Páginas

::::

Mostrando las entradas con la etiqueta Fraude Electoral. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fraude Electoral. Mostrar todas las entradas

jueves, julio 02, 2009

A tres años del fraude electoral...


Han pasado ya tres años del fraude electoral. Tres años en los que México ha caído cada vez más al fondo, tres años sin crecimiento económico, tres años con una severa crisis, tres años con un gobierno de facto corrupto, apoyado por las oligarquías. Sí, ya son tres años en los que el peligro para México resultó ser otro, él que llegó al poder tras uno de los peores gobiernos de la historia: el sexenio de Vicente Fox.

Pero aun, son muchos, demasiados los mexicanos que no observan detenidamente la realidad de su país, que sin tener dinero en los bolsillos se dejan engañar por el partido oficialista, que sin tener televisión piensan que con López Obrador se habrían quedado sin ella. El presidente del empleo nunca llegó, porque simple y sencillamente Felipe Calderón no es el presidente, el prometió eso en su campaña presidencial, pero como no es el presidente, nunca podrá cumplir sus promesas. Bien dice el líder de la oposición, Felipe Calderón no sirve, ni para ministerio público.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

viernes, junio 05, 2009

Y tú, ¿vives mejor que en el 2006?




::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

jueves, octubre 30, 2008

Ugalde en la FIL

Feria Internacional del Libro en Guadalajara

Domingo 30 de noviembre

Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara
20:00 a 20:50
Así lo viví

Autor: Carlos Ugalde
Presenta: el autor
Editorial: Random House Mondadori


A más de dos años de la elección presidencial más competida en la historia reciente de México, el principal responsable de la realización de estos comicios ha decidido contarnos la película completa tal y como la vivió. Relación pormenorizada de hechos, crónica política de un momento crucial, diario de vivencias y reflexiones… todo esto se encuentra en las páginas de este libro, escrito por el ex presidente del IFE.
Sin eludir la autocrítica y buscando la objetividad, evita caer en las acusaciones.
El autor ha comparado este libro con una “caja negra” que contiene la información necesaria para saber lo que ocurrió antes, durante y después del conflicto. Desde esta perspectiva, contamos con un testimonio de primera mano acerca de las formas en que opera la política mexicana y de cómo se comportan nuestros políticos en situaciones límite.
He aquí, pues, la pieza que faltaba para entender por qué estas elecciones de 2006 produjeron una profunda herida a la naciente democracia mexicana y una polarización social, igual de profunda, que seguimos viviendo día a día.




::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

viernes, septiembre 12, 2008

Entrevista en Tuxpan Jalisco al Profesor Pablo Munguía.

Entrevista en Tuxpan Jalisco al Profesor Pablo Munguía.



Una breve entrevista a un gran luchador social, el profesor Pablo Munguía, quien con casi nada de recursos logro el triunfo de nuestro presidente legitimo de México Andrés Manuel López Obrador en el municipio de Tuxpan Jalisco, nos comenta de las problemáticas del municipio en general, así como su temor fundado por la inminente privatización de sistema de agua potable para consumo agrícola y humano.

:: Democracia Ya, Patria Para el Humillado. Apoyando al Presidente Legitimo de México LIC. ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR ::
Publicado por TONATIUH.

jueves, julio 10, 2008

Opinion - Octavio Rodríguez Araujo

Es bueno recordar

La Jornada

Hace 20 años se le preguntó a Manuel Bartlett, secretario de Gobernación, si el sistema de cómputo electoral se había caído. Bartlett contestó que no, que se había callado. Se refería a una supuesta saturación de las líneas telefónicas mediante las cuales se habría de proporcionar, lentamente, la información electoral desde los distritos correspondientes.

El secretario de Gobernación y presidente de la entonces Comisión Federal Electoral (CFE) le argumentó a Heberto Castillo que los 160 teléfonos instalados habían resultado insuficientes y que, con tantas llamadas, el sistema se había bloqueado por lo que no se podían sumar resultados. Añadió que se instalaría otro sistema con 300 líneas telefónicas, para que funcionara mejor. Ese mismo día se presentaron en Gobernación: Rosario Ibarra (candidata presidencial del Partido Revolucionario de los Trabajadores), Cuauhtémoc Cárdenas (candidato del Frente Democrático Nacional) y Manuel J. Clouthier (candidato del Partido Acción Nacional). Cuando los candidatos de oposición llegaron a Bucareli el sistema de cómputo del Registro Nacional de Electores, como se dijo, ya se había caído. Se aseguró que esto había ocurrido a las 17 horas con 15 minutos.

Bartlett anunció un receso y los candidatos le pidieron que la CFE, controlada por Gobernación, no avalara ningún anuncio de triunfo hasta que no se tuviera el cómputo completo. Esa noche, empero, Jorge de la Vega Domínguez, presidente del Partido Revolucionario Institucional, aseguró que Carlos Salinas de Gortari había triunfado de manera rotunda, contundente, legal e inobjetable. Bartlett, sin embargo, informó ante todas las televisoras presentes que las objeciones exteriorizadas por los candidatos presidenciales (Ibarra, Clouthier y Cárdenas) carecían de sustento y los acusó de haber violado las más elementales normas de civilidad política. Nada dijo, en cambio, de las declaraciones del presidente de su partido al anunciar el triunfo de Salinas de Gortari.

La televisión, dicho sea de paso, no transmitió la réplica del panista Juan de Dios Castro, quien hiciera notar el silencio de Bartlett sobre el albazo declarativo de De la Vega Domínguez y que, en esos momentos, no había un solo resultado de la elección. Jorge Alcocer, del Partido Mexicano Socialista, intervino (sin que la televisión divulgara sus palabras) para decir que Bartlett había acusado de falta de ética política a los candidatos opositores, pero que no había dicho nada de la proclamación de triunfo que se había adjudicado el PRI sin ningún dato que lo avalara. Añadió que nadie podía proclamar triunfo alguno, pues de Bucareli, donde estaban reunidos, no había fluido ningún dato, ni siquiera de una casilla electoral. Eduardo Andrade, del PRI, expresó que se estaba dramatizando la situación.

La promesa del secretario de Gobernación había sido que minuto a minuto se tendría información pública de los resultados, algo así como el ahora Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), que tampoco funcionó correctamente en 2006. Nada de eso ocurrió.

Cuando en Gobernación los priístas se dieron cuenta de que los resultados favorecían al candidato Cárdenas Solórzano, interrumpieron el sistema y se inició, probablemente en la oficina de Óscar Lassé, director de Servicios de Información del Proceso Electoral, la invención de los datos que darían el increíble triunfo a Salinas de Gortari, quien ocupaba el tercer lugar en la votación registrada en las computadoras de la oposición. Hubo, debe mencionarse, una danza de computadoras: todas sirvieron, incluidas las del PRI (con cuyos supuestos datos Jorge de la Vega anunció el triunfo de Salinas), salvo las de Gobernación.

Y luego dicen que a los mexicanos les falta imaginación y capacidad de inventiva. Es probable, pero de este cliché se salvaban, sin lugar a dudas, los priístas y más recientemente los panistas, es decir, quienes tienen el poder institucional (por las buenas o por las malas, da lo mismo). “La razón de Estado debe prevalecer sobre la razón”, diría Maquiavelo o Jesús Reyes Heroles (también da lo mismo).

Tres días después de aquellas elecciones, si mi memoria no me traiciona, Cuauhtémoc Cárdenas declaró en conferencia de prensa que si se consumaba el fraude “equivaldría técnicamente a un golpe de Estado”. En cambio, en 2006 no expresó algo semejante a pesar de que lo ocurrido en las pasadas elecciones presidenciales fue tan burdo como en 1988, incluso más.

Pero no es cosa para alarmarse, la gente cambia: muchos defensores del triunfo de Cárdenas hace 20 años son ahora voceros y garantes de Calderón y críticos furibundos de López Obrador, y viceversa: sostenes entonces de Salinas son ahora apoyos del triunfo del PRD hace dos años (prefiero no dar nombres, pero ahí están registrados en la prensa escrita).

Cuando Manuel Bartlett declaró, 20 años después (La Jornada, 3/7/08), que el presidente Miguel de la Madrid le ordenó no informar que Cárdenas iba en la delantera, como que quiso decir que no fue su culpa lo que pasó. Pero ni modo, tuvo la posibilidad de renunciar por las presiones que estaba recibiendo, y no lo hizo.

Dentro de 20 años, o quizá antes, es probable que algún alto funcionario del gobierno de Fox (¿Creel, por ejemplo?) nos revele algo más o menos significativo de lo ocurrido el 2 de julio de 2006, desde dentro, porque desde fuera sabemos muy bien cómo se cometió el fraude y el golpe de Estado ex ante que todavía estamos padeciendo.

Es sano recordar. Vale la pena.


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

jueves, julio 03, 2008

Dos años después

Eduardo Ibarra Aguirre

Transcurridos dos años del 2 de julio de 2006, una encuesta revela que 43. 4 por ciento de los ciudadanos perciben que el conflicto abierto por la elección presidencial --y los que legalmente la calificaron-- aún no está cerrado, frente a 40. 4 por ciento que piensa que ya está solucionado.

Con todo y ejercicio del poder por Felipe de Jesús Calderón Hinojosa y a pesar del coro que aún orquesta el duopolio de la televisión y el oligopolio de la radio, dos años después uno de cada tres mexicanos estima que el domingo 2 se cometió fraude en los comicios más reñidos en la historia de México. Y uno de cada cuatro ciudadanos considera que Andrés Manuel López Obrador ganó la elección presidencial.

La percepción ciudadana sobre la situación política del país no mejora, pese a la trascendente –y discutible en varios aspectos-- reforma electoral aprobada por las tres fuerzas políticas principales y rechazada hasta la desobediencia militante de mandatos legales por el duopolio televisivo, en particular la empresa de Ricardo Benjamín Salinas Pliego-- e impugnada por el oligopolio radiofónico. Cierto, también, que no se presentaron desencuentros comiciales posteriores.

El hecho es que en 2007 los ciudadanos estimaban cierta mejoría en el clima político, pero nuevamente 71 por ciento estima que es peor ahora que hace un año y el porcentaje se acerca al existente en octubre de 2006 y que fue de 75 por cada 100.

La geografía de la percepción del fraude electoral se divide de la siguiente manera: en el centro de la República la mitad juzga que sí se produjo hace dos años, en el sureste el porcentaje es de 40, en el norte es de 20 por ciento y en el Bajío de 26 de cada 100.

La división ciudadana persiste.

Dicho llanamente: No supera el país todavía el profundo disenso electoral y sus secuelas que permiten a casi tres de cada cuatro mexicanos percibir que el ambiente político empeora, cuando la falta de oficio y de operación gubernamentales, el afán ilimitado de hacer negocios con Petróleos Mexicanos en beneficio de las trasnacionales energéticas y también de funcionarios públicos, conduce al país en línea directa a un encontronazo de consecuencias impredecibles sin que al parecer le importe a la voraz efebocracia gobernante.

Un mínimo aviso de la extendida y creciente irritación popular lo recibió Calderón Hinojosa en Villa de Allende, estado de México, donde mazahuas fueron replegadas a base de escudazos y toletazos por desplegar mantas y corear “!Queremos agua!” que hace dos años les prometió.

¡Indias tenían que ser!, dirán en el primer círculo del michoacano. Una de ellas tronó contra Calderón: “No nos interesa el piso firme que viene a entregar. Queremos justicia y agua, nada más. ¿Por qué no da la cara?”. Porque literalmente salió huyendo, junto a Enrique Peña Nieto, Ernesto Cordero Arroyo y Luis Héctor Álvarez Álvarez. Para ello contaban con cinco helicópteros de la Presidencia. El derroche ofensivo del erario mientras, simultáneamente, se despliega el “Objetivo clientelar: encementar la miseria”, como documenta Proceso (29-VI-08, pp. 34-39).

La triunfal gira mexiquense por Temoaya, la de los “¡Felipe, Felipe!” y los “¡Enrique, Enrique!”, la de los 10 mil indígenas y campesinos acarreados por “el gobernador más guapo del país” y derrochador del presupuesto para el propósito privado de apuntalar su imagen en el electorado, se echó a perder en zona mazahua. Pero oportunamente fue rescatada por Leonel Godoy Rangel en Zitacuaro y Ocampo, con desmedidos elogios al paisano porque “lo cortés no quita lo valiente”. Y, sobre todo, los recursos federales para Michoacán bien valen no una misa, sino desfiguros y lambisconerías ajenas a la vida republicana de una Federación que tampoco requiere de regionalismos autoritarios y ridículos como “michoacanizar el gobierno”.

Acuse de recibo

El periodista Gustavo Cortés Campa pregunta: “A 11 días de la tragedia de Newa (sic) Divine aún espero encontrar un comentario, tuyo o de los que recopilas para tu servicio. ¿Cómo es que un asunto tan grave ha pasado de noche?”… El doctor José Enrique González Ruiz dice que “Forum cuenta con nuestra solidaridad activa. Digan qué hacer”… Ramsés García Ancira Saba informa: “Hace un año presentamos en la Asamblea Legislativa un proyecto de Alternativa (Socialdemócrata) para que todas las dependencias de gobierno en el Distrito Federal destinaran al menos 20 por ciento de su presupuesto a la publicidad en medios alternativos. Desafortunadamente no contamos con el apoyo de los colegas periodistas y la iniciativa se ha quedado en la congeladora. Por aquí se podría empezar a desbrozar un asunto que es de interés nacional”… “Me preocupan las intimidaciones a Tere Gil y al propio Forum, así como al portal Razonesdeser”, comenta la columnista Aurora Berdejo ArvizuEl 23 de junio falleció José Alberto López Quiñones, capitán de corbeta piloto aviador de la Armada de México. Un abrazo solidario para Griselda del Barrio López y sus hijos Carlos, Eduardo y Paulina.

forum@forumenlinea.com

www.forumenlinea.com



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

miércoles, julio 02, 2008

2 de Julio no Se OlvidA

Andrés Manuel

En campañas que protegen
el enjuague de ladrones,
increparon gravemente
la inteligencia, el instinto
argumentando impecables
e intachables elecciones.

Inmensos spots e institutos
ininterrumpidamente fueron
con mentiras, con insultos
induciéndonos al voto
diciendo que no eran peligro
los que en realidad lo eran.

Ante el insólito derivado
Calderón se autonombraba
se proclamó indiscutible
ganador de la jornada
insidioso e insolente
¡El espurio había llegado!

En un país que baraja
millones y más millones
invocando irrealidades,
provoco la irritación
y el pueblo atendió el llamado
de impedir la imposición.

Y aquí, escribiendo la historia
inermes ante el insulto,
innumerables personas
inertes e inamóvibles somos
testigos de la inmundicia
de la injusta inequidad.

¡Ganó López Obrador¡
Intachable, incorrompible.
íntegro e interesante
individuo indispensable
que contra la injusticia
siempre ha sido intolerante.

En su conciso apellido
no pregona ni arrogancia
ni abolengos, ni prejuicios
de la rancia aristocracia.

El orgullo que él tiene
lo cimienta en la nobleza
de seso y de conciencia
no en la cuna de grandeza.

Del padre, la fuerza de hierro
de la madre, templanza nupcial
por eso, voluntad de acero
y sentimientos de cristal.

¡Andrés Manuel!
¡Junto a ti estamos luchando
Defendiendo contigo la patria!
¡Tu y nosotros aguantando!
¡Sépanlo bien los traidores!
¡El pueblo esta despertando!
Adhara Godyva
Septiembre 2006



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

jueves, junio 19, 2008

Opinión - Alvaro Delgado

Hablan las actas: Calderón no ganó

proceso

México, D.F., 9 de junio (apro).- Poco después de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dio como ganador a Felipe Calderón, el 5 de septiembre del 2006, Carlos Salinas estaba molesto, pero no por el fallo, que lo hizo feliz por frenarse a su enemigo Andrés Manuel López Obrador, sino por la ingratitud del panista.

Salinas había tratado de comunicarse con Calderón para reunirse con él antes de la toma de posesión, el 1 de diciembre, pero César Nava Vázquez, el secretario particular, no quería tomarle la llamada, ni siquiera con la intervención de un allegado de ambos.

“Salinas está muy enojado con Calderón, porque no le quiere tomar la llamada y a él le debe su triunfo. Dice que el marcador en el Tribunal Electoral estaba 4-3, con riesgo de convertirse en 3-4, que era la nulidad, y él hizo la unanimidad de 7-0”, reveló al reportero un prominente abogado panista --amigo de Salinas y de Nava--, quien pidió reserva sobre su identidad.

Esta historia tenía cierta lógica en el contexto poselectoral del 2006, porque se sabía de magistrados que se inclinaban por anular la elección presidencial debido a las abundantes irregularidades en todo el proceso, particularmente por la violación de, al menos, dos principios constitucionales en la materia --la equidad y la certeza--, y sin embargo, en medio de la opacidad, se emitió un dictamen unánime.

Ahora, a dos años de esa elección, aparece una rigurosa y exhaustiva investigación de José Antonio Crespo, experto en materia electoral y con una acreditada solvencia moral, que exhibe el “desaseo” y parcialidad de los magistrados para validar la elección presidencial y dar como ganador a Calderón.

En 2006: Hablan las actas. Las debilidades de la autoridad electoral mexicana, una de las muchas conclusiones de Crespo, profesor del Instituto de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), es que el triunfo de Calderón no se sustenta “lógica y aritméticamente”, como lo aseguró el dictamen del TEPJF, después de desahogar las impugnaciones.

--¿Entonces calderón no ganó? --le pregunté.

--La respuesta no es “no ganó” Calderón, así solita, porque entonces implicaría que ganó López Obrador --dijo Crespo. Y enseguida soltó: “No se puede saber quién ganó, no sabemos cuál fue la voluntad mayoritaria de los ciudadanos.”

Se trata de una frase lapidaria por cuanto significa para una democracia la falta de certeza de cuál fue, auténticamente, la voluntad mayoritaria de los ciudadanos y lo que implica en términos de legitimidad para, por ejemplo, llamar a la sociedad --con verdadera autoridad moral y política-- a combatir, junto con el gobierno y todas las instituciones del Estado, a la delincuencia.

Crespo revisó lo que nadie hasta ahora: 63 mil de las 130 mil actas de casilla en 150 de los 300 distritos electorales del país, es decir, la mitad de casillas y distritos, una muestra que, por sí sola, arroja resultados esclarecedores sobre la elección.

El principal es que, como él mismo lo dijo, ni Calderón ni López Obrador ganaron la elección, sino que no se puede saber el verdadero resultado porque, conforme a su investigación, existen 316 mil votos “irregulares” --es decir, los que no pudieron justificarse ni depurarse, porque no se abrieron los paquetes electorales-- son mayores al número de sufragios de ventaja del supuesto ganador, que oficialmente fue de 233 mil 831, equivalente al famoso .6%.

Estas cifras desmienten a los magistrados del ETPJF que, en su dictamen, aseguraron, en primer lugar, que los errores de cómputo en las actas eran justificados y en segundo, que los votos “irregulares” no afectaban el resultado, porque no eran mayores a la diferencia entre el primero y el segundo lugar en la elección.

Por tanto, concluye Crespo, la elección debió haberse anulado, porque la existencia de tal cantidad de votos “irregulares” vulneró el principio constitucional de certeza.

Es preciso subrayar, al respecto, que los 316 mil votos “irregulares” no son producto de una proyección a partir de una muestra reducida de actas y distritos, sino que fue producto de una revisión “acta por acta, inconsistencia por inconsistencia” que arrojó votos “contantes y sonantes”. Una proyección del total de actas y distritos arrojaría, entonces, que habría 633 mil votos “irregulares”, el triple de los que dieron a Calderón ganador.

Crespo no niega que, de haberse depurado tal cantidad de votos “irregulares”, se hubiera producido el triunfo de Calderón, pero tampoco descarta que produjera una voltereta a favor de López Obrador. La única posibilidad de tener una “aproximación” mayor al resultado real es, dice, el recuento total de las boletas que existen en los paquetes.

Sí, esos que el Instituto Federal Electoral (IFE), los magistrados del TEPJF y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no quieren que se abran, a petición por ejemplo del semanario Proceso, del investigador Sergio Aguayo y del propio Crespo, porque muy probablemente el resultado no sería el oficial.

Ya hablaron las actas, gracias a Crespo. Ahora falta que, pese a todas las resistencias, hablen los votos.

Por lo pronto el libro de Crespo aporta, demás, con base sólo en la revisión de las actas, que se han derrumbado lo que a su juicio dos mitos sobre la elección del 2006: El “magno-fraude electoral”, que sostienen los simpatizantes de López Obrador, y el “triunfo inobjetable e inequívoco” de Calderón.

No se sabe quién gano, pues.

Pero Crespo tiene razón: Si en la democracia se gana y se pierde con un voto, el corolario es que por un voto irregular no se pude saber quién resulta victorioso. Y en un contexto en que ha tomado fuerza la involución en todos los órdenes, entre ellos la impune adulteración de la voluntad popular –como en todos los procesos electorales locales después del 2006--, vale la pena tenerlo en cuenta… Como el trabajo que Salinas hizo con los magistrados a favor de Calderón, con quien, por supuesto, se reunió.

Apuntes

En Querétaro un crimen conduce a otro: Resulta que, el viernes 6, un día antes de que se conmemorara el día de la Libertad de Expresión, el escritor Julio Figueroa recibió una notificación de arraigo domiciliario y un emplazamiento o demanda de parte de Federico Humberto Ruiz Lomelí, hijo del concesionario de Coca-Cola en ese estado y señalado como autor del asesinato, el 27 de noviembre del 2004, de Marco antonio Hernández Galván. Este personaje ha demandado también a Miguel Gerardo Rivera Alcántar, José Alfonso Rodríguez Sánchez, Gerardo Alcocer Murguía, Sergio Guerrero Patiño y Roberto Zamarripa de la Peña, así como a los periódicos Reforma y A.M. Ruiz Lomelí ha gozado de la protección del gobierno del panista Francisco Garrido Patrón, y esto implica un precedente nefasto para este nuevo episodio de impunidad… Ya que está en México el Comité de Protección de Periodistas, con sede en Nueva York, es preciso que tome nota de este nuevo embate y no se quede con lo que Calderón les dijo hoy, martes 9, en Los Pinos, que respeta la libertad de expresión y demás palabrería… Calderón siempre ha sido un político irascible, intolerante, explosivo, pero ese talante ha llegado a extremos inadmisible para quien, en el papel, es el responsable del gobierno. Con motivo de la inundación de tabasco, el año pasado, amenazó a un lugareño con enviar a soldados para traerlo y hacer faena, como la que él hacía sólo para una fotografía propagandística. Hace unos días, consciente ya del fracaso de su estrategia contra el crimen organizado, responsabilizó a todo el mundo del trabajo que él está obligado a hacer y cuyas culpas quiere compartir. Ahora, como no encuentra auditorios donde pueda hacerse escuchar sin que se le eche en cara su ilegitimidad, hizo citar a la elite que usufructúa el presupuesto para decirle, en hora y media de palabrería, lo que deberían estar haciendo desde hace un año y medio: trabajar. Tenía razón el diputado Juan José Rodríguez Prats: El gabinete de Calderón es bastante mediocre… Resulta que, dentro del despilfarro que implicó la organización de una reunión denominada NASCO 2008, que incluyó el alquiler de carpas por 4 millones y medio de pesos, baños móviles de súper lujo y hasta 38 palmeras gigantes portátiles, el gobierno de Guanajuato, que encabeza Juan Manuel Oliva –consentido de Calderón--, le pagó 250 mil dólares a José María Aznar, el español propagandista de la derecha en México. Son dos millones y medio de pesos que, obviamente, salen del bolsillo de los guanajuatenses…

Comentarios: delgado@proceso.com.mx

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

martes, abril 08, 2008

El cardenal Juan Sandoval Iñiguez pidió apoyar a Felipe Calderón en 2006




a solicitud, en reunión con empresarios

En una reunión con unos 20 empresarios y políticos señaló que el país necesitaba que ganara Felipe Calderón.
El cardenal en una misa multitudinaria. Su candidato era el del PAN. Foto: Público



7-Abril-08


El cardenal Juan Sandoval Íñiguez recibió a todos los candidatos presidenciales que durante 2006 le solicitaban cita para exponerle su oferta electoral, regularmente la reunión era en su finca de Tlaquepaque.

Los principales contendientes de los comicios presidenciales pasaron por la casa de Juan Sandoval, pero las preferencias personales del arzobispo de Guadalajara se decantaban hacia el abanderado del Partido Acción Nacional (PAN).

De ello da cuenta un comentario que el cardenal tapatío hizo en el mes de abril de 2006 en una reunión con unos 20 empresarios y políticos. El prelado señaló que el país necesitaba que ganara Felipe Calderón Hinojosa, candidato presidencial del PAN, y vertió comentarios negativos hacia la izquierda.

En ese encuentro convocado por un empresario dedicado a los negocios inmobiliarios, el arzobispo tapatío anticipó que ganaría Calderón y habló además de la necesidad de que el PAN siguiera en el poder federal. Enseguida dijo que “no podemos permitir que los hijos de las tinieblas [al parecer se refería al Partido de la Revolución Democrática] lleguen al poder”, según recordó la fuente consultada por este diario.

El cardenal comentó lo anterior a sabiendas de que en la reunión había políticos que militaban en el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

El comentario de Juan Sandoval es digno de tomar en cuenta en relación con las declaraciones de Emilio González Márquez a funcionarios del Consulado de Estados Unidos, en el sentido de que “altos jerarcas de la Iglesia en Jalisco se han comprometido a que esa organización apoyaría su candidatura.

En Jalisco tienen asiento el arzobispado de Guadalajara y tres diócesis más: Autlán, Ciudad Guzmán y San Juan de los Lagos. En total hay 1,546 sacerdotes y 3,755 religiosas.

Durante los periodos electorales la Arquidiócesis de Guadalajara suele organizar “talleres de democracia” en los que se exponen las plataformas electorales de todos los candidatos. Los organizadores han sostenido que dichos talleres son imparciales

Guadalajara•Rubén Martín

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

sábado, marzo 15, 2008

Encinas denuncia que recibió boletas para elección en PRD

El candidato a la presidencia del sol azteca recibió mil 31 papeletas auténticas en sus oficinas. “Con esto le quieren ganar a la mala”, decía un mensaje pegado al paquete.


México, DF.
Alejandro Encinas, candidato de Izquierda Unida a la dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), reveló que anoche recibió de forma anónima en sus oficinas un paquete con mil 31 boletas auténticas para la elección interna de mañana domingo en su partido.

En conferencia de prensa, Encinas adelantó que denunciará el hecho ante las instancias correspondientes del sol azteca y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF).

El candidato de Izquierda Unida explicó que el paquete le fue entregado de manera anónima en sus oficinas de Coyoacán, a las 20:20 horas, junto con un mensaje que decía: “Señor Encinas, con esto le quieren ganar a la mala. Muchos de estos paquetes los trae gente de Jesús Ortega. Cuídese mucho”.

Alejandro Encinas afirmó que no abrió por completo el paquete, el cual iba envuelto en una bolsa negra, pero que sí pudo percatarse de que contenía boletas con el registro A 0000.

Agregó que también le hicieron llegar una sábana de otras boletas sin cortar para la elección de delegados al Congreso Nacional del Estado de México.

Detalló que después de recibir el material estableció contacto por teléfono con el presidente nacional del PRD, Leonel Cota Montaño, y le anticipó que haría un planteamiento formal ante el Comité Técnico Electoral (CTE), con cuyos integrantes se reunió después.

Esta mañana, el CTE procedió a comprobar la autenticidad de las boletas, lo que resultó positivo, por lo cual permitió a Encinas ofrecer una conferencia de prensa para exponer la situación.

El candidato de Izquierda Unida lamentó que este hecho "tendrá un costo en la credibilidad del proceso de mi partido para elegir a dirigentes nacionales y estatales”.

El Comité y el abanderado también acordaron que éste último presentaría hoy mismo la queja ante el CTE junto con todas las pruebas.

También se dijo que se iniciaría una investigación de carácter penal contra quien resulte responsable de cualquier manejo indebido del material electoral y para que se determine si las boletas fueron sustraídas, falsificadas o corresponden a un sobregiro en la impresión.

El perredista señaló que carece de elementos para responsabilizar a nadie y evaluar el alcance de ese hecho, lo que tendrán que definir las autoridades competentes, aunque confió en que se irá a fondo y se ubicará al responsable.

En ese sentido afirmó que en Oaxaca una de las corrientes del partido confiscó paquetería electoral de las 25 rutas enviadas, mientras que en Campeche se tuvo que destituir a las delegación estatal del Comité Técnico por manejos indebidos de esos documentos.

El CTE dio la instrucción de que en los comicios de mañana los funcionarios de casilla y representantes firmen las boletas en la misma casilla y sean ésas las únicas que puedan ser computadas.



Nota de la Jornada


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

jueves, marzo 06, 2008

La Resistencia (corto documental)


Online Videos by Veoh.com

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

viernes, octubre 19, 2007

Trailer de la pelicula: FRAUDE 2006



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2007::

viernes, octubre 12, 2007

PARA SU CONOCIMIENTO Y URGENTE REDISTRIBUCION


A LA OPINIÓN PÚBLICA

Desde el anuncio del próximo estreno de la película de Luis Mandoki "Fraude: México 2006", en las direcciones de correo electrónico de esta casa productora, lo mismo que a las del director, Mandoki, y del productor, Federico Arreola, se han recibido miles de mensajes amenazantes e injuriosos.

Contra el Viento Films, S.A. de C.V., a través de sus representantes legales, procederá a denunciar tales hechos ante el ministerio público, ya que a todas luces viola la ley esa nueva campaña de odio. Nueva, en efecto, por cuanto en el primer semestre de 2006, antes de las elecciones presidenciales, se vivió otra muy similar en contra el candidato de izquierda y de los partidos políticos que lo postularon.

Quienes colaboramos en Contra el Viento Films, S.A. de C.V. manifestamos el más enérgico repudio al mencionado intento de intimidación. Meses atrás, la distribuidora Warner Bros., por presiones de Televisa, pretendió censurar la película de Luis Mandoki basada en los hechos más relevantes del proceso electoral de 2006. Por fortuna, recurriendo a las reglas del comercio y a la libertad de emprender negocios lícitos, pudimos encontrar nuevos distribuidores y la película está a punto de ser exhibida en los cines mexicanos a partir del próximo 15 de noviembre. Al parecer esto no lo han tolerado algunos grupos políticos interesados en que ya no se hable acerca de los más recientes comicios federales.

A quienes buscan intimidarnos, nosotros simplemente les decimos: Vayan al cine el 15 de noviembre, atrévanse a ver la verdad.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2007::

miércoles, septiembre 26, 2007

Opinión - Luis Linares Zapata

Pruebas del fraude

La Jornada

Fox volvió a dar testimonio explícito de su masiva participación en el fraude orquestado contra López Obrador. Con el desparpajo de un personaje que se siente impune declara ante los micrófonos de Telemundo, en la ciudad de Chicago, que para él era necesario e importante detener al entonces candidato de la izquierda: Andrés Manuel López Obrador. Desde la perspectiva reaccionaria que lo caracteriza, Fox justifica cualquier intervención para contrariar el voto ciudadano, para entorpecer la ruta marcada por la voluntad popular. Rellena, le da vigente contenido, a más de un año de la tragedia del 2 de julio de 2006, a la pancarta que sostenía aquel valiente joven oaxaqueño en la que lo acusaba de ser un traidor a la democracia. Grito popular que tanto disgusto le causó al malhadado presidente.

La razón argüida por Fox ante los micrófonos de Telemundo es de nulo peso, aun dentro de la ramplona fragilidad con que acostumbra justificar su actuación la facción derechista que él representa: AMLO es un demagogo. Y, con tal adjetivación peyorativa, Fox, y ensamble de pericos que le repiquetean en el oído, sustenta cualquier acción emprendida para liberar a la sociedad de las pretensiones de un personaje con esa terrible característica en su conducta pública. En su torpe y pedestre argumentación, no requiere de más apoyo a sus sinrazones que una improvisada, estúpida comparación con quienes despreciativamente moteja como “Chávez” (el presidente Hugo Chávez de Venezuela) o “Correa” (el presidente de Ecuador, Rafael Correa). En un salto carente de toda autocrítica, Fox se lanza de cabeza al vacío de las conceptualizaciones políticas, al mundo –para él totalmente desconocido– de las ideologías y las pertenencias a un partido político. Fox debía suponer, al menos, que hay suficientes indicios de que buena parte del PAN siempre lo rechazó por advenedizo, mal informado, inculto, de alcances groseros y limitado.

Como si fuera un dechado de profundidad y sólida formación ideológica, con una concepción acabada de lo que es un Estado nacional, estudioso de las actualidades del mundo, de las corrientes académicas en boga, dice que trabajará en su “centro de estudios en construcción”. Descalifica a sus cocos preferidos de Latinoamérica siguiendo la estrategia de esa derecha subordinada, por completo, a los designios del imperio bushiano. Simplemente tienen (los arriba citados por él) una desmedida ambición de poder, concluye en tono irrebatible el pedestre guanajuatense. Y, con esta terminal acusación, siente el vahído interior de las frases eternas, las que brotan en torrentes desde su insípido pecho de pretendido líder continental, de predicador cotizado, pero que, en realidad, se alinea entre los eurocéntricos de la Internacional Demócrata de Centro (IDC), agrupación en la que va en pos de un estrellato obtuso e ineficiente.

En esta frase foxiana de “contener a AMLO” se implican varias actuaciones ilícitas del activista Fox. Tal vez ello sólo implique el empleo de mil 700 millones de pesos en propaganda de auxilio a la candidatura de un Calderón, en ese tiempo situado en la cola de las preferencias electorales. Tal vez ello alcance, además, a la autorización de otros mil 500 millones para fondear la trama electorera de la maestra Gordillo (entre 30 mil o más maestros itinerantes atendiendo urnas desprevenidas) bajo el disfraz de un programa de vivienda del que nunca se han rendido cuentas, ni a los contribuyentes y, menos aún, a los maestros sindicalizados.

Tal vez la palabra detener llegue a sonar como promesa de concesiones bancarias a diversos personajes de los negocios y el periodismo. Una simple contraprestación a los ataques que emprendieran contra AMLO, tal como sucedió en el caso del ínclito Coppel, aquel que amenazó con despedir empleados y cerrar negocios si se votaba por AMLO. O tal vez la disposición de Fox para contenerlo se agote en la negociación con varios gobernadores priístas para que trabajaran junto a él en esa lucha. Bien se sabe que la consigna la escucharon gente de la talla de Bours en Sonora, Marín en Puebla o Hernández en Tamaulipas, por nombrar sólo a unos cuantos. Y, entonces, una vez cumplida la misión, los miles de millones de pesos que les canalizó de los recursos excedentes del petróleo quedan justificados. Pero la lista de interpretaciones al verbo detener quizá implique también la presión ejercida sobre los jueces del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ya sea de manera grosera y directa, como hizo Fox, o a través de un digno representante de su misma calaña: Diego Fernández de Cevallos. Más alto todavía, a lo mejor detener se revista de complicidades con los magistrados de la corte suprema. O con el manto protector para empresarios entrometidos, contra la ley, en la contienda para apuntalar a un mediocre candidato como Calderón. En fin, que la conjugación del verbo detener alcanza a toda una serie interminable de sucesos, todos reprobables, todos con un peso, lo suficientemente generoso para proceder a la anulación de la elección pasada.

Pero ninguna de las circunstancias y hechos probados que se mencionan arriba fue suficiente argumento para que los abajo firmantes de desplegados en apoyo a los consejeros del IFE (en especial al gordillista Ugalde) dudaran de sus seguridades manifiestas. Tampoco les sirven para afirmar, a plana entera, lo incompleto de la reciente ley electoral aprobada o, peor todavía, para deslizar que con ella se contraviene la libertad de expresión. Ninguno de ellos difundirá un extrañamiento por la democracia ofendida tan arbitrariamente por Fox.

Así como afirmaron, con tantas más cuantas firmas de respaldo a la limpieza inmaculada de la elección, bien podrían ahora reclamarle a Fox su ilegal confesión de parte y sacar las conclusiones derivadas. Pero eso no es materia que les preocupe, menos aún que los empuje a la protesta; eso es asunto pasado y juzgado por las instituciones a las cuales se apegan con un prurito tan hipócrita como convenenciero.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2007::

martes, septiembre 04, 2007

Por “presiones de Televisa” censuran cinta de Mandoki sobre las elecciones de 2006

El documental será distribuido mediante una empresa independiente, anuncian

JAIME AVILES

Debido a “presiones de Televisa”, la distribuidora Warner Bros se negó a exhibir la película de Luis Mandoki sobre el proceso electoral de 2006, denunciaron ayer tanto el cineasta como el productor de la cinta, Federico Arreola, durante una rueda de prensa en la que ambos subrayaron que este nuevo “ataque a la libertad de expresión se da mientras la Presidencia de la República censura al Poder Legislativo”, y añadieron que apelarán “a la solidaridad de la gente” y denunciarán el hecho en “foros internacionales, sobre todo en Estados Unidos”.

A través de Videocine, filial de Televisa, “el director de Warnes Bros México, Juan Manuel Borbolla, fue amenazado con que podría perder su empleo si insistía en exhibir la obra de Mandoki”, aseguró Arreola ante decenas de periodistas que a media mañana llenaron uno de los salones de un hotel de cinco estrellas frente a la Alameda Central.

En agosto de 2006 –relató Mandoki, autor de ¿Quién es el señor López?, documental que el año pasado logró vender más de dos millones de copias en dvd– nació la empresa Pamafear SA de CV, que luego cambió su nombre por el de Contra el Viento Films SA de CV, para producir la película cuyo título, tentativo todavía, es “2 de julio: el fraude que nadie vio”.

Hace un mes, agregó el cineasta, su trabajo fue analizado por el director de la Warner Bros México, quien “manifestó su interés por distribuirlo, calculando que podría hacer (recaudar) en taquilla por lo menos 20 millones de pesos, a partir de estadísticas basadas en los ingresos de 10 documentales que han sido proyectados aquí, entre ellos los de Michael Moore y Al Gore.

“Nosotros –continuó Mandoki– consideramos que era una estimación muy baja, pues tenemos la plena certeza de que esta película, por su tema y por lo que está sucediendo en México, tendrá un impacto mucho mayor, pero de todos modos aceptamos la propuesta de la Warner, que nos ofreció 2 millones de pesos de anticipo para terminar la posproducción y se comprometió a fabricar al menos 150 copias para exhibirlas en cines de todo el país con fecha de estreno el 30 de noviembre de este año”.

Más aún, durante el pasado agosto la Warner se puso en contacto con los directores de dos cadenas de exhibición cinematográfica –Cinemex y Cinépolis– y obtuvo la aceptación de la primera, mientras Alejandro Ramírez, uno de los copropietarios de la segunda, “se opuso con un argumento deleznable”, al decir: “soy amigo personal de Felipe Calderón y no puedo exhibir una película que lo cuestione”.

Por otra parte, “como la Warner distribuye en México a través de Videocine y como en el documental se hace referencia al presidente y al vicepresidente de esa televisora, Emilio Azcárraga y Bernardo Gómez, respectivamente, así como a diversos comentaristas de Televisa, la dirección de Warner consultó al director de Videocine, Fernando Pérez Gavilán”, quien a su vez habló del tema con Bernardo Gómez.

El 23 de agosto pasado, en el restaurante Sanborns de San Angel, el director de Warner, Juan Manuel Borbolla, les relató lo siguiente a Arreola y a los hermanos Mandoki: “Fernando Pérez Gavilán me ha dicho: si Warner quiere, Videocine distribuye el documental, pero como amigos te sugiero que no lo hagas, no te conviene enemistarte con alguien tan poderoso como Bernardo Gómez, podrías hasta perder la chamba”.

Y Borbolla se excusó admitiendo que no estaba dispuesto a “meterse en problemas con Bernardo Gómez, aunque trató de hacerse el elegante al sugerir que si quitábamos del documental a Azcárraga y a Bernardo” las cosas serían distintas. Al día siguiente, Arreola le envió una carta por correo electrónico a Gómez poniéndolo al tanto de los hechos. Una hora después, “el director de la Warner México nos llamó y nos dijo que su jefe de Estados Unidos aceptó distribuir el documental y que Videocine también estaba de acuerdo”. Sin embargo, al día siguiente Borbolla se echó de nuevo para atrás: “¿Qué creen? Warner y Televisa decidieron no distribuir(lo)”.

Ante lo anterior, Arreola y los Mandoki distribuirán la película a través de una empresa independiente y solicitaron la contribución económica de la sociedad civil para reunir los 5 millones de pesos que les faltan para acabarla, depositando sus donativos a la cuenta 1657866462 de Banamex, a nombre de Pamafear SA de CV.

Asimismo adelantaron que María Rojo presentará una denuncia ante el Senado, y aseguraron que buscarán reacciones de protesta entre la comunidad cinematográfica de Estados Unidos, país donde, dijo Mandoki, “hay mucho interés sobre todo por lo relativo a fraudes electorales, porque ellos sufrieron el que George W. Bush le hizo a Al Gore y están muy receptivos”.

Poco antes de la rueda de prensa, en uno de los pasillos del hotel, un señor se cruzó con el director del periódico Milenio, Carlos Marín, y le preguntó dónde era “la conferencia sobre la película de López Obrador”, a lo que el también comentarista de Televisa respondió con una sonora grosería.

viernes, agosto 31, 2007

Ugalde chantajea al que ayudó a ganar: AMLO

“Calderón, pelele al que todos presionan”, afirma

ANDREA BECERRIL (ENVIADA)

Xicohtzinco, Tlax., 30 de agosto. El “chantaje” de Luis Carlos Ugalde a Felipe Calderón para evitar que lo remuevan del Instituto Federal Electoral (IFE) sólo viene a demostrar que “quien usurpa la Presidencia es un pelele al que todos presionan”, advirtió aquí Andrés Manuel López Obrador.

Si Calderón –dijo– hubiera aceptado el recuento voto por voto y casilla por casilla, el escenario sería otro y no habría llegado “a la situación vergonzosa” de no poder rendir su Informe ante el Congreso, porque se le considera un presidente ilegal, espurio, recalcó.

“No quiso contar los votos, que no cuente con nosotros, así de sencillo”, dijo el ex jefe de Gobierno capitalino e hizo notar que, “para robarse la Presidencia de la República”, Calderón debió hacer alianzas con la mafia, con grupos de poder financiero y político que ahora lo tienen “atado de pies y manos”.

Las diferencias entre el titular del IFE y Felipe Calderón son precisamente “un pleito entre mafiosos”, un cobro de facturas de quien le ayudó a llevar a cabo el fraude en las elecciones de julio de 2006. Sostuvo que el michoacano no pensó en que no podría haber gobernabilidad después del fraude. “Los comunicadores alcahuetes que nos echan la culpa de todo lo que pasa debieron recomendarle que aceptara el recuento de votos que le propusimos”.

Al respecto, recordó que luego del 2 de julio le propuso al panista el conteo total de votos, con el compromiso de aceptar el resultado final y dejar de convocar a movilizaciones, pero no aceptó. Por ello, “ahora sólo va a poder dar su Informe en Televisa. ¿Qué sería del pelele sin la tele?”, remarcó entre aplausos de miles de personas reunidas en la plaza central de este municipio tlaxcalteca.

El político tabasqueño inició una gira de cuatro días por Tlaxcala, en la que fue interrogado en torno a la actitud amenazante que ha asumido Ugalde en momentos en que el Congreso prepara una reforma electoral que incluye su salida y la del resto de los consejeros. Respondió que el aún titular del IFE colaboró plenamente en el fraude y ahora “chantajea a Calderón” para tratar de evitar que lo corran.

“Por eso digo que Calderón es un pelele, porque no sólo Ugalde, también lo tienen apergollado Elba Esther Gordillo, los medios de comunicación, especialmente las televisoras, los grandes capos del sector empresarial, el PRI, el góber precioso de Puebla y otros.”

Recibido en los siete municipios que visitó como “el presidente legítimo de México”, López Obrador resaltó que Luis Carlos Ugalde “no tiene escrúpulos” y por ello ahora, después de operar los comicios fraudulentos del año pasado, amenaza a quien se benefició de sus maniobras para asentarse en Los Pinos. Si de verdad va a presionar “que hable, que diga todo lo que sucedió” en el proceso electoral de julio de 2006, porque Ugalde “sabe todo”.

–Ayer el titular del IFE le pidió a Felipe Calderón actuar con honestidad intelectual –se le hizo notar.

–¡Cómo pide eso, es como pedirle peras al olmo!

En una larga jornada, ya que encabezó ocho mítines, López Obrador estuvo en San Pablo del Monte, Tenancingo, Mazatecochco, Papalotla, Xicohtzinco, Santa Catarina Ayometla y Zacatelco, para decir a sus simpatizantes, reunidos en las plazas principales, que la única salida es organizarse para enfrentar a “la mafia que se ha apoderado del Estado mexicano”.

En todas sus intervenciones López Obrador resaltó la actuación dual del “usurpador”, quien ha hecho todo lo contrario de lo que prometió en campaña. En San Pablo del Monte, el primer municipio que visitó, calificó a Calderón de “mentecato” que se comprometió, cuando era candidato, a disminuir el precio de los energéticos, pero ahora, dentro de su llamada reforma fiscal, propone incrementar el impuesto a la gasolina, lo que elevará el costo del combustible.

Por ello, llamó de nueva cuenta a los legisladores del Frente Amplio Progresista (FAP) a tomar la tribuna del Congreso, incluso de manera permanente, noche y día, para evitar que panistas y priístas hagan mayoría y aprueben el aumento a la gasolina dentro de la llamada reforma fiscal. “Que no les importe que los llamen rijosos, que no les importe lo que diga Televisa”.

Acompañado por la senadora del PRD Minerva Hernández y el diputado Alberto Amaro Corona advirtió que los legisladores son representantes populares que deben defender los intereses del pueblo. “Que no les importe que les llamen revoltosos, que no les importe lo que digan los conductores de los noticieros de radio y televisión; deben evitar que le claven un puñal a los mexicanos, con más impuestos”.

En su sexto mitin, en la localidad de Santa Catarina Ayometla, reiteró: “Que los legisladores se levanten, tomen la tribuna para que no haya incremento a la gasolina”.

Reiteró que al legislador del FAP que avale con su voto el imponer una mayor carga tributaria a las mayorías, no lo quiere volver a ver. “Que ni se presente conmigo, para que quede claro”.

López Obrador agradeció a todos los tlaxcaltecas los votos que obtuvo en 2006 en este estado, una de las entidades donde ganó la elección y donde ahora, explicó, busca fortalecer el movimiento que impulsa en todo el país. “quí estamos para cuando usted nos llame”, le dijeron varios pobladores de Zacatelco, donde cerró la jornada por la noche.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2007::

jueves, agosto 30, 2007

Cartones de Hoy

Se van o se quedan · Helguera


Encuesta · El Fisgón



Confesión ·
Hernández

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2007::

miércoles, agosto 29, 2007

Opinión - Jenaro Villamil

‘Aspirinas’ como reforma electoral

proceso

México, D.F., 28 de agosto (apro).- Ocho de cada diez pesos gastados en la campaña electoral de 2006 se destinaron a propaganda, y de éstos, siete esos fueron a parar a Televisa y TV Azteca.

El entonces presidente Vicente Fox invirtió mil 700 millones de pesos para publicitar al PAN, en franca violación a la imparcialidad y equidad del proceso.

Así mismo, se invirtieron más de 400 millones de pesos en spots de “guerra sucia” pagados irregularmente por terceros que nunca fueron sancionados; se contrató a consultores estadunidenses como Dick Morris o el español Antonio Solá –en franca violación de la ley mexicana-- para impulsar una campaña de odio.

Incluso, Televisa impuso durante este proceso precios exorbitantes para las campañas y presionó en el Congreso para que los partidos le aprobaran una ley a modo que le garantizara privilegios monopólicos. Todos los partidos despilfarraron el dinero público en las campañas más caras y polémicas en la historia reciente.

Estos son tan sólo algunos de los grandes problemas que se denunciaron antes, durante y después de la contienda del 2006.

Y todos ellos se vinculan a la relación entre partidos, dinero y medios de comunicación, en especial, la televisión privada.

Todos se relacionan con el uso y abuso de la pantalla televisiva que ha convertido los comicios en una batalla campal sin importar se rebasen los topes de gasto, como vimos recientemente en Yucatán y Baja California.

A pesar de considerarse focos rojos de nuestro sistema electoral, las propuestas que hasta ahora se conocen en el Congreso, IFE y entre otros actores sólo tocan tímidamente estos asuntos.

En ningún caso, salvo en la propuesta del Comité Conciudadano y de algunos investigadores, se aboga por la prohibición expresa en la ley electoral de la compra de tiempo-aire durante las campañas.

Los actores pretenden arrancar la “tercera generación” de reformas electorales –como las ha bautizado Jorge Alcocer, responsable de sistematizar las propuestas en el Senado-- con algunas “aspirinas” que no van al fondo del verdadero problema de nuestra legislación en la materia: el secuestro perverso de la voluntad popular y de la política en manos del negocio del rating.

Por ello, la disputa se concentrará en la renuncia de los actuales consejeros electorales del IFE y en la posibilidad de crear un nuevo organismo, el Instituto Nacional Electoral (INE), según la propuesta del Comité Conciudadano.

Prácticamente todas las fuerzas han aceptado que el relevo de los actuales consejeros sea escalonado, pero el PAN y el propio Luis Carlos Ugalde se resisten a la renovación total del actual Consejo General.

En la prensa se filtra incluso la posibilidad de que algunos de los consejeros surgidos del opaco proceso de selección de octubre de 2003 se amparen ante cualquier cambio.

En otras palabras, la reforma electoral se vuelve un nuevo escenario para el reparto de cuotas entre grupos de poder, y no de nuevas reglas que transformen de raíz la estructura que ha convertido a las urnas en un negocio de pocos y un mal para la salud política pública.

El relevo de los actuales integrantes del IFE prácticamente ya está decidido. El blanquiazul ya ofreció la salida de cinco de los actuales nueve consejeros, incluyendo a Ugalde, mientras que PRI y PRD presionan para que la renovación sea total.

Por otro lado las propuestas sintetizadas por el Centro de Estudios para un Proyecto Alternativo, coordinado por Jorge Alcocer, plantean algunos de los consensos básicos:

--La reducción en 50% del costo de las campañas electorales.

--Una regulación clara para las precampañas.

--Nuevos criterios para definir el financiamiento a los partidos.

--Reformar la estructura del Consejo General del IFE y crear una Contraloría General, cuyo titular sería designado por los grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados.

--La renovación escalonada de los consejeros quienes durarán nueve años en su encargo.

--Nuevas reglas para el sistema de partidos.

Sin embargo, estas propuestas “oficiales” no se pronuncian en torno de la posibilidad de que el Registro Nacional Electoral se transforme.

El PAN pugna por que el responsable de la nueva cédula de identidad ciudadana sea el Consejo Nacional de Población –organismo que depende de la Secretaría de Gobernación--, mientras PRI y PRD han propuesto que esta responsabilidad quede en manos del INEGI, institución que sí goza de plena autonomía.

Tristemente ninguno de los partidos ni de los redactores de propuestas ha querido entrar al fondo del problema vinculado con la relación entre dinero, campañas y televisión.

Sí se han planteado nuevos topes y un sistema mixto que utilice los tiempos oficiales en tiempos de campaña, pero la parte medular del despilfarro sigue intacta: la enorme discrecionalidad que existe entre las empresas televisivas y las dirigencias partidistas, precandidatos, candidatos y autoridades para transformar las elecciones en un talk show caro, malo y sin reglas.

Comentarios: jenarovi@yahoo.com.mx

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2007::

viernes, agosto 03, 2007

Opinión - Luis Javier Garrido

La simulación

¿Cuánto tiempo más México puede seguir viviendo en la simulación?

La Jornada

1. La situación crítica por la que atraviesa el país a nueve meses de la imposición del gobierno ilegítimo no está siendo analizada por los principales actores sociales y políticos más que con criterios inmediatistas, pues el grupo en el poder actúa de manera cada vez más autoritaria y retardataria, y sobre todo con amplia impunidad, en tanto que las condiciones sociales de las mayorías se siguen deteriorando.

2. México está a punto de cumplir dos siglos del inicio de la revolución de Independencia de 1810, que buscó crear una nación libre y soberana, y un siglo del comienzo de la Revolución de 1910, que pugnó la justicia social y la democracia, y tiene ahora uno de los peores regímenes del continente, espurio y antidemocrático, que sigue comprometiendo sin reparo la soberanía e independencia nacionales, y en el que el poder de una burocracia gobernante, corrupta y prepotente, se halla cada vez más por encima de las leyes mientras los derechos del pueblo son violentados de manera sistemática.

3. Los acontecimientos que han marcado la vida del país en estos meses del gobierno ilegítimo confirman lo que se preveía desde el fraude de julio del 2006, pues la seudoguerra de Calderón contra el narco, que no lo era, como el escándalo Ye Gon, quien hizo importaciones ilegítimas de seudoefedrina y montó un enorme emporio con la connivencia de los dos gobernantes panistas, evidenciaron que Vicente Fox y Calderón en su afán de enriquecerse y mantenerse en el poder no dudan en reproducir las prácticas priístas y, entre éstas, vincularse abiertamente al narcopoder y al crimen organizado del cual forman parte.

4. La violación sistemática de los derechos fundamentales de los mexicanos a la que el gobierno de facto de Calderón ha recurrido como arma de gobierno para imponer sus políticas en estos meses se ha sustentado en mil y un argumentos, que han ido desde el supuesto combate a los narcos hasta su empeño en mantener a Ulises Ruiz en la gubernatura de Oaxaca, de los cuales el más perverso es la represión como advertencia hacia los movimientos sociales, que aparece en todos estos casos y que ha esgrimido en particular frente a los campesinos de San Salvador Atenco, todo lo cual conforma el escenario de un proyecto que supone un control social por la vía de la fuerza.

5. La crítica situación de Oaxaca ha escandalizado por necesidad a organizaciones de derechos humanos del mundo entero, como evidencia el último reporte de Amnistía Internacional (AI), que documenta algunas de las atrocidades cometidas por el gobierno federal y las autoridades locales contra el pueblo oaxaqueño (La Jornada, 2/08/07). Ahí, sus redactores dan cuenta sin proponérselo de la ausencia de un Estado de derecho en México, pues las agresiones de los cuerpos policiacos, paramilitares y militares contra los oaxaqueños se dan en un escenario donde se ha cancelado la vida democrática y se están suprimiendo los derechos sociales. Y esto no es consecuencia de las decisiones de un político perdulario -Ulises Ruiz-, empeñado en permanecer como gobernador, sino de las políticas de Estado, que tienen a Calderón como su responsable, y que se fundan en la alianza PRI-PAN, clave para impulsar el modelo neoliberal en México.

6. El centralismo que de hecho subsiste en el país determina que el principal responsable de las atrocidades de Oaxaca sea Calderón, quien busca, como en todo, ocultar su responsabilidad, pero es el directamente culpable no tan sólo por la intervención de las fuerzas represivas federales en la entidad o por su connivencia política con el sátrapa que funge como gobernador. Mantener a Ruiz en la gubernatura es clave para que prosiga el entendimiento casi gansteril de las cúpulas del PRI salinista y del PAN, que prosiguen repartiéndose el poder, con vistas a culminar el desmantelamiento de la nación que exige en todos los tonos el gran capital trasnacional.

7. El régimen político sólo conserva los rasgos esenciales que tuvo a lo largo del siglo XX, sino que muchos los han exacerbado y uno es mantener un presidencialismo por encima de las leyes. Poco importa si en los hechos, el gobernante en turno, sea o no de facto, tiene sus poderes reales acotados y funge como pelele de otros, lo grave es que en sus espacios de decisión se sitúe por encima de las leyes y se arrogue el derecho de violar los derechos de los mexicanos y de delinquir impunemente sabiéndose intocable.

8. Los panistas en el poder están gobernando a México con profundo desprecio del marco constitucional de la República, asumiendo que pueden hacerlo todo, como si no existieran las leyes, validos que nadie les exige otra actitud. A pesar de los acotados poderes que tiene, Calderón actúa en su limitada parcela de autoridad con el mismo patrimonialismo de los monarcas del absolutismo, lo mismo al mantener atrabiliariamente en una prisión de alta seguridad a dos luchadores sociales ejemplares, Flavio Sosa de la APPO e Ignacio del Valle de Atenco, que al disponer arbitrariamente de los 205 millones de dólares del empresario chino-mexicano Zhenli Ye Gon.

9. De las nociones utilizadas en su campaña por Andrés Manuel López Obrador para caracterizar la situación actual, ninguna tan certera como la de la simulación. El país vive más que nunca en una situación de abierta simulación, en la que buena parte de la "clase política" y de los medios de comunicación pretenden que las instituciones del país están funcionando, que hay una división de poderes, que el federalismo es una realidad y que vivimos bajo el imperio de la ley, cuando los hechos demuestran todo lo contrario.

10. La campaña propagandística orquestada por las agencias del gobierno estadunidense y las organizaciones empresariales mexicanas con la complicidad de académicos vinculados a ellas sobre la supuesta "transición democrática" se vino abajo estrepitosamente en 2006, y su secuela no es más que una burda propaganda fascistoide. La imposición de Calderón como gobernante espurio y las políticas represivas y antinacionales del gobierno yunquista, no han hecho más que confirmar la naturaleza del poder político en México. En 2010, sin embargo, el escenario de México tendrá que ser otro, aunque la necesidad del cambio no sea aceptada en la cúpula del poder.

domingo, julio 29, 2007

Opinión - Jose Agustin Ortiz Pinchetti

Contra el maquiavelismo

Urnas y arcas

La Jornada

Manuel Clouthier dijo en 1988: "quien se roba las urnas luego se robará las arcas". Proverbio y pronóstico perfecto. Salinas robó la elección y luego saqueó la nación. También se podría decir... "quien roba las arcas, después se robará las urnas"...

La relación entre corrupción, abusos de poder y fraude electoral es inevitable. El régimen autoritario garantiza la impunidad. La democracia garantiza (en alguna medida) la rendición de cuentas. Para asegurar la impunidad es indispensable no perder las elecciones. Asegurarse que no habrá alternancia, que no habrá quien exija cuentas.

Hemos dicho que Vicente Fox es traidor a la democracia. Es cierto. Sacrificó su futuro como fundador de la democracia con tal de impedir que un auténtico opositor llegara al poder. Se piensa que su aversión por Andrés Manuel obedecía a cuestiones subjetivas y hasta patológicas. Error. Fox interviene con todos los recursos del Estado para alterar el resultado electoral como una medida desesperada para impedir que se le exigieran cuentas de su desempeño.

No hay día en que no se denuncien excesos cometidos por gente en los primeros círculos del gobierno de Fox. Los foxistas cometieron toda clase de despilfarros y de latrocinios. Fox temía que si llegaba a la Presidencia un legalista incorruptible como AMLO, muchos de sus allegados, parientes políticos y quizás él mismo, terminarían en la cárcel.

Para muestra basta... no un botón, sino un ramo espectacular: las redes de complicidades, encubrimientos, cohechos en el caso del empresario farmacéutico Zhenli Ye Gon. Conforme vamos sabiendo cosas, las responsabilidades penetran en la procuraduría y en tres secretarías suben hasta la Presidencia de la República.

Es cierto, Calderón no era hombre de las confianzas de Fox, quien había elegido como heredero a Santiago Creel. Pero Felipe era y es controlable: Fox lo tiene agarrado de los pelos chiquitos (para usar la expresión de Richard Nixon). Bastaría amenazarlo con hacer una de sus confesiones sobre la irregularidad de la elección presidencial para doblarlo. Madrazo era muy vulnerable por sus corruptelas. AMLO no era controlable.

Para garantizar la impunidad, Fox necesitaba un cómplice que ganara las elecciones y que luego lo protegiera. Seguro llegó a un acuerdo con Calderón. La primera cláusula era garantizar que ni Fox ni su familia ni su grupo serían investigados. Pero Fox necesitaba también la complicidad del PRI. Por eso él y Calderón negociaron con el viejo partido una cláusula de impunidad: los gobernadores y otros priístas corruptos e incluso delincuentes serían protegidos. A cambio, los priístas no molestarían a Fox ni a Calderón ni a sus mafias. Así los panistas protegen a Ulises Ruiz a pesar del clamor generalizado en su contra y el PRI bloquea la investigación de los negocios de los Bribiesca.

Estas complicidades no funcionarían sin otra muy importante, la de los medios electrónicos. Los comunicadores emiten mensajes para confundir y así atenuar la indignación pública. A pesar de las denuncias, la población no parece exaltarse. No saldremos de impunilandia (por favor lean a Porfirio Muñóz Ledo) ni llegaremos a la tierra prometida de la democracia, mientras no haya medios críticos y una oposición enérgica capaz de ganar el poder, no sólo de negociar con él.

jaop@prodigy.net.mx

radioamloTV