hace una semana, en la ceremonia de cambio de poderes en Nicaragua, se observaron detalles que la cobertura periodística no registró, gracias a la transmisión en vivo de Telesur. Uno de estos detalles fue la evidente incomodidad con la que Felipe Calderón observaba la ceremonia, junto a mandatarios de distintos países. Calderón se sentía incómodo entre esos políticos y ante el discurso de reciclado sandinismo de Daniel Ortega. Seguramente Calderón se sentiría mucho mejor en una reunión de mandatarios de América del Norte, en Washington u Ottawa. Su incomodidad puede quedar en lo anecdótico, pero lo que hay detrás no es superficial, sino un cambio político radical que ocurre en América Latina, de cuyos proyectos México se viene separando cada vez más.

El cambio más relevante es la creciente llegada de gobiernos progresistas o de izquierda. De izquierdas habría que puntualizar, porque en el abanico de esta denominación hay de todo. La izquierda moderada de la chilena Michelle Bachelet y del uruguayo Tabaré Vázquez, que buscan acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, hasta el proyecto de “socialismo del siglo XXI” del venezolano Hugo Chávez y que al que al parecer se adherirán el boliviano Evo Morales y el ecuatoriano Rafael Correa. Más cercanos a un gobierno moderado se encuentran el argentino Néstor Kirchner, el brasileño Lula da Silva y el peruano Alan García. La llegada de cada mandatario supone en cada país una historia particular de la correlación de fuerzas entre clases y grupos políticos. Detrás de los matices, lo que hay en común en este proceso es la emergencia de viejos y nuevos movimientos sociales que han salido a repudiar gobiernos y políticas neoliberales que, tras 20 años de predominio, han mostrado su fracaso a la hora de mejorar la calidad de las sociedades en estos países.

Ante el fracaso evidente de la doctrina neoliberal de privatizaciones, Estado mínimo, desregulación, más impuestos, apertura de mercados y nuevas mediatizaciones y controles políticos, surgieron diversas resistencias y movimientos que han cambiado el escenario político en cada nación y toda la geopolítica latinoamericana.

Hace quince años, una cumbre de mandatarios latinoamericanos era protagonizada por políticos neoliberales que se peleaban por mostrar cuál era el país más abierto al capital externo. Ahora, en las cumbres, específicamente en América del Sur, la agenda incluye una discusión sobre las versiones endógenas de socialismo. El cambio es relevante, sin duda.

La geopolítica sudamericana ha mudado de eje. De estar casi dominada por las relaciones con Estados Unidos, ahora se puede ver una activa y ambiciosa agenda diplomática. De ello dan cuenta las cargadas agendas políticas de Lula y Chávez y los proyectos de integración. El más añejo y más avanzado es el Mercosur, integrado originalmente por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay y al que ya se integró Venezuela como socio. Justo hoy los jefes de Estado de los países de Mercosur se reúnen en Río de Janeiro para discutir la integración de Bolivia y se espera que Ecuador pida su incorporación. Discutirán la posibilidad de dejar de usar el dólar como moneda de referencia. Hace unos días, Chávez lanzó la propuesta de una moneda común para la región. Además del Mercosur, existe el proyecto de la Comunidad Sudamericana que impulsa Brasil. Por su parte, Chávez y Fidel Castro impulsan el proyecto del Alba (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América), al que ya se adhirieron Bolivia, Ecuador y Nicaragua.

Para opinadores y académicos mexicanos liberales, lo que se observa en América del Sur suena más bien a las viejas fórmulas y consignas de los setenta ya gastadas que a procesos nuevos. Se equivocan. Lo que ya se agotó es el modelo de libre mercado y lo que se está erosionando en forma apresurada es el limitado procedimiento de la política liberal. De modo que, detrás de la discusión sobre el socialismo del siglo XXI en Venezuela, o del “capitalismo andino” sugerido por el vicepresidente boliviano, o en las discusiones sobre los métodos políticos en los movimientos sociales populares latinoamericanos, hay más elementos para entender el presente y el futuro latinoamericano que lo que los liberales suelen ver.

rmartin@publico.com.mx

No hay comentarios.:

radioamloTV