::::
sábado, diciembre 20, 2008
Entra: http://hoymexico.blogspot.com/
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::
martes, noviembre 13, 2007
Elena Poniatowska - Nos estamos ahogando
México no se cuida, los mexicanos no nos cuidamos los unos a los otros, tampoco nos cuidamos a nosotros mismos, de ahí el abandono, la pobreza, de ahí también la tragedia del estado de Tabasco. Carlos Pellicer seguramente preguntaría: “¿Qué habeís hecho con mi edén devastado?” Claro, poco se puede contra las catástrofes naturales, pero sí puede preverse una inundación o por lo menos pedirle a la gente que no construya al borde del agua, en zonas de alto riesgo, que no se instale sobre el pantano, que no ponga su vida en peligro. El reclamo de los habitantes es justo. “¿Por qué nuestros gobernantes, además de explotarnos, nos llevan a la muerte?” Pellicer declaró alguna vez: “servir ha sido el mayor de mis anhelos, y servir a Tabasco, la obsesión de mi vida”. ¿Por qué los dirigentes no siguieron su ejemplo?
Cuando salgo de viaje, una de mis peores pesadillas es regresar y encontrarme con que ya no tengo casa, se quemó o voló por los aires. La casa es la guarida, el techo, la certeza, el calor. “Dios mío, gracias por esta camita en la que duermo” –rezo en la noche. Imagino la desesperación de los tabasqueños que le gritan con angustia al Presidente desde la azotea de su vivienda cubierta por el agua: “Ayúdeme a recuperar mi casa”. Una mujer se queja: “ando tan cansada, que si me duermo y ahogo ni cuenta me voy a dar”. Perder la casa es una tragedia que desanima al más valiente. Ver las lanchas, los cayucos y otras barcas improvisadas (algunas prestadas por pescadores) surcar las calles de colonias inundadas es un espectáculo sobrecogedor, la gran mayoría, además, lleva una peligrosa sobrecarga. La basura y los animales muertos flotan en las aguas junto a ratas que intentan también salvarse. Es una despiadada ironía ver el agua que todo lo inunda y la gente –casi ahogándose– sin agua limpia que beber. Ni siquiera sale agua de las llaves.
En Tabasco, después de 10 días, más de un millón de personas han perdido su casa y viven sin víveres y agua potable. El gobierno podrá calificar la tragedia del 31 de octubre como la “peor catástrofe natural” en la vida en el estado, las fuerzas armadas destacadas en otras entidades podrán concentrarse en Tabasco, pero lo cierto es que las aguas debieron contenerse hace años y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se avientan el paquete la una a la otra y la presa Peñitas se limpia de culpa mientras Tabasco vive una de las peores catástrofes de su historia.
Andrés Granier Melo, gobernador de la entidad, del PRI, declaró: “la capital es como una olla, como Nueva Orleáns devastada por el huracán Katrina en 2005. Estamos debajo de los niveles de los ríos (…) La causa del desastre es el poco presupuesto y la falta de obras para contener los ríos”.
La inundación en Villahermosa llegó al parque Museo La Venta y cubrió las cabezas olmecas, la biblioteca José María Pino Suárez y el museo Carlos Pellicer Cámara, no se diga las escuelas.
“Con el agua a la rodilla, vive Tabasco” –escribió el poeta Carlos Pellicer. En una entrevista que le hice en mayo de 1966 me dijo que gran parte del tesoro arqueológico de su estado desaparecería bajo las aguas de las enormes presas que colindan al estado. Leer articulo completo
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2007::
viernes, octubre 19, 2007
Astrid y Eugenia, Eugenia y Astrid
Astrid estuvo en la Plaza Fundadores y su concierto estuvo colorido como sólo ella sabe hacerlo, además le cantó al PEGE “El Rey”. En tierra tapatía se burló del pelele, diciendo que sólo las pendejas lo ven bonito, y le dedicó: eres leña de pirul, que no sirve ni pá arder, nomás para hacer llorar… y que decir del narcotráfico, dijo que ya no hay porque se están afiliando al PAN y bueno, de paso se acordó de Fox y sus marranos, o bueno, marranadas que ha hecho el que se creía distinto al PRI, aunque salió de Los Pinos igual o peor que ellos, acompañado de Martita.
Terminó con su clásico calcetín que el público le festejó y es que en las cosas del amor no hay manera de zurcir...
Al otro día, Eugenia León se presentó en el Teatro Degollado. Cantó los boleros clásicos en los que hace lucir su voz, dos canciones a capela de manera increíblemente bien. Cri Cri no podía faltar y La Muñeca Fea tampoco y el público la coreó. Y complació a la concurrencia tapatía con el Caballo Blanco que salió un domingo de Guadalajara.
Pero no podía faltar en su repertorio La Paloma, única canción que cantó a solicitud del público: que no queremos imperialismo, que estamos hartos de su cinismo!!!
Se le notaba todavía convaleciente del pie que se fracturó, pero ello no le impidió cantar, cantar y cantar.
Con la calidad de estos conciertos, quisiéramos que se desarrollaran las fiestas de octubre y no con payasos baratos con los que pretenden hacer cultura y divertir al público.
Gracias a Astrid y a Eugenia por su calidad interpretativa, y por refrescar la resistencia civil pacífica junto con otras figuras del mundo artístico y la cultura.
Descargar la cancion La Paloma Interpretada por Eugenia Leon
Descarga directa en: http://www.badongo.com/file/4770640
::Apoyando al Peje en 2007::
jueves, septiembre 13, 2007
INVITACIÓN A PARTICIPAR EN ACTO DE RESISTENCIA
AREMOS, A TRAVÉS DE SU COMISIÓN DE CULTURA
INVITAN:
A PARTICIPAR EN EL GRITO DE INDEPENDENCIA POR LA CUARTA REPÚBLICA, EN EL CUÁL SE EFECTUARÁ UN ACTO DE RESISTENCIA CIVIL PACÍFICA, ASÍ MISMO CONVIVIREMOS RECOBRANDO NUESTRAS AUNTÉNTICAS TRADICIONES PATRIAS.
PARA ELLO SOLICITAMOS DE SU APOYO Y SU PRESENCIA PARA DICHO ACTO, SI ES POSIBLE QUE LAS MUJERES LLEVEN FALDA LARGA Y REBOZO Y LOS HOMBRES CON CAMISA LARGA, PANTALONES Y BOTAS, PARA ASI REPRESENTAR AQUELLA LA ÉPOCA.
LA CITA ES MAÑANA VIERNES 14 DE SEPTIEMBRE EN PUNTO DE LAS 18:00 HORAS, EN PLAZA UNIVERSIDAD.
TODOS AQUELLOS QUE ADQUIERON SU LONA CON MOTIVO DEL MES PATRIO FAVOR DE LLEVARSELA AL ACTO.
¡NO FALTES!
ASISTE CON TODA TU FAMILIA.
ATENTAMENTE:
COMISIÓN DE CULTURA
lunes, septiembre 03, 2007
Manabu Yamanaka: la perfecta belleza del horror.
“Una mañana me crucé en la calle con una persona vestida en harapos, que caminaba muy despacio y emitía un ofensivo olor. El sujeto contemplaba el lugar distante con mirada vacía y desenfocada. Ese día había comenzado temprano mis actividades, y al toparme con él le pregunté: -Por favor, permítame tomarle algunas fotografías, a lo cual él accedió.
Desde ese día he tomado cientos de fotografías de estas personas, a las cuales llamo “Arakan”, es decir: quienes rompen con la obligación de la carne y practican la austeridad extrema.”


Fujohkan. “En mi intento de captar la esencia de la muerte, he decidido observar el cuerpo muerto de un perro a un lado de la costa.
Primer Dia.
Lo acaricié en la cabeza preguntándome si su vida había sido feliz.
Segundo día.
Su cara parecía estar triste. Sentí que el olor se hizo más fuerte.
Quinto día.
Muchos cuervos revoloteaban sobre el cadáver, picoteando sus ojos y su ano.
Séptimo día.
Su cuerpo se descompuso y la sangre y el pus se salían. Muchas moscas en enjambres volaban sobre el perro, y el olor se hizo horrible.
Décimo día.
La boca se pobló de gusanos y su cuerpo se descompuso doblemente. Cuando lo toqué, estaba caliente, pero era el calor de la descomposición, no el calor de una vida.
Día 32. Solo pequeñas piezas de huesos quedan, y el cuerpo ha parecido fundirse con la tierra toda".



“Después de haber realizado mis trabajos titulados “Arakan” y Fujokan”, estaba a la búsqueda de un nuevo tema. En la mente pensaba en los cuatro dolores budistas : nacimiento, envejecimiento, enfermedad y muerte, y tuve el deseo de hacer fotografías acerca de la edad y la enfermedad.
Decidí hacer fotografías acerca de mujeres que fielmente mostraran su cuerpo como el último reducto físico de un ser humano que a lo lejos se desvanece...”


Jyoudo.
"En un hostal encontré a una niña joven. Ella no era sino piel y huesos desnudos que respiraban mientras yacía en el suelo. ¿Por qué nació así aquella criatura? ¿Qué es lo que se puede aprender de ella?
Para entender el significado de su existencia, decidí fotografiarla".
WuKongMangMangRan.
"Por alguna razón inexplicable, no toda la vida es bienvenida a este mundo...
Durante un breve momento, un diminuto embrión -excluido del mundo antes de lanzar su primer grito-, ha dejado en mí una imagen eterna de su perfecta belleza".
Manabu Yamanaka.
Manabu Yamanaka nació en Hyogo, Japón en 1959, y vive actualmente enTokyo. Ha participado desde 1989 en exhibiciones individuales en galerías de arte de Japón y Nueva York, así como en numerosas exhibiciones grupales alrededor del mundo.
En el año 2,000 el Museum Morsbroich, Leverkusen de Alemania adquirió parte de su obra para exhibición permanente en sus salas, y en ese mismo año se realizó un film documental de su obra llamado “Gyahtei”.
Dirección: Manabu Yamanaka 3-3 Wakaba Shinjuku-Ku Tokyo
160-0011 Japan
Tel: 81 3 3353-3930
Fax: 81 3 3353-3931
E-mail: yamanaka@ask.ne.jp
URL:http://www.ask.ne.jp/~yamanaka/
domingo, agosto 26, 2007
Música para recrear el sentimiento de lucha
lunes, julio 09, 2007
Opinión - Alfredo Sanchez
Publico
La polvareda que se levantó en torno al mural que pintó Antonio Ramírez en el Congreso y que fue cuestionado de forma desafortunada por el diputado José Luis Iñiguez amerita otra reflexión.
Los funcionarios públicos y los legisladores pueden caer en la tentación de erigirse como jueces en asuntos que desconocen o en los que no están suficientemente asesorados. Peor aún: pueden llegar a caer en el error de pretender imponer sus propias ideas a los demás en materia de moralidad o de estética. Hay antecedente: en los ochenta fueron descolgados del Cabañas dibujos de Juan Soriano porque a un funcionario le parecieron obscenos. Durante el gobierno de Alberto Cárdenas, el secretario de cultura impidió una exposición en el ex convento del Carmen pues consideró unilateralmente que no era “apta para toda la familia”. En el sexenio pasado la secretaria de Cultura censuró una instalación en la cual se colocaron aros “ula ula” a las efigies de los niños héroes en el camellón de Chapultepec y de paso despidió al funcionario que promovió la obra. La misma secretaria mandó borrar unos dibujos de la Casa Orozco pues no los consideró adecuados para adornar una cena que se llevaría a cabo en el lugar.
Otros casos que ya no tienen que ver con funcionarios, pero sí con graves actos de censura vandálica, también han sucedido. Hace años en el Foro de Arte y Cultura fueron navajeados cuadros de Luis Valsoto, suponemos que por no haber sido del gusto de los vándalos. Una videosala sufrió un atentado incendiario de quienes se oponían a la proyección de la película “Yo te saludo, María”. Una obra de Manuel Ahumada fue destruida por fanáticos religiosos; ese fue el único medio que hallaron para expresar su rechazo al artista. En fin, seguramente alguien recordará otros hechos semejantes. En el caso reciente, el diputado Íñiguez por fortuna recapacitó, lo cual es saludable, pero ello no quita la gravedad del hecho. Antonio Ramírez no merecía el cuestionamiento a su trabajo ni el intento de limitar su libertad de expresión en la casa de los jaliscienses que es el Congreso. Ahora que el sainete ha quedado atrás, insisto: los funcionarios y los representantes populares no deben ceder a la tentación de censurar ni a la de imponer sus criterios particulares. Siempre será mejor el exceso de libertad que las limitaciones a la expresión artística.
asangu@gmail.com
lunes, junio 11, 2007
Redes Trabajando por la IV República
Por Lia
El día de ayer la Comisión de Cultura estuvo presente en la Colonia ubicada en "Jardines de Nuevo México", en Zapopan, Jalisco.
Las Redes ciudadanas Jalisco de la Convención Nacional Democrática,a través de su comisión de cultura desde hace ya algunos meses se han dado la tarea de llevar la cultura a las plazas, colonias, barrios jaliscienses, asi como el módulo de credencialización acompañado de diversas actividades como lo son: los juegos interactivos para niños, videos, películas y documentales que despierten una conciencia crítica, y obras de teatro en este caso se presentó :" Los tres cochinitos y el lobo bushiano" que siempre hacen a bien participar los compañeros tanto de Cultura y de otras redes.
La respuesta que se dió el día de ayer fue muy buena por parte del público asistente, dado que su participación en los diversos "stands" estuvo muy concurrida.
Es importante señalarlo dado que en nuestro estado la cultura es casi nula, es por ello que se esta comenzando a trabajar y coordinar con las diversas redes (salud, ecología, educación) para llevar estos módulos y más hasta los lugares más remotos del estado y ofrecer así diversos servicios de manera gratuita.
Un reconocimiento a todos aquellos integrantes de las redes ciudadanas que estuvieron participando en todo momento con el apoyo lógistico y técnico. Esta comprobado que como representates del gobierno legítimo del presidente Andrés Manuel López Obrador, estan dispuestos a trabajar y luchar por cambiar y transformar esta sociedad para llegar juntos a la conformación de la cuarta República.









martes, mayo 22, 2007
El dolor y la muerte
Hace ya siglos que América Latina tiene una relación especial con el dolor. Durante la Conquista, los españoles obligaron a la población autóctona a renunciar a sus antiguos dioses. Los conquistadores violaron brutalmente la cultura azteca y eliminaron sus creencias. A cambio, ofrecieron un Dios de la pobreza, del dolor y del sacrificio. Desde varios puntos de vista, este proceso fue muy doloroso para los naturales, ya que sus deidades habían sido el símbolo de la fuerza y el poder. De ahí que los mexicanos hayan desarrollado un vínculo singular con el dolor derivad de la pérdida de un ser querido y la muerte en general.
La muerte está muy presenta en la vida de los mexicanos, sencillamente forma parte de ella, se acepta y se bendice. Se le trata como a un camarada. Cuando, en nuestro país, alguien fallece en el círculo familiar, se trata a los muertos con el máximo respeto. Se instala la capilla ardiente en una habitación; la familia y los amigos no se separan de su lado, ni de noche ni de día. De esta manera, se despiden lentamente y comparten su dolor por la pérdida. Así, la muerte también se inserta en la cotidianidad.
El día de los difuntos, en su honor se organizan comidas en el cementerio, junto a las tumbas de los seres queridos fallecidos. Los que ya dejaron esta vida son venerados con canciones, cempasúchil, tequila y música. Nosotros, los mexicanos, creemos que se debe despedir a los muertos con la misma alegría con la que Dios los mandó a la Tierra; si no, les quitamos la gloria.
El hambre, la pobreza, el sufrimiento siempre han sido motivos del arte. Los artistas que viven en un país del tercer mundo, afectado por continuas crisis, se centran más en este tema que los que pertenecen a una sociedad rica, donde no falta nada. Todas las naciones pobres tienen arte popular porque las artesanías surgen de las manos de los más desafortunados.
El dolor psíquico es más difícil de sobrellevar que el corporal, ya que es incomunicable. No se comparte con nadie. Cualquier dolor relacionado con el espíritu o el alma sólo se cura con el tiempo. ¿Hasta qué punto puede imaginarse otra persona lo que estoy sufriendo por dentro?
El dolor físico es más fácil de soportar si se comparte con los demás. Los heridos que se hallan en la misma sala de hospital, pueden expresar su dolor, quejarse y encontrar consuelo en el apoyo mutuo. Por el contrario, el dolor psíquico está más escondido. No se puede ver, sólo se puede sentir. ¿Qué remedio universal puede existir para un dolor como éste?
La matanza ocurrida durante la manifestación estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, el 2 de octubre de 1968, fue un suceso doloroso a nivel cultural y social para muchos estudiantes y padres de familia que conocieron no sólo la persecución y la muerte sino a un gobierno que intentó encubrir la masacre. Lo mismo sucedió durante el terremoto que sacudió a la ciudad de México el 19 de septiembre de 1985.
Ambos acontecimientos ocasionaron mucho dolor. Sus repercusiones todavía están a la vista. Los más pobres de la sociedad, la carne de cañón de siempre, padecieron el infierno.
A menudo, la persona que está sufriendo tiene la necesidad de responsabilizar a otro de su destino. Con frecuencia, en América Latina e pueblo tiene todo el derecho a ello. A los gobiernos no les importan los pobres. Cuando el terremoto estremeció a México en 1985, sus consecuencias y las medidas que se tomaron para remediarlas fueron un auténtico escándalo.
Los edificios de instituciones sociales se doblaron como si fueran castillos de naipes porque se había empleado un material de construcción de muy baja calidad. Los constructores y las empresas gubernamentales ahorraron en los materiales utilizados en los inmuebles y son ellos y los políticos corruptos, los responsables de la caída de edificaciones que jamás debieron desplomarse como los hospitales, las maternidades, los juzgados, etcétera.
Un sinnúmero de niños quedaron sepultados en las maternidades. Milagrosamente, algunos de ellos pudieron sobrevivir gracias a que estaban acostumbrados a la falta de luz del vientre materno y siguieron protegidos por sus madres, pero también hubo otros casos como el del bebé estrangulado por su madre, que perdió la esperanza y decidió evitarle una muerte lenta y cruel, al encontrase los dos en una situación sin salida, enterrados bajo toneladas de escombros. Estas escenas están muy presentes en la memoria colectiva de los mexicanos. Es tan importante el sentimiento de alegría por los que se salvaron, como el de la pena por los fallecidos.
En el caso del dolor psíquico no es imprescindible buscar consuelo en el arte o en una obra en concreto. Compartir ese dolor puede ser igual de beneficioso. Otro medio es el tiempo, que cura (casi) todas las heridas.
Cuando mi madre perdió a su hijo menor, mi hermano, a la edad de 21 años, lo que más le ayudó fue concentrarse en la naturaleza. Comentó que le tranquilizaba observar el paisaje: el sol, las nubes, los árboles, las colinas, las flores. La calmaba, así como, supongo, también le sirvió hablar con sacerdotes y con otras personas que habían vivido experiencias similares.
En la pintura hay muchos ejemplos de sufrimiento. Para nombrar algunos, los autorretratos del pintor holandés Rembrandt (1606-1669) son una buena muestra de lo que la vida le hace a un ser humano. Sus primeros autorretratos reflejan a un hombre marcado por los avatares de la existencia y muy desmejorado. Es un dolor muy silencioso el que contienen estos cuadros.
La artista mexicana Frida Kahlo (1910-1954) pregona el dolor en sus obras. Fue operada 37 veces después del terrible accidente que dejó su columna vertebral deshecha. Hay varios cuadros que denotan su dolor físico. En La Columna Rota (1944) se observa su columna rota en mil pedazos y remendada con clavos, como si fuera una columna dórica. En La Venadita (1946) se representa a sí misma como un venado que ha sido alcanzado por numerosas flechas y debe seguir su camino aun sangrando. Revela su propio dolor, que cualquiera puede imaginar perfectamente.
Tampoco hay que olvidar al escritor mexicano Juan Rulfo (1918-1986), quien a lo largo de su obra analizó una y otra vez el tema del dolor y la muerte. Rulfo es un fenómeno extraordinario de la historia de la literatura, sus libros hablan de la realidad social de México, la Revolución, los pueblos abandonados, secos, polvorientos y hundidos en la desesperación. Mediante un lenguaje si artificios consigue da una imagen estremecedora de la soledad humana, que no deja indiferente a nadie. Me parece que Pedro Páramo (1955) es una de las mejores novelas latinoamericanas, ya que en ella tienen cabida la desesperación y la muerte, la duda y, sobre todo, un silencio inquietante. En dicha obra la realidad es una mezcla lúgubre de ilusión y mirada ciega y representa un silencio convertido en literatura, es la confirmación de una pesadilla, una expedición al reino de los muertos vivientes.
En siglos anteriores se tenía un concepto diferente del dolor. Los cuadros religiosos de la Edad Media despiertan el sentimiento de pena de los observadores. En tales manifestaciones de arte se muestran las lágrimas de la resignación y el desamparo, se acepta el dolor como algo inevitable. Sin él, la vida carecía de sentido.
Los artistas de la era moderna intentaron rebelarse contra esa concepción del dolor. Los expresionistas alemanes como Max Beckmann (1884-1950) se alzaron contra el sufrimiento, postura que provocó gran escándalo. Los artistas ya no querían centrarse en el dolor, pero tampoco querían suprimir o renunciar a ellos mismos. Se resistían a la opinión generalizada de que el dolor se tenía que aceptar.
El arte del noruego Edvard Munich (1863-1944) relaciona el dolor con al ira. Su famoso cuadro El Grito (1893) muestra un rechazo desesperado al dolor y le da una cara inconfundible. La artista alemana Käthe Kollwitz (1867-1945), una de las grandes grabadoras de todos los tiempos, también mostraba el dolor en sus pinturas. En sus grabados, dibujos y otras obras supo expresar la aflicción y el sufrimiento, de tal forma que consiguió superar su dolor, su ira y su desamparo frente a la muerte.
Siento que es un gran consuelo que en la cultura mexicana exista la creencia de que los muertos están todavía entre nosotros. Mi madre murió hace dos años. Sin embargo, tengo la sensación de que sigue a mi lado. Cada día hablo con ella, la siento a mi lado y eso me reconforta. A cada rato digo: mamá. Así puedo hacer frente al dolor que supone su pérdida y aprender a sobrellevarlo.
*Texto publicado en la revista Dolor, Clínica y Terapia en mayo de 2003. A propósito del tema del dolor, la próxima semana, del 28 de mayo al 2 de junio, iniciará en el Auditorio Núm. 1 del Centro Médico Nacional Siglo XXI, el Primer Congreso Nacional de Médicos Mexicanos. La inscripción es gratuita. Para mayores informes comunicarse a los teléfonos: (01-55) 2455-4676, 01-800-087-12-96 y 044-55-1948-0274.
lunes, mayo 21, 2007
Noches Blancas.

Ex Claustro de Santa María de Gracia, Belén 120
Coordina la Maestra María del Rosario Gutiérrez Tello
MARTES 29 MAYO
Inauguración de exposición colectiva de alumnos del CUAAD
Pintura, Fotografía, Grabado y Escultura. Pintura Mural y Body Art.
10:00 AM
Intervención artística “Dueños de la Tierra”
10:30 AM
TALLERES:
Pintura para niños. Impartido por alumnos de la Licenciatura en Pintura.
Grabado (para niños, jóvenes y adultos). A cargo del Maestro Alejandro Camacho.
Fotografía (Para niños, jóvenes y adultos). Viraje total, parcial y pintar con luz.
Alumnos a cargo del Docente Adolfo Ávila Villalobos.
Horario de 10:00 AM a 12:00 PM y de 3:00 PM a 5:00 PM
Ponencia "Nierika Wixarika" (Arte Huichol)
Exponen el Mtro. Álvaro Ortiz López (Pintor)
6:00 PM
MIÉRCOLES 30 MAYO
TALLERES:
Pintura para niños. Impartido por alumnos de la Licenciatura en Pintura.
Grabado (para niños, jóvenes y adultos). A cargo del Maestro Alejandro Camacho.
Fotografía (Para niños, jóvenes y adultos). Viraje total, parcial y pintar con luz.
Alumnos a cargo del Docente Adolfo Ávila Villalobos.
Horario de 3:00 PM a 5:00 PM
Ponencia "Cultura y Cosmovisión Indígena"
Expone la Dra. Gloria Alicia Caudillo Félix
5:00 PM
Presentación de Danza Autóctona Mexicana
Música en vivo de "Tun Kul"
Coordinación de la Maestra Patricia Aguirre Sánchez
6:00 PM
JUEVES 31 MAYO
Ponencia “Música entre los Huicholes”
Expone el Dr. Jorge Arturo Chamorro Escalante
12:00 PM
TALLERES:
Pintura para niños. Impartido por alumnos de la Licenciatura en Pintura.
Grabado (para niños, jóvenes y adultos). A cargo del Maestro Alejandro Camacho.
Fotografía (Para niños, jóvenes y adultos). Viraje total, parcial y pintar con luz.
Alumnos a cargo del Docente Adolfo Ávila Villalobos.
Horario de 3:00 PM a 5:00 PM
Ponencia “Somos los indios que somos”
Cultura, Identidad y Pueblos Indios en México
Expone la Mtra. Margarita Teresa Robertson Sierra
5:00 PM
VIERNES 1 DE JUNIO
TALLERES:
Pintura para niños. Impartido por alumnos de la Licenciatura en Pintura.
Grabado (para niños, jóvenes y adultos). A cargo del Maestro Alejandro Camacho.
Fotografía (Para niños, jóvenes y adultos). Viraje total, parcial y pintar con luz.
Alumnos a cargo del Docente Adolfo Ávila Villalobos.
Horario de 3:00 PM a 5:00 PM
Plática “Experiencias del programa Radio Indígena”
Por Juan Francisco Carrillo Armenta
5:00 PM
Muestra de Videos
De alumnos del Departamento de Imagen y Sonido
7:00 PM
2. Actividades de Noches Blancas
Foros en el Centro de Zapopan y en el Centro Histórico de Guadalajara
Coordina Rocío Cantú
MARTES 29 MAYO
- Retrospectiva del Artista Invitado: Benito Zamora
Selección del autor de 15 trabajos (pintura y escultura) de su colección privada. (La muestra durará todo el mes de junio)
Casa Museo López Portillo
Liceo 177 esquina San Felipe
Centro Histórico de Guadalajara
6:00 PM
- Exposición colectiva inaugural
Pintura, escultura y grabado.
Selección de obra reciente de artistas que han participado en el Festival Puertas Abiertas de años anteriores (e invitados):
Augusto Meztli, Anna Cooke, Angélica Contreras, Roberto Aceves, Carlos Larracilla, "El Tan" Hernández, Marisela Guillén, Franz Amador, Ricardo Mora, Pablo Cárdenas, Benito Zamora, Daniel Neufeld, Julio Miyó, Aldo Villarelo, Galuv, Santiago Baeza, Cornelio García, Astrid Sommer, Sandra Carvajal, Daniel Kent, Meme, Oscar Basulto, Israel Villanueva, Blanca Torres, Humberto Baca, Ramoca, Blanca Morales, Andreas Román, Pavlov Valdivia, Alby, y Alfonso Ferrete.
Planta alta de la Presidencia Municipal de Zapopan
Hidalgo #151, Centro de Zapopan
8:30 PM
MIÉRCOLES 30 MAYO
- La Noche de los Fotógrafos
Proyección al aire libre de fotógrafos invitados
Música en vivo
Andador 20 de noviembre, Centro de Zapopan
8:30 PM
- Exposiciones de Arte, Música en vivo, Muestra Gastronómica
Degustación de vinos y especialidades, música en vivo, y exhibición de pintura y escultura
Música: Víctor Mendoza, Luis Ku, y Fuera de sí
Explanada del Andador 20 de noviembre, Centro de Zapopan
A partir de las 9:30 PM
Lugares participantes: Aggios Aggelos, La Oliva, Chambimbe, Itaca, Cata 277, TAO Bar, La Tica, La Jijurria, Hostería del Ángel, Café Candela.
JUEVES 31 MAYO
- Pintura de bardas
Diferentes puntos del municipio de Zapopan
Artistas e invitados intervendrán en bardas prestadas por el Ayntamiento
Patrocinio de pintura por COMEX
A partir de las 10:00 AM
Bardas por confirmar
- Muestra de cortometrajes en el MAZ (Museo de Arte de Zapopan)
Participan realizadores locales e invitados especiales. Coordina Luis Drago Berzek
Andador 20 de noviembre #166, Zapopan Centro
A partir de las 7:00 PM
Selección de cortos
Coordenadas distintas (Drama)
Dir: Herbey Eguiarte
Dos y dos ya son muchos (Comedia)
Dir: Tiki Llanes
Solo Ahora (Drama)
Dir: Andrés Mendoza
Jimena de media noche (Ficción)
Dir: Andrés Villaseñor
Una vez más (Terror)
Dir: Drago Berzek & Carlos Aguilera
Lonely (Ficción)
Dir: Israel Aubert
Frío Interés (Comedia)
Dir: Alicia Fernández
Yo creí que (Suspenso / comedia)
Dir: Jorge García
El patio (Realismo mágico)
Dir: José Luis Rivas
Laura / Carolina (Drama)
Dir: Carlos Muñoz
Chrysantemum Morifolium (Drama)
Dir: Sergio Patiño
El Mago (Ficción)
Dir: Haymé Arroyo
14:02 (Ficción)
Dir: Israel Aubert
- Música en vivo
Nuevas propuestas locales: Valentina, Ellenor, DJ Leónidas, DJ Decatlón
Explanada del Andador 20 de noviembre, Centro de Zapopan
A partir de las 9:30 PM
VIERNES 1 JUNIO
- Teatro, Performance y Música
Andador 20 de noviembre
- Performance
Helium 07
De Rodrigo Cortés
Esculturas efímeras gigantes hechas con globos
A partir de las 6:00 PM
- Performance
Ojos Tapatíos
De Lewis Kant
Pintura colectiva de gran formato
A partir de las 6:00 PM
- Teatro
Grupo Inhala presenta "La Soledad"
8:00 PM
- Performance
Tarabus(t)
Propuesta de Música y Pintura en vivo
Sandra Carvajal, Nathalie Braux, Héctor Aguilar
9:00 PM
- Música
Olavash
10:00 PM
Sábado 2 de junio
- Espectáculo Poético
Poetas locales y editoriales independientes
Presentarán una puesta en escena de poesía
Coordinador: Luis Drago Berzek
Participan: Juan Carlos Martínez, Arturo Accio, Raúl Fierros, Arkham, Miguel Muñoz, Gabriel Cerda, Mayra García, Antonio Cocolan, Gilberto Martínez, Omar Sánchez, Manuel Romero, Juan José Nuño, Juan Carlos Gutiérrez, Miguel Avilés, Miguel Aguirre, Francisco Montes "Regente", Héctor Ortega, Alan Vera, Ricardo Venegas.
Casa Museo López Portillo
Liceo 177 esquina San Felipe, Guadalajara Centro
Centro Histórico de Guadalajara
8:00 PM
- Arte y Música en vivo
El Teu Lloc (Centro Cultural, Arte, Comida y Bebida)
López Cotilla 570, Guadalajara Centro
Reservaciones al tel. 36 32 08 58
A partir de las 9:00 PM
- Exposición colectiva de clausura y Fiesta
Obra reciente de artistas de la asociación e invitados
El SCRATCH de Víctor Pacheco
Donato Guerra #226, entre Madero y Prisciliano Sánchez
Guadalajara Centro
A partir de las 9:00 PM
Un reconocimiento a todos los artistas que nos han apoyado: Galuv, Ricardo Mora, Pablo Cárdenas, Andreas Román, Pavlov Valdivia, Marisela Guillén, Santiago Hernández, Don Raúl Aguilar, Jesús Jiménez, Saúl García, Edgar Badial, Franz Amador, Tolentino, Ramoca, Rodrigo Villarelli, Aldo Villarello, Anna Cooke, Javier Cera, Jérémie Haasser, Sandra Carvajal, Meme, Oscar Basulto, Israel Villanueva, Niragob, Viviana Martínez, Nuria Maza, Víctor Mendoza, Jorge Octavio Ocaranza, Julio Miyó, Gaby Juárez, Augusto Meztli, Geraldine Macías, Paco Barreda, y Santiago Baeza.
Puertas Abiertas al Arte AC, agradece muy especialmente al Lic. Oscar Ibarra, por toda su motivación y apoyo incondicional; y al Sr. Carlos Navarro: nuestro héroe.
PATROCINADORES
Zapopan (Es MAS), CUAAD, Cerveza Minerva, Red Pub, Gran Centenario, Comex, Rojo Sobre Mesa, Scratch, MAZ, Studio Blanco, Casa Museo López Portillo, Radio UdeG, Aggios Aggelos, Teu Lloc, Galería Vértice.
martes, abril 24, 2007
FESTIVAL DEL DÍA DEL NIÑO Y BAILE POR LA IV REPÚBLICA
Entonces el evento serà en el Jardín de San Andrés, en donde habrá un modulo de credencializació n, y a los niños también se les hará su credencial, para que tengan un sentido de pertenencia.
Bueno, la idea es que todos los de redes participemos, cómo se pueda, por lo pronto quien pueda hacer donaciones, de juguetes, dulces, o incluso dinero, será muy bien recibido, y si no, con su participación será suficiente.
Saludos fraternales. Pita.
-------------------------------------------------------------------------------
Los boletos ya están a la venta, entonces si les interesa adquirir alguno (s), comuníquense con Sonia,3312912821 o conmigo, al tel: 38-48-64-15, o al 3313981018.
Gracias, por la atención y la respuestas que a este correo le den.
Saludos pita.
domingo, abril 22, 2007
Pierde México su población india por la alta marginalidad: expertos
Debe el gobierno redoblar oportunidades para combatir la pobreza: Consultores Internacionales
SUSANA GONZALEZ G.
México está perdiendo su población indígena porque la alta marginación que prevalece en sus comunidades de origen crea una "sostenida corriente migratoria" hacia Estados Unidos, advirtió la firma Consultores Internacionales.
Ejemplo de lo anterior es el pueblo mixteco, pues los miembros de esta etnia que viven en el país vecino prácticamente equivalen 80 por ciento de las 556 mil 250 personas que todavía radican en nueve distritos de Oaxaca.
"México no debería seguir perdiendo una parte tan importante de su población, como son los grupos indígenas, por los elevados niveles de pobreza que enfrentan", manifestó la consultoría, por lo que demandó a las autoridades redoblar las oportunidades en las comunidades nativas para mejorar las oportunidades de desarrollo "y no perder el potencial y valores de este sector, raíz ancestral de México".
El 15 de abril pasado, el Banco Mundial alertó que el país se ha convertido en el mayor expulsor de trabajadores migrantes del planeta, al asegurar que entre 2000 y 2005 dejaron el territorio 2 millones de personas para buscar trabajo en Estados Unidos. El informe del organismo internacional concentra datos de sus 185 socios, de los cuales, México es el que tiene más ciudadanos que viven fuera de sus fronteras, por encima de China, Pakistán e India.
California y NY, principales receptores de indígenas
Al referirse únicamente a dos regiones estadunidenses donde se ha notado la presencia de migrantes indígenas, Consultores Internacionales precisó que al sur de California laboran unos 240 mil mixtecos, quienes representan 40 por ciento de los 600 mil migrantes provenientes de Oaxaca, mientras en Nueva York las dos terceras partes de los 300 mil trabajadores agrícolas mexicanos pertenecen a la Mixteca poblana.
Es decir, que en California y Nueva York laboran casi 440 mil mixtecos, mientras en los nueve distritos de Oaxaca donde habita esta etnia la población asciende a 556 mil 250, lo que se traduce en que "el número de integrantes de esta etnia que vive en Estados Unidos representa 80 por ciento de los que habitan en Oaxaca".
Enfocado desde otro ángulo y considerando que los mixtecos no sólo habitan en Oaxaca, Consultores Internacionales aseveró que "más de 40 por ciento de la etnia podría hallarse viviendo fuera de México, o cuatro de cada nueve".
Si se toma en cuenta sólo a los trabajadores agrícolas que laboran en Estados Unidos, la firma mencionó que cuatro de cada 10 nacieron en México, y de ellos una proporción creciente es indígena. Como caso concreto mencionó el de California, donde 75 por ciento de los obreros agrícolas es mexicano, y de este porcentaje, 27 por ciento es indígena, según datos de la Universidad de California.
La expulsión de este sector de la población se debe al alto o muy alto grado de marginación que se padece en 80.4 por ciento de los municipios en que habitan predominantemente, aseveró la firma, basada en datos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
En 36 por ciento de dichos municipios las viviendas carecen de agua potable, y 17 por ciento no tiene energía eléctrica, factores que, aunados a las limitadas oportunidades de desarrollo para la población indígena, han sostenido "una corriente migratoria que, al paso de los años, está generando un cambio significativo en la ubicación geográfica de varios grupos étnicos".
La presencia cada vez mayor de los indígenas como trabajadores migrantes en Estados Unidos se refleja también en las remesas familiares, pues cuatro entidades donde los grupos étnicos forman una proporción elevada de su población tienen tasas de crecimiento mayores a la media nacional.
"En 2006, Oaxaca recibió casi mil 200 millones de dólares de remesas familiares; Puebla mil 386 millones; Guerrero, mil 157 millones, y Chiapas, 807 millones. Entre 2005 y 2006, el aumento del monto de las remesas fue de 23 por ciento para Chiapas y 19 por ciento para Oaxaca, mientras el promedio nacional se ubicó en 15 por ciento, en contraste con una disminución de 4.7 por ciento que experimentó Michoacán", puntualizó la consultoría.
viernes, abril 13, 2007
Pedirán no portar traje con temas religiosos en Miss Universo
Laura Gómez
La Secretaría de Turismo del Distrito Federal solicitará a los organizadores de Miss Universo 2007 que no porten ningún atuendo con temas religiosos o políticos, como se establece en el contrato firmado para su celebración en esta ciudad y Cancún, en relación con el traje típico que llevará la representante mexicana en el concurso que hace alusión al conflicto armado conocido como la guerra cristera.
"Confiamos en que habrá una respuesta positiva y no habrá necesidad de ningún tipo de sanción o amonestación", dijo la titular Alejandra Barrales Magdaleno, al señalar que el compromiso contraído con anterioridad es que el certamen estaría, absolutamente, alejado de cualquier tipo de participación de esa índole en las entidades a desarrollarse.
México no será la excepción, argumentó en entrevista respecto del traje típico que portará Nuestra Belleza, Rosa María Ojeda, en el concurso internacional, en el cual aparecen, pintadas a mano, figuras de campesinos colgados de postes telegráficos, mujeres en misas clandestinas y escapularios, a sí como la imagen de la Virgen de Guadalupe, como se da cuenta en la nota publicada en La Jornada el pasado primero de abril.
sábado, marzo 31, 2007
Opinión - Fernando Acosta Riveros
Jornada Jalisco
El cuentista, escritor, lector narrador, novelista, patriota, periodista y político colombiano, Gabriel García Márquez, continúa recibiendo homenajes en Aracataca, Barranquilla, Bogotá, Cartagena, ciudad de México, La Habana, Lima y otras ciudades de nuestra América en este 2007 cuando celebra sus 80 años de vida, las cuatro décadas de su novela Cien años de soledad, los 25 años del Premio Nóbel de Literatura, que coinciden con una etapa de su exilio político en México, donde además recibió también en 1982 la Orden Aguila Azteca, por parte del gobierno que presidía José López Portillo y Pacheco, gobernante mexicano que se destacó por su solidaridad con los pueblos colombiano y salvadoreño en la década de los ochenta.
Durante la última semana del mes de marzo de 1981 la emisora Radio Programas del Perú interrumpió su transmisión musical para entregar un boletín de noticias urgente donde informaba que “Gabriel García Márquez autor de El coronel no tiene quien le escriba, pidió asilo político y protección en la Embajada de México en la ciudad de Bogotá”.
Los principales diarios peruanos, El Comercio, La Prensa y Marka, destacaron la nota al día siguiente y en las columnas de opinión, comentarios radiofónicos y en los programas de la televisión peruana, un grupo de colombianos y suramericanos observábamos imágenes y entrevistas con escritores, periodistas y diplomáticos que ofrecían su respaldo al cronista del diario colombiano El Espectador, rotativo donde publicó por primera vez, El relato de un náufrago.
Mil novecientos ochenta y uno (1981) fue un año en que el gobierno del entonces presidente colombiano Julio César Turbay Ayala, aceleró la represión contra los disidentes y entregó a los militares, a través del general César Camacho Leyva, el control del país, mientras en Estados Unidos se hablaba de las grandezas del sistema democrático colombiano y su bipartidismo liberal-conservador.
El Espectador, periódico considerado como “el mejor del mundo”, por Gabriel García Márquez ofreció su respaldó total al novelista y continuó en la línea de promover los derechos humanos y denunciar las amenazas, atrocidades, crímenes y torturas cometidas por los militares contra civiles, a quienes acusaban de pertenecer, auxiliar o simpatizar con el Movimiento 19 de Abril, expresión bolivariana insurgente del siglo 20 colombiano. En el transcurso de la presente semana y con motivo de realizarse en Medellín, Antioquia y Cartagena de Indias, Bolívar, Colombia, el IV Congreso de la Lengua Española, García Márquez, recibió numerosos homenajes por parte de políticos, escritores, colegas, lectores y público en general que disfrutó una fiesta cultural donde hubo música vallenata (del Valle de Upar) en las calles de la capital bolivariana en el Caribe suramericano.
Gabriel García Márquez ha sido recordado y celebrado por sus aportes a la literatura colombiana y de nuestra América. También se le expresa una vez más gratitud por ser un auténtico promotor de la paz en el país que lo vio nacer y donde ha presenciado acontecimientos dramáticos, como los sucesos del llamado Bogotazo, ocurrido en abril de 1948, que recordó hace unos años con periodistas cubanos y colombianos, mientras asistía en compañía de su amigo, Fidel Castro Ruz, compañero presidente, a la presentación del libro Todo el tiempo de los cedros en el municipio de Birán, provincia de Holguín, en el oriente cubano.
La revista Alternativa de Colombia era dirigida a fines de los años setenta del pasado siglo 20 por García Márquez. Desde ese foro editorial que se imprimía en Bogotá y se distribuía en las principales ciudades colombianas se promovía el diálogo y la unidad de la izquierda en la búsqueda de un país fraterno y justo, donde “podamos disfrutar de la alegría del vallenato”, como coincidían Jaime Bateman Cayón, comandante del Movimiento 19 de Abril (M19) y Carlos Toledo Plata, figura política de la organización bolivariana, asesinado a traición durante el gobierno de Belisario Betancur Cuartas, luego de acogerse a la ley de amnistía.
García Márquez en su año 80 continúa aportando a la literatura, a la cultura, a la paz y a la amistad entre los pueblos. No es raro que todavía se ofrezca como intermediario en los diálogos entre la insurgencia camilista del Ejército de Liberación Nacional y el gobierno de Alvaro Uribe Vélez desarrollado por etapas en la capital cubana con asistencia de comandantes guerrilleros y representantes de la autoridad colombiana. Las autoridades de Colombia, envueltas en graves sucesos de narcoparamilitarismo han querido aprovechar los festejos del IV Congreso de la Lengua Española para promoverse y repetir a los cuatro vientos que “Colombia es una auténtica democracia”. Nadie lo cree y no se puede tapar el sol con un dedo. Afortunadamente uno de los personajes más celebrados durante este cuarto encuentro a favor de la lengua española, Gabriel García Márquez, sabe que en Colombia, la democracia es una utopía y la democracia inspirada en el modelo de intervención estadunidense es pura basura, miseria y dolor.
martes, marzo 27, 2007
Opinión - Manuel García Urrutia
A Juan Manuel, por su cumpleaños y ser una de las tres maravillas de mi vida.
Jornada Jalisco

Hay personas, relaciones, acontecimientos y experiencias que marcan la forma y el sentido de ver la vida. Es cierto que el ser humano es, en buena medida, su circunstancia. Entre los muchos hechos, obras y personajes que, de alguna manera, han influido en mi compromiso social –y quizá en mi generación– están, sin duda, películas que tuvieron la cualidad de mostrar injusticias provocadas por intereses y vocaciones autoritarias y represoras, por ideologías dominantes y globalizantes que se van imponiendo a los pueblos y la lucha que provocan para resistir, para desenmascarar –para generar conciencia– y llevar adelante ideas libertarias frente a la opresión, la sumisión y la desigualdad.
Uno de esos personajes es, sin duda, el director griego –forjado en el cine francés– Constantin Costa Gavras (1933), ahora presente en el 22 Festival Internacional de Cine, en Guadalajara.
Ayer (26-03-2007) que leía una espléndida crónica de Arturo Cruz Bárcenas, en el suplemento Días de Cine, de La Jornada Jalisco, sobre la presentación del libro De héroes y traidores-El cine de Costa-Gavras –de Esteve Riambau (Barcelona, 1955)– recordaba la razón, la causas de ello; él decía: “se habla mucho de política de películas políticas, así se ve mi cine, pero yo no lo veo así. Pienso que todas las películas son políticas, que la política no es la pertenencia a un partido o a la votación; la política es un comportamiento de cada uno de nosotros en la vida cotidiana. Para mí eso es la política; es mucho más que las elecciones”.
Un amigo, Tomás Mojarro, me decía que el arte –una poesía, un libro, una película, una pintura, una escultura, una danza, una artesanía– desmerecía, perdía valor, cuando se politizaba; que la obra debería apreciarse por su estética, sin prejuicios sobre el autor y su contenido. Cuando lo platicamos dudé y me resistí a pensarlo y verlo así, pero durante mucho tiempo lo acepté. Sin embargo, debo confesar que en el fondo de mi corazón ahora valoro más cuando sé que atrás de la obra y su autor hay conciencia social; no puedo evitarlo. Así me pasa con Costa Gavras: veo arte, creatividad, pero también veo el compromiso de vida, la percepción de la autenticidad, y eso lo hace doblemente enriquecedor. Además, realmente es todo un reto convertir la lucha, la gesta y su denuncia, de asuntos complejos a testimonios de la vida cotidiana, a cosas que dan explicación, sentido y causa a la dinámica social, a la acción colectiva.
Así fue mi encuentro con Costa Gavras. La primera experiencia, fue Z, una película basada en hechos reales –pero novelados por Vassilis Vasslikos– que trata de la conspiración desde el poder para desaparecer a un dirigente político popular e incomodo para el régimen cuando participaba en una demostración contra las armas nucleares, tratándolo de hacer aparecer como accidente. El acontecimiento generó un caos y llevó a la justificación de un golpe de Estado en Grecia.
La manera de presentar la historia y cómo se mueven, desde la oscuridad, los mandos policiacos –al servicio de intereses poderosos–, para ir desarrollando su plan es muy ilustrativo de la forma en que operan gobiernos autoritarios –maquillados de democráticos– en cualquier parte del mundo. Obviamente fue una película que tuvo muchos problemas para ser exhibida en varios países.
Después vi Estado de sitio, que iba a ser filmado en México, pero terminó por hacerse en el Chile de Salvador Allende y que trataba de un secuestro-crimen, de un agregado diplomático, un cónsul y un personaje siniestro –agente de la CIA y “asesor” para torturas del gobierno militar–, en Uruguay, por parte de un grupo rebelde tupamaro. El hecho justifica la represión, persecución, endurecimiento y el control autoritario del país. Desde esa época, los años setenta, se libraba ya la lucha ideológica de querer presentar batallas sociales y políticas reivindicadoras de la autonomía popular, por la justicia social o por un sistema democrático, como “terroristas”. Ahora, a la luz de los últimos acontecimientos en España, en Colombia, o lugares más lejanos como Irak, Palestina, Afganistán, nadie duda en llamar “terroristas” a los que luchan por querer sacar de sus tierras a los invasores o por reivindicar aspiraciones de justicia e independencia. Esta posición conservadora sobre lo que se denomina “terrorismo” se ha venido imponiendo, después del 11 de septiembre de 2001, sobre todo lo que llega a desafiar o resistirse a su hegemonía.
Luego vi La Confesión donde critica los sistemas totalitarios, de izquierda y derecha –aunque de manera más precisa aludía a la experiencia del socialismo estaliniano–. En Desaparecido narra la historia de un periodista estadunidense secuestrado durante el régimen de Augusto Pinochet, en Chile, evidenciando la hipocresía del gobierno garante de la democracia y la libertad global con su apoyo a la dictadura, aun a costa de coartar y reprimir libertades y derechos humanos.
Una experiencia más cercana –por mi formación cristiana– y reciente, tuvo que ver con Amén, que alude al silencio cómplice de la Iglesia Católica ante las atrocidades cometidas por Hitler en aras de contener al comunismo ruso, que fue parte del ejército aliado en la Segunda Guerra Mundial. La película ha sido cuestionada por la forma en que se trata la imagen del Papa Pío XII como un líder, religioso y moral, pasivo frente al genocidio contra el pueblo judío.
Amén está basada en la obra de teatro titulada El vicario (Rolf Hochhuth, 1960) y aunque cuestionada por historiadores y contradicha por algunos hechos –el Congreso Mundial Judío reconoció, al tiempo, el apoyo del Papa para salvar las vidas de un número importante de su pueblo durante la guerra–, alentó las insinuaciones de relaciones poco claras y convenencieras entre Pío XII y el nazismo.
El argumento cuenta la historia del químico Kurtz Gerstein, oficial alemán del servicio secreto, encargado de fabricar el gas Ziklon B utilizado en los campos de concentración donde se ubicaban y desaparecían a los judíos. En un principio Kurtz pensaba que dicho gas se utilizaba para desinfectar el agua que toman los soldados en sus barracas, hasta que un día presencia el uso que realmente se le daba. Horrorizado y animado por su honda conciencia cristiana comunica su descubrimiento a sus más íntimos amigos, integrantes éstos de la comunidad religiosa a la que pertenecía. Cuando fracasa en su intento de que los dirigentes religiosos denuncien públicamente la situación, lo intenta con la Iglesia Católica a través del padre Fontana, un joven sacerdote diplomático de la nunciatura de Berlín, pero sólo recibirá negativas, cuando no burlas, del nuncio apostólico, del Secretario de Estado Vaticano, y del propio Pío XII; tampoco sus conversaciones con miembros de las cancillerías aliadas, principalmente de Estados Unidos, dan ningún resultado.
Más allá de las precisiones históricas o de la crítica aguda a la institución eclesiástica, la cinta combina la existencia de un personaje real, el alemán, creyente y cristiano, creador del gas letal que sirvió para el exterminio de millones de judíos, pero que intentó denunciar la masacre y otro ficticio, encarnado por un sacerdote jesuita donde Costa Gavras, trata de simbolizar lo que significa el verdadero compromiso cristiano –el “amar al prójimo como a uno mismo”–, o sea, la denuncia frente a la injusticia, el ponerse del lado de los débiles ante la opresión y luchar por el respeto a la dignidad y la vida humana. El amor tiene muchas formas de manifestarse, pero sin duda, la más sublime es cuando es capaz de sacrificarse por lo que se cree, por las convicciones, y la solidaridad por el otro; cuando es capaz de darse sin más. Amén arremete contra las instituciones eclesiásticas, pero defiende a los hombres y mujeres que luchan –con ética y movidos por su fe– por lo que creen, por sus objetivos. De alguna forma, Costa Gavras toma posición, al criticar la conducta de la jerarquía católica en la época del nazismo, por un cristianismo activo, por un compromiso de vida que sirva para dignificar el presente y no sólo, como algunos piensan, la otra vida, en el cielo.
En suma, Costa Gavras (74 años) es un cineasta que ha realizado varias películas memorables con un claro compromiso político y que han ganado diversos premios en el mundo, tanto por su calidad como por la profundidad y complejidad con que aborda los temas a los que él recurre. Si hoy lo recordamos con aprecio y admiración no sólo es por su presencia en Guadalajara sino como un pequeño tributo a los que fuimos influenciados por su visión y compromiso frente a la realidad. Sirva para que mi hijo también busque sus propias referencias y conozca las que nos marcaron.
viernes, marzo 23, 2007
Ofrecen artistas en la CND llevar brigadas culturales a todo el país
Debaten en el Centro Histórico sobre política, salud, información y muchos temas más
JAIME AVILES
Asesinado por los franquistas en Fuentevaqueros, Granada, en 1936, el poeta Federico García Lorca entró ayer a la segunda asamblea de la Convención Nacional Democrática (CND) de la mano de la doctora Raquel Sosa, secretaria de educación, cultura y ciencia del gabinete de Andrés Manuel López Obrador.
Ante un centenar de creadores -hombres y mujeres del teatro, el cine, la plástica y las letras- reunidos en una hermosa y vetusta casona del callejón Licenciado Verdad, junto al ex convento de Santa Teresa, la funcionaria anunció que muy pronto, de todas las capitales de los estados y del Distrito Federal saldrán "brigadas culturales", que ya existen en Michoacán y Morelos, integradas por "intelectuales y artistas que recorrerán el país llevando información y conocimiento a los lugares más distantes".
Este, agregó la doctora Sosa, "en realidad es un proyecto del general Lázaro Cárdenas y de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, que se inspiró en una idea de García Lorca para combatir el analfabetismo y la desinformación donde viven los más pobres".
Mientras el tema era discutido por los presentes en ese ignoto museo que tiene asimismo un Salón de la Odontología Mexicana, a dos cuadras de allí, en el antiguo Colegio de San Ildefonso, que ya no está en San Ildefonso sino sobre la calle de Venezuela, otra integrante del equipo de López Obrador, Laura Itzel Castillo, presidía los trabajos de la mesa dedicada al problema de la vivienda que, dada su gravedad, produjo numerosas ponencias.
Pero mientras éstas eran desahogadas para que el espacio quedara a disposición de Assa Cristina Laurel, secretaria de salud en el "gabinete legítimo", en el Club de Periodistas, allá en Filomeno Mata 8, Gerardo Fernández Noroña conducía la mesa sobre el derecho a la información, en la que los participantes inscritos hacían cola para leer más de 30 ponencias.
Así, después de que el equipo de Carlos Mendoza y el canalseisdejulio diera a conocer un intenso video precisamente sobre el fraude electoral del año pasado, y tras las exposiciones de Socorro Díaz, ex directora de El Día; Jenaro Villamil, experto en medios de comunicación, y Jesús Ramírez Cuevas, director del programa televisivo La verdad sea dicha, un veterano colega, llamado Jorge Arturo García Pérez, que tuvo a su cargo el "huesoducto" del unomásuno de los años 70, propuso "fundar un periódico del ejército industrial de reserva de la información, es decir, de todos los periodistas desempleados de México".
Era día de lluvia de ideas pero también de divulgar los logros alcanzados en distintos ámbitos del movimiento. Y por eso, mientras se intensificaba la venta del pan de trigo Mi General, producto de la CND que aspira a competir contra el monopolio del osito Bimbo, el videoasta Juan Francisco Urrusti mostraba los primeros ejemplares del volumen 2 de su trabajo sobre el fraude, con entrevistas a Lorenzo Meyer, Jesusa Rodríguez y Raúl Carrancá y Rivas, que pronto saldrá a la venta.
Por su parte, una antropóloga y una diseñadora que prefirieron conservar el anonimato explicaron que están por enviar a la imprenta un Manual para personas desafortunadas, con el propósito de "ayudar a controlar el miedo y levantar el ánimo de las mujeres y los hombres que luchan en Oaxaca contra el asesino Ulises Ruiz".
En ese contexto había desconcierto entre los interesados por los temas de la mesa sobre reforma política, porque, ante la abundancia de oyentes y ponentes y el reducido espacio que había para ellos en el Colegio de San Ildefonso, tuvieron que trasladarse al teatro Sergio Magaña, en la colonia San Rafael, donde hoy el foro Consulta Popular de Primavera, encabezado por la logia masónica Independencia Número 2 y el grupo Flor y Canto, comunicarán los resultados de la encuesta que el pasado domingo hicieron en el Distrito Federal.
Rafael Maldonado, vocero del foro, dijo que se colocaron 70 mesas en distintas colonias de la capital del país, en las cuales entregaron sus opiniones 9 mil 783 personas, 97 por ciento de las cuales respondió que sí a las siguientes tres preguntas: "¿Deben renunciar Luis Carlos Ugalde y todos los consejeros del Instituto Federal Electoral? ¿Deben reducirse los espots políticos en radio y televisión? ¿Estás a favor de una reforma que legalice el referéndum, el plebiscito, la revocación de mandato para destituir al presidente de la República y la iniciativa popular que le permita al pueblo y no sólo a los diputados presentar iniciativas de ley?"
Desairada por los grandes medios electrónicos de comunicación, en contra de cuyo aislamiento, en parte, fue convocada, la segunda asamblea nacional de la CND se sumergió literalmente, en sus diversas mesas, dentro del Centro Histórico, entre los palacios en ruinas o en restauración y el manjar de las comidas populares que miles y miles y miles de personas en todas las esquinas y bajo los toldos de los incontables tianguis de vendedores ambulantes saboreaban alrededor de comales, canastas y carretillas, pero el producto que sin duda le estaba comiendo el mandado a los demás era la jicaleta.
Se trata de una apetitosa rebanada de jícama con aspecto de paleta, pero de las que se usan para jugar ping-pong, atravesada por un palito que sirve de agarradera y que se vende a cinco pesos la pieza bañada de jugo de limón y espolvoreada de esa mezcla, irresistible pero letal, de chile piquín, sal y chamois, mejor conocida como "miguelito", y que este cronista saboreaba en compañía de colegas de otros medios cuando supo que Televisa dio a sus reporteros la orden de cubrir la CND pero no preparar ninguna nota acerca de ella, sino sólo "limitarse a reportar lo que vean" a sus jefes inmediatos superiores.
miércoles, marzo 21, 2007
Opinion - Jorge Souza Jauffred
Silenciosa partida del "curador" de las letras mexicanas: José Luis Martínez
Jornada Jalisco
Ayer, a la una de la tarde, murió uno de los grandes constructores de ese edificio que damos en llamar “letras mexicanas”. El maestro José Luis Martínez (Atoyac, Jalisco, 1918–México DF, 2007) falleció, según dijo su hijo Rodrigo, “de causas naturales”. Un bello nombre para clasificar la muerte de un hombre que amó la literatura y que hizo de ella el motivo de su vida; una muerte que se anuncia sin aspavientos, en silencio, con la anticipación precisa, y que un mediodía de un día cualquiera, se acerca para tocar con su dedo de hielo el corazón de un hombre de letras.
Un recuerdo. La última vez que vi al maestro de Atoyac, hace casi un año, mi visita fue breve y triste. Llamé a las puertas de su casa en la colonia Anzures, en el Distrito Federal, y la señora que le ayudaba desde hace años abrió la puerta; me pasó a aquella estancia saturada de libros (la casa entera es una biblioteca) mientras me contaba, palabras más, palabras menos, que un día antes el maestro se había caído. Ella llegó a la casa, como todas las mañanas, y se encontró aún encendida la luz de la sala; de inmediato supuso que algo no andaba bien y, en efecto, el maestro tropezó la noche anterior y sus fuerzas menguadas por una enfermedad que le dificultaba caminar, le impidieron incorporarse, José Luis Martínez tuvo que pasar la noche tendido sobre la alfombra. Luego, la señora subió y, segundos después, me pidió que subiera ya que el maestro no podría bajar.
Un año antes, el miembro más antiguo de la Academia Mexicana de la Lengua (de la que fue presidente casi tres décadas) había estado en Guadalajara para sustentar una conferencia sobre otro jalisciense, Agustín Yáñez, a quien conoció a fondo como escritor y como amigo. En esa ocasión, a pesar de sus piernas lastimadas por la enfermedad decidió subir por su propio pie los escalones del ex Convento del Carmen hasta la capilla Elías Nandino, en donde leyó su texto.
Al maestro de Atoyac le gustaba la birria de Las Nueve Esquinas.
Esos días, el maestro estaba de estupendo humor. Bromeaba. Un día antes insistió en que llamara a un poeta tapatío, Luis Alberto Navarro, para compartir con él un plato de birria en Las Nueve Esquinas. El académico no sabía que esa sería su última visita al centro de la ciudad en donde estudió la secundaria y la preparatoria. La ciudad que dejó para inscribirse en la carrera de Medicina en la UNAM, sólo para cambiarse dos años después a la Facultad de Filosofía y Letras de esa universidad.
Otro recuerdo. En 1992, cuando Juan José Arreola recibió el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, José Luis Martínez estuvo presente en representación del jurado. En ese acto, un emocionado pero elocuente Arreola, recordó a su amigo de la niñez con las siguientes palabras: “Entre las tentaciones que disputan en mi alma está la primera de todas, el encuentro con José Luis Martínez, y cómo de pronto escribió de México al amigo, maestro de Guadalajara, Arturo Rivas Sainz, después de leer en México la aparición de uno de dos textos, y preguntó: “¿Juan José aquí?, ¿quién es Juan José Arreola? Porque yo tuve un condiscípulo en Zapotlán que era simplemente Juanito Arreola, Juanelo o Juanito”. Arturo le contestó que ese Juanito era yo”. Y continuó, un poco más adelante: “entonces, Guadalajara es en mi vida el término medio, la patria chica, Guadalajara es lugar a donde llegué en 1934, después de despedirme unos años antes de José Luis Martínez, que sí pudo venir a estudiar a Guadalajara, en el mismo colegio Renacimiento, donde nos enseñaron a leer verdaderamente”. En efecto, los viejos amigos estuvieron en Guadalajara estudiando, pero sólo para separarse por años antes de un nuevo reencuentro.
José Luis Martínez, como lo dijo Gabriel Zaid, es el “curador” de las letras mexicanas. Sus lecturas minuciosas, sus análisis, sus ensayos y la atención que sostuvo durante más de la mitad del siglo XX hacia las obras y autores que aparecían, le permitieron crear una obra crítica y ensayística de gran valor que valoró y ordenó la producción literaria. Esta aportación se ha convertido en punto de referencia fundamental para comprender tanto las raíces como las ramas del gran árbol de la literatura contemporánea de México y una buena parte de la de nuestro continente.
Además de numerosas representaciones culturales, José Luis Martínez desempeñó una amplia gama de cargos políticos. Entre otros, ostentó los de secretario de El Colegio Nacional (1947-1951), diputado federal (1958-1961), embajador en Perú (1961-1962) y en la UNESCO (París, 1963-1964), director general del INBA (1965-1970), embajador en Grecia (1971-1974), gerente general de los Talleres Gráficos de la Nación (1975-1977), cronista de la ciudad de México (1975-1985), director general del Fondo de Cultura, y director de la Academia Mexicana de la Lengua.
Su obra se encuentra en una serie interminable de artículos de crítica literaria y ensayos, así como varias decenas de libros, entre los que destacan: Literatura mexicana. Siglo XX (1949), Letras mexicanas del siglo XIX (1955), El ensayo mexicano moderno (1955), Unidad y diversidad de la literatura latinoamericana (1972), Nezahualcóyotl. Vida y obra (1972), Bernardino de Sahagún. El México antiguo (1981), El Códice Florentino y la Historia general de Sahagún (1982) y Hernán Cortés (1990), entre muchos otros. Además, tuvo a su cargo la edición (texto, introducción y notas) de las obras completas de Justo Sierra, Ramón López Velarde y Alfonso Reyes, entre otros autores.
Hoy, el gran curador de las letras mexicanas se ha ido, pero su trabajo está inmerso en la construcción del mapa de la literatura nacional actual, tal como la entendemos. Descanse en paz este gran maestro jalisciense. Y a ustedes, lectores, los espero mañana en esta misma Feria.
lunes, febrero 26, 2007
Opinión - Jorge Souza Jauffred
Semana de cambios en la administración pública
Jornada Jalisco
Lo próximo. El jueves primero de marzo, Emilio González Márquez asume su cargo como nuevo gobernador de Jalisco. Nuevas expectativas, nuevas esperanzas y nuevas decepciones configuran el principio de un periodo con características muy distintas al anterior, en el que quedaron por resolverse cuestiones fundamentales como las frecuentes violaciones a los derechos humanos, el elevado índice de quejas de tortura, la necesidad creciente de agua potable en la ciudad, y el pésimo e insuficiente servicio de transporte público tapatío.
Lo inmediato. Por lo pronto, en las distintas secretarías del Ejecutivo estatal se han definido la mayoría de los cambios que se darán en los cargos de mayor jerarquía. Los nuevos secretarios vienen con su equipo, que se colocará principalmente en las subsecretarías y direcciones generales; en el nivel de direcciones, algunos, se prevé, conservarán su puesto.
Aunque ya se han definido las carteras principales y los medios han analizado una y otra vez los perfiles de los funcionarios que las ocuparán (entre ellos, algunos adecuados, otros no), lo cierto es que el sexenio empieza con una especie de optimismo debido, tal vez, a que es la primera vez que el PAN forma su administración estatal con una mayoría de políticos con experiencia, y a que se espera que haya un mayor contacto entre el gobierno y la sociedad civil. Esa posibilidad se abre ante el estilo particular de gobernar de Emilio; muy distinto al ejercido por Francisco Ramírez Acuña, mucho más vertical y autoritario.
Hay, sin embargo, una mancha negra en la camisa del próximo régimen. Esa mancha es sin duda la actuación sucia en que incurrió el PAN durante la campaña. El estigma quedará ahí como una cicatriz que recordará a los ciudadanos que en todas partes se cuecen habas. No sólo el viejo PRI utilizaba un catálogo de artimañas, también el PAN, muy pronto, ha aprendido a hacerlo.
Cada una de las secretarías tiene un peso distinto en el mapa político del estado, naturalmente, la de mayor densidad es la General de Gobierno que quedará en manos de Fernando Guzmán Pérez Peláez y que define asuntos torales –como la seguridad, las relaciones políticas y la política de medios– para la marcha del Estado. Pero hay otras que adquieren especial relieve porque su trabajo se relaciona con grupos civiles o con artistas e intelectuales: tal es el caso de las Semades y la Secretaría de Cultura (SC).
La primera de ellas tiene en sus manos las políticas ambientales. Si bien es cierto que su movimiento es impulsado por la dirección que le otorga el gobernador, también lo es que mucho de su trabajo tiene qué ver con la postura y las propuestas de los grupos de ambientalistas y ecologistas de la entidad, que cada día son más numerosos y más preparados. El diálogo y la coordinación en ese sentido, será fundamental para ese campo de trabajo.
La segunda, la de Cultura, incide en el medio artístico y el patrimonio cultural de la entidad, mediante la aplicación de recursos y acciones en distintos ámbitos de la creación, la preservación del patrimonio, la promoción y la difusión cultural, principalmente. Por todo ello, sus acciones tienen una repercusión directa en los creadores jaliscienses, su promoción, maduración y la difusión de su obra, así como en la construcción de espacios de identificación, donde se estructura –en forma compleja y diversa– un aspecto muy importante de la identidad jalisciense.
La reapropiación del patrimonio cultural
Uno de los ejes de la política cultural que siguió la SC a lo largo del sexenio fue la recuperación y el rescate de inmuebles con valor patrimonial. No sólo dejó flamante el Teatro Degollado y el Cabañas, también remodeló, reconstruyó o recuperó una treintena de fincas con valor histórico y patrimonial. Algunas de ellas, como la antigua estación de tren de Chapala, podrán albergar museos o galerías.
En cuanto al medio ciento de casas de cultura, construidas en otros tantos municipios, las nuevas autoridades deberán impedir que los ayuntamientos les otorguen otro uso. Ha ocurrido que las casas de cultura se convierten bodegas, oficinas del DIF o instalaciones policíacas, una vez que el gobierno del estado hace entrega de ellas.
Si bien es cierto que la mayoría de los recursos de la dependencia se destinaron a ese fin, también lo es que se cuidó de cumplir con los otros ejes de la política cultural definida en el Programa Estatal de Cultura (PEC) para el ejercicio que termina. Uno de ellos fue el fomento a la creación artística, en donde se apoyó a una larga lista de becarios, tanto a través de la SC como del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (CECA).
En cuanto a las publicaciones, la lista de casi 350 deja testimonio de lo logrado; no sólo en lo que se refiere a obra literaria, crónica, microhistoria, cultura popular o rescate de la obra arquitectónica de autor de la entidad, sino también se incluye aquí una serie de bellos libros sobre temas patrimoniales, que quedan ahí, para el disfrute futuro.
En fin, recintos como el ex convento del Carmen y otros cobraron una nueva vida. Se veían con frecuencia llenos de gente que acudía a las actividades culturales. Asimismo, la SC construyó vínculos sólidos con distintas comunidades de pintores, teatreros, músicos, escritores, etcétera. En esa forma, los recursos públicos destinados a la cultura –que por cierto disminuyeron en proporción en el presupuesto total– se reintegraron cabalmente al patrimonio artístico de los jaliscienses. La titular de la Secretaría, Sofía González Luna, en ese sentido, no fue sólo una funcionaria, sino también una propiciadora que entregó a las direcciones de la secretaría los elementos necesarios para llevar a cabo ese trabajo. Que quede eso como su legado, junto con el manejo transparente de los dineros. Y eso es todo por ahora, nos leemos mañana en esta misma feria.
jueves, febrero 22, 2007
INVITACIÓN .Artistas Corresponsales
Participan mas de 70 artistas (pintores, artistas digitales, dibujantes, fotógrafos, etc) de Estados Unidos, Italia, Venezuela, España, Chile, Canadá, Argentina de otros Estados de la Republica Mexicana como Oaxaca, Chihuahua, Guanajuato, Distrito Federal, Estado de México, Monterrey y Jalisco específicamente Guadalajara y Chapala.
Sobre el evento
Se inaugurará el jueves 22 de febrero de 2007 a las 20:30 horas en el Museo del Periodismo y las Artes Graficas ubicado en Av. Alcalde no. 255, Centro histórico de la Ciudad. La exposición durará hasta el 21 de marzo.además se podrá ver toda la obra y los textos escritos por Luís Ku
miércoles, febrero 21, 2007
AGENDA
Presentación de la revista: " EL CHAMUCO"
Con el Fisgón.
Lugar: Auditorio Salvador Allende.
Av. Alcalde y Av. Avila Camacho.
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH)
Hora: 12:00 horas.
Encuentro entre las Redes Ciudadanas y el Fisgón.
Taller.
Lugar: Casa del Migrante
Independencia, 606.
Hora: 15:30 a 16:30 horas.
Presentación de la revista: " EL CHAMUCO"
Con el Fisgón.
Lugar: Museo Regional de Guadalajara
Lugar: Museo Regional.
Calle Liceo, cruce con Indepencia e Hidalgo
Hora: 17:00 horas.
--------------------------------------------------------------------------------------
AFILIACIÓN AL GOBIERNO LEGITIMO
Miércoles.
Lugar: Auditorio Salvador Allende.
Av. Alcalde y Avila Camacho.
Hora: 11:00 a 14:00 horas.
Lugar: Museo Regional.
Calle Liceo, cruce con Indepencia e Hidalgo
17:00 a 20:00 horas.