Páginas

::::

Mostrando las entradas con la etiqueta FAP. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta FAP. Mostrar todas las entradas

miércoles, abril 29, 2009

Porfirio Muñoz Ledo prevé regreso a San Lázaro

Porfirio Muñoz Ledo, durante la entrevista. SUN

  • El coordinador del Frente Amplio Progresista (FAP)

Porfirio Muñoz Ledo, reveló que podría regresar a la Cámara de Diputados en la próxima legislatura

CIUDAD DE MÉXICO.- El coordinador del Frente Amplio Progresista (FAP), Porfirio Muñoz Ledo, reveló que podría regresar a la Cámara de Diputados en la próxima legislatura y su objetivo es que San Lázaro se convierta en el “epicentro” de este colectivo.

Muñoz Ledo informó que ha recibido una invitación del Partido del Trabajo (PT) —que forma parte del FAP junto con el PRD y Convergencia— para integrar sus listas plurinominales que serán registradas en las próximas horas ente el Instituto Federal Electoral.

Dijo que integrará las listas del PT con las que contenderán los nombres de los 500 candidatos de este instituto político para el próximo 5 de julio, pero detalló que “no es un interés personal, sino corresponde a un proyecto democrático que encabeza Andrés Manuel López Obrador”.

En entrevista, el ex embajador dijo: “Yo he sido invitado, invitado por la Coalición o sea vamos a ver”.
Sin embargo, la decisión se la dejó al PT quienes, precisó, sólo lo han invitado pero “el anuncio oficial lo tiene que hacer la coalición”.

Aseguró que en caso de concretarse la su candidatura, encabezaría la lista de la cuarta circunscripción de las listas plurinominales de los petistas.

El anuncio estaba programado para mañana, sin embargo, debido a la contingencia por la epidemia de influenza en nuestro país, se determinó posponer la ceremonia.

Al cuestionarle si le interesaría coordinar la bancada petista, prefirió no comentar nada al respecto, pero sí adelantó que uno de los prioridades es que tanto PRD, como PT y Convergencia “obtengan la mayoría”.

“Yo no soy miembro de ningún partido ni aspiro a hacerlo, mi único compromiso es llevar la voz del movimiento social a la Cámara, combatir las tranzas que han caracterizado a esta legislatura, promover con seriedad la Reforma del Estado y llevar y trasladar el FAP a la Cámara de Diputados”.

“(Mi posible regreso a la Cámara de Diputados) no es un interés personal, corresponde a un proyecto democrático que encabeza Andrés Manuel López Obrador”. Porfirio Muñloz Ledo, coordinador del FAP.


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

jueves, diciembre 18, 2008

Busca Ortega reunión con AMLO



Jesús Ortega confió que los simpatizantes del movimiento de AMLO voten con libertad y sin ninguna línea para apoyar a ciertos candidatos

El dirigente nacional del PRD, Jesús Ortega, afirmó que buscará una reunión con Andrés Manuel López Obrador para expresarle su interés de mantener una relación amistosa y política.

En medio del anuncio del Pío López Obrador sobre la ruptura de Andrés Manuel con el sol azteca, Ortega reconoció que el ex candidato presidencial sí influirá en las elecciones del próximo año por ser la cabeza del movimiento más simbólico en el País y uno de los líderes morales más importantes del partido.

"La voy a buscar sin duda (una reunión con López Obrador), voy a tener una relación con él, es un líder importante que yo valoro mucho, que respeto mucho.

"(En caso de que el tabasqueño se niegue) yo seguiré insistiendo porque me interesa mantener buenas relaciones", comentó Ortega sin mencionar fechas.

En conferencia de prensa, el también dirigente de la corriente Nueva Izquierda mencionó que reconoce la magnitud del movimiento que dirige López Obrador y apoya los objetivos que defiende.

Sin embargo, aseguró, sería "terrible" que se dictara línea a los ciudadanos que simpatizan con el movimiento para votar por candidatos ajenos al PRD en las elecciones del 2009.

"Creo en el voto libre y secreto de los ciudadanos, el PRD ha luchado toda la vida para que la gente ejerza sus votos con libertad, para que no haya consignas y orientación a la gente para que vote, deseo que esos millones que conforman el movimiento vayan a votar con toda libertad y que no vayan a recibir línea, me parece que sería terrible que alguien dictara línea para decirle cómo debe de votar", añadió.


Redacción DK / AC

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

miércoles, noviembre 12, 2008

Desalojan a Porfirio Muñoz Ledo de oficinas del PRD


A Mario di Costanzo y Laura Itzel Castillo, seguidores de AMLO, les respetan su lugar.
Al coordinador del FAP no se le ha notificado la medida.

12-Noviembre-08
Milenio

Porfirio Muñoz Ledo, coordinador del FAP, se quedó sin oficina luego de que el dirigente nacional del PRD, Guadalupe Acosta, tomó el control del edificio habilitado como sede del Frente Amplio Progresista, inmueble propiedad del sol azteca, ya que se convertirá en el búnker electoral.

En el edificio de Monterrey número 50, colonia Roma, se instaló desde 2006 las oficinas del FAP, lo mismo que las de Mario di Costanzo y Laura Itzel Castillo, colaboradores de Andrés Manuel López Obrador; sin embargo, a estos últimos sí se les respetará el lugar, a diferencia del coordinador del Frente Amplio, quien tiene sede itinerante desde hace nueve meses cuando se habilitó el inmueble como despacho de la Comisión de Garantías y se almacenó ahí paquetería electoral.

La semana pasada, representantes de la Comisión de Garantías y del Comité Técnico Electoral, trasladaron la paquetería electoral que permanecía en el inmueble a una bodega, para comenzar a habilitar el edificio en el centro del Consejo Nacional Electoral.

Consultados por separado, dirigentes del PT y Convergencia confirmaron que el FAP se quedó sin oficina y sesiona semanalmente en alguno de estos dos partidos.

El convenio para la conformación del FAP, firmado en septiembre de 2006 y avalado por el IFE, estableció como la base de este órgano, y domicilio oficial, el edificio de Monterrey 50, propiedad del PRD.

Sin embargo, Guadalupe Acosta determinó hacer uso del inmueble para habilitarlo como la sede donde se reunirá el Consejo Nacional de Elecciones, órgano que será conformado en el próximo Consejo Nacional para encabezar las tareas del partido de cara a los comicios de 2009.

Pese a esta decisión, Porfirio Muñoz Ledo no ha sido notificado de que el FAP no podrá contar más con este edificio, como ya ocurre desde que se instaló ahí la Comisión de Garantías, y más aún, cuando se impidió el acceso de manera definitiva, a partir de que fue resguardada en este sitio la paquetería electoral.

“No los corrimos, ellos se fueron solitos”, explicó Guadalupe Acosta a la decisión de retomar el edificio para uso exclusivo del PRD y de su Consejo Nacional
de Elecciones.

Aclaró que las oficinas de Mario di Costanzo y Laura Itzel Castillo permanecerán en el edificio de la calle de Monterrey.

México • Liliana Padilla

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

jueves, julio 05, 2007

Insiste el FAP en que la propuesta fiscal de Calderón no pasará; presenta hoy la suya

Se tienen cabildeos avanzados con el PRI para que se rechace, afirma Navarrete

Mario di Costanzo, acompañado de Agustín Ortiz Pinchetti, en conferencia de prensa Foto: Carlos Ramos

FABIOLA MARTINEZ, CIRO PEREZ, ANDRES MORALES

Este miércoles el Frente Amplio Progresista (FAP) presentará su propuesta de reforma hacendaria, diferente a la iniciativa del Ejecutivo federal, como base para iniciar negociaciones con otras bancadas en el Congreso de la Unión, anunció el coordinador de los senadores perredistas, Carlos Navarrete.

En tanto, Mario di Costanzo, secretario de hacienda del "gobierno legítimo" encabezado por Andrés Manuel López Obrador, señaló que la propuesta fiscal impulsada por Felipe Calderón conserva intactos los privilegios para las grandes empresas y pretende mantener con mayor carga a los negocios pequeños y medianos, así como a los contribuyentes cautivos.

El FAP busca incrementar la recaudación y mejorar la "progresividad" y equidad del sistema fiscal, a efecto de que pague más aquel que más gana, premisa contraria a la iniciativa del gobierno federal, la cual genera nuevos impuestos y no aporta soluciones ante los regímenes especiales.

Di Costanzo sostuvo que la propuesta calderonista, de cambio del crédito al salario por subsidio al empleo, sólo disminuye el dinero que el asalariado lleva a su casa y, en términos generales, afecta negativamente a los de siempre, a la clase media y a los asalariados de menos recursos.

Por ejemplo, dijo en conferencia de prensa, quien recibe 5 mil pesos mensuales tendrá un aumento de tasa cercano a 1.58 por ciento; en tanto, aquellos que ganan más de 35 mil pesos tendrán un aumento en la carga mensual del ISR por 848 pesos.

El presidente del Senado, Manlio Fabio Beltrones, aseguró que la reforma fiscal y la electoral no están sujetas a negociaciones con el gobierno federal, aunque los "tiempos idóneos para una y otra son este año". El PRI, reiteró, prepara una enmienda integral que será la contrapropuesta del tricolor a la iniciativa del Ejecutivo. No obstante, insistió en la "urgencia" de la reforma electoral, como base para los comicios de 2009.

En Veracruz, el perredista Navarrete aseguró que la iniciativa fiscal del presidente Felipe Calderón no logrará los consensos para prosperar en el Poder Legislativo, pues, aseguró, se espera el rechazo de la bancada priísta, con la cual ya se tienen cabildeos avanzados para que se rechace y se integre un nuevo paquete hacendario.

"No vamos con ella -la iniciativa del Ejecutivo-, es un hecho", recalcó a la par que negó que haya una fractura del perredismo con Andrés Manuel López Obrador, luego de que algunos diputados y gobernadores, entre ellos Zeferino Torreblanca, de Guerrero, se hayan rehusado a interrumpir el diálogo con el gobierno federal.

"Hay roles diferentes, actuaciones diferenciadas de la responsabilidad que cada quien tiene en el ámbito de sus responsabilidades, pero todo converge en un solo movimiento".

En este contexto, negó que haya similitud entre la propuesta del FAP y la iniciativa fiscal enviada por Calderón Hinojosa al Legislativo.

Cuestionado sobre el llamado de López Obrador a repudiar la discusión hacendaria con el gobierno federal y las opiniones divergentes de otros actores perredistas, Navarrete aseguró que no son signos de una ruptura con el movimiento del tabasqueño ni dañan la cohesión sobre el tema.

"López Obrador es un líder popular y social, que encabeza la oposición en México y hace muy bien en levantar el tono y en ser muy enérgico en su oposición al gobierno de Calderón. Tan hace bien que cuenta con nuestro respaldo y simpatía en eso", afirmó.

viernes, febrero 23, 2007

AMLO con Redes


El pasado 21 de febrero tuvimos una reunión nacional con Andrés Manuel López Obrador las y los representantes estatales de la Convención Nacional Democrática, quien nos planteó la importancia de participar en la Segunda reunión nacional que se realizará del 21 al 25 de marzo del presente.

Además de estar presente nuestro presidente legítimo, estuvieron Jesusa Rodríguez, Berta “la Chaneca” Maldonado, Federico Arreola, Leonel Cota, Rafael Hernández, Dante Delgado y otros miembros de la comisión nacional de la convención.

En su intervención AMLO insistió en la construcción del movimiento nacional y la Cuarta República. Además hizo una diferencia entre el Frente Amplio Progresista, en quien recae la responsabilidad de las propuestas y reformas de leyes en los Congresos; la Convención Nacional Democrática como el movimiento encargado de la resistencia civil y entre ambos, sostener el Gobierno Legítimo, quien tiene la responsabilidad de defender nuestros derechos como ciudadanía. Todas y todos agrupados en este gran movimiento nacional sin sectarismos ni exclusiones, ya que no se trata de buenos y malos, sino de conjuntar esfuerzos para garantizar que no se privatice PEMEX y no se aumenten los impuestos, especialmente a la gente más desprotegida.

Nos hizo un llamado sincero a participar en la segunda convención y a los foros que se realizarán con ese fin, así como a participar en las cinco mesas de trabajo garantizando que exista representación de cada estado en cada una de las mesas.


Los puntos que se debatieron fueron:

1) La CND inicia el 21 de marzo con un acto en el Hermiciclo a Juárez por su natalicio.
2) El 22 y 23 se realizarán en los museos del centro de la ciudad de México cinco mesas de trabajo (por confirmar).
3) Se propone que durante estos días de trabajo, se realicen actividades culturales para recuperar esa creatividad que se dio durante los 45 días de plantón en el zócalo: canciones, obras de teatro, danza, poesía, etc.
4) El día 24 a la una de la tarde se realizará la plenaria en el Zócalo. Los acuerdos resultantes serán la guia para Gobierno Legítimo, las Redes Ciudadanas y el FAP.
5) El 25 de marzo se propone una marcha del Angel de la Independencia al Zócalo en donde AMLO rendirá su Primer Informe de gobierno ante el pueblo de México y las y los convencionistas.

¡Mantengamos nuestra presencia en la Segunda Asamblea de la CND!

FAP y ciudadanos presentan tres denuncias contra Fox

La tragedia minera y su injerencia el 2 de julio, cargos

Frente a él, Echeverría es un niño, considera Monreal

ALMA E. MUÑOZ - La Jornada

El ex presidente Vicente Fox fue denunciado en tres ocasiones por su presunta responsabilidad en la tragedia minera de Pasta de Conchos y su intromisión en las pasadas elecciones del 2 de julio. Muy temprano, el Frente Amplio Progresista (FAP) interpuso las dos primeras denuncias ante la Procuraduría General de la República (PGR), acusándolo de los delitos de encubrimiento, contra la administración de justicia, colusión de servidores públicos y abuso de autoridad, en el caso de la mina en Coahuila, y por peculado, basándose en la confesión que hizo el ex mandatario el 12 de febrero de 2007, respecto de que se ''desquitó'' de Andrés Manuel López Obrador en los comicios presidenciales del año pasado.

Al mediodía, la tercera demanda fue presentada ante la delegación metropolitana de la PGR -a nombre de centenas de ciudadanos-, por la intromisión de Fox en la campaña electoral para influir en el resultado a favor de Calderón. El representante legal de este grupo, Jaime López Vela, explicó que a la instancia gubernamental le exigen que llame a declarar al inculpado e investigue qué consecuencia tendrá la confesión hecha por el ex mandatario, quien con sus declaraciones ''deslegitimó'' al presidente en turno.

Todos los acusadores coincidieron en que es necesario que la PGR aplique sanciones al ex jefe del Ejecutivo por incurrir en acciones ilegales que derivaron en la muerte de 65 mineros en Coahuila, y atentaron contra la voluntad ciudadana expresada en las urnas. Confiaron que los denunciados -además de Fox, su ex secretario del Trabajo, Francisco Javier Salazar Sáenz; el ex delegado de la dependencia en Coahuila, Pedro Isaac Camarillo Adame, y empresarios de Grupo México- sean citados a declarar como parte de las investigaciones.

Unos 10 integrantes del FAP -entre ellos Pablo Gómez, Jesús González Schmal, Jesús Ortega, Carlos Navarrete, María Rojo, Jesús Zambrano, Ricardo Monreal, Javier González Garza y Ricardo Cantú- se presentaron a las 9 de la mañana en la PGR para presentar las primeras denuncias de hechos en contra de Fox.

El senador Monreal y Jesús Ortega, coordinador del Frente, explicaron las razones de por qué en el caso Pasta de Conchos, Fox debe ser sometido a proceso penal, junto con Salazar Sáenz, Camarillo Adame y empresarios de la mina, después de que el gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, reveló que había sido presionado por el ex presidente para encarcelar a inocentes como culpables de la explosión. ''Todos los elementos constitutivos de delitos están demostrados. En Pasta de Conchos ocurrió homicidio tumultuoso, y sería una lección ejemplar para la procuración de justicia procesar al ex jefe del Ejecutivo'', señaló Monreal.

Consideró que la resolución de los hechos es la ''prueba de fuego'' para el procurador Eduardo Medina Mora, a quien le recordó que tiene como antecedente la consignación penal en contra de otro ex mandatario federal, Luis Echeverría, por su responsabilidad en las matanzas del 2 de octubre de 1968 y 10 de junio de 1971. Al comparar la actuación entre ambos ex presidentes resaltó que el primero es ''un niño frente a los hechos delictivos del señor Fox''.

Por su parte, Jesús Ortega manifestó que dentro del FAP queda claro que en su función como presidente, Fox Quesada ''cometió delitos graves contra la sociedad y el país''. Aclaró que aunque no tienen confianza en la actuación del gobierno panista, ''estamos obligados a recurrir a las instancias y a las instituciones encargadas de procurar la justicia y de atender a los ciudadanos''. En esta nación, subrayó, tiene que prevalecer el estado de derecho.

El abogado del grupo de ciudadanos que presentó la tercera querella aclaró, a su vez, que sólo aparecen como responsables de la demanda la actriz Jesusa Rodríguez, Raquel García Carrizosa y Oscar Cruz Moreno, porque en la práctica no se admite que miles de personas la interpongan. No obstante, aclaró que el nombre de las miles personas que se manifestaron porque se interpusiera la demanda, más las que se agreguen en los próximos días, se integrarán a la denuncia de hechos contra el ex presidente, por su intromisión en el proceso electoral.

Adelantó que el próximo miércoles, a las 11 horas, se entrevistarán con el delegado de la PGR en el Distrito Federal, Armando del Río Leal, para ratificar la denuncia y escuchar de voz de la autoridad cuál es el curso a seguir en este caso. Finalmente, el FAP anunció que analizarán la próxima semana cuándo deben acudir a la Corte para que intervenga en los asuntos por los cuales fue demandado Fox.

domingo, febrero 11, 2007

Rechaza PRD a Payán como su candidata

La presion ciudadana y militantes del PRD aparentemente hicieron desistir a la dirigencia del PRD de postular a la yunquisa Ana Rosa Payán.

Notimex / La Jornada On Line

10/02/2007 20:30
México, DF. El Consejo Nacional del Partido de la Revolución Democrática

(PRD) rechazó esta noche por mayoría postular a la ex panista Ana Rosa Payán Cervera como su candidata al gobierno de Yucatán.

Al reanudarse los trabajos del Octavo Pleno Ordinario del Sexto Consejo Nacional que se habían suspendido por el horario de comida, los consejeros aprobaron la propuesta del presidente nacional del partido, Leonel Cota Montaño.

Así el propio Cota Montaño fue el penúltimo orador en la discusión donde reconoció que cambió de opinión en el apoyo a Ana Rosa Payán debido a lo que llamó la arrogancia de la ex panista.

En su discurso confirmó que desde la primera reunión Payán Cervera se mostró dipuesta a ir en una alianza con Convergencia y el Partido del Trabajo, pero no con el PRD.

Aseguró que la ex directora nacional del DIF "ni gracias nos dijo" por haberla considerado como posible candidata del Partido de la Revolución Democrática.

"Con ese nivel de arrogancia no es posible ir con ella a ninguna elección aunque nos quedemos como cuarta fuerza política en el estado y por dignidad personal y de partido los invito a rechazar su candidatura", señaló y aseguró que la determinación la tomó luego de escuchar las voces opositoras dentro de su propio partido.

Durante la tarde de este sábado se distribuyó entre los miembros del Consejo la copia en papel de un correo electrónico firmado por Ana Rosa Payán Cervera fechado hoy mismo a las 13:29 horas en el que se dirige al Consejo Nacional del PRD pidiéndole que considere la posibilidad de nombrarla su candidata al gobierno de Yucatán.

"Estoy segura por la vocación democrática que lleva como apellido su instituto político que (mi candidatura) será motivo de reflexión como también lo será la posibilidad de que juntos generemos una tercera vía ganadora", decía la ex panista en su documento.

A lo largo del día la discusión se generó luego de que el propio Cota Montaño dijo en su discurso inaugural del Consejo que su propuesta personal era rechazar la candidatura.

En la discusión concreta sobre el tema intervinieron oradores de las distintas corrientes internas perredistas quienes en general criticaron el cambio de estrategia planteada por el presidente del partido.

A pesar de que el orden del día del Consejo incluye varios temas para este sábado, la candidatura de Ana Rosa Payán que fue rechazada alrededor de las 19:00 horas es el primer resolutivo aque se toma a lo largo del día.

jueves, febrero 01, 2007

El Universal - AMLO en la MegaMarcha en el DF


Anuncia AMLO cinco acciones contra alza de precios

Anuncia López Obrador la celebración, el próximo 24 de marzo, de la Convención Nacional Democrática

Jorge Octavio Ochoa
El Universal
Ciudad de México
Miércoles 31 de enero de 2007

20:22 En un discurso de aproximadamente media hora, Andrés Manuel López Obrador anunció que promoverá cinco acciones específicas para enfrentar la escalada de incremento de precios implementada por el gobierno de Felipe Calderón.

De esta forma, AMLO delineó cinco acciones que impulsará su gabinete económico y anunció la celebración, el próximo 24 de marzo, de la Convención Nacional Democrática:

1.- Aumento salarial de emergencia.

2.- Implementación de un programa de apoyo a los productores de alimentos básicos mediante la implementación de precios de garantía.

3.- Impedir que entre en vigor en el 2006 la cláusula del Tratado de Libre Comercio que libera la importación de maíz y frijol y que significará, dijo, un golpe para la economía de más de 4 millones de familias.

4.- Implementar un subsidio urgente para reducir el precio de la tortilla.

5.- Aprobar de inmediato una iniciativa sobre precios y contra monopolios.

Ante un zócalo atiborrado, López Obrador advirtió que México está viviendo las consecuencias de ser gobernado por un grupo de delincuentes de cuello blanco.

Durante su discurso, López Obrador advirtió que el senador priísta Francisco Labastida Ochoa "anda muy afanocito" prometiendo que habrá privatizaciones en el sector petrolero y eléctrico, pero advirtió de antemano que el Frente Amplio no lo permitirá.


Encabeza AMLO contingente en el Ángel

A su llegada a la columna de la Independencia, el ex candidato presidencial fue rodeado por personas que coreaban su nombre diciendo Usted es nuestro verdadero presidente

Jorge Alejandro Medellín
El Universal
Ciudad de México
Miércoles 31 de enero de 2007

16:57 El ex candidato presidencial de la Coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador, llegó al Monumento a la Independencia para encabezar uno de los contingentes de la marcha contra la carestía, el desempleo y el alza a los alimentos, la cual está partiendo de este lugar, luego de aguardar por 45 minutos la llegada del tabasqueño.

A su llegada, cientos de personas lo rodearon y coreaban su nombre, diciendo "Usted es nuestro verdadero presidente".

En este punto se reunieron cerca de 5 mil personas, la mayoría simpatizantes del PRD y de la disuelta Coalición por el Bien de Todos.

Asimismo, se concentraron en este sitio decenas de organizaciones obreras y campesinas como la Unión General de Obreros y Campesinos de México, UGOCEM, el Frente Popular Francisco Villa, la Central Campesina Independiente, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Federación de Estudiantes Democráticos del Distrito Federal y del Partido del Trabajo.

López Obrador encabeza un contingente en el que destaca junto a él las presencias de Manuel Camacho Solís, Porfirio Muñoz Ledo, Jesús Ortega, Jesús Zambrano, Jesús González Schmal, Alejandro Encinas y Pablo Gómez.

Minutos antes de la llegada de López Obrador, un orador arengaba a la gente, recordando que la marcha es pacífica y para protestar en contra del alza de los precios, de la falta de empleo y por la defensa del salario.

"Antes amarrábamos a los perros con longaniza, ahora no nos alcanza ni para tortillas", señalaba el integrante del PRD, al tiempo que culpaba al gobierno federal de "esta política criminal".

martes, diciembre 12, 2006

Opinión - Silvia Palacios

Hacia una revolución republicana en México

Silvia Palacios - 27/09/06

El gran movimiento que encabeza en México, Andrés Manuel López Obrador puede ser el primer gran campo de batalla de la “revolución republicana” que el mundo tanto necesita para revertir el histórico déficit de justicia social ahondado con la globalización financiera. Esa “revolución republicana”, todavía sin nombre, deberá basarse, primero en la consolidación del principio de Bien Común o bienestar general, como rector de las políticas públicas económicas y sociales, por otro lado, en la formación de una masa crítica de una ciudadanía conciente de sus responsabilidades individuales y personales en la vida pública de su Patria, con una clase política imbuida de los mismos propósitos y principios.

El sábado 16 de septiembre fue un día histórico para el país, no obstante que los principales medios televisivos decidieron no mencionar palabra alguna sobre el evento. Por la tarde, después del tradicional desfile militar del Día de la Independencia, ni la lluvia torrencial impidió que más de un millón de personas, delegados registrados para la Convención Nacional Democrática (CND) volvieran a llenar el Zócalo de la ciudad de México, para rechazar la imposición de Felipe Calderón nombrado Presidente de la República, pese a recaer en su contra evidencias de un monumental fraude electoral en las elecciones del pasado 2 de julio. Tras designar a López Obrador como “presidente legitimo” de México, los convencionistas acordaron un programa de acciones para mantener viva la resistencia civil pacifica a la “usurpación”, que incluye la organización de un plebiscito para realizar una asamblea constituyente.

Determinados a repudiar la “república simulada” y a fundar una “nueva república” dedicada a la promoción del “bienestar, la felicidad y a la cultura de todos los mexicanos”, como lo afirmó López Obrador, los delegados acordaron dos fechas altamente simbólicas para los siguientes pasos: la toma de posesión de López Obrador el 20 de noviembre, aniversario de la Revolución Mexicana (diez días antes de la toma de posesión de Calderón); y la fecha de una siguiente convención, el 21 de marzo del 2007, aniversario del natalicio de Benito Juárez.

Igualmente, se acordó la creación de un Frente Amplio Progresista, integrado por los partidos que constituyeron la coalición Por el Bien de Todos, de la que López Obrador fue candidato presidencial, que incluye a sus representantes en los poderes legislativos federal y estatales, presidentes municipales, organizaciones sociales y ciudadanos que quieran incorporarse al movimiento.

La presidencia de López Obrador tendrá un carácter itinerante, un “gobierno paralelo”. Si logra coordinar sus acciones con el ala política del Frente Amplio, principalmente en el Congreso, determinará una efectiva dualidad de poderes en el país, en la que cualquier decisión de Felipe Calderón tendrá necesariamente que tomar en cuenta las propuestas y oposición, en su caso, de tal Frente.

El programa de la resistencia civil, abarca otras acciones, como la creación de una red electrónica de comunicaciones, protestas pacificas contra Felipe Calderón “donde se presente el usurpador”, y el boicot a los productos y servicios de empresas que ilegalmente financiaron su campaña, como la Coca-Cola, Wal-Mart, Kimberly Clark, Banamex y otras.

En un artículo publicado en el periódico El Universal, el 18 de septiembre, el ex coordinador político de la campaña de la coalición y uno de los dirigentes del Frente Amplio, Manuel Camacho Solís, resumió el sentimiento generalizado de los presentes en el gran evento:

“Quien haya estado presente en el zócalo sabe que algo profundo estaba corriendo entre quienes mantuvieron una máxima atención, no obstante el aguacero, los problemas que tuvo el sonido y la larga espera que los llevó a mantenerse de pie cuando menos ocho horas.

“Quienes ahí estaban son ciudadanos decididos a seguir a AMLO.

“La CND se salió de la trampa de enfrentarse a todas las instituciones y al orden constitucional. Se ha definido en oposición al régimen de privilegios y no en desconocimiento de la Constitución y de las instituciones. Ha definido un objetivo estratégico que significa una salida al movimiento y que puede representar una salida política para la nación. El objetivo es crear una cuarta república.

“Es decir, un nuevo régimen político. No se busca para ello ir a un nuevo constituyente, sino a un proceso constitucional. No se busca una nueva Constitución, sino una nueva constitucionalidad.

En su discurso, López Obrador, mostró nuevamente su conciencia del momento histórico:

“Creen acaso que el presidente que impusieron les va a significar tranquilidad y normalidad política, creen acaso que ahora sí nada les impedirá quedarse con el gas, la industria eléctrica y el petróleo, creen acaso que seguirán impunemente haciendo sus jugosos negocios al amparo del poder público y disfrutando de sus privilegios fiscales, creen acaso que van a seguir sobajando al pueblo de México, se equivocan, no pasarán. Se equivocan porque afortunadamente, hoy existe en nuestro país una voluntad colectiva dispuesta a impedirlo y porque millones de mexicanos no queremos que el poder del dinero suplante al poder público que debe ser el verdadero poder político; por todas estas razones, esta convención de conformidad con el artículo 39 de la Constitución vigente, ha decidido romper con ellos, recuperar nuestra soberanía y emprender el camino para la construcción de una nueva República.

“Cómo imaginamos a la nueva república. La nueva república tiene como objetivo superior promover el bienestar, la felicidad y la cultura de todos los mexicanos, aspiramos a una sociedad verdaderamente justa, elevada sobre el avance de la democracia y la defensa de la soberanía nacional, los intereses eternos con todos los sectores de buena voluntad pero vamos a persuadir y convencer que por el bien de todos primero los pobres.
Promoveremos que se eleve a rango constitucional el estado de bienestar para garantizar efectivamente el derecho a la alimentación, al trabajo, la salud, la seguridad social, la educación y la vivienda.

“El régimen político de ellos se agotó, en cambio desde nuestro punto de vista la presidencia, esta presidencia simboliza las esperanzas, los esfuerzos y el anhelo de justicia social del pueblo de México."

Y en una magistral conclusión, López Obrador definió cómo concibe su papel:

“Además, el encargo de presidente de México se me confiere en el marco de un movimiento empeñado en transformar las instituciones y reformar la República, es decir, aclarar el sentido de la vida política, hoy tan enturbiado. La presidencia de una democracia genuina, que es la interpretación justa y cotidiana de los sentimientos, de los deseos del pueblo, de la gente y de la comunidad, es obvio que acepto este honroso cargo, no por ostentación o por ambición al poder, lo asumo incluso a sabiendas de que también por esto voy a ser atacado pero lo hago con sentido de que así voy a seguir, lo hago convencido de que así voy a seguir junto con otros muchos mexicanos, mujeres y hombres como ustedes en las transformaciones del país por nosotros y por las nuevas generaciones por los que vienen detrás, por nuestros hijos que podamos verlos de frente y que no nos reclamen porque en estos momentos de definición supimos estar a la altura
de las circunstancias”.

Casi un siglo después, los mexicanos protagonizan una nueva revolución, esta vez pacífica y sus potenciales consecuencias podían ser más universales que la primera.

martes, noviembre 28, 2006

Opinión - Silvia Palacios

México: un volcán en erupción en las puertas del imperio

Nov 24,2006 por Silvia Palacios

El 20 de noviembre, día en que los mexicanos conmemoran el aniversario de la Revolución de 1910, la primera revolución social del siglo veinte, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) asumió la Presidencia legítima del país, que tendrá un carácter itinerante, dirigida como dijo, a refundar a la República. A pesar del ultrajante fraude electoral en su contra en las elecciones presidenciales del pasado 2 de julio, se ve a AMLO con entereza como quien mantiene un mando tanto moral como políticamente elevado.

La plaza del zócalo de la ciudad de México donde tomo protesta acompañado de su gabinete, estuvo perfectamente colmada de sus partidarios, al igual que las calles que ahí desembocan, no obstante persistente propaganda negra en contra de su figura y de su movimiento popular, como se ve en la más reciente encuesta tendenciosa publicada en los periódicos nacionales según la cual supuestamente alrededor del 70% de los encuestados ahora rechaza a AMLO. Se puede constatar que la gente los sigue con firmeza y serenidad, y sigue muy indignada por el fraude. Se trata de un verdadero fenómeno de esperanza popular. En su discurso de toma de posesión AMLO dijo que el movimiento ha resistido el embate permanente de sus adversarios, "que han intentado una y otra vez destruirnos políticamente. De poco les ha servido someter y envilecer a casi todos los medios de comunicación para atacarnos con saña y vulgaridad".

En una entrevista divulgada por el periódico La Jornada el 20 de noviembre, habló de la fuerza vital del movimiento: "Es increíble lo que sucede. Si hablamos en términos prácticos, ya concluyó la campaña, finalizó el proceso electoral del 2 de julio; supuestamente perdimos las elecciones, pero siguen la difamación, los ataques. Aparentemente no hay nada tangible que se le pueda entregar a la gente, y sin embargo hay millones de mexicanos dispuestos a continuar con el movimiento."

Tras un discurso que reafirma en 20 puntos su compromiso de forzar una transformación de raíz de las estructuras que mantienen atado al país al atraso y al colonialismo del sistema TLC-neoconservador, convocó a una concentración el próximo 1 de diciembre a las 7 horas de la mañana, para instalar una asamblea de apoyo a las acciones que tomarán las fracciones legislativas del Frente Amplio Progresista (FAP), el día designado constitucionalmente para que el presidente impuesto, Felipe Calderón, cumpla con la protesta al cargo ante el Congreso de la Unión.

La existencia de un movimiento que se consolida combinando cerebro, sentimiento y músculo causa entre los miembros de la oligarquía anglo-americana un temor previsible que casi linda con la desesperación; para estos poderosos el alba de un nuevo día solo acontecerá en el momento en que se terminen de entregar los sectores productivos del país que aun se encuentran en pie: la electricidad y el petróleo. La revista inglesa The Economist lo expresó alarmante en un descarado reportaje que subraya que Felipe Calderón tiene la oportunidad de llevar al país a la democracia y el desarrollo pero sólo si ataca con más audacia los vestigios del "viejo orden".

En una sección especial sobre México, bajo el título "Es tiempo de despertar", el semanario advierte de entrada que "México da toda la impresión de estar dormido mientras el mundo cambia a su alrededor".

Y de acuerdo con la publicación, los principales obstáculos para Calderón y el desarrollo del país son poderes monopólicos "públicos y privados, políticos y económicos" que van del sindicato de maestros a PEMEX y Teléfonos de México.

"Son esos bastiones de poder sin responsabilidad (transparencia), más que las bufonadas de (Andrés Manuel) López Obrador los que son la verdadera amenaza para el gobierno de Calderón y para México como un todo", precisó la revista.

En contraste, es precisamente a ese poder financiero trasnacional al que hizo referencia López Obrador en la entrevista arriba mencionada a La Jornada.

Interrogado sobre si Felipe Calderón terminará su presidencia, AMLO respondió: "No voy a hacer pronósticos. Lo que sí puedo decir es que Calderón es un achichincle de los delincuentes de cuello blanco. Cuando le digo pelele, no me propongo insultarlo, simplemente lo describo. Es un gerentillo de los poderosos, por eso no va a representar al pueblo de México. A él lo imponen para representar a un grupo, a una minoría. El sabe cuál es su triste papel.

López Obrador aseguró luego que, contrariamente a lo que se piensa, no se ocupará mucho tiempo de Calderón Hinojosa, ''sino de sus jefes''. Como presidente legítimo estará muy pendiente de la oligarquía neofascista, ''es decir, de Carlos Salinas de Gortari, de Roberto Hernández, de Claudio X. González, de las mafias de cuello blanco que querrán hacer y deshacer, y es ahí donde nos vamos a ver las caras de nuevo''.

¿Ahí entra la estructura social que ya comenzó a crear?, le preguntan: "Sí, para eso estamos trabajando; vamos a organizar al pueblo de México, como nunca antes se había visto en la historia del país. Voy a dedicar la mitad de mi tiempo a ello. Mi gobierno será itinerante: lunes, martes y miércoles estaré en la ciudad de México, pero de jueves a domingo recorreré los 2 mil 500 municipios del país para convocar a todos a ser representantes del gobierno legítimo, para que juntos defendamos al pueblo y el patrimonio de la nación."

¿Cómo lo hará?: "Habrá un directorio de representantes y si, por ejemplo, Calderón pretende ir a la privatización de PEMEX, de Luz y Fuerza o busca socavar las conquistas laborales o agraviar a los pobres en el sentido de cobrar IVA a medicinas y alimentos o reprimir al pueblo, de inmediato convocaré a esos representantes para movilizarnos."

Es claro que el establishment internacional, tanto externo como interno, se empeña en negar la realidad del volcán de inestabilidad socioeconómica y de descontento político, que se han acumulado en las décadas de la era del TLC, que en cualquier momento puede hacer erupción en el país. La convocatoria para la concentración el primero de diciembre y las acciones en el Congreso de la Unión de parte del Frente Amplio Progresista contra la toma de posesión de Felipe Calderón bien pueden ser los otros diez días que estremecieron al mundo.

------------------------------------------------------
Dia con dia queda claro: quienes alaban esta democracia simulada son como los tontos que nunca han visto a Dios y ante cualquiera se hincan. Rayuela, Jornada Jalisco 13Nov06

viernes, noviembre 17, 2006

México: Terrorismo “sintético”

Silvia Palacios

Las bombas detonadas en la ciudad de México el pasado 6 de noviembre, son la secuela de la intimidación política ejecutada por el Establishment oligárquico “TLC-Neocon”, primero con el intento de desafuero entre abril y mayo del 2005 del entonces jefe de gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador y después, con el monumental fraude electoral cometido en su contra en la elección presidencial del pasado 2 de julio.

La generalización de la violencia en la ciudad de México y en otros lugares del país, tiende a repetir en mayor escala el clima de miedo que se creó durante la campaña presidencial contra Andrés Manuel López Obrador, cuando se orquestó una guerra sucia acusándolo de ser supuestamente un “radical”, un “violento”, y por ende, “un peligro para México”; guerra sucia ideada por el inefable personaje norteamericano Dick Morris, quien fue contratado como asesor electoral del candidato Felipe Calderón. La decisión de AMLO de convocar una “resistencia civil pacífica” desarmó en principio la tramoya montada para tratar de desvirtuar la emergencia del movimiento legítimo patriótico contra el TLC. Se aisló del contexto político la posibilidad de actos terroristas preplaneados como parte de una operación de caos y confusión en un escenario post electoral signado por la crispación política.

La realidad es que la propia toma de posesión de Felipe Calderón como Presidente de la República el primero de diciembre, está en entredicho debido a la pérdida de legitimidad del proceso de la sucesión presidencial. La falta de legitimidad electoral se agrava en el contexto de régimen de excepción que impera para tratar de perpetuar el modelo neoconservador del TLC y sofocar el descontento y las disidencias crecientes del propio sistema originado en el gobierno del truculento presidente Carlos Salinas de Gortari. Un régimen de excepción que no sorprende, en la medida de que se trata de una copia fiel del modelo tramado por la camarilla neoconservadora en Washington contra la Constitución de los EUA y los derechos civiles de su propia población, alegando que es una necesidad hasta que surta efecto la pregonada “guerra global contra el terrorismo”. En este caso, está también presente la intención manifiesta angloamericana de ampliar a territorio mexicano el paraguas de seguridad bajo el Comando Norte, cuya aceptación sometería a México a una condición colonial abyecta por carente de soberanía nacional, encubierta apenas tenuemente por el Tratado de Libre Comercio.

En la ciudad de México, cinco grupos, encabezados según su propio comunicado por el Movimiento Revolucionario Lucio Cabañas, se atribuyeron los atentados terroristas perpetrados para forzar la salida del gobernador del estado de Oaxaca, Ulises Ruiz Ortiz, según lo afirman en un comunicado puesto en circulación el 6 de noviembre en la Internet en el sitio del Centro de Documentación de los Movimientos Armados (www.cedema.org ). Una acción de tensión tan evidentemente fabricada que hasta la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), rápidamente se deslindó de tales atentados, no obstante el núcleo radical que alberga entre los grupos que la formaron.

Todo indica que se trata de acciones de “terrorismo sintético”, semejantes a otras que el mundo ha presenciado en los últimos cinco años. Es decir mantienen el mismo DNA de los grupos terroristas islámicos, estilo “Al-Qaeda”, que aparecen oportunamente en diferentes lugares del mundo cada vez que los neocons de Washington necesitan crear la tensión suficiente para bombear gasolina y mantener viva su doctrina de “guerra perpetua contra el terror”.

En su columna del 8 de noviembre en El Universal, el periodista Raymundo Riva Palacio, aporta datos valiosos que ratifican lo anterior. Por ejemplo los explosivos que se usaron fueron Semtex, también utilizados por grupos terroristas como ETA, Al-Qaeda y el IRA de Irlanda, lo que indica que la acción fue realizada por profesionales. Por ser un explosivo altamente mortífero existe un control del mismo muy estricto en el mundo. Sin embargo, anota, no hay ningún registro de robo reciente de este explosivo en el mundo, por lo que la pregunta obvia es de dónde vinieron.

Es evidente que los acontecimientos en México son decisivos en la estrategia neocoservadora, que ha recibido duro golpe en las elecciones del 7 de noviembre, y de ahí que el proceso electoral mexicano y sus secuelas estén a la orden del día entre las altas esferas del gobierno norteamericano, sobre todo de las que participan directamente de los asuntos de seguridad. Basta centrar la atención en uno de estos personajes, John Dimitri Negroponte, quien fuera embajador en México y ahora ocupa el cargo de Director Nacional de Inteligencia. En un testimonio ante el Comité de Inteligencia del Senado de EU el 2 de febrero de 2006, después de afirmar que la elección presidencial de México era de la mayor “importancia para los intereses de los Estados Unidos”, comparó a México con Haití y Afganistán: “se puede desarrollar un circulo vicioso donde un gobierno debilitado permite a criminales socavar peligrosamente la credibilidad del Estado y la Autoridad”. “Estamos particularmente preocupados por ese ciclo de países del otro lado del mundo como Afganistán, Kirguistán y Birmania, así como en otros países cercanos a casa, como Haití, Jamaica y México”.

Aunque Negroponte se refería al crecimiento exponencial del flagelo del narcotráfico en estas regiones, omitió algunas verdades. La más descarnada es el hecho de que en Afganistán, luego de la invasión norteamericana, el tráfico de drogas y la violencia entre las bandas de narcotráfico crecieron descontroladamente. También se trata de encubrir que precisamente, con anterioridad, Negroponte conquistó mala fama por su participación en la política de promoción de los contras nicaragüenses y del escándalo del Irán-contras, que involucraba operaciones de tráfico de drogas; también participó en otras operaciones sucias de inteligencia angloamericana, en síntesis, un maestro en la capacidad para manipular situaciones de enfrentamiento de grupos armados. Por último cabe mencionar que el nuevo secretario de Defensa de los Estados Unidos –que remplaza a Donald Rumsfeld- Robert Gates, director de la CIA entre 1991-1993 en el gobierno de George Bush padre, también tuvo su tajada de participación en el Irán-contras.

radioamloTV