Páginas

::::

Mostrando las entradas con la etiqueta Fraude. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fraude. Mostrar todas las entradas

domingo, agosto 15, 2010

Reflexiones sabor a Cuba [Jorge Gómez Naredo]

Te quiero desaforadamente

Foto tomada de: Nahual/flickr


Lo dijo Fidel Castro, y lo dijo claro, bien clarito: “Se presentó a las elecciones y ganó la mayoría de los votos frente al candidato del PAN. Mas el imperio no le permitió asumir el mando”. El ex presidente cubano se refiere a Andrés Manuel López Obrador y a la contienda electoral que, en 2006, se vio marcada por un fraude electoral donde se benefició a Felipe Calderón y se perjudicó no solamente a López Obrador, sino a millones de personas que votaron por él. Sí, Fidel Castro reconoce, desde su aguda visión, lo que se ha dicho y repetido hasta el hartazgo en México: que Felipe Calderón no es un presidente legítimo, que las elecciones de 2006 fueron fraudulentas y que le robaron la presidencia a López Obrador.

En un sesudo texto intitulado “El gigante de las siete leguas”, Fidel Castro escribió sobre México, sobre Andrés Manuel López Obrador y sobre el más reciente libro de éste, La mafia que se adueñó de México… y el 2012. Dice el comandante cubano: “Andrés Manuel López Obrador, una persona con la que nunca hablé, ni sostuve con él relación de amistad, es el autor de un pequeño volumen que acaba de ser editado, a quien agradezco la brillante exposición que hace de lo que está sucediendo en ese hermano país”. Sí, Fidel Castro desmenuza lo dicho por López Obrador y agradece al tabasqueño el ejemplo dado de cómo el neoliberalismo impuesto desde los organismos económicos internacionales se aplica en un país. Menciona el líder cubano: “yo conocía, como otros dirigentes políticos, cómo Washington había elaborado las ideas del neoliberalismo que vendió a los países de América Latina y el resto de los países del Tercer Mundo como la quintaesencia de la democracia política y el desarrollo económico, pero nunca tuve una idea tan nítida de la forma con que el imperio utilizaba esa doctrina para destrozar y devorar las riquezas de un importantísimo país, rico en recursos naturales y hogar de un pueblo heroico que tuvo cultura propia desde antes de la era pre cristiana, hace más de dos mil años”. Sí, Fidel Castro lo dice claro, bien clarito.

En la segunda parte de su texto, Fidel Castro hace referencia a los famosos videoescándalos, que en 2004 pretendieron minar la candidatura de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de la República. Refiere que en los interrogatorios realizados en Cuba al empresario mexicano de origen argentino, Carlos Ahumada Kurtz (el poseedor de los videos que se repitieron una y otra vez en la televisión mexicana), éste contó que “[Carlos] Salinas de Gortari y [Diego] Fernández de Cevallos, vieron los videos previamente y organizaron, con el Secretario de Gobernación y el Procurador General de la República del gobierno del presidente Fox, Santiago Creel y Rafael Macedo de la Concha respectivamente, la ejecución de la denuncia y su divulgación posterior, ofreciéndole a cambio apoyo económico en sus negocios y protección judicial para él y su familia […] El objetivo fundamental, según declaró Ahumada, era dañar a López Obrador y al PRD, para debilitarlo como candidato a las elecciones presidenciales de 2006.” Castro no menciona más de lo que ya se sabía: que los potentados de México han intentado, por todos los medios posibles, impedir que Andrés Manuel López Obrador se haga de la presidencia de México. Han intentado destruirlo vía vídeos, vía acciones leguleyas, vía ataques mediáticos y vía fraudes. Y a pesar de ello, López Obrador sigue siendo una figura predominante en los ambientes político y social mexicanos.

Las reflexiones de Fidel Castro pronto causaron malestar en la actual administración federal mexicana; y es que dijo el cubano, sin mencionarlo explícitamente, que Felipe Calderón es un tramposo, un corrupto y un presidente ilegítimo, producto de un fraude electoral. La Secretaría de Relaciones Exteriores de México emitió, raudamente, un comunicado donde adujo que Castro “pretende descalificar a las instituciones mexicanas y se hace eco de afirmaciones sin sustento sobre el país y su desarrollo”. Y agregó: “el Gobierno de México hace votos para que pronto el pueblo de Cuba pueda acudir a elecciones libres para elegir a sus representantes y se respeten plenamente los derechos humanos en la isla”. Como si aquí, en México, se respetaran los resultados de las elecciones y los derechos humanos (en México hay periodistas asesinados y las autoridades andan inmóviles sobre el asunto, hay más de 28 mil muertos en una supuesta “guerra contra el narco”, hay mujeres encarceladas por abortar, sentenciadas a condenas injustísimas, y un largo etcétera). 

Fidel Castro, tomando como pretexto el reciente libro de López Obrador, abona por hacer de México el país que contenga, con un gobierno de izquierda, al neoliberalismo y sus seguidores. Y ese gobierno de izquierda, para Castro, deberá ser encabezado por el ex jefe de gobierno del Distrito Federal. Dice el líder cubano: “López Obrador será la persona de más autoridad moral y política de México cuando el sistema [neoliberal] se derrumbe y, con él, el imperio”. No cabe duda que es una tarea ingente, pero se puede, claro que se puede, y se puede a través de la unión y la solidaridad. Castro lo expone magistralmente con una frase de José Martí: “… ¡los árboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes”. Fidel Castro lo dice claro, bien clarito.

jorge_naredo@yahoo.com

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2010::

domingo, agosto 02, 2009

Tribunal electoral falla contra cámara empresarial en México





domingo, 02 de agosto de 2009

01 de agosto de 2009, 20:01México, 1 ago (PL) El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de México deberá otorgar la información que le fuera requerida sobre anuncios televisivos que emitió contra Andres Manuel López Obrador en la campaña electoral del 2006.

El Octavo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa denegó definitivamente el amparo que el CCE presentara en diciembre con el objeto de cancelar una orden del Instituto Federal Electoral (IFE).

Dicha resolución del IFE requería a la organización de empresarios que facilitara información sobre los cortos publicitarios contratados por el CCE.

En ellos se alertaba a la ciudadanía de presuntos riesgos de votar por un modelo económico distinto del que llevaba adelante el entonces presidente Vicente Fox.

El Partido de la Revolución Democrática (PRD), de López Obrador, presentó en su momento quejas ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), considerando que la intervención en su contra de la CCE desequilibraba la campaña electoral.

En respuesta al pedido del PRD, el TEPJF resolvió que el IFE debía accionar jurídicamente contra los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista, que al parecer se beneficiaron indirectamente de la campaña sucia.

Ahora el tribunal colegiado falló confirmando la determinación de un juez federal que en diciembre pasado consideró que la demanda de garantías del CCE era "notoriamente improcedente", de acuerdo con los antecedentes jurídicos existentes.

El IFE, en su momento, siguiendo las indicaciones del TEPJF, pidió al CCE que aportara datos sobre las personas que contrataron la emisión de los mensajes impugnados por el partido del Sol Azteca y López Obrador.

También advirtió a la organización patronal que si no proporcionaba la información requerida, la multaría en una cifra doble que la que pagó para difundir la publicidad política.

Ahora el CCE sólo podrá apelar la determinación del IFE ante el TEPJF, pero se descuenta que dicha apelación será rechazada.


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

sábado, julio 25, 2009

¿Comenzó una nueva etapa de golpes de Estado?

Foto: César Huerta/Extensión Medios

Desfiladero
Jaime Avilés
La Jornada

En los momentos en que estas palabras encuentran acomodo definitivo en este espacio, el presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, deja Nicaragua y se interna apenas unos cuantos metros en el territorio de su país. La televisión transmite, en vivo desde el sitio donde ocurren los hechos, un episodio clásico del siglo XIX. En lugar de un carruaje como el de don Benito Juárez, o de un caballo como el de José Martí, Zelaya viaja en un jeep blanco y, en vez de un sable, empuña un teléfono celular. Más allá de la tecnología y de la parafernalia, la escena pertenece al mismo tiempo al pasado y al futuro.

A los mexicanos la perspectiva de regresar al pasado nos deja indiferentes porque vivimos en el siglo XIX hace ya muchos años: los últimos cuatro gobiernos sexenales destruyeron el pacto social que surgió de la Revolución de 1910 y nos hicieron retroceder a una época anterior al porfiriato, cuando, como ahora, no había ferrocarriles. Así que eso no nos preocupa. Somos la economía latinoamericana que ha registrado el menor crecimiento en 25 años. Intentemos atisbar, por lo mismo, qué nos reserva el futuro, al menos desde la perspectiva que anuncia el golpe de Estado en Honduras.

Zelaya pertenece a una acaudalada familia de latifundistas que, en muchas ocasiones, honró las tradiciones de crueldad e injusticia típicas de la oligarquía de su país. Una oscura leyenda habla de horrendos crímenes en la hacienda de su padre. Eso no está a discusión. Lo que interesa es que al llegar al poder emprendió reformas sociales en beneficio de los más pobres.

Aumentó los salarios mínimos, extendió la cobertura de la seguridad social y trató de reducir el analfabetismo, pero desarrolló una política exterior que molestó a los halcones de Washington y, por tanto, a las fuerzas armadas hondureñas. Específicamente, firmó con el gobierno de Hugo Chávez convenios para recibir petróleo venezolano a precios bajos y a pagar a largo plazo. Aunque los términos del pacto eran más que favorables, la oligarquía lo derrocó cuando propuso modificar la Constitución para que futuros gobernantes –no él– pudieran relegirse.

El golpe del 28 de junio, en realidad, no fue contra Zelaya sino contra Chávez y también contra Obama. Fue la respuesta de Cheney y los republicanos al discurso que el nuevo presidente demócrata leyó en Trinidad y Tobago, el 19 de abril de este año, cuando habló de su intención de establecer otro tipo de relaciones entre la Casa Blanca y América Latina. Sólo dos meses después, la caída de Zelaya lo puso a prueba: si usaba todo su poder para reinstalarlo en el cargo, en Washington lo acusarían de ser un peón a las órdenes de Chávez; si no metía las manos, quedaría en ridículo ante los votantes de habla hispana.

Obama ha reaccionado con extrema tibieza. Podía aplicar sanciones económicas que en menos de tres días habrían estrangulado al golpista Roberto Micheletti, pero prefirió que Hillary Clinton manejara la crisis por debajo del agua, concediendo a sus adversarios todas las ventajas. Estos ya preparan las elecciones de noviembre, de modo que sólo deben resistir algunos meses más para conformar un nuevo gobierno. A Zelaya, por lo contrario, el tiempo se le acaba. Su presencia en la frontera no produjo el efecto que esperaba, es decir, la salida del pueblo a las calles de todo el país para echar del poder a los usurpadores y acompañarlo en su retorno a Tegucigalpa.

Las reformas sociales de Zelaya –todo así parece indicarlo– fueron tan limitadas que el grueso de la población no se jugó la vida para defenderlas. Quienes se han manifestado exigiendo la restauración de la democracia son los sectores más lúcidos, que no confían en Zelaya pero lo ven como una posibilidad de llevar adelante cambios más profundos. En suma, las perspectivas no son lo que se llama optimistas y Felipe Calderón ya no es el único gobernante de facto de América Latina.

Después de robarse la Presidencia de la República en las elecciones de 2006, y de perder en forma patética las de 2009, reprobado por los especialistas en todas las materias, vapuleado por el narcotráfico, Calderón gobierna cada vez más con el apoyo del Ejército y observa los acontecimientos hondureños con sumo interés, tomando nota de los detalles y prendiéndole veladoras a Fujimori, el ex presidente peruano que gracias a un decreto disolvió el poder legislativo y se convirtió en dictador.

Objetivo: el petróleo

Envalentonados por su éxito y por la debilidad de Obama, los halcones de Washington avanzan rumbo al sur. Desde Colombia –que desempeña en Sudamérica el mismo papel que Israel en Medio Oriente– han lanzado una grave acusación contra el presidente de Ecuador, Rafael Correa: afirman tener pruebas de que la guerrilla de las FARC financió su campaña a la presidencia.

Al mismo tiempo, Colombia da su beneplácito para que el Pentágono ponga bases militares cerca de la frontera venezolana. Ya que los halcones no pudieron acabar con Chávez mediante el golpe militar de abril de 2002, ahora hacen pública su intención de declararle la guerra. Entre tanto, continúan saboteando de todas las formas posibles al gobierno de Evo Morales. Les queda muy claro que Ecuador, Venezuela y Bolivia poseen, además de Brasil y México, las mayores reservas de petróleo y gas natural del subcontinente. Y Estados Unidos jamás renunciará a ellas.

México está destrozado; ningún adjetivo describe mejor lo que nos han hecho los gobiernos de Salinas, Zedillo, Fox y Calderón tras el desastroso sexenio de De la Madrid. Sobrevive la mitad de los mexicanos con mil 900 pesos al mes, informó La Jornada, en su nota principal de primera plana, el domingo anterior y, al otro día, en el mismo espacio, desplegó la siguiente noticia: “Medio México, campo de batalla contra el narco”. No debemos extrañarnos: si la mitad de la población carece de lo más indispensable, es lógico que la mitad del territorio haya sucumbido a la violencia.

Pero falta lo peor. La crisis económica seguirá deteriorando las condiciones de vida de todos: aumentará el desempleo, la carestía, la falta de liquidez y la inseguridad, pero ni los dueños del país, ni los políticos a su servicio, ni los intelectuales que supuestamente deberían iluminarlos con sus reflexiones reconocen que este desastre fue causado por un modelo económico que debe ser sustituido. Lo más desesperante es que ni siquiera discuten el tema, no les pasa por la cabeza, no se les ocurre. Lo que más les preocupa, si acaso –en un plano muy secundario, además de sus continuas pérdidas económicas– es quién remplazará a Calderón en 2012.

¿Quién les administrará el rancho, quién mantendrá a raya a 80 millones de pobres? Ya lo verán en su momento. Ya decidirán, cuando llegue la hora, si el país queda en manos de Enrique Peña Nieto, el gobernador mexiquense que no oculta su admiración por Álvaro Uribe, es decir, por los ejércitos paramilitares que éste utiliza para combatir la guerrilla y el narcotráfico.

Por lo pronto, el martes próximo, Andrés Manuel López Obrador comenzará una gira por los más de 400 municipios de usos y costumbres de Oaxaca. Al final del año habrá concluido su visita a todos los ayuntamientos del país y habrá terminado de construir la red de comités del gobierno legítimo, cuyos afiliados suman ya más de 2 millones de personas.

En la ciudad de México y en otras regiones del país, entre tanto, el movimiento que encabeza espera propuestas para reanudar sus actividades. Las señales, en principio, llegarán cuando se defina la agenda legislativa del Congreso. ¿Nos impondrán ahora el IVA a alimentos y medicinas? ¿Lo permitiremos?


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

lunes, julio 20, 2009

Fue Falso el Viaje a la Luna (Cómo se rodó por stanley kubrick)

Fue Falso el Viaje a la Luna (Cómo se rodó por stanley kubrick)
LAS CONFESIONES DEL FRAUDE CINEMATOGRÁFICO.



Consta de dos partes; "El Falso el Viaje a la Luna (Cómo se rodó)" y "Es Falso el Viaje a la Luna"

Dedicado a Stanley Kubric, el encargado de supervisar este rodaje del Falso paseo lunar, en el que los implicados firmaron su sentencia de muerte para mantener el secreto, Kubrick fué el último en morir misteriosamente, pero en su vida produjo muchísimas películas excelentes como La Chaqueta Metálica o Full Metal Chacket, La Naranja Metálica, 2001 Odisea en el Espacio, pero lo más desconocido fue la supervisión de este rodaje del Viaje a la Luna.

Como es de esperarse bajo el régimen del mentiroso nixon, y bajo los auspicios de la CIA. Altos ex funcionarios del EU, Confiesan todas las bajezas que se llevaron acabo para engañar al pueblo norteamericano y al mundo. Incluyendo el enriquecimiento ilícito y el asesinar a los agentes de CIA que fingieron la llegada a la luna.

Una muestra de cómo la mafia que estaba detrás del gobierno de los estados unidos, utilizo todo su poder para mediante la TV. Manipular la opinión publica internacional y ganar parte de la guerra fría, que evidentemente iban perdiendo ante los rojos, comunistas, soviéticos y socialistas. Enemigos del imperio.

Un fraude que sirvió para enriquecer a políticos y empresarios norteamericanos, contratistas de la NASA, muestra al descubierto, la lucha capitalista del poder por el poder mismo. A costa de lo que sea. Mentirle al mundo, robarle al pueblo norteamericano y asesinar a sus cómplices.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

40 AÑOS DEL FRAUDE DE LA LLEGADA DEL HOMBRE A LA LUNA.

40 AÑOS DEL FRAUDE DE LA LLEGADA DEL HOMBRE A LA LUNA.



Un documental polémico que duda de la llegada del hombre a la Luna. Con pruebas en las imággenes y hechos abordará toda esa supuesta conspiración del montaje del siglo, si fuese en este caso falso la llegada del hombre a la Luna.

En su día, en 2001, en América fue todo un terremoto la emisión de este documental que se centra en el supuesto montaje de los Estados Unidos de la llegada del hombre en la Luna. A partir de entonces, miles y miles de páginas webs se dedican a este tema, sobre el montaje del hombre en la Luna.

También hace ver en este documental, que después de más de treinta años sin llevar un hombre a la Luna ni siquiera una base lunar, es extraño que finales de los 60 tuvieran mayor tecnología que ahora para abordar un viaje de tales dimensiones y que la retransmisión en directo de un evento interplanetario funcionase tan bien por aquel entonces que estaba en los inicios de las telecomunicaciones satelitales.

Según concluye este documental, gracias a este montaje donde la URSS llevaba ventaja en la carrera espacial, con ello ayudaría a hacer de USA la potencia número 1. Según esta conclusión, los Estados Unidos, se nutrió de billones de dólares después de este montaje y colocarse la potencia mundial.

Saquen vuestras propias conclusiones de los datos que dan este documental, a pesar que haya sido uno de los documentos más polémicos de la última década.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

viernes, mayo 08, 2009

AMLO habla en W Radio respecto al libro de Carlos Ahumada

Foto: César Huerta/Extensión Medios

Aquí esta la entrevista que Carlos Puig le hace a Andrés Manuel López Obrador respecto al libro de Carlos Ahumada y el complot que existío de la mafia política mexicana.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

viernes, diciembre 19, 2008

¡Ay!, las izquierdas

Foto: Cesar Huerta/Extensión Medios

Octavio Rodríguez Araujo

La Jornada

Las izquierdas mexicanas no se encuentran a sí mismas. Quienes se apoderaron hegemónicamente del Partido de la Revolución Democrática enseñaron el cobre y confirmaron sus tendencias, que ya habíamos visto con Ruth Zavaleta desde que le guardó el asiento a Manlio Fabio Beltrones el primero de diciembre de 2006 en la Cámara de Diputados. Los llamados chuchos (Nueva Izquierda) se han querido presentar como los “racionales”, cuya oposición puede ser negociada en la consabida dinámica oportunista del “buen entendimiento” institucional. Para ellos lo pasado ya pasó y no hay razón para pensar o actuar con base en nostalgias. El presente debe estar determinado por el futuro y éste debe construirse con criterios de realpolitik para sacarle todas las ventajas posibles.

La oposición, según la entienden, es un elemento para negociar, no para oponerse. Los principios, si algunos, no cuentan. Lo que vale para ellos son los cargos que puedan ganar, el financiamiento público, las prebendas y las pequeñas cuotas de poder aunque sea para dar la nota en los medios. Se sienten la mayoría en su partido porque así lo dijo el tribunal que dos años antes cuestionaban, y tal vez lo sean. Hablan de reconstruir su partido, pero no dicen que su idea es convertirlo (en relación con el PAN) en una suerte de Partido Popular Socialista (de triste historia, en relación con el PRI) o en revivir al también triste Partido Socialista de los Trabajadores del cual salieron en buena medida, y que nunca fue socialista ni de trabajadores.

Los guiños de los chuchos con el Partido Social Demócrata (PSD) no pasaron de ahí, y según las apariencias en este momento no concretarán ninguna alianza para 2009. El PSD, por otro lado, ha tenido como único mérito su lucha en contra de las legislaciones antitabaco que, en muchos sentidos, sobre todo en el Distrito Federal, son irracionales, intolerantes y totalitarias. El PSD, fuera de esta cualidad mencionada, difícilmente podría ser considerado de izquierda y de oposición sustancial al poder instituido.

Algo semejante podría decirse del partido Convergencia, cuya apuesta es a mantenerse como partido político con registro en alianza con los seguidores de López Obrador y también con el Partido del Trabajo (PT). Los partidos y partiditos que aspiran a registrarse como Frente Amplio Progresista para la próxima elección de diputados federales, cuentan o quieren contar con el lopezobradorismo que, obviamente, no está con quienes se apoderaron de la dirección del PRD. López Obrador, por su lado, no tiene mucho espacio para dónde hacerse una vez que Alejandro Encinas fue descalificado por el tribunal electoral como presidente del partido al que todavía pertenece (hasta ahora). Convergencia y PT, unidos, más otras corrientes que dentro y fuera del PRD luchan por sobrevivir y ampliarse en la oposición, son los aliados naturales del lopezobradorismo, una fuerza social y política innegable, con un proyecto más o menos claro y de oposición real al panismo yunquizado de Calderón et al. Pero tal alianza es por conveniencia más que por convicciones y lo que está detrás, para unos, es mantenerse como partidos y, para otros, lograr al menos una candidatura que sirva para no perder voz en una de las tribunas colectivas de mayor resonancia en el país. Para López Obrador su juego es claro: conservar su muy bien ganado liderazgo en la oposición, en realidad la única sólida oposición que tienen Calderón y sus socios, y conquistar espacios en los órganos de representación para no marginarse de las instituciones de la República, en este caso del Poder Legislativo que, como quiera que sea, no es lo mismo que el Poder Ejecutivo (unipersonal).

Es previsible que el PRI se convierta en la bancada mayoritaria en la Cámara de Diputados, y no es muy difícil pensar que con buena parte de los diputados tricolores se puedan establecer acuerdos contra el PAN en la próxima legislatura. Al Revolucionario Institucional le convendría que los mexicanos lo vean más cerca de las izquierdas (sin confundirse) que de las derechas panistas, pues será su mejor carta para la elección presidencial de 2012, y más si la crisis, como también es previsible, continúa para entonces.

Cómo la jueguen los chuchos y los lopezobradoristas (con sus aliados) en la próxima legislatura, está por verse. Pero hay indicios para pensar que Dante Delgado y Alberto Anaya, por un lado, y el mismo López Obrador con Camacho y Muñoz Ledo, no tendrían dificultad para entenderse con los priístas contra Calderón y el PAN, a diferencia de Jesús Ortega, dirigente formal de primera en su partido, pero líder de segunda fuera de él.

En mala hora las izquierdas (con los matices que se quiera) se desunieron. La crisis, cuyos estragos veremos muy pronto en toda su crudeza, las favorecía, pero no la supieron aprovechar o no la previeron. Antepusieron sus intereses de grupo a los de las mayorías del país y, una vez más, López Obrador se les adelantó, dictando la agenda de las luchas por venir. Todavía hay tiempo –supongo– si los chuchos, por ejemplo, en vez de ofrecer disculpas recapacitan y se comprometen con la historia y su coyuntura actual. ¿Podrán o les gana su soberbia?



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

miércoles, julio 02, 2008

2 de Julio no Se OlvidA

Andrés Manuel

En campañas que protegen
el enjuague de ladrones,
increparon gravemente
la inteligencia, el instinto
argumentando impecables
e intachables elecciones.

Inmensos spots e institutos
ininterrumpidamente fueron
con mentiras, con insultos
induciéndonos al voto
diciendo que no eran peligro
los que en realidad lo eran.

Ante el insólito derivado
Calderón se autonombraba
se proclamó indiscutible
ganador de la jornada
insidioso e insolente
¡El espurio había llegado!

En un país que baraja
millones y más millones
invocando irrealidades,
provoco la irritación
y el pueblo atendió el llamado
de impedir la imposición.

Y aquí, escribiendo la historia
inermes ante el insulto,
innumerables personas
inertes e inamóvibles somos
testigos de la inmundicia
de la injusta inequidad.

¡Ganó López Obrador¡
Intachable, incorrompible.
íntegro e interesante
individuo indispensable
que contra la injusticia
siempre ha sido intolerante.

En su conciso apellido
no pregona ni arrogancia
ni abolengos, ni prejuicios
de la rancia aristocracia.

El orgullo que él tiene
lo cimienta en la nobleza
de seso y de conciencia
no en la cuna de grandeza.

Del padre, la fuerza de hierro
de la madre, templanza nupcial
por eso, voluntad de acero
y sentimientos de cristal.

¡Andrés Manuel!
¡Junto a ti estamos luchando
Defendiendo contigo la patria!
¡Tu y nosotros aguantando!
¡Sépanlo bien los traidores!
¡El pueblo esta despertando!
Adhara Godyva
Septiembre 2006



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

viernes, octubre 19, 2007

Trailer de la pelicula: FRAUDE 2006



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2007::

miércoles, octubre 17, 2007

FOX estalla ante las preguntas de Luengas....



El muy Taimado, Ladino y maligno de FOX se da baños de pureza e indignación, pero como dice el dicho: "el que se enoja pierde" y en este caso perdió hasta la sonrisa...jojojojojojojojjo


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2007::

viernes, octubre 12, 2007

PARA SU CONOCIMIENTO Y URGENTE REDISTRIBUCION


A LA OPINIÓN PÚBLICA

Desde el anuncio del próximo estreno de la película de Luis Mandoki "Fraude: México 2006", en las direcciones de correo electrónico de esta casa productora, lo mismo que a las del director, Mandoki, y del productor, Federico Arreola, se han recibido miles de mensajes amenazantes e injuriosos.

Contra el Viento Films, S.A. de C.V., a través de sus representantes legales, procederá a denunciar tales hechos ante el ministerio público, ya que a todas luces viola la ley esa nueva campaña de odio. Nueva, en efecto, por cuanto en el primer semestre de 2006, antes de las elecciones presidenciales, se vivió otra muy similar en contra el candidato de izquierda y de los partidos políticos que lo postularon.

Quienes colaboramos en Contra el Viento Films, S.A. de C.V. manifestamos el más enérgico repudio al mencionado intento de intimidación. Meses atrás, la distribuidora Warner Bros., por presiones de Televisa, pretendió censurar la película de Luis Mandoki basada en los hechos más relevantes del proceso electoral de 2006. Por fortuna, recurriendo a las reglas del comercio y a la libertad de emprender negocios lícitos, pudimos encontrar nuevos distribuidores y la película está a punto de ser exhibida en los cines mexicanos a partir del próximo 15 de noviembre. Al parecer esto no lo han tolerado algunos grupos políticos interesados en que ya no se hable acerca de los más recientes comicios federales.

A quienes buscan intimidarnos, nosotros simplemente les decimos: Vayan al cine el 15 de noviembre, atrévanse a ver la verdad.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2007::

sábado, julio 21, 2007

Una corte dictaminará si Jesús en realidad existió

Italiano demanda a la Iglesia por fraude

Es una versión ficticia de Juan de Gamala, afirma el autor Luigi Cascioli.


La figura histórica de Cristo es materia de una compleja batalla legal. Foto: Archivo

Publico

Luigi Cascioli, un romano ex seminarista, denunció a la Iglesia católica por que “Jesús nunca existió y la Iglesia miente”. La Corte Europea de Derechos Humanos, en Estrasburgo, declara que la demanda de Cascioli tiene fundamentos y ha decido dar audiencia al ateo italiano. La Iglesia deberá contestar a la demanda y evidenciar en la corte que Jesús existió.

Cascioli, quien niega la existencia histórica de Jesús, y el sacerdote Italiano Enrico Righi han entablado un largo duelo de demandas por las críticas de Righi al libro La fábula de Cristo, en que Cascioli plantea que Jesús es una ficcionalización de un personaje llamado Juan de Gamala.

Cascioli fue el primero en demandar, acusando a Righi y a toda la Iglesia católica de “fraude, abuso de la credulidad popular y substitución de persona” en los tribunales romanos. Dos jueces descartaron la demanda en dos ocasiones distintas, pues al descartarse la demanda, Cascioli recurrió a la Corte de apelaciones. El segundo hasta recomendó que se investigara a Cascioli por difamación y por presentar demandas fraudulentas.

La decisión sin precedentes de la Corte europea, con el número de expediente 14910, establece que la demanda de Cascioli tiene fundamentos, y por tanto que la Iglesia debe responder. Entonces, habrá en Estrasburgo un juicio con el título “¿Existió Jesús?”.

Monterrey/Bruno Volpe

domingo, mayo 20, 2007

Alud de denuncias, la víspera de las elecciones de hoy en Yucatán

Todas las fuerzas políticas contendientes se acusan de violencia y compra del voto

De continuar ese clima, el PRI desconocerá el resultado

Piden al gobernador no intervenir


Empleados del municipio de Umán son captados repartiendo materiales de construcción Foto: Cortesía Diario de Peso

FABIOLA MARTINEZ , LUIS BOFFIL

Mérida, Yuc. 19 de mayo. Con un alud de denuncias por actos de violencia, compra y coacción del voto, y acuerdos truncados para un pacto de civilidad entre las fuerzas políticas, más de un millón de yucatecos inscritos en la lista nominal están convocados este domingo a las urnas para elegir gobernador, 106 alcaldes y 25 diputados locales -15 de mayoría y 10 de representación proporcional.

Por la noche, el dirigente estatal del PRI, Nerio Torres, dijo que si esa tendencia (de incidentes) continuaba "es posible que el PRI no avale un resultado (electoral)".

El PAN ha desplegado toda su estructura sustentada en la fuerza del gobierno local, ante una cerrada disputa en la que -de acuerdo con sondeos internos de los propios partidos- podría haber una diferencia estrecha entre el primero y segundo lugares, de entre tres y cinco puntos porcentuales, esto es, menos de 30 mil votos si se considera una participación ciudadana de alrededor de 65 por ciento.

PRI y PAN han enviado cientos de operadores provenientes de una decena de entidades del país, mientras que las denuncias interpuestas en la Subprocuraduría Especializada en Delitos Electorales sumaban anoche más de 30.

Al margen de ello, cada fuerza política documenta supuestos hechos delictivos, que van desde amenazas, compra de credenciales de elector, reparto de dinero y agresiones físicas, y hasta detenciones arbitrarias de vehículos, distribución de despensas y materiales de construcción; además, las policías municipales y estatal son señaladas como bastión de apoyo a las mapacherías del partido blanquiazul.

Las dirigencias de uno y otro bandos han enviado a los suyos a recabar el mayor número de pruebas documentales (fotografías, videos y testimonios) en la expectativa de un eventual resultado poselectoral en tribunales.

Los focos rojos se ubican en el oriente y sur del estado, principalmente en los municipios de Valladolid, Tizimín, Chemax, Tecax, Ticul, Motul, Izamal, entre otros. En el centro, en Tecoh, los priístas identificaron a funcionarios panistas en el reparto de despensas.

Legisladores federales priístas comisionados en Yucatán tienen como objetivo -según el documento interno Operación día D- la defensoría jurídica, movilización, documentación, así como "inhibir la participación de operadores opositores y generar estrategias con la policía municipal para la reacción inmediata".

La víspera de la jornada electoral se desarrolló en un ambiente de enredos, versiones encontradas e incluso el rumor, cerca de la media noche del viernes, de la declinación de la candidatura de Ana Rosa Payán Cervera, abanderada de la coalición Todos Somos Yucatán -integrada por los partidos del Trabajo y Convergencia. Fuentes de esa alianza desmintieron el "borregazo orquestado por el gobierno estatal".

Pacto truncado

A esa misma hora se presentaron en el palacio de gobierno dirigentes de algunos partidos de oposición con un documento, aparentemente con firmas de todos los representantes, para solicitar al gobierno panista de Patricio Patrón la instalación de una mesa de diálogo y civilidad para evitar la violencia.

Supuestamente el gobierno estatal los citó para este sábado a las 10 de la mañana, pero cuando estos se presentan -encabezados por Emilio Gamboa, coordinador de los diputados federales priístas, y el senador Jesús Murillo Karam- sólo fueron recibidos por el secretario general de Gobierno, Pedro Rivas Gutiérrez.

Frente a la prensa ambas partes protagonizaron un desencuentro. Ante el reclamo de los legisladores del tricolor para que el gobierno "saque las manos de la elección", el funcionario les respondió que la administración estatal no era el espacio para ventilar asuntos electorales.

Sin embargo, Murillo le espetó al secretario de Gobierno "que las fuerzas (de la policía) no se utilicen para intimidar a los partidos. Queremos una elección limpia, transparente. Respetuosamente le pedimos al señor gobernador que deje de meter las manos en la elección", dijo Murillo, ex gobernador de Hidalgo.

Ante la sugerencia de que la conversación fuera en privado, los priístas sólo emitieron un grito: "¡diálogo, diálogo!" Rivas les pidió pruebas de sus dichos y, ante el arrebato de la palabra, el enviado de Patrón Laviada se puso de pie y se retiró, dejando con la palabra en la boca al dirigente estatal de PRI, Nerio Torres.

Jornada pacífica

Después, AN citó a conferencia de prensa para asegurar que la jornada será pacífica, aunque "los yucatecos son apasionados al momento de votar", según comentó Luis Montoya, dirigente estatal del panismo.

Respecto a la frustrada reunión, dijo que el proceso se escapó de las manos al PRI y cedió el control a los "mapaches de su partido": la de este domingo "no es una elección de Estado, sino de estados, con la intromisión de priístas de otras entidades que representan la fauna gangsteril de hacer política".

Por la noche nuevamente se reunieron los dirigentes partidistas (a excepción de los enviados de PRD, PT y Convergencia) con el propósito de firmar el Acuerdo por la democracia en Yucatán 2007, en el que el Ejecutivo estatal, por medio de Rivas Gutiérrez, "ratifica su decisión de asumir las funciones que le competen para garantizar la paz pública" este domingo, mientras que los partidos se comprometen a promover entre los suyos el "apego a la ley y a las buenas costumbres", y "desalentar las acciones o actitudes que puedan enrarecer el ambiente de la jornada electoral".

martes, abril 10, 2007

Habla un Mapache Electoral

Saludos... aquí un vídeo, donde se habla de algunos detalles sobre la manera de cometer fraude electoral de viva voz de un mapache.
Aquí la nota original en el post:

" Denisse Maerker manipula información:
En el programa de Punto de Partida, le partió la madre a una entrevista de Telemundo. El propósito de la entrevista era hacer ver la posibilidad de un fraude expicando como se ha hecho en el pasado. La referencia a las elecciones del 2006 fue suprimida, implicando sólo al PRI y no implicando al PAN."

sábado, abril 07, 2007

Felipe Calderón, darwinista social

Gilberto López y Rivas

Lejos está Felipe Calderón de lograr legitimidad y aceptación de la sociedad mexicana. La causa es no sólo su arribo a la Presidencia mediante un golpe de Estado técnico y las medidas adoptadas contrarias al interés nacional y popular, como las alzas generalizadas a los productos básicos y el latrocinio de las pensiones de los trabajadores como botín de quienes lo apoyaron en el asalto a la silla presidencial; también resulta repudiable por sus acciones represivas y un discurso reiterativo que se caracteriza por nociones de superación individual y autoayuda, y por el acatamiento de las leyes supremas del mercado como fórmulas mágicas para salir del subdesarrollo y colocar supuestamente a México en las primeras economías mundiales "competitivas" para beneficio del capital.

Resulta significativo que el 27 de marzo pasado los jóvenes becarios de Telmex emprendieran sostenida silbatina, abucheos y descalificativos a Felipe Calderón en el Auditorio Nacional que no pudieron ocultar las crónicas de algunos medios informativos y las transcripciones oficiales del discurso presidencial que lograron sustraer del audio las protestas del graderío insurrecto. Confiaron los organizadores de tan demostrativo acto que la condición de estudiantes de alto rendimiento de la fundación de Carlos Slim -y por ello una audiencia supuestamente cautiva- propiciarían el escenario para que el titular del Ejecutivo predicara sobre las cualidades personales que es necesario cultivar para superar "prejuicios, complejos y primitivismos" que provocan culpar a los demás de las omisiones y errores propios. Pese a la vigilancia, los filtros, los solícitos conductores, el manejo del volumen del micrófono presidencial, el uso discrecional de las luces y los aplausos de las porras situadas estratégicamente en las primeras filas, la airada, digna e irreverente censura de los estudiantes de escuelas públicas y privadas hizo endurecer el gesto del orador.

La ideología de "perdedores" y "ganadores" -muy a la estadunidense- ha sido el fundamento discursivo de Calderón desde la campaña electoral, identificando a la "cultura de la pobreza", la pasividad y el derrotismo de los mexicanos como factores del atraso nacional. Estas no son ideas originales ni nuevas para explicar las causas del desarrollo y el subdesarrollo. Según esta línea de argumentación, cualquier ciudadano puede llegar a ser un exitoso millonario: el secreto radica en la actitud subjetiva de cada persona. Si los individuos se deciden a cambiar los rasgos negativos de su idiosincrasia y reafirman la creencia en el triunfo, la perseverancia, el trabajo duro y el espíritu de empresa, lograrán lo que se proponen y ese país de jóvenes emprendedores, finalmente, llegará a la meta a la que han arribado Estados Unidos, Europa o Japón.

Estos espejismos en el ámbito nacional discrepan con la realidad específica de lo que fue el desarrollo del capitalismo en estos países en un momento histórico determinado en que se dio la conjunción de factores que es imposible repetir; contrastan también con la situación actual de las masas empobrecidas por la depredación neoliberal, que incluso ha erosionado fatalmente las conquistas sociales que el Estado capitalista benefactor instrumentó en las décadas posteriores a la segunda conflagración mundial. Por más cambios que se logren en el nivel de las conciencias individuales poco o nada es posible para trastocar la relación que se establece a partir de la matriz de clase, si no es a partir de la acción organizada y consciente de las clases subalternas para acabar con la explotación capitalista.

Una suerte de darwinismo social impregna toda esta ideología del triunfo de los más fuertes y del fracaso de apáticos, débiles y desadaptados, mismo que ha servido para justificar y explicar las desigualdades sociales y la pretendida supremacía incluso racial. Cabe señalar que el darwinismo social ha sido identificado como una doctrina que defiende el libre mercado y se opone a la intervención del Estado.

André Taguieff señala que el darwinismo social -que en parte desarrolla Herbert Spencer- se fundamenta en una reducción naturalista de los fenómenos sociales mediante el uso sistemático de algunos esquemas conceptuales tomados sin rigor de la teoría de la selección natural y reinterpretados en el cuadro del evolucionismo spenceriano. La idea subyacente -afirma este autor- "es que la lucha concurrente entre los individuos como entre los grupos humanos ("razas", naciones, pueblos, civilizaciones) -debida a la insuficiencia de recursos y la sobrevivencia selectiva de los más aptos- constituyen juntos la condición necesaria y suficiente del progreso." (Du progres. Biographie d'une utopie moderne. Paris: Librio. 2001).

El éxito personal y las conductas individuales, sustraídos de su contexto histórico y del lugar que se ocupa en la estructura de clases e ignorando además las nuevas exclusiones producidas por el modelo neoliberal son -en estas perspectivas- la base del desarrollo.

Es necesario desenmascarar el discurso que sustenta la derecha mexicana representada por Felipe Calderón y los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional, y el papel que su ideología juega en las actuales luchas del pueblo mexicano por la defensa de sus derechos, por la libertad y la independencia de nuestro país. Reconocer también el valor de los que hacen de la resistencia y la protesta contra la injusticia una forma de vida colectiva digna. Una felicitación expresa a los becarios que no se sometieron ante el poder y supieron representar el sentir de millones de mexicanos.

jueves, enero 11, 2007

Opinión - Marti Batres Guadarrama

Para eso se robaron la elección

La Jornada - 11 Enero 2007

Como si fuera una cruzada contra los pobres la administración espuria de Felipe Calderón ya realizó en cascada una serie de aumentos en los precios de la gasolina, el gas, la leche y la tortilla, mismos que están repercutiendo en cadena en muchos otros bienes y servicios. La escalada es verdaderamente criminal, es una puñalada trapera para toda la gente, una traición a las promesas de campaña de disminuir el costo de los energéticos, y una desilusión para los ilusos que votaron por quien portaba como lema "para vivir mejor". Es la confirmación lamentable de la naturaleza oligárquica y despectiva hacia el pueblo que encarna el señor de la casaca militar.

No hay sorpresa, pero sí hay enojo. Otra vez son los pobres los que pagan la manipulación económica, el fanatismo neoliberal de los gobernantes, la ineficacia económica de quienes gobiernan y el aferramiento del poder en no tocar a los poderosos.

En la Cámara de Diputados son flexibles para aprobar 60 mil millones de pesos para el subsidio a los bancos, pero incapaces de garantizarle un subsidio a la leche Liconsa que impida el aumento de su precio. Frente al escandaloso aumento del precio de la tortilla, el señor Eduardo Sojo ­con la tranquilidad de quien no se ve afectado por dicho aumento­ sólo atina decir que "no habrá ni control de precio ni subsidio" y que en todo caso "el precio de la tortilla puede bajar con productividad y competitividad". ¡Órale! Puro capitalismo salvaje, que cada quién se rasque con sus uñas y que Dios nos coja confesados. Más pobreza, más desigualdad, más injusticia.

¿¡Pues no que nos iban a "rebasar por la izquierda!? Primero el fraude, después la protección a un gobernador asesino a toda costa, más tarde las detenciones masivas como en la época de Díaz Ordaz, luego las torturas a los oaxaqueños presos, y en el mismo camino los acuerdos con el góber precioso; y así también la movilización militar, la disminución del presupuesto a la UNAM y a educación y el recorte al gasto social. Puros rebases por la derecha.

Teníamos razón. Nada bueno podía derivarse de la imposición. Quienes despachan en Los Pinos hoy ven al pueblo como algo ajeno, lejano y, peor aún, lo ven con odio. No les importa nada. Para ellos, simplemente la gente tendrá que aguantar. No les importa si viven con mayor dificultad o sufrimiento. Para ellos México son los de arriba y nada más. Es su visión, su concepción, descarnada y sin ropajes electorales. No sienten compromiso con el pueblo, porque saben bien que el pueblo no los puso donde están. Sí sienten mucho compromiso con los grandes intereses, porque tienen perfectamente claro que todo se lo deben a los grandes poderes económicos.

Los aumentos que hemos vivido en estos días nos regresan de alguna manera al principio del proceso electoral, al posicionamiento de los dos grandes proyectos y diluyen toda la idea de la campaña oficial poselectoral, la de que todos somos uno mismo y de que aquí no pasa nada. La realidad de estos días fortalece nuevamente el espíritu y la letra del proyecto social que han encarnado la izquierda mexicana, Andrés Manuel López Obrador en la contienda de 2006 y el Gobierno del Distrito Federal.

No es casual que en el Distrito Federal las cosas sucedan en el sentido inverso a la realidad nacional. Aquí no hubo alza del Metro ni de servicios públicos. Por el contrario, el gobierno de Marcelo Ebrard se dispone a implementar un nuevo programa social para dar uniformes gratuitos a un millón 200 mil niños de educación básica, y al mismo tiempo entrega un vale a todas las familias consumidoras de leche Liconsa, para reponerles el peso perdido por el aumento, lo cual demuestra que es posible, con un presupuesto justo, evitar nuevos costos para la gente.

Después de todo, quedó perfectamente claro para qué se robaron la elección, qué era lo que querían defender, a quién no están dispuestos a proteger en ningún caso y de lo que son capaces. Pero también quedó claro cuánto necesitamos a nivel federal un gobierno como el que tuvo la ciudad de México en los últimos seis años.

Por cierto, ésos son momentos en los que uno se pregunta: ¿quién defiende a la gente? Muchos de los medios de comunicación que se desgarran las vestiduras cuando hay marchas y plantones, indignados por las afectaciones a los ciudadanos, no han levantado su voz para indignarse por las afectaciones materiales y concretas que está viviendo la mayoría de los mexicanos.

Ampliación de la deuda nacional, alza a los alimentos básicos, oleada inflacionaria en cascada, y eso que apenas empieza el sexenio. Entonces, ¿quién es el peligro para México?

Protesta en Los Pinos contra el fraude electoral

Juan Balboa - La Jornada 10/01/07

Militantes y simpatizantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD) realizaron ayer la primera marcha-mitin frente a los Pinos para "recordarle" al presidente Felipe Calderón Hinojosa que su gobierno "es ilegítimo, espurio", y que llegó a la silla presidencial "gracias a un fraude electoral". El partido del sol azteca decidió realizar los primeros días de cada mes una marcha-plantón frente a la casa presidencial en protesta por el fraude electoral del pasado 2 de julio, recordarle a Calderón Hinojosa que tiene el rechazo de la mayoría de los mexicanos y reafirmando su total e incondicional apoyo al "gobierno legítimo" que encabeza Andrés Manuel López Obrador. Cerca de 50 perredistas intentaron clausurar simbólicamente la puerta principal de la residencia oficial de Los Pinos, pero una centena de policías y miembros del Estado Mayor Presidencial se lo impidieron.

martes, enero 02, 2007

Opinión - MANUEL GARCIA URRUTIA

1988 y 2006. Los saldos del año que terminó

La Jornada Jalisco - 02/01/07

Siempre el inicio de año está marcado por renovados propósitos y en el caso de Jalisco este sentimiento se “polítiza” con el relevo de las administraciones municipales. Sin duda todas, sin excepción, empezarán con ánimo su gestión, incluyendo el comité temporal de Tuxcueca, nombrado por el Congreso estatal, población que tendrá que esperar a que se repita la elección para definir quiénes serán sus autoridades, definidas a través del voto ciudadano –ahí, recordemos, empataron PAN y PRI en número de sufragios obtenidos y las instancias jurisdiccionales no pudieron dirimir un ganador-.

Otra intención, al término de un año, está marcada por el cierre de ciclos y los balances que hacemos del pasado reciente. Se dice, por ejemplo, que dentro de lo más destacado que vivimos en el 2006 se encuentra el conflicto electoral de julio -cuyas secuelas, como veremos este año, aún no terminan de evidenciarse-, que hay quien lo califica como el fraude más escandaloso de la historia reciente, después de la Revolución, de este país.

Empero, fue más evidente y descarado el fraude de 1988, con Cuauhtémoc Cárdenas. No sólo se trató, en ese entonces, de que hubiera, desde el gobierno, operativos al viejo estilo –carruseles, ratones locos, robo de urnas, urnas embarazadas, sufragios comprado y corporativo, etc.- para afectar los resultados y de que el aparato que controlaba la organización electoral estuviera completamente en manos de la Secretaría de Gobernación. Se trató también de una descarada y concertada acción desde el poder para hacer “caer el sistema”, dividir a la oposición, reprimir y desaparecer disidentes, para luego, hacer una contrarreforma electoral –se eliminaron de la ley las candidaturas comunes, que fue la vía legal que hizo crecer y unificar a la oposición, vetando, hasta nuestros días, cualquier iniciativa que intente revivirlas- y quemar las boletas electorales –a propuesta de un entonces diputado corrupto, aún impune, cómplice del salinismo llamado Diego Fernández de Cevallos-; fue, realmente, una elección de Estado.

No estaba preparada la élite que nos había gobernado desde la creación del PRI, en 1929, para soltar el poder; el fenómeno cardenista los tomó por sorpresa y fue menospreciado. Organizaciones de la sociedad civil, independientes y alejadas de la simulación que eran los procesos electorales, salieron de las catacumbas, del trabajo clandestino, y, a pesar de la desconfianza en el gobierno y los partidos, impulsaron un movimiento que hizo que la correlación política y social del país se cargara a una izquierda de corte social y nacionalista que confrontaba el alejamiento del gobierno de los postulados de la Revolución Mexicana y la irrupción de las políticas neoliberales durante la gestión de Miguel de la Madrid.

Lo endeble de la unidad política representada por el Frente Democrático Nacional (FDN), dada su diversidad, sus fines coyunturales y la proclividad de los partidos satélites a usar las elecciones como fórmula para obtener concesiones del gobierno en turno, así como la prudencia de Cárdenas, hicieron fácil presa de la división y la cooptación al movimiento cardenista, que alcanzó a rescatar algo de lo que fue y reconfigurarse, de manera significativa y más consistente con la creación del Partido de la Revolución Democrática (PRD), a inicios de los noventa, pero ya sin la presencia de núcleos sociales importantes que prefirieron seguir manteniéndose al margen de la arena político-electoral, pero luchando por avances democráticos.

Sin duda, entre los acontecimientos más destacados del año pasado –y que representan, en mucho, lo que significó la administración foxista- está lo sucedido en Coahuila, en Pasta de Conchos, donde afloraron las condiciones deplorables en las que trabajan los mineros por la complicidad de líderes sindicales y patrones: el submundo laboral –la mayoría de los 65 trabajadores muertos y que hacían los trabajos más peligrosos, no estaban sindicalizados y no gozaban de prestaciones; eran subcontratados-. Pero además, se evidenció la protección que el gobierno de Fox desplegó con empresarios a los que les debía favores, tal es el caso de Industrial Minera México, responsables de lo sucedido en aquél lugar. Los compromisos del Presidente con los Larrea, dueños de dicho grupo empresarial provocó, a la postre, la torpeza oficial generada por la destitución del líder del sindicato minero, Napoleón Gómez Urrutia –que cayó de la gracia de dichos empresarios-, instrumentada por la Secretaría del Trabajo, y la posterior muerte de dos trabajadores, en Lázaro Cárdenas, Michoacán, debido a la represión policíaca con que se respondió al paro laboral en Sicartsa, provocado por la arbitraria medida.

Si faltaran pruebas sobre la manera cómo los panistas entienden el ejercicio del poder a favor de los negocios de familiares, amigos y empresarios que los apoyaron, ahí están de muestra los escándalos de los hijos de Marta Sahagún y la llamada Ley Televisa, como casos ominosos de relaciones abusivas, que también son heridas abiertas cuyo desenlace aún está lejos de darse.

Pero 2006 también conoció la faceta represora e irrespetuosa de los derechos humanos del foxismo, expresada de manera directa y autoritaria –y no sólo de la forma señalada en los acontecimientos citados-, en Atenco y en el conflicto de Oaxaca donde afloró la falta de oficio político –que caracterizó, junto con la frivolidad de la figura presidencial, a todo el sexenio-. Asimismo, la aprobación, en el 2006, de la construcción de un muro a lo largo de la frontera con Estados Unidos representó el fracaso de una política exterior que perdió rumbo y se volvió veleidosa y contradictoria.

Finalmente, y concluyendo sobre el proceso electoral federal pasado, lo que se recordará del 2006 será una elección inequitativa que representó el triunfo cuestionado de Felipe Calderón. Y distingo este proceso del de 1988, porque, si bien se enfrentó la propuesta lópez-obradorista contra los poderes fácticos que se unieron para evitar que llegara a la presidencia, se contaban con otras condiciones institucionales y políticas para generar una estrategia más incluyente e inteligente, con un proyecto más definido –que fuera más allá de la simple confrontación a las políticas neoliberales- y una sociedad más dispuesta y confiada a manifestarse políticamente.

En 1988 hubo un fraude operado desde el Estado, en el 2006 hubo una campaña ilegal y alevosa con participación empresarial y de dueños de medios; hubo operativos parciales alentados por algunos gobernadores y secciones del sindicato de maestros y una actuación lamentable de las autoridades electorales, pero también deficiencias que no han sido suficientemente analizadas –de manera autocrítica- por el PRD, que no siempre estuvieron-algunas de sus corrientes- de acuerdo con la forma en que López Obrador se apropió del partido y lo rebasó marcando una línea que desdeñó momentos importantes y formas de organización para aumentar su presencia y confrontar su propuesta frente a las otras opciones políticas. No se pretende justificar la manera de actuar del gobierno ni la intromisión de actores que provocaron retrocesos en los pocos avances democráticos que se habían logrado en el país, como es el respeto al voto, y polarización social. Simplemente el matiz establece la necesidad de una revisión crítica del papel de la izquierda partidaria en el proceso electoral. La precaria legitimidad del gobierno y el tejido social desgarrado son la herencia del año que se fue.

lunes, enero 01, 2007

Las campañas, según los expertos

Redacción BBC Mundo

El caso de México

Los consultores entrevistados están de acuerdo en que la elección presidencial de México es la que resulta más desatcable de todas las campañas de los últimos meses, no sólo por sus dimensiones sino también por las estrategias utlizados por ambos candidatos.

"Hubo un enorme ataque por parte del PAN y del PRI en contra de López Obrador", agrega Bello. "El socavamiento que le hizo esta publicidad negativa funcionó".

Durán Barba -quien, como Sola, participó de la campaña de Calderón- dice que esa negatividad, a veces, puede resultar contraproducente.

"Una de las inquietudes que tuvimos en la elección mexicana era que algunos elementos negativos de la campaña de Felipe iban a exacerbar al electorado del Distrito Federal mexicano haciendo menos gobernable al país", asegura.

"Creo que desafortunadamente esa predicción que hicimos se ha cumplido y que no fue necesario tanto negativismo que incite a esa situación difícil que vive México y va a vivir en los próximos meses", agrega.

Según Sola, la campaña de Calderón se enfrentaba a desafíos muy difíciles.

"Era una elección muy cuesta arriba con un candidato de la izquierda bastante bien posicionado, que nos hizo llevar a cabo estrategias muy innovadoras y muy firmes dentro del marketing electoral", asegura.

El logro de la campaña de Calderón, afirma el consultor español, fue identificarlo como "el presidente del empleo", así como Álvaro Uribe, en su primer elección presidencial, usó el slogan "Mano firme, corazón valiente" para definir su posición respecto a la guerrilla.

Por otro lado, la campaña del Partido de la Revolución Democrática (PRD), dice Bello, "fue muy interesante porque fue altamente segmentada, dirigida principalmente a la clase baja, y hubo una unidad de mando y una coherencia comunicacional que se mantuvo en el tiempo".

Sin embargo, la académica explica que los dirigentes de campaña de López Obrador "quizás no fueron capaces de modificar su estrategia al final del proceso, cuando se dio todo el proceso de ataques en contra de ellos".

Mientras que, según Bello, México tiene una de las campañas más caras del mundo, hay otros países de la región -como Costa Rica- donde la ley de financiamiento es muy clara y el Estado provee fondos de acuerdo a los votos, en el sistema de crédito electoral.


Desafíos


Bello al mismo tiempo destaca que las campañas de los tres principales candidatos a la presidencia mexicana "se pasaron de la cantidad de dinero que la ley les permite invertir para la campaña electoral" y no se ha tomado hasta ahora ninguna acción judicial al respecto.

"Los desafíos en el tema de financiamiento de campañas son enormes", asegura.

"Hace falta confianza tanto de parte de los donantes como de los electores en términos de transparencia y que la información que se hará pública del proceso de donación a un partido político no se vaya a usar en detrimento de la persona que haya donado" dice el experto, lo que hace que reine "miedo" entre los posibles donantes.

¿Y cuáles son los desafíos que enfrentan los practicantes de la consultoría política en la región?


"Los consultores actuales estamos ante el gran desafío del uso de medios electrónicos para hacer campañas electorales -desde luego Internet- pero también los teléfonos celulares con mensajes de texto", explica Durán Barba.

"Debemos buscar otro tipo de militancia virtual en la cual la persona que simpatiza con un candidato pueda desde la red ayudarlo, porque nuevos jóvenes están mas interesados en Internet que ir a una manifestación", concluye.

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6213000/6213996.stm

miércoles, diciembre 13, 2006

Charla con César Morones.Presidente del Instituto de Mercadotecnia y Opinión


¡yo lo califico como un fraude total!


Por Lia

El día de ayer martes 12 de diciembre, dentro de la Asamblea que celebró Redes ciudadanas de Jalisco y con una buena y oportuna invitación del Lic. Gilberto Parra, La Casa del Migrante, nuevamente se vistió de gala, para recibir al Lic. César Augusto Morones, Presidente del Instituto de Mercadotecnia y Opinión “IMO”.

El licenciado inició esta charla diciendo que el tiene una palabra que lo identifica y esa es “congruencia”, Señaló: “Horacio y Gilberto, toda su vida han sido congruentes”.

El Presidente de IMO, dijo que el día 04 de Julio se dio una conferencia en la Ciudad de México, donde estuvieron 150 medios de comunicación, tantos nacionales como extranjeros, sólo estos últimos difundieron la información y con excepción de algún o medios locales presentaron la información los demás se silenciaron.

Comentó que una semana atrás había estado en entrevista con Genaro Amador, en grupo Promomedios y que tanto Genaro como Gilberto Parra lo estaban entrevistando y señaló que ambos fueron muy duros en la entrevista entorno al cuestionamiento si, si o si no hubo fraude electoral. “no me quedaba otra más que decir si, si o no”. “ Los únicos que no van a tener lugar son los tibios”.
A él le hubiera gustado –dijo- que me hubieran preguntando ¿Para usted quién es presidente de México? Y su respuesta hubiera sido: Para mi es el presidente Andrés Manuel López Obrador, porque presidente es quien obtiene más votos.

El lic. Morones cree que va llegar un día, poniendo un estimado de cuatro años que alguien diga porque no dieron a conocer esto del fraude. Dijo que lleva 17 años haciendo encuestas electorales, que nunca les ha fallado un conteo rápido.

Y de acuerdo a sus estudios que hizo el IMO, Andrés Manuel López Obrador gano con el 1.4 % de la votación, es decir gano con más de 600, 000 votos.

El licenciado Morones, mencionó que el Instituto que preside es el único y más importante de México a nivel internacional.

Dijo que la mañana del 03 de Julio cambió el PREP a favor de Felipe Calderón , con el 97.4% de avance sobre un padrón de 71 millones. “ Nosotros el 04 de Julio en conferencia se lo volvimos a rebatir al IFE, con el 94.7 de votos, donde faltaban 3 millones de votos”.

En el D.F, había mayor intención de votos hacía AMLO o el PRD, las casillas sólo permiten 760 votos y si rebasa, tiene que haber casillas contiguas, donde también se cometieron varias anomalías.

Con respecto al posible fraude cibernético comento: que el problema esta cuando hay genios de la computadoras y le meten algoritmos. Cometieron un error: esto es estadísticamente imposible, ¡yo lo califico como un fraude total!

Según datos del INEGI para el 2005, había 65 millones mayores de edad. Para el 2006 habría 66 millones de mexicanos, más sumando los que tenían 17 años y que para el 02 de Julio de 2006 cumplieran 18 años daba una suma total de 69 millones de ciudadanos.

En cambio CONAPO, daba un total de 70 millones al 02 de Julio de 2006.

De acuerdo a la encuesta de salida del día 02 de Julio, a las 10:00 Andrés Manuel llevaba una ventaja de 6 puntos; a las 14:30 horas de 3 a 3.5 puntos y a las 18:30 horas de 1 a 1.5 puntos.
El Lic. Morones señaló: Si la oposición empieza arriba es imposible perder. Comento a su vez que se fue cerrando la distancia de 6 puntos hasta llegar a 1.0 –1.5 puntos. “ yo no encontraba la respuesta de esto, hasta que la encontré con la llamada entre el gobernador de Tamaulipas (prisita) y Elba Esher.
Se traicionó a Madrazo para apoyar a Calderón

También señaló que Andrés Manuel López Obrador gano por 5 puntos con aquellos que no tienen ingresos, es decir con amas de casa y estudiantes, con los que tienen un salario mínimos por 10 puntos y así sucesivamente.

Mientras que Calderón ganó 20 puntos con aquellos que perciben más de 20 salarios mínimos.

Cito el asunto del TRIFE, dio como ejemplos: Tabasco y Colima, donde puso a revisión el 8% de las casillas.
Habló sobre el papel que jugó el TRIFE con la anulación de las casillas.

El licenciado Morones se despidió de las redes y se le invitó a escribir un artículo de ello. Dio a conocer también el sitio donde podemos consultar esta información que cobra un valor trascendente.

Hubo gran participación de los asistentes con muchas dudas todavía por algunos, incluso se hizo el cuestionamiento de que si se podría proceder legalmente con estos datos, lamentablemente, sabemos todos que la última palabra lo tuvieron los del TRIFE y se vio claramente el común acuerdo para el fraude electoral.

El sitio donde pueden acudir y consultar los datos es:

http://www.imocorp.com.mx


radioamloTV