::::
sábado, junio 25, 2011
En vivo Taller como evitar fraude electoral en el #edomex en vivo www.radioamlo.tv @a_encinas_r #Morena #AMLO #EdoMex
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2011::
martes, enero 11, 2011
Andrés Manuel López Obrador AMLO y Alejandro Encinas Tepozotlán Gira EdoMex
Original por http://www.youtube.com/user/PRDtepotz...
lunes, enero 10, 2011
Ningún aspirante del PRI o del PAN tendrá la estatura moral y las dimensiones de Alejandro Encinas: AMLO (Video)
sábado, agosto 15, 2009
La tribuna será usada, no tomada
El perredista tiene claro quiénes son sus aliados, pero advierte que a pesar de su posición política, dialogará con el gobierno

No sé por qué quieren que me deslinde de Andrés Manuel López Obrador, lanza Alejandro Encinas, y ataja los cuestionamientos que hay tras su designación como coordinador del PRD en San Lázaro. Su cercanía con él, asegura, no pone en riesgo su relación con PRI y PAN.
Una bancada de 71 legisladores, asegura, no llevará al PRD a tener una participación testimonial, y sostiene que aún con la mayoría, el PRI “no puede actuar con impunidad” y deberá buscar acuerdos.
Para Encinas, el PRD puede convertirse en un partido “bisagra”, necesario para construir acuerdos, y le recordó al PRI que a diferencia de la Cámara de Diputados, en el Senado no tiene mayoría.
Se visualiza tomando la tribuna de San Lázaro, pero sólo “para subir a debatir con la derecha, defendiendo mis ideas y proponiendo soluciones para el país”.
El ex jefe de gobierno sostiene que su designación como resultado de un acuerdo unitario entre los grupos perredistas “oxigena al PRD” y ayudará a la reforma profunda del partido.
¿Son suficientes 71 diputados para que el PRD impacte en las decisiones de la Cámara de Diputados?
Estoy convencido de que sí, no es un asunto de cantidad, el trabajo legislativo implica calidad y vamos a ser una bancada propositiva y con mucha iniciativa política.
El PRI tiene la mayoría, pero no puede actuar con plena impunidad o de manera unilateral, por razones muy sencillas, a pesar de que tendrá la mayoría absoluta con el Verde, existe el contrapeso entre diputados y senadores, y ahí el PAN es la primera minoría. Esto obliga a la construcción de acuerdos y no sólo a las mayorías mecánicas.
La cercanía con López Obrador ¿podría cerrarte las puertas con PRI y PAN?
Andrés Manuel y yo formamos parte del mismo proyecto político, pero cada quien debe cumplir sus responsabilidades, yo seré el único responsable de mis decisiones. ¡Yo no sé por qué todo el mundo quisiera que me deslindara de López Obrador, si somos amigos y compañeros!, pero cumpliré y discutiremos y debatiremos con PRI y PAN, pero si hay intentos de regresión vamos a ser muy enérgicos.
¿Van a ser la oposición del no a todo?
Vamos a ser la oposición de la propuesta, de la iniciativa política, queremos hacer de la Cámara de Diputados una plataforma no sólo para reconstruir nuestra vida interna, sino para reconstruir la relación con el electoral y construir un proyecto alternativo del país, y vamos a hacer acuerdos de fondo, no sólo a maquillar las cosas.
¿Está dispuesto a sentarse en la mesa del secretario de Gobernación o del Presidente de la República?
No sería la primera vez, cuando fui jefe de gobierno definí mi postura, no reconocí legitimidad en Felipe Calderón, pero como servidor público y como representante popular tengo responsabilidades legales, constitucionales y políticas en el ejercicio de nuestras funciones. Los gobernadores, legisladores y presidentes municipales del PRD mantendremos una relación institucional con todas las dependencias que sean necesarias.
¿Hubo en algún momento el riesgo de que la bancada del PRD se rompiera?
No hubo situación de ruptura para que tuviéramos dos fracciones parlamentarias, pero sí estaba latente la posibilidad de que si nos manteníamos en esta espiral de confrontación, se iba a fracturar, por lo menos la unidad de acción.
¿Amagos?
Ni amagos ni chantajes, independientemente de la elección de la coordinación, yo siempre dije que me iba a mantener en la bancada, esa es una convicción personal, ahora con mayor razón. Después de la lección del fracaso electoral del 5 de julio, tenemos que entender que divididos no tenemos futuro y la fragmentación nos llevaría de regreso a la marginalidad.
¿Hay riesgo de que el Congreso refundacional sea sólo una simulación?
Espero que no, los problemas internos no se resuelven no por las diferencias en la línea política, sino en las prácticas y en las formas en que se toman las decisiones. Después de tener liderazgos muy fuertes que cohesionaron al PRD de origen, ahora ese vacío lo ocuparon las corrientes. Las cuotas eliminaron la organización territorial y terminaron por secuestrar al PRD. Es necesario que el debate se dé desde la estructura territorial del partido.
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::
viernes, diciembre 19, 2008
¡Ay!, las izquierdas
Octavio Rodríguez Araujo
La Jornada
Las izquierdas mexicanas no se encuentran a sí mismas. Quienes se apoderaron hegemónicamente del Partido de la Revolución Democrática enseñaron el cobre y confirmaron sus tendencias, que ya habíamos visto con Ruth Zavaleta desde que le guardó el asiento a Manlio Fabio Beltrones el primero de diciembre de 2006 en la Cámara de Diputados. Los llamados chuchos (Nueva Izquierda) se han querido presentar como los “racionales”, cuya oposición puede ser negociada en la consabida dinámica oportunista del “buen entendimiento” institucional. Para ellos lo pasado ya pasó y no hay razón para pensar o actuar con base en nostalgias. El presente debe estar determinado por el futuro y éste debe construirse con criterios de realpolitik para sacarle todas las ventajas posibles.
La oposición, según la entienden, es un elemento para negociar, no para oponerse. Los principios, si algunos, no cuentan. Lo que vale para ellos son los cargos que puedan ganar, el financiamiento público, las prebendas y las pequeñas cuotas de poder aunque sea para dar la nota en los medios. Se sienten la mayoría en su partido porque así lo dijo el tribunal que dos años antes cuestionaban, y tal vez lo sean. Hablan de reconstruir su partido, pero no dicen que su idea es convertirlo (en relación con el PAN) en una suerte de Partido Popular Socialista (de triste historia, en relación con el PRI) o en revivir al también triste Partido Socialista de los Trabajadores del cual salieron en buena medida, y que nunca fue socialista ni de trabajadores.
Los guiños de los chuchos con el Partido Social Demócrata (PSD) no pasaron de ahí, y según las apariencias en este momento no concretarán ninguna alianza para 2009. El PSD, por otro lado, ha tenido como único mérito su lucha en contra de las legislaciones antitabaco que, en muchos sentidos, sobre todo en el Distrito Federal, son irracionales, intolerantes y totalitarias. El PSD, fuera de esta cualidad mencionada, difícilmente podría ser considerado de izquierda y de oposición sustancial al poder instituido.
Algo semejante podría decirse del partido Convergencia, cuya apuesta es a mantenerse como partido político con registro en alianza con los seguidores de López Obrador y también con el Partido del Trabajo (PT). Los partidos y partiditos que aspiran a registrarse como Frente Amplio Progresista para la próxima elección de diputados federales, cuentan o quieren contar con el lopezobradorismo que, obviamente, no está con quienes se apoderaron de la dirección del PRD. López Obrador, por su lado, no tiene mucho espacio para dónde hacerse una vez que Alejandro Encinas fue descalificado por el tribunal electoral como presidente del partido al que todavía pertenece (hasta ahora). Convergencia y PT, unidos, más otras corrientes que dentro y fuera del PRD luchan por sobrevivir y ampliarse en la oposición, son los aliados naturales del lopezobradorismo, una fuerza social y política innegable, con un proyecto más o menos claro y de oposición real al panismo yunquizado de Calderón et al. Pero tal alianza es por conveniencia más que por convicciones y lo que está detrás, para unos, es mantenerse como partidos y, para otros, lograr al menos una candidatura que sirva para no perder voz en una de las tribunas colectivas de mayor resonancia en el país. Para López Obrador su juego es claro: conservar su muy bien ganado liderazgo en la oposición, en realidad la única sólida oposición que tienen Calderón y sus socios, y conquistar espacios en los órganos de representación para no marginarse de las instituciones de la República, en este caso del Poder Legislativo que, como quiera que sea, no es lo mismo que el Poder Ejecutivo (unipersonal).
Es previsible que el PRI se convierta en la bancada mayoritaria en la Cámara de Diputados, y no es muy difícil pensar que con buena parte de los diputados tricolores se puedan establecer acuerdos contra el PAN en la próxima legislatura. Al Revolucionario Institucional le convendría que los mexicanos lo vean más cerca de las izquierdas (sin confundirse) que de las derechas panistas, pues será su mejor carta para la elección presidencial de 2012, y más si la crisis, como también es previsible, continúa para entonces.
Cómo la jueguen los chuchos y los lopezobradoristas (con sus aliados) en la próxima legislatura, está por verse. Pero hay indicios para pensar que Dante Delgado y Alberto Anaya, por un lado, y el mismo López Obrador con Camacho y Muñoz Ledo, no tendrían dificultad para entenderse con los priístas contra Calderón y el PAN, a diferencia de Jesús Ortega, dirigente formal de primera en su partido, pero líder de segunda fuera de él.
En mala hora las izquierdas (con los matices que se quiera) se desunieron. La crisis, cuyos estragos veremos muy pronto en toda su crudeza, las favorecía, pero no la supieron aprovechar o no la previeron. Antepusieron sus intereses de grupo a los de las mayorías del país y, una vez más, López Obrador se les adelantó, dictando la agenda de las luchas por venir. Todavía hay tiempo –supongo– si los chuchos, por ejemplo, en vez de ofrecer disculpas recapacitan y se comprometen con la historia y su coyuntura actual. ¿Podrán o les gana su soberbia?
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::
jueves, diciembre 18, 2008
(PRD) APLAUDE ORTEGA REUNION DE CALDERON CON CASTRO
MEXICO, Diciembre. 17.- Jesús Ortega, presidente nacional del PRD, consideró que el encuentro del Presidente Felipe Calderón con sus homólogos de Cuba, Raúl Castro, y de Venezuela, Hugo Chávez, representa un factor clave para que México se consolide en América Latina y el Caribe.
El perredista afirmó que la unión de países líderes en la región ayudará a contrarrestar los efectos de la crisis económica que se anuncia grave para el próximo año.
"Con estos encuentros México inicia una buena etapa, porque México necesitaba ampliar sus relaciones políticas y sociales. La superación de los malos entendimos, la superación de las diferencias, eso va a ayudar a que se mejore, no sólo las relaciones diplomáticas, sino económicas y políticas con Cuba, eso nos parece muy importante.
"También me parece muy significativo el encuentro con Chávez, no hay razón para que malos entendidos o errores políticos hubieran interrumpido las relaciones entre ambos pueblos", comentó.
Ortega mencionó, además, que se reunió con los embajadores de España en México, Carmelo Angulo, y con el de Japón, Masaaki Ono, con quienes acordó la visita a estos países de una comitiva que incluya a diputados y senadores del sol azteca para encontrarse con legisladores y partidos afines con el PRD.
"El PRD va a dejar cualquier posición de ostracismo, hará una activa política internacional", dijo.
Fuente: GRUPO REFORMA Por: Érika Hernández Redacción México (5)628-73-51 Fax (5)628-73-49/73-59::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::
miércoles, noviembre 19, 2008
Vamos a rescatar al PRD de la burocracia: Encinas
■ Se opone a avalar que el gobierno de facto imponga a la dirigencia
■ Convoca a la creación de un movimiento nacional por la renovación

Alma E. Muñoz
Alejandro Encinas informó que no renuncia al Partido de la Revolución Democrática (PRD) pero sí a ser secretario general bajo la presidencia nacional de Jesús Ortega Martínez. Renuncio, dijo, porque no puedo caer en la simulación ni esconder la basura debajo del tapete, ni tampoco puedo avalar que el “gobierno de facto” y el Estado quisieran “imponer” una dirección en nuestro partido.
“No quiero ser cómplice de los que cometieron tropelías e irregularidades (en los comicios del 16 de marzo)” y “no puedo permitir que de nueva cuenta se premie a los delincuentes electorales, ni que en mi partido, al igual que en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), sea más rentable violar la ley que cumplirla y se premie la impunidad y la ilegalidad”, sostuvo.
Convocó a conformar un movimiento nacional por la renovación del partido, paralelo al movimiento en defensa del petróleo, de la economía popular y la soberanía nacional. Que tenga como base, afirmó, superar los “graves defectos y vicios que desvirtuaron los mejores propósitos” del origen del partido y que permita rescatar al PRD como instrumento de lucha al servicio de las causas del pueblo mexicano.
“¡No voy a cambiar!”
Al dar a conocer el rumbo que seguirá su carrera política, Encinas se asumió como hombre de izquierda, congruente con lo que piensa y lo que hace. “Y seguiré actuando así aunque, como ha sucedido en ocasiones anteriores, ello lesione posiciones personales o afecte mi carrera política. ¡No voy a cambiar!”
Por eso, sostuvo, tomé tres decisiones: la primera, “no nos vamos del PRD, porque es nuestro partido, resultado de la lucha de muchas generaciones de izquierda, y que recoge las mejores tradiciones de las luchas por la transformación del país”.
Y no nos vamos, agregó, porque sería deslealtad y una enorme irresponsabilidad abandonar el proyecto por el que lucharon y ofrendaron su vida más de 600 compañeros. Además, resaltó, por corresponsabilidad con los gobiernos que encabezamos y porque “sabemos que nuestra salida dañaría su gestión y futuro”. En particular señaló al Gobierno del Distrito Federal, “con cuyos habitantes tengo, en lo personal, un compromiso y una responsabilidad especial”.
Pero tampoco nos vamos, continuó el ex jefe de Gobierno capitalino, “porque no les vamos a dejar el partido a quienes se han enquistado en su burocracia. Porque somos mayoría y porque lejos de abandonar la trinchera vamos a dar la pelea desde dentro para rescatar el proyecto político, los principios y los valores que nos dieron origen”.
Sólo que somos una mayoría “poco organizada, que ha actuado en el ámbito territorial de manera desarticulada”, admitió Encinas, y por eso tomamos la segunda decisión: crear el movimiento nacional por la renovación del partido, con lo cual se cierra –como confirmó después en entrevista— el ciclo electoral de Izquierda Unida.
Con esto busca impulsar un amplio frente de militantes, simpatizantes, dirigentes, personalidades de expresiones políticas diversas, con la finalidad de recuperar los principios y objetivos que dieron origen al PRD, así como fortalecer las tareas del movimiento social frente a la derecha, particularmente el PRI y el PAN.
Ofreció que este movimiento tendrá un funcionamiento democrático, con espacios de discusión y toma de decisiones colectivas, donde no tendrán cabida prácticas clientelares ni corporativas, pero sobre todo “con autonomía del poder público y de los poderes fácticos, y (que) erradique todo tipo de intervención gubernamental en los asuntos internos del partido”.
Durante su exposición ante medios de comunicación e integrantes del bloque que lo postuló a la presidencia nacional del PRD, Encinas recordó que antes de decidir la renuncia a la secretaría general del partido, consultó con gente de izquierda, sobre todo militantes perredistas, mediante mensajes telefónicos, correos electrónicos, de manera personal, en reuniones privadas o en la calle, qué hacer después de que el TEPJF otorgó la presidencia perredista a Jesús Ortega.
Y después de un intenso debate, en el cual ha “costado mucho trabajo convencer a muchos compañeros que no se vayan del partido”, decidió renunciar al cargo, consciente de que esa decisión no daría satisfacción a todos, pero “está apegada plenamente a mis convicciones”.
Así, anunció, renunció a la secretaría general por dos cuestiones fundamentales: porque “no nos ganaron la presidencia nacional del partido”. Y no hablo de Nueva Izquierda y sus aliados, aclaró, sino del “gobierno de facto y el Estado, quien ha querido imponer una dirección en nuestro partido”, y yo “no puedo avalar una decisión del Estado en la conducción” del PRD. Porque entiendo que “éste es un golpe del Estado autoritario e intolerante que busca mermarnos, dividirnos” y que nos considera un “peligro para su proyecto de derecha autoritario y excluyente”.
Pidió comprensión a sus compañeros, porque “no puedo hacer como que no hubiera pasado nada. Eso (el fallo del tribunal) ha dañado muchísimo a nuestro partido y yo no puedo caer en la simulación, no puedo esconder la basura debajo del tapete”. Estoy convencido, dijo, que la absoluta mayoría de los miembros del PRD actuamos con dignidad, entereza y limpieza en la elección.
Recordó que hubo quienes de manera honesta, desinteresada y legítima le pidieron que aceptara la secretaría general, “argumentando que permitiría no solamente que existieran dos presidencias, sino que mantendríamos un liderazgo que haría contrapeso y facilitaría nuestra organización, nuestra cohesión y una convicción distinta en el partido”. Aunque también hubo quienes nos plantearon que no la aceptáramos, porque sería “convalidar en mucho todo el proceso electoral” interno.
Rechazo al fraude en casa
Encinas, al principio de su exposición, hizo un repaso de lo ocurrido en los comicios del 16 de marzo pasado, donde prevalecieron “prácticas heredadas del viejo sistema que antes combatíamos: el clientelismo, el corporativismo, acuerdos poco claros con las distintas formas de poder e incluso el fraude en casa, que se pretende justificar con la premisa de que el fin justifica los medios”.
Reiteró que la intervención del TEPJF fue una decisión de “carácter político que se estuvo administrando hasta la resolución de la reforma energética”, y señaló que en la problemática interna también pesó la “incapacidad” de los órganos electorales y de la dirección del propio PRD. Específicamente se refirió a que la Comisión Nacional de Garantías validó actas de casillas no instaladas en Chiapas, Oaxaca, Veracruz y otros estados; contabilizó votos fabricados, actas falsificadas, y “llegó al extremo de sustituir los proyectos de resolución que fueron enviados al tribunal electoral para su calificación”.
El ex funcionario capitalino afirmó que el PRD debe “abrirse” al conjunto de la sociedad y establecer alianzas electorales a partir de coincidencias políticas y programas comunes que permitan acuerdos duraderos y avances democráticos. “Poco o nada sirven las alianzas que ven al partido como una franquicia o con organizaciones o personajes que dañan la imagen del partido, con quienes no existe más coincidencia que la circunstancia”.
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::
lunes, mayo 19, 2008
martes, febrero 26, 2008
Legalizar el terror
El Universal
26 de febrero de 2008
"Preocupante y deplorable la reforma en materia de justicia... otorga mayor benignidad al poder y mayores restricciones al individuo, atenta contra derechos y significa un retroceso". La reforma al sistema de justicia penal "es una atrocidad".
Estas declaraciones corresponden al presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sergio García Ramírez, y al presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, José Luis Soberanes, respectivamente, a quienes difícilmente se les puede cuestionar su integridad profesional o tildarlos de furibundos opositores.
Por el contrario, dan cuenta del grave error que se cometerá el día de hoy, en que con toda seguridad será aprobada la llamada reforma judicial por la alianza PAN-PRI en la Cámara de Diputados.
Estas reformas vulneran garantías fundamentales de los mexicanos y crean un ambiente propicio para el abuso de autoridad y la falta de certeza jurídica para los gobernados. Veamos tres ejemplos:
El dictamen propone una adición al artículo 16 constitucional, que establece como una de las medidas cautelares el arraigo impuesto por un Ministerio Público o por la autoridad judicial.
Al aprobarse esta reforma se cometerá un atentado a la garantía de libertad contemplada en el artículo 14 de la propia Carta Magna, el cual establece que nadie puede ser privado de la libertad sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos y mediante el debido proceso conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho, por lo cual dejar en manos del MP la potestad de determinar de manera indiscriminada el arraigo de una persona, bajo el argumento de que será sujeta a investigación, vulnera esta garantía.
Por otro lado, en el caso de que estuviesen acreditados el cuerpo del delito y la probable responsabilidad, no sería de trascendencia para la persona sujeta a investigación. Sin embargo, en los casos en que no se acrediten estos hechos, el acto de molestia a que fue sometido de manera arbitraria el gobernado de ninguna manera podría restituir la garantía violada, lo cual no es propio de un estado de derecho democrático.
El proyecto de reformas penales contempla también en el artículo 16 constitucional la factibilidad de que la policía pueda ingresar a un domicilio particular sin orden de cateo, en caso de delito fragrante.
Lo que vulnera la garantía de seguridad jurídica del ciudadano, contemplada en el artículo 16 de la Constitución, toda vez que se legaliza a nivel constitucional la violación al domicilio de las personas, permitiendo abusos por parte de los cuerpos policiacos.
De igual manera, el proyecto propone facultades al Ministerio Público para ordenar la realización de la intervención de comunicaciones privadas en los casos de delincuencia organizada.
La garantía que se viola en este caso es la de seguridad jurídica, contemplada actualmente en el artículo 16 constitucional, el cual establece que las comunicaciones privadas son inviolables y establece las excepciones a dicha inviolabilidad, dejando en manos de la autoridad judicial federal la facultad de autorizar la intervención de cualquier comunicación privada previa la demostración de la necesidad de la medida, así como que ésta sea a solicitud del Ministerio Público, lo cual se considera que constituye una medida correcta en los términos legales vigentes desde 1996.
De dejarse en manos del Ministerio Público esta intervención, permitirá su uso indiscriminado, ya que no habrá quien califique la necesidad de la medida y si, efectivamente, se está en presencia de delincuencia organizada.
Esto puede dar lugar no sólo a abusos sino además a extralimitaciones de la autoridad. Es el caso de la llamada Ley Oreja aprobada la semana pasada en el estado de Tabasco, donde se autoriza a la Procuraduría local a intervenir llamadas telefónicas para perseguir delitos del orden federal, lo que es ajeno a su competencia de atender exclusivamente los delitos del fuero común y permite el uso de estas disposiciones para otros fines.
Nadie pone en duda la necesidad de combatir con firmeza a la delincuencia organizada; sin embargo, esta acción no puede darse a partir de conculcar las libertades, la privacidad y las garantías fundamentales de los ciudadanos. Por ello es inadmisible esta regresión en la que de manera testaruda las tentaciones autoritarias de la derecha mexicana dan cuenta del pequeño —o gran— Díaz Ordaz que lleva dentro.
aencinas@economia.unam.mx
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::
martes, febrero 12, 2008
Alejandro Encinas en Jalisco
Miércoles, 13 de febrero de 2008
9:00 hrs.
Desayuno con militantes en el municipio de Tala, Jalisco
Lugar: Finca “Los Pinos”,
Domicilio: Plutarco Elías Calles, esquina con Amado Nervo (cerca de la Liconsa)
14:00 hrs.
Reunión con militantes del Área Metropolitana de Guadalajara en Tlaquepaque, Jalisco.
Lugar: Casino “La Pensión”
Domicilio: Calle Progreso, no. 174, casi esquina con Porvenir (a dos cuadras del Parian)
18:30 hrs.
Reunión con militantes en el municipio de Ocotlan, Jalisco
Lugar: Auditorio del Sindicato de Trabajadores de Industrias Ocotlan
Domicilio: Av. 20 de Noviembre No. 9 (Carretera a La Barca, casi frente al puente)
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::
viernes, febrero 01, 2008
inicio de la campaña de Encinas
El acto de inicio de campaña de Alejandro Encinas será este viernes 1ro. de febrero en el Poliforum Cultural Siqueiros , la cita es a las 18:00 hrs. Insurgentes y Filadelfia, colonia Nápoles D.F.Ya sabes que si no puedes asistir, tendremos transmisión en vivo por las frecuencias de RadioAMLO
**El Sábado 2 de Feb a las 12:00 Mario Di Costanzo y personalidades Club de Periodistas de México, A.C. Filomeno Mata núm. 8, en el Cd. De Mex. Transmisión en vivo por RadioAMLO.
¿Por dónde más?
¡¡Por RadioAMLO!!
www.radioamlo.org
www.radioamlo.tv
o por sus reproductores de internet en la dirección http://queti.propagation.net:8010
y Mañana:
La verdad sobre PEMEX, un programa con Mario Di Constanzo Armenta (Secretario de Hacienda Pública en GLM), José Ocampo Torres (Exdirector del IMP), Fabio Barbosa Cano (Investigador del IE de la UNAM), Carlos Perzabal Marcue (Escritor y Académico)
Sabado 2 de febrero de 2008 a las 12:00
Club de Periodistas de México, A.C.
Filomeno Mata núm. 8, en el Centro de la Ciudad de México
Transmisión en vivo por: http://www.radioamlo.tv
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::
martes, diciembre 04, 2007
Alejandro Encinas en Queretaro
Disculpen la tardanza, pues no se subir los videos al youtube..., pero más vale tarde que nunca...
Saludos, Susana
Primera Parte
Segunda Parte
Tercera Parte
Cuarta Parte
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2007::
domingo, noviembre 04, 2007
La lucha contra el narco no es real, critica Encinas
Ciudad Victoria, Tamps., 2 de noviembre. Alejandro Encinas Rodríguez, aspirante a la dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), lamentó que los retenes militares sólo sirven para inhibir la inconformidad social, y aseveró que no es real el combate al narcotráfico. “No sólo hay una ausencia de inteligencia policial para combatir al narco, sino que no disminuye su presencia y se mantiene el problema estructural de fondo”, dijo. En el país, agregó, hay un problema grave: cada vez más sectores dependen de la economía del narcotráfico. Prueba de ello, agregó, es que 9.2 millones de hectáreas son usadas para sembrar mariguana y amapola. En cambio, sólo 8 millones de hectáreas sirven para maíz, de un total de 35 millones de superficie cultivable.
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2007::
viernes, septiembre 28, 2007
martes, julio 31, 2007
miércoles, junio 20, 2007
Opinión - Alejandro Encinas
Irrebatible el editorial de EL UNIVERSAL del pasado 13 de junio acerca de la generación perdida.
19 de junio de 2007
Los datos que retoma de la Encuesta Nacional de Juventud 2005 son contundentes: 90% de los hijos de la población jornalera migrante no asiste a la escuela; 7 millones de jóvenes mexicanos no estudian ni trabajan; sólo dos de cada 10 jóvenes entre 18 y 24 años de edad llegan a la universidad, uno de cada seis niños menores de 12 años (3.3 millones) son socialmente excluidos y orillados a la pobreza y la desigualdad.
Este escenario contrasta con el capítulo de economía competitiva y generadora de empleos del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012, donde se insiste en defender una política que no resiste confrontarse con la realidad: estabilidad macroeconómica, bajos niveles de tasas de interés, inflación y endeudamiento; creación de empleos; orden en las finanzas públicas e inversión en educación y salud; oportunidad en el incremento de la población en edad de trabajar; menores precios de los bienes e insumos para contribuir a un mayor ingreso de las familias; inserción en la vanguardia tecnológica, entre otras bonanzas que no se aprecian en el entorno cotidiano de la mayoría de los mexicanos.
El choque entre el México oficial y el México real es categórico, y presenta un panorama desolador:
El 60% de los mexicanos vive en situación de pobreza sin acceso al mínimo de satisfactores básicos.
24 millones de personas en Estados Unidos son de origen mexicano. Las remesas que envían son la segunda fuente de ingreso del país (más de 23 mil millones de dólares anuales), sólo por debajo de los ingresos petroleros y encima del turismo. Los pobres financian a los más pobres y dan soporte a la economía: 86% de las remesas se destinan a la manutención de las familias, 6% a educación y 3% a la vivienda.
De acuerdo con Naciones Unidas, México registra una de las mayores desigualdades en el mundo, al ubicarse en el lugar 103 de 126 naciones estudiadas, donde 10% de la población concentra 40% del ingreso. Contando además con el nada honroso hecho de que un mexicano sea el tercer hombre más rico del mundo.
De igual manera, la Cepal registra este año una caída de 16 posiciones de México en competitividad internacional.
En materia educativa, 13% de la población en edad escolar no está matriculada; el presupuesto educativo no ha crecido en los últimos siete años, y el de Conacyt disminuyó 20 puntos en 2007.
Las expectativas de crecimiento económico van a la baja. Durante el primer trimestre se perdieron 180 mil empleos, en tanto que la inflación en los cinco primeros meses del año alcanzó 4.1%, frente a 2.2% registrado en el mismo periodo de 2006.
Como lo demuestra la Encuesta Nacional de Juventud, esta situación afecta en particular a los jóvenes, quienes no sólo desertan de la escuela, sino que ante la falta de expectativa de empleo emigran dentro o fuera del país o se incorporan a la economía informal, a las filas de desocupados, al empleo no remunerado, o bien se mantienen en el ocio o se incorporan a actividades ilícitas.
Los indicadores recientes de explotación del trabajo y prostitución infantil son alarmantes, al igual que el incremento en la delincuencia infantil y juvenil. En los penales del Distrito Federal, de 33 mil internos que existen, 64% son jóvenes entre 19 y 29 años, la mayor parte primodelincuentes, que han cometido robos de baja cuantía. Se trata de jóvenes que viven en colonias marginadas, provenientes de familias desintegradas, donde concurren altos niveles de violencia intrafamiliar, adicciones de los padres o hijos, embarazos tempranos, desempleo, deserción escolar y falta de expectativas de desarrollo personal e inserción social.
Son jóvenes cuyos referentes de identidad ya no son la familia, la Iglesia, la escuela o el deporte, sino la calle y la banda, en la que, en muchos casos, encuentran el apoyo y la solidaridad que no hallan en casa.
La realidad -como siempre- rebasa la persistencia en tratar de minimizar los estragos de políticas que -mantenidas tercamente- han demostrado su fracaso. El México real desmiente una vez más al México oficial.
aencinas@economia.unam.mx
Profesor de la Facultad de Economía de la UNAM
martes, mayo 22, 2007
Opinión - Alejandro Encinas
El Universal
Hay que "prepararse no para una batalla, sino para una guerra, y las guerras duran dos, tres, cuatro, cinco o 10 años", es una guerra contra los "hijos de las tinieblas".
Más que un exabrupto del obispo de Guadalajara, Juan Sandoval Íñiguez, la arenga contra quienes apoyaron la despenalización del aborto en el Distrito Federal forma parte de una campaña que impulsa el clero jalisciense desde el púlpito y desde su semanario Desde la fe, en el que en su editorial del pasado 15 de abril, titulado "La izquierda no sabe sonreír", señala: "Desde que aparecieron en escena siempre están apostando al conflicto. Incapaces de establecer un sano diálogo opositor recurren a la violencia. no aceptan que alguien quiera aplacar sus provocaciones. Son seres de constante gesto de amargura. No les importa el desarrollo de la sociedad, les importa mantenerse en el candelero mediante el escándalo, la protesta... Esos son los valores políticos de la izquierda nacional. y su fruto es poco o nada aplicable a la paz y el progreso del país. Ha llegado el tiempo de cobrar facturas y estar en guerra porque perdieron las elecciones".
Estas declaraciones se suman a las posiciones de los más conspicuos representantes de la derecha, como la sentencia de Jorge Serrano Limón: "El derecho a la vida está por encima de las leyes mexicanas", o el llamado de la dirigente del PAN en el Distrito Federal, Mariana Gómez del Campo, al recomendar a los diputados que denunciaron las amenazas de que fueron objeto por la llamada Guardia Nacional Mexicana que "no anden de chillones y chillonas, de chismosos y chismosas", o del vocero del Episcopado Mexicano, quien sin ambigüedades sostuvo que "el problema son esos grupos radicales izquierdistas proabortistas que tienen mayoría en la ALDF".
Más allá de la coyuntura que abrió la despenalización del aborto, este tipo de campañas del alto clero en Jalisco abren viejas heridas. No me refiero sólo a aquellas tan profundas como las heredadas del movimiento cristero en el Bajío y el occidente del país, sino más recientemente, cuando en los años 60 y 70 bajo el amparo del "cristianismo sí, comunismo no" o "haz patria mata un chilango" se provocó un violento enfrentamiento entre distintos sectores de la sociedad.
El pensamiento ultraconservador ha estado presente a lo largo de nuestra historia y reaparece en momentos en que se tensa la vida política nacional. La frase es precisa: "hijos de las tinieblas"; con ella no sólo se pretende identificar al adversario sino enfilar las acciones contra éstos.
Ante estas visiones intolerantes, los mexicanos siguen apostando por las libertades, de muchas e ingeniosas maneras, lo mismo en un desnudo en el zócalo que enfrentando las tentaciones autoritarias de una derecha intolerante deseosa de una sociedad alienada al pensamiento único, al temor y al dictado mediático.
Hoy, fanáticos religiosos, empresarios conservadores e incluso nuevos grupos profascistas pueden encontrar terreno fértil como en su momento lo encontraron el MURO o Los Tecos para buscar imponer una visión unilateral del país y de la vida.
¿Y las instituciones del Estado mexicano dónde están? Seguramente no en el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, quien advirtió que si un médico practica un aborto en instituciones federales en la ciudad de México incurrirá en un delito y será penalizado con la privación de la libertad, sanciones económicas y la suspensión de su ejercicio profesional. Ni en la Secretaría de Gobernación que solapa la flagrante violación a las normas que rigen la separación del Estado y las iglesias.
Para que haya guerra se necesitan dos fuerzas beligerantes. La izquierda no debe caer en este juego. Por el contrario, lejos de incubar un caldo de cultivo favorable al enfrentamiento y la intolerancia, debe abordar esta arenga con responsabilidad, manteniéndose como hasta ahora en una resistencia plural, cívica y pacífica.
Valga recordar lo expresado por el cura Miguel Hidalgo sobre la reacción: "Abrid los ojos americanos. No os dejéis seducir de nuestros enemigos. Ellos no son católicos sino por política. Su dios es el dinero y las conminaciones sólo tienen por objeto la opresión".
aencinas@economía.unam.mx
Profesor de la Facultad de Economía de la UNAM
martes, mayo 15, 2007
Estrategia contra el crimen organizado, un fracaso, sentencia Alejandro Encinas
En visita a Guadalajara, el ex jefe del GDF acepta sus aspiraciones a la presidencia nacional del PRD

EUGENIA BARAJAS
El operativo federal contra el crimen organizado, además de fracasar, orilla al Ejército a un desgaste, lo expone a la corrupción, la falta de operatividad y, en consecuencia, a un envalentonamiento del narcotráfico, por lo que se tiene que replantear la estrategia, dejar de lado la soberbia y el impacto mediático para tener resultados, sentenció el ex jefe del Gobierno del Distrito Federal, Alejandro Encinas.
Por otra parte, lamentó las declaraciones del cardenal Juan Sandoval de incitar a una guerra contra la izquierda. Durante su visita a Guadalajara, reafirmó sus aspiraciones a la presidencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), con la propuesta de “ir más allá de los espacios que se tienen ocupados o copados”.
Sobre la estrategia para combatir al crimen organizado, Encinas señaló que “el grave problema es no solamente someter al Ejército a este nivel de desgaste, sino exponerlo no sólo hasta que se corrompa, sino también a que fracase, como fue el caso de la Operación Cóndor en Sinaloa, donde los militares tuvieron señalamientos de violaciones a los derechos humanos, se involucraron en actividades ilícitas y tras varios años de operar, la situación actual de Sinaloa es la misma que en aquellos años, con el consiguiente costo político, social y de descrédito para el Ejército”, resaltó Encinas Rodríguez.
Puntualizó que dentro de esta guerra que lleva a cabo el gobierno federal contra el narcotráfico, el papel del Ejército debe acotarse a realizar trabajos de inteligencia en la operación y se negó a determinar un plazo en el que quede de manifiesto el fracaso de las autoridades.
Aseguró que el punto en el que se encuentra el operativo es el ideal para replantearlo y cambiar la estrategia, ya que expuso que el gobierno calderonista realizó un calculo político erróneo al asociarse a una búsqueda de legitimidad de su gobierno y lo que prevaleció fue una decisión política por encima de la operativa y de eficacia policiaca.
Se mostró firme en su postura de enfrentar el narcotráfico, dijo, pero con la salvedad de desarticular las fuentes de financiamiento y de operación reales con que cuentan estos grupos delincuenciales, por lo que continuarán con esa capacidad de renovación y con gente que opere permanentemente en esas actividades.
El ex gobernante capitalino resaltó que el hecho de la conformación de un nuevo cuerpo de elite para enfrentar a la delincuencia era aceptar que la Policía Federal Preventiva (PFP) y la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) no justificaron su creación.
“Si llaman a la formación de un nuevo cuerpo, entonces qué va a pasar con la AFI, lo congruente sería desaparecerla porque se formó con esa intención y es una aceptación de que no sirvieron”.
Durante su visita a la ciudad para impartir en el Congreso del Estado la conferencia Gobernar la metrópoli: retos y desafíos de las megaciudades, el sucesor de Andrés Manuel López Obrador al frente del Gobierno del Distrito Federal dijo no sentirse un hijo de las tinieblas, denostación que hiciera el cardenal Juan Sandoval hacia los partidarios de la izquierda en el país.
Se mostró preocupado por las palabras del jerarca católico al hacer un llamado a la guerra “contra aquellos que promueven la muerte y las relaciones entre homosexuales”, por lo que exhortó al cardenal a que, lejos de alentar la violencia, se aliente una de entendimiento, que es lo que hace falta.
“Lo más preocupante es que al incitar a la violencia existen sectores de la sociedad que se identifican con el cardenal y que estarían dispuestos a hacerlo, pero para que se dé una guerra se necesitan dos y nosotros no estamos dispuestos a entrar a una confrontación de esa naturaleza”.
Por otra parte, a 18 años del nacimiento del PRD se siente satisfecho de lo logrado y mencionó los resultados de seis entidades de la República, 405 municipios, la mayor representación en el Congreso de la Unión y del Senado, gobiernan a 25 millones de mexicanos y obtuvieron 15 millones de votos, reconocidos, recalcó, en la elección federal y eso los coloca como un partido consolidado.
“Si bien existen las tentaciones autoritarias de eliminarnos, de borrarnos del mapa, lo cierto es que esta corriente está establecida y debe considerarse para cualquier asunto que tenga que ver con los destinos de México”, apuntó.
Al hablar de sus aspiraciones para dirigir el perredismo nacional, en primera instancia se negó a confirmarlas, “por no ser los tiempos”, argumentó, pero terminó por aceptar que sus intenciones no son llegar a convertirse en presidente del PRD a toda costa, ni tampoco ser cabeza de las diferentes corrientes para reproducir las prácticas que siempre ha criticado.
Reconoció que al menos en la dirigencia estatal del PRD no cuenta con el apoyo, en caso de una futura candidatura, situación que no coartará sus proyectos a futuro. “Con todo respeto para la dirigencia aquí, pero que la gente elija; hay que competir, no sé por qué hay que tenerle miedo a la competencia, si es justamente la fuente de la legitimidad; hay que ir más allá de los espacios que se tienen ocupados o copados, y que la gente decida”, concluyó.
En Jalisco el PRD debe replantear su estrategia: Encinas
El perredista y ex jefe de Gobierno del Distrito Federal, Alejandro Encinas, señala que en Jalisco el PRD debe replantear su estrategia de acercamiento a la ciudadanía si quiere fortalecerse, aunque admite que la ideología de los tapatíos aleja a la población del Sol Azteca: “Yo creo que hay fenómenos históricos, regionales, sociales-políticos muy peculiares, que han llevado pues a distintos niveles de desarrollo de las distintas corrientes políticas, aquí no hubo una batalla de Zacatecas con Francisco Villa a la cabeza, aquí hubo una Guerra Cristera, por ejemplo”. Actualmente el Partido de la Revolución Democrática gobierna en 10 municipios de Jalisco, sin embargo, el político afirma que existen posibilidades de crecer su presencia en el estado.
Por Víctor Montes Rentería, Mayo 14, 2007, 16:58
martes, mayo 08, 2007
Opinión - Alejandro Encinas Rodriguez
El Universal
En el marco de las elecciones presidenciales en Francia se presentó un debate respecto a las estrategias electorales de los candidatos a la presidencia. Se discutió, por un lado, sobre las ventajas de que la candidata socialista, Segolene Royal, presentara una propuesta integral abordando diversos temas, lo que si bien le permitió acercarse a todo el espectro del electorado, tuvo como resultado una agenda dispersa.
Por el otro lado, el candidato de la derecha, Nicolas Sarkozy, se enfocó en temas puntuales, lo que le permitió ser identificado con planteamientos muy puntuales. El dilema parece obvio, una estrategia que busca acercarse a sectores amplios de la sociedad, que enfrenta el riesgo de diluir las propuestas, frente a una agenda concentrada y fácil de identificar, y que busca alienar a una parte del electorado.
Durante el pasado proceso electoral en México, el señor Felipe Calderón optó por una versión extrema de este último caso, toda vez que decidió, de manera explícita, presentarse con una sola propuesta, la del "candidato del empleo".
Esta estrategia tiene la ventaja de identificar un compromiso de manera sencilla, pero también permite realizar una evaluación simple de su administración; hay un tema: la creación del empleo, que sirve al mismo tiempo como oferta electoral y como indicador para medir el éxito o fracaso de su gestión.
En este sentido, en materia de empleo, 2007 dejará mucho que desear. Hace unos días, tanto el Banco de México como la Secretaría de Hacienda, reconocieron que el crecimiento económico será menor al esperado, y por supuesto, si no hay crecimiento, no habrá creación de empleos.
Cabe recordar que en diciembre pasado, la SHCP envió al Congreso de la Unión el paquete financiero para 2007, que establece en los "Criterios Generales de Política Económica" las estimaciones oficiales en materia de inflación, crecimiento, tipo de cambio y tasas de interés, las cuales consideraban un crecimiento del PIB de 3.6% para este año.
Más aún, en el marco de la nueva Ley de Responsabilidad Hacendaría, hace unas semanas, Hacienda reiteró en un nuevo documento presentado ante el Congreso, la meta de 3.6% de crecimiento anual, a pesar de que ya se vislumbraba un desaceleramiento de la economía.
Resulta interesante que el Banco de México en su informe sobre inflación enero-marzo 2007, redujera el rango estimado de crecimiento esperado de 3.25 y 3.7 puntos, a un rango entre 3 y 3.5 puntos. En el mismo documento, Banxico señala que dado el impacto de este ajuste, no se podrán crear más de 660 mil empleos en el sector formal, frente a los 858 mil que se crearon el año pasado; es decir, se perderán en la estimación casi 200 mil empleos, una caída del 25%.
En reacción a este planteamiento, el titular de la Secretaría de Hacienda, si bien reconoció que el crecimiento no será el estimado, arremetió contra el banco central al señalar que justo por que la economía se está desacelerando no compartía la decisión del Banco de México de apretar la política monetaria, lo que restringirá más aún las posibilidades de crecimiento.
Más allá de este diferendo, lo cierto es que independientemente de las estimaciones, la tasa nacional de desocupación que dio a conocer recientemente el INEGI presenta un escenario desolador, ya que tan sólo del 30 de noviembre de 2006 a marzo de este año, pasó del 3.58% al 4.01% de la Población Económicamente Activa; es decir, se perdieron 180 mil empleos.
Más allá de diferendos políticos o ideológicos, los datos son contundentes, por los que se debe reconocer que la principal oferta electoral de la derecha, la creación de empleos, está fracasando. Es la vara que ellos escogieron y con ella serán medidos.
aencinas@economia.unam.mx
Profesor de la Facultad de Economía de la UNAM