Páginas

::::

Mostrando las entradas con la etiqueta Feria Internacional del Libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Feria Internacional del Libro. Mostrar todas las entradas

lunes, diciembre 06, 2010

Hermann Bellinghausen y Hugo Gutiérrez Vega presentan: La Entrega [FIL]



Extensión Medios/FIL
El periodista y novelista mexicano Herman Bellinghausen presentó en el marco de la FIL su más reciente libro, titulado la entrega (editorial UACM, México 2010). En él, podemos encontrar una serie de cuentos mexicanos, posicionados desde abajo, desde un México distinto al que muestran los medios masivos de comunicación, un México que nada tiene que ver con el discurso oficial.

Dichos cuentos, provienen de los viajes realizados alrededor de todo el país, por el reconocido periodista entre los años del 2005 al 2008. “Ese es el contexto de los relatos. Aparecen la guerrilla pero no explícitamente, las protestas callejeras, muchos esfuerzos personales de la gente. Es el México que me tocó ver, y espero que esté bien reflejado. Es un México de abajo, donde la gente está encabronada y pasan cosas terribles. Ellos no hablan de un país que está bien” exclamó Bellinghausen.

El también columnista de La Jornada estuvo acompañado por el poeta y director de La Jornada Semanal Hugo Gutiérrez Vega, quien se refirió a él como “un periodista ejemplar. Con un compromiso moral muy claro, tal vez uno de los compromisos más serios y definitivos de la prensa mexicana”, además de calificarlo, como una “Wikipedia ambulante”.

Para Gutiérrez Vega “La entrega es un libro de relatos, en el que de repente asoma la cabeza la crónica y mueve los brazos el ensayo”. Para él, la atmosfera de una de las historias se parece mucho a la realidad del país, donde “la terrible violencia se entromete en el relato, como lo hace en nuestras vidas. La crueldad cotidiana, la guerra no declarada, la presencia terrible del ejército compartiendo la propiedad del país con los narcos”. Asimismo tratando de encontrar el rostro de Voltaire, una de las protagonistas de la novela, Gutiérrez Vega coloca un parecido con Hedy Lamarr, quien también podría parecerse a la actriz Ofelia Medina, ahí presente.

En las últimas palabras de la presentación Hugo Gutiérrez Vega exclamó “En el México actual es indispensable que hablemos, y que hablemos cada vez más, y en voz más alta. Quién nos contesta, no lo sé exactamente, pero tenemos que hablar, porque el país así lo urge”. Además “Los personajes se aferran a una esperanza. Todos los personajes están buscando, como decía Marx, lo que se busca en el arte: lo humano perdido”.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2010::

domingo, diciembre 05, 2010

Una tarde memorable con los Poetas del Cervantes: Juan Gelman y Antonio Gamoneda [Feria Internacional del Libro]


Extensión Medios/FIL

Arriban a la sala. Los dos, viejos lobos de mar, cargan con toda una vida de ilusiones, esperanzas y utopías. Una vida enteramente cargada hacia la izquierda. Antonio Gamoneda y Juan Gelman, se reconocen entre sí, en sus palabras y en sus versos, los cuales, nacen y brotan de sus labios. 

Ambos, premios Cervantes de la Feria Internacional del libro, escuchan detenidamente al escritor y poeta Antonio Colina, moderador de la conferencia y quien en esta ocasión es el más joven en el acto. Él, se dice admirador de ambos poetas. Ellos no pierden de vista sus palabras. 

Colina termina de presentarlos. Gelman aplaude y además aclara “Yo no soy un gran poeta, yo soy un poeta mayor, acabo de cumplir ochenta años. Lo único que me consuela es el tango, porque cuando dicen que veinte años no es nada, ochenta son cuatro veces nada”. Gamoneda puntualiza “Yo lo que voy a hacer es auxiliarme de lo que acaba de decir Juan Gelman en el sentido de que él es un poeta mayor dado que ha cumplido cuatro veces nada, para decir que yo, sin embargo soy un poeta menor, porque me faltan seis meses”. Risas y sonrisas emergen en el público. 

Para Juan Gelman releer a autores cono Sor Juana, Juan de la Cruz y Teresa de Ávila, “para quien escribe, es como ver las mismas obsesiones, desde otro punto de vista, cada vez. Yo estaba en el exilio, y los había leído, pero ahí los volví a leer desde otro lugar. Desde el lugar de la presencia ausente de lo amado. Para ellos dios, para mí el país, las pérdidas, los amigos, mi hijo, etcétera”. 

Gamoneda, el escritor nacido en Oviedo España, confiesa su cariño a Gelman ““Yo te quiero como amigo, y irremediablemente también como poeta. Yo he querido advertir en ti, a un poeta de esta segunda especie que he tratado de distinguir, a un ser humano que no puede ser otra cosa que poeta”. Por su parte, Gelman abre un libro y comienza a declamar Madre: quiero olvidar/esta creencia sin descanso. Nadie/ha visto un corazón habitado: / ¿Por qué este pensamiento irreparable, /esta creencia sin descanso? Es, un poema de Gamoneda. Los aplausos, resuenan en el auditorio. 

La charla sigue, pero es interrumpida por Gamoneda quien se lamenta por no tener un libro del poeta argentino, toma unas hojas que lleva consigo y comienza a declamar un poema que todavía no sabe si será poema, pues está en construcción. La dedicatoria va para Gelman. La atmosfera del salón aumenta, los poetas han logrado a lo largo de la charla conmover a los asistentes. Casi al final Gelman declama un poema de su autoría, el cual dice “La tarde está suave de nacer en su morir / y tú amor la cruza con un ave/ en el estar donde encallamos con sacos de la unión”. 

Al final, queda un poco de tiempo para las preguntas. Una lectora comenta “Pienso que en esta tarde, pareciera que conmovidos, acudimos de manera casi histórica, a los últimos vestigios de una sensibilidad, que todos estamos de acuerdo, que está en vestigios de desaparecer”. Juan Gelman ríe y refuta “Discúlpeme, pero por qué me entierra prematuramente”. Largos aplausos y risas. “Los que estamos por desaparecer prematuramente, somos Antonio y yo, ese es otro tema”. 

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2010::

sábado, diciembre 04, 2010

El chamuco y los hijos del Averno en la FIL [Feria Internacional del Libro]




Extensión Medios/FIL

A un día de la entrega del premio en homenaje de caricatura “La catrina”, Rafael Barajas “el Fisgón” se presentó junto a sus compañeros de la Revista El Chamuco, en el Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta que se desarrolla en el marco de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara. 

En una sala en su máxima capacidad, los caricaturistas más reconocidos del país, se divirtieron en grande, además de provocar decenas de carcajadas a sus fieles lectores, pues aseguraban haber recibido miles de cables de guacaliks. En uno de ellos el monero Hernández de La Jornada explicó que “un cable de guacaliks desmiente categóricamente la información que se ha filtrado de que el narcotraficante conocido como ‘El Grande’ haya saludado a Felipe Calderón, guacaliks dice que Calderón, dice: que Calderón haya estrechado la mano del “Grande” es anatómicamente imposible”


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2010::

Anabel Hernández presenta: Los señores del Narco [Feria Internacional del Libro FIL]


Anabel Hernández una de las mejores periodistas de investigación en México, presentó su último libro de investigación, en el marco de la Feria Internacional del Libro que se lleva a cabo en la ciudad de Guadalajara. 

Después de cinco años de ardua investigación, Anabel Hernández logró desentramar una serie de relaciones entre los miembros de la clase política mexicana, del gobierno de Felipe Calderón y de la clase empresarial. La periodista, deja en claro que no es la sociedad la culpable de que los capos mexicanos actúen en total impunidad, sino que sin el apoyo de los poderosos en este país, el narcotráfico no hubiera podido coexistir. 

“Yo me preguntaba, ¿cómo estos hombres se convirtieron en eso? Quién los ayudó, quién los protege, quiénes les lavan el dinero, quiénes los asesoran financieramente si los señores no pasaron ni por Harvard ni por las grandes escuelas de economía, quiénes enseñan cuestiones militares, quiénes enseñan los operativos, quién les da las armas, los dineros, los pases, las entradas y salidas del país libremente” afirmo Anabel Hernández. 

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2010::

sábado, febrero 21, 2009

Paco Ignacio Taibo II en la Feria del libro en la Ciudad de México

Foto: de archivo. Cesar Huerta/Extensión Medios

http://www.4shared.com/file/88829978/14206c5a/090221_003Pako.html


Nuestro amigo Druida nos comparte un audio recien salido de la Feria del libro en la Ciudad de México, donde Paco Ignacio Taibo II nos habla de su libro sobre lo que sucedío en 1968.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

martes, diciembre 09, 2008

Imágenes de la FIL ::Jorge Gómez Naredo::


Jorge Gómez Naredo

Parte II
publicado en La Jornada Jalisco
Fotos: Carmen Robledo,
Luis "El AbueLO", Cesar Huerta




Los taquilleros y los no taquilleros

Hay autores que presentan sus libros o que presentan un libro que no es suyo y las salas se llenan. Es el caso de Paco Ignacio Taibo II. Presentó cinco libros suyos y dos de autores italianos; estuvo en un foro sobre el 68 y fue uno de los pocos autores que fueron más allá de la FIL: dio una charla en la Preparatoria de Tonalá. Taibo II es un escritor conocido y querido. La gente llena las presentaciones donde está. Sabe cómo captar la atención de sus oyentes, sabe cómo provocar la reflexión y sabe también cómo criticar, cómo burlarse de los de derecha, de los académicos, de los moderados y de ese inexplicable país que se llama México. El viernes pasado Vicente Leñero se quejó: al finalizar una presentación de libro decenas de personas lo empujaron y no podía salir de la sala. Ignacio Solares lo intentó calmar: “es el efecto Taibo”.
Los eventos académicos son los más desolados, los más alejados de la gente que asiste a la FIL. Hay presentaciones de reconocidos doctores que no llegan a tener una asistencia mayor a las diez personas, ¿por qué será? Los académicos son extraños: esas preguntas no se las hacen.

Libros

La FIL es un evento de libros. La mayoría de quienes asisten lo hacen para comprar uno, o dos, o tres, o ninguno (y más ahora que el dinero escasea con este gobierno de buenos resultados macroeconómicos). Una buena parte de los que ingresan a la Expo Guadalajara no sabe que hay eventos. Y tampoco les interesa saber. Ellos vienen a comprar. Pero ahora, según refieren varios vendedores, las ventas han bajado: sí, hay gente, pero no se llevan títulos. Este proceso es de fácil observación: niños y jóvenes, adultos y ancianos, todos caminan, se detienen, miran, preguntan el precio y continúan su recorrido. Y es que los precios asustan: es difícil conseguir un libro en menos de 100 pesos. La mayoría de las obras recién editadas rondan, según las editoriales, entre 150 y 400 pesos. Los asistentes a la FIL salen atiborrados de bolsas, periódicos (que regalan) y propaganda: pocos de libros. La crisis ha llegado a la industria editorial. O más bien, nunca se ha ido. Uno de los dependientes de un stand, que asistió el año pasado, menciona: “es buena la feria, porque Guadalajara es buena, pero este año sí bajaron las ventas”.

Y en la fiesta de los libros, la televisión manda

Los escritores italianos Valerio Evangelisti y Pino Cacucci, en diferentes actos, coincidieron en el mismo planteamiento: las televisoras atontan a las personas. El primero mencionó que quienes aparecen en las pantallas de la televisión mexicana son siempre gente blanca, “gente bien”. Por su parte, Cacucci resumió así los efectos de la televisión nacional: “las televisoras son usadas para hacer un lavado de cerebro cotidiano”. Y no se equivocaron. La FIL lo confirmó. La mayoría de las presentaciones de autores italianos (Italia fue el invitado de honor), lucieron vacías o medio llenas. Nunca completamente abarrotadas. En cambio, la visita de Sebastián Zurita Bach, hijo de Humberto Zurita y Christian Bach y protagonista de una telenovela de Televisa, causó un caos: cientos de adolescentes se agolparon para que les firmara el libro del director de Ángel caído, Arturo Anaya Treviño. Zurita es el protagonista de ese film. No cabe duda, la televisión manda.

También este “don de mando” se observó cuando Diego Luna, que un día sí el otro también es nombrado en los programas de chismes de la televisión, asistió a la FIL para presentar el libro Rudo y cursi, del director de cine Carlos Cuarón. Luna estuvo acompañado en todo momento de guaruras: caminó rodeado de guaruras, vio algunos libros rodeado de guaruras, fue al baño rodeado de guaruras, salió por la puerta de atrás rodeado de guaruras. Y es que la gente lo quería ver, saludar, que le diera un autógrafo en la camisa (lo mismo que le sucede a González Márquez cuando visita otros estados de la República, según el mismo gobernador de Jalisco ha reconocido). Así pues, la tele sigue mandado. Y no se mira cuándo dejará de mandar.

Los pasillos llenos

Llegan solos, en pareja o en grupos. Cada quien con su historia y con sus hipótesis del mundo, cada quien con sus lecturas o la ausencia de ellas. Los pasillos de la FIL se llenan de ojos y de pasos, de voces que se dicen y de voces que se callan. Es difícil no sentirse apretujado ante este enjambre de personas que recorren los stands de la feria. La mayoría se queda donde observa la palabra mágica: “oferta”. Y las ofertas, la mayoría de las veces, suelen ser solamente un instrumento para atraer al posible lector, pues atrás de ellas se encierra un engaño. Por ejemplo, un libro que en una librería de la ciudad cuesta 90 pesos, aquí, en la FIL, vale 150. Pero, ah, ¡qué magnánimas suelen ser algunas editoriales!, el libro tiene un “descuentazo” y se obtiene por la cantidad de 105 pesos. Es la mercadotecnia y la publicidad, ¿qué se le va a hacer?
Pero no todas las “ofertas” son timos. En la editorial Siglo XXI hay una mesa que dice “30 pesos”. La gente ve, escudriña, piensa en el dinero que trae en la cartera o en el bolso y se lleva uno, dos, tres, o como una joven que contenta tomó cuatro y los pagó: todo por 120 pesos. Esa cantidad no le hubiera servido para comprar un libro de alguna de las editoriales más comerciales y que tiene los más amplios stands en la feria. La joven se retiró sonriente.
En el pasillo central de la feria está ubicada una especie de estudio de televisión del Canal 22. Los viandantes lo ven, lo miran, se paran para ver quién sale, quién habla, a quién o a quiénes están grabando. Un grupo de adolescentes, que toman fotos desde su celular, se detienen abruptamente: “quién es”, “sí, yo la he visto”, “pero no sé cómo se llama”, “está bonita la morra, ¿no?” Después de infructuosas reflexiones acerca del nombre de la conductora del programa de televisión, deciden seguir su periplo, no sin antes captar unas cuantas imágenes de quien, en ese momento, habla de cultura.

Días de feria

La FIL, ¿logra su cometido? Habría que pensar, antes que nada, ¿cuál es su cometido? ¿Acaso es incentivar la lectura en los jaliscienses?, ¿o quizá es un negocio para sus organizadores?, ¿o un intento por traer a Guadalajara algo de la élite intelectual? Muchas preguntas surgen y seguramente muchas surgirán. Cada quien tendrá sus cuestiones. Y también, cada quien vivirá su FIL: la FIL de los eventos, la FIL de los libros caros, la FIL de la escuela que trae a sus alumnos en camiones, la FIL de las editoriales que venden más caros los libros que en las librerías, la FIL de las editoriales que no saben cómo pagar su pedazo de gloria (es decir, su stand). Cada quien se lleva su FIL, como esa joven tan linda como pocas, que nada más traspasar la entrada, comenta a su compañera: “qué güeva me da venir a la FIL”.






::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

lunes, diciembre 08, 2008

Imágenes de la FIL ::Jorge Gómez Naredo::

Jorge Gómez Naredo
Parte I
publicado en La Jornada Jalisco
Fotos: Carmen Robledo,
Luis "El AbueLO", Cesar Huerta

Los que no tienen alma

Cuando el escritor lusitano António Lobo Antunes se levantó de su silla y se dirigió al estrado para hablar, los asistentes al salón donde estaba siendo inaugurada la Feria Internacional del Libro de Guadalajara no se imaginaba lo que diría. Él, en un perfecto español, delineó dos frases que todavía se escucha en muchos oídos, que no han dejado de retumbar en los aposentos de la Expo Guadalajara: “quien no tiene dinero, no tiene alma”, por eso, mi literatura busca “hablar por quienes no tienen voz y a quienes les han quitado el alma”. ¿Cuántas personas hoy, en este país, en el mundo entero, carecen de dinero?, ¿a cuántas les han robado el alma?

Ugalde, el héroe de sí mismo

Luis Carlos Ugalde presentó en la FIL su libro Así lo viví. Iba vestido de manera impecable: traje negro, corbata tinta con rayas azules y zapatos recién boleados: un dandy, pues. Al escuchar la presentación que de su libro hizo el académico Alfonso Hernández, la mirada de Ugalde parecía estar lejos: quizá en el futuro, quizá en el pasado, quizá era la mirada de la historia, de una historia que se ha convertido en una pesadilla para un pueblo entero.

Ugalde tomó la palabra y pronto la dejó: no más de cinco minutos. Una presentación, digamos, breve, corta, pequeñita. Él quería que la gente le preguntara, que lo cuestionara y lo interrogara. Él quería ser el foco de atención. Y lo fue. Las preguntas, como suele pasar, se transformaron en comentarios, y los comentarios, en este caso, mudaron rápido a reclamos: “traidor”, “Ufraude”, “usted tiene el rostro del cinismo”. Luis Carlos se veía feliz, había logrado lo que buscaba: ser el foco de atención. Para bien o para mal, el foco, el único foco de atención. Seguramente rememoró aquel 6 de julio de 2006 cuando todos los canales de televisión, todas las radiodifusoras y todos los reporteros esperaban sus palabras, y sus palabras mostraron prontamente indicios de un gran fraude electoral. Ahora, en la presentación de su libro, Ugalde nuevamente era el foco de atención. Y eso le gusta, le encanta, lo deleita totalmente, aunque tuviera que salir por la puerta de atrás, aunque siempre, y quizá por el resto de sus días, tenga que salir por las puertas de atrás: las muchas, las incontables puertas de atrás.

Los pendejos amados y el canal de la diversión

Las presentaciones de libros suelen ser actos con una lógica establecida y bien conocida: alguien modera, alguien presenta y otro alguien, que es el autor, habla de la obra. Es el momento de los halagos, la lisonja y el elogio: “la obra perfecta”, “acertó el escritor en el tema”, “¡el manejo del lenguaje, impecable!”, “la historia atrayente” y un largo etcétera. Pero hay presentaciones extrañas y caprichosas que no cumplen con los cánones fijados. Fue el caso del libro de Antonio Garci, Por qué las mujeres aman a los pendejos.

Los presentadores: Andrés Bustamante, en su papel de Ponchito, y el monero tapatío Trino. El público rió: carcajadas y más carcajadas. Es un arte eso de hacer que la gente sonría; y el autor y quienes presentaron el libro dominan a la perfección dicho arte. Trino buscó acercar al público la obra de Garci: “todos los que nos consideramos pendejos lean este libro para que vean que las relaciones con las mujeres están de la chingada”.

Andrés Bustamante y Ponchito, que son lo mismo pero no son iguales, aprovecharon la presentación del libro para explicar el por qué de la salida del aire de su canal televisivo Ponchivisión: “chupó faros” porque hubo mucha competencia, muchos canales cómicos robaron la audiencia, en especial, El Canal del Congreso. Visiblemente acongojado, Ponchito comentó: “no se puede competir en el ámbito cómico con esos maestros de la risa”.

Los Tigres de la palabra

La FIL suele ser el evento de los literatos, de los académicos, de quienes con las palabras llenan hojas y hojas de papel. Parece una vitrina donde el público (el gran público) mira a los escritores, los escucha, los observa y, en algunos casos, los saluda. Quizá, de vez en cuando, hay variaciones, pequeñas desviaciones a esta lógica. Pero en general, todo se respeta: hay leyes no escritas que se obedecen.

En esta FIL 2008, sin embargo, algo se rompió. O algo se innovó. Los Tigres del Norte, el popular grupo sinaloense de música norteña, compartió espacio con literatos. El causante de este extraño encuentro fue el escritor español Arturo Pérez-Reverte, quien mencionó: “México es imposible de entender sin el corrido, sin un tipo de música donde Los Tigres fueron pioneros”. Sin sus llamativos atuendos, Los Tigres (todos iban de riguroso traje) llegaron a la FIL y pocos los reconocieron. Y es que esta feria, algunos dicen, es para las letras consagradas, para los grandes de la literatura.

Pero Los Tigres del Norte no están tan alejados de la FIL. Tienen algo en común con los montones de libros que se apilan (la mayoría extremadamente caros) en cada uno de los stands de la feria: cuentan historias. Historias que narran las cuitas de un país, las felicidades de un pueblo, los sufrimientos de la gente. Historias que son corridos, o narcocorridos, y que dibujan una realidad que, en lo alto de la política y dentro de los círculos de la “gente bien”, se pretende negar. Élmer Mendoza, sinaloense también y ganador el año pasado del Premio Tusquets de Novela (que, por cierto, este año quedó desierto) lo resumió nítidamente: “Los Tigres no están inventado una realidad, están contando lo que es el México de hoy: ellos registran, son periodistas, novelistas y ensayistas”. Esto sucedió a pesar de que algunos, al ver a los populares sinaloenses narrando cómo elaboran sus corridos, dijeron, con tono de enfado: “esto va en decadencia, mira nomás a esos nacos”.






::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

extensionmedios desde la FiL 2008 :: Ugalde y Cárdenas Jimenez en la FIL::

Esta es la nueva producción de Extensión Medios y Redes Ciudadanas Jalisco con este Videopodcast y los hechos más reelevantes del momento a cargo de nuestro analista y columnista Jorge Gómez Naredo, que es Columnista de los diarios locales La Jornada Jalisco y El Occidental. Recientemente fué nombrado ganador del Premio Jalisco de Periodismo 2008 en la categoría de mejor crónica.

Esta primera cápsula informativa es sobre los eventos de la FIL 2008 y la Otra FiL, resaltando en especial algunos hechos que salieron de lo cotidiano como el repudio a la presencia de Ugalde y Alberto Cárdenas, ambos involucrados en la política de México.

Consulta:
http://redesciudadanasjalisco.blogspot.com/
http://extensionmedios.com/

La FIL de Guadalajara: Es un honor estar con los Chamucos

Por Federico Arreola

Sendero del Peje

En los mítines de la resistencia civil la gente invariablemente corea esta consigna: “¡Es un honor estar con Obrador!”. Pues bien, en la Feria del Libro de Guadalajara, cuando Rius presentó a los artistas que hacen la revista El Chamuco, de la que soy el administrador, pensé: “Es un honor estar con estos moneros”. No sólo son los mejores por su humor y por la excelencia de sus dibujos, sino también por su autoridad moral y por su calidad humana.

Rafael Barajas, El Fisgón, aparte de que es uno de los grandes intelectuales de México, es un hombre comprometido como pocos con la causa de la democracia. Antonio Helguera, también. Y lo mismo puedo decir de Hernández, de Rapé, de Patricio, de Cintia Bolio y del más importante de todos ellos, Rius. Estos moneros, con excepción de Patricio que no asistió, realizaron en la FIL una presentación sencillamente maravillosa. Qué inteligentes son. Y qué críticos. Con muy buen sentido del humor, hicieron pedazos a Vicente Fox, a Elba Esther Gordillo, a Felipe Calderón, a Jesús Ortega y a Juan Camilo Mouriño, entre otros.

Admito que en cierto modo me preocupé cuando, en la enorme pantalla de aquel auditorio de la FIL, Hernández presentó su extraordinario cartón sobre “Juan Camilo Gaviota”. Volteé a ver a El Fisgón, que estaba a mi lado, y le dije: “Eso sí es fuerte”. El público tuvo la misma reacción que yo, a juzgar por el tono de las exclamaciones y por el nivel de las carcajadas. Hasta aplausos hubo por el dibujo del fallecido secretario de Gobernación.

Según información confiable, el contenido del cartón de Hernández rápidamente fue conocido en Los Pinos, donde alguien se molestó lo suficiente como para hacer llegar, de inmediato, un reclamo a la organización de la FIL.

Cuando supe eso, me sentí todavía más orgulloso de trabajar con los chamucos. Porque en el periodismo mexicano son estos moneros, y no los analistas, los que mejor cumplen con la función que todo periodista debe desempeñar: la de ser un contrapeso del poder.

Como le dije a El Fisgón por teléfono, sólo la gente de poco criterio o muy comprometida con el gobierno puede considerar ofensivo lo que hizo Hernández. En primer lugar porque el luto ya pasó, y en segundo porque, excediéndose, Felipe Calderón no permitió que Juan Camilo Mouriño descansara en paz al colocarlo, con tantos homenajes como le ha hecho, en el centro de un debate nacional: ¿es Mouriño un héroe de verdad? Como Calderón, usando el poder de Los Pinos, así ha querido presentarlo, lo correcto es que la población discuta acerca de si el personaje en cuestión tiene o no los méritos para esa distinción. Habrá muchos que piensen que sí, que Mouriño murió en un acto heroico. Allá ellos. Pero, sin duda, muchos otros pensamos que no hay tal, tal como lo manifestó Hernández con su cartón de la FIL.

Por lo demás, el que tendrá que dar una explicación acerca de lo ocurrido es el presidente de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Raúl Padilla, ya que la presentación de El Chamuco estuvo rodeada de demasiadas cosas extrañas. Menciono solamente dos: la primera, que antes de que diera inicio, a cientos de personas se les dijo que el evento se había suspendido, me consta; la segunda, que los organizadores no permitieron, argumentando falta de tiempo, que hubiera sesión de preguntas y respuestas, a pesar de que no había en la sala de conferencias ninguna actividad programada en las siguientes cuatro horas.

Raúl Padilla tiene la palabra.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

domingo, diciembre 07, 2008

La presencia de las mujeres en la FIL

Alejandra Hidalgo
Fotos: CarmenRobledo,
Luis "El AbuELO" Cesar Huerta
Extensión Medios
Desde la FIL

Las mujeres estuvieron presentes en la FIL de todas las formas posibles, como público, como trabajadoras que iban desde guapas edecanes hasta afanadas encargadas de la limpieza, empresarias, expositoras, periodistas, académicas, agentes literarias, novelistas, ensayistas, poetas, bibliotecarias, madres, abuelas, hijas, etc.

Así que no podemos obviar la participación de algunas mujeres que este año pasaron por la FIL dejando sus huellas.

Comienzo con las académicas que se reunieron en el X Encuentro de Estudios de Género organizado por la doctora Candelaria Ochoa, un encuentro muy rico por la variedad de sus temas y la perspectiva de equidad con que se abordaron. Así, tuvimos conferencias que oscilaron entre las técnicas de reproducción asistida, los cuerpos enjaulados en el siglo XIX, el cáncer mamario y el imperativo o la obligación de la belleza, la prostitución masculina, el rol de género y la masculinidad entre expolicías que ahora están en prisión, el síndrome del artificio y los performance y un estudio cualitativo sobre el útero de las mujeres. Sin olvidar una muy buena conferencia magistral de la escritora italiana Dacia Maraini que habló de la falta de adecuación del lenguaje con las mujeres porque el masculino es el género que sirve para hablar del hombre pero también para hablar de la humanidad en general. No existe un lenguaje neutro que cancele las diferencias o los estereotipos afirmó la escritora.

Deambulando en otra de las conferencias de la FIL, me topé con otra mujer que vale la pena recordar o conocer, Nahui Ollin o Carmen Mondragón, ella llegó a los pasillos de la FIL con la remembranza que Pino Cacucci hizo de ella en su libro titulado Nahui. Nahui Ollin fue una bellísima mujer que a principios de siglo XX se atrevió a salir de los cánones en que se encuadraba al sexo femenino, fue pintora, escritora, modelo nudista de pintores y fotógrafos famosos, una mujer singular para su época.

Otra de las mujeres recomendables para seguir conociendo o reconociendo después de esta FIL, es Gioconda Belli, escritora nicaragüense ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2008. Se la puede conocer por medio de la novela por la que obtuvo el premio, que fue El infinito en la palma de la mano en la que retoma y reivindica la curiosidad femenina de Eva y de todas las mujeres como necesidad de conocer. Pero también vale la pena tomarse tiempo para su poesía, poesía amorosa, que debe disfrutarse por la delicia que provoca escucharla o leerla, por el placer auditivo, el sentido del humor y la inmejorable manera que tiene de transmitir su pasión por ser mujer. Poemas como: Y dios me hizo mujer, La mente se resiste a olvidar, Placer del chocolate, De los placeres accesibles, No me arrepiento de nada, entre muchos más. De verdad vale la pena tomarse unos minutos y leerla.

Otra conferencia que tuve el gusto de disfrutar fue la titulada: El amor y el erotismo entre la luz y la sombra. En la que compartieron un maravilloso diálogo Lydia Cacho, Sanjuana Martínez y Alberto Ruy Sánchez. Diálogo en que las periodistas dejaron a un lado lo oscuro del sexo (pederastia, abuso infantil) con lo cual tienen que sobrevivir en sus trabajos periodísticos, para hablar de la luminosidad que el sexo puede proporcionar. Hablaron sobre sus experiencias. Sanjuana afirmó que llegó tarde al sexo porque provenía de una familia conservadora de Monterrey con una educación cerrada, al contrario de Lydia que gracias a su madre afirma haber nacido en el sexo y haber sido consciente de la sexualidad desde niña. Incluso Ruy Sánchez habló de la protección que el cariño y cercanía con su familia le proporcionaron ante el intento de abuso de un dentista cuando niño. Lydia habló de la luminosidad del sexo, del miedo que los hombres suelen tener a la sexualidad y a dejar la genitalidad para descubrir sus zonas erógenas y decía: si hombres y mujeres tenemos la misma capacidad para sentir ¿por qué los hombres no sienten placer con todo su cuerpo? Habló de la apropiación que debemos tener de nuestro cuerpo tanto hombres como mujeres y de la solución erótica que debe tener la melancolía o la depresión, necesitamos sentirnos tocados, incluso por los rayos del sol, es la sensación erótica del roce de calor del sol con nuestra piel, afirmó la periodista.

Y para el cierre de la feria, no podían faltar las mujeres, es así que las tres periodistas más valientes y comprometidas de este país (Carmen Aristegui, Lydia Cacho y Sanjuana Martínez) se sentaron en la misma mesa para compartir una charla con un público muy pero muy nutrido que abarrotó la sala quince minutos antes de su llegada. Público entre quienes se pudo descubrir a los braceros, a Guadalupe Loaeza, Vicente Leñero y Rius. En que se abordaron muchos temas: los códigos de ética que deberían tener los periodistas, la vulneración que la televisión hace al derecho a estar informados, periodistas que se convierten en propagandistas como Ciro Gómez Leyva, Carlos Marín, etc., la censura o autocensura y sus tipos: por evitar confrontación con los jefes o por salvar la vida, el narco y el periodismo, el tabú de hablar de los medios en los medios, de la necesidad que tiene el periodista de prepararse, de saber de todo: historia, geografía, política, arte.

Sanjuana afirmó que el periodismo se entiende en su crítica, en su incomodidad, en decir lo que el público quiere saber, el periodismo tiene una responsabilidad con la gente. Pero la gente también tiene responsabilidad de tener ojo crítico y de buscar estar informado. Sanjuana hizo alusión a su despido por parte de la revista Proceso y Aristegui la secundó en el tema al decir que al hablar de ese tema ella se encontraba como entre dos amores, por un lado la revista y por otro su admiración al trabajo de Sanjuana. Afirmó: “mentarle la madre a Televisa es fácil pero mentársela a Proceso no es fácil por su historia, sus nombres, su contribución al periodismo libre y crítico” Carmen hizo un llamado a que Proceso le responda a Sanjuana, porqué la corrieron y porqué no le dieron lo que le correspondía.

Lydia Cacho comenzó su intervención hablando de Carmen, pareciera que cada una iba hablando de la anterior, exaltando su trabajo y su contribución al periodismo libre y plural. Lydia rememoró una frase que Luis Mandoki dijo a Carmen: “cada vez que me levanto, me siento triste porque no encuentro la voz que me guíe”, mucha gente asintió sentir lo mismo que Mandoki desde principios de este año, cuando W Radio decidió no renovar el contrato a Aristegui. Lydia afirmó: “no somos víctimas profesionales, estamos aquí para hacer nuestro trabajo” y señaló sarcásticamente: “no sé si se hayan dado cuenta: pero las tres somos mujeres” y señaló lo difícil de esa condición en un medio que se caracteriza por la misoginia. Habló de los medios como patriarcados intocables y la lucha que debe darse para reivindicar en los medios el valor de la verdad, debemos atrevernos a conocer la verdad.

Sanjuana habló de la censura o autocensura en los medios. Habló del poder de la Iglesia católica para mantener el control de los cuerpos de las mujeres. Habló de dos Procesos: la de Julio Scherer y Vicente Leñero y la del nuevo director con quien hubo un cambio de mentalidad. Mientras Sanjuana fue enviada en el Vaticano, sus críticas a Juan Pablo II por la persecución a los teólogos de la liberación fue aceptada en la revista, pero al llegar a México y comenzar a tratar los problemas de la Iglesia local comenzaron los problemas. El jefe de información le informó que su trabajo no se podía publicar porque era una campaña contra la Iglesia.
Tanto Aristegui como Sanjuana hablaron del grave problema de los braceros y de la injusticia de que a estas fechas no les hayan devuelto su dinero, no es limosna lo que piden sino el producto de su trabajo, afirmó Aristegui.

Aristegui aseguró que el periodista debe apostar por transformar la realidad después de conocerla. El periodista elige los temas, las palabras, las imágenes, su tarea de informar es también un ejercicio de imaginación, de suponer lo trascendente e importante para las personas. Debe existir la fascinación para difundir y divulgar, para levantar ámpulas. Pero el periodismo en México no es fácil, tenemos un México atrofiado que no ofrece garantías, se preguntaba ¿de qué tamaño son nuestras libertades al comunicar, al informar lo que tenemos que informar? Habló de la concentración y acaparamiento de espacios y concesiones en los medios electrónicos. Las víctimas de ello son: la pluralidad, la diversidad, la competencia y la sociedad. Y habló de tres casos recientes: el borrón de Santiago Creel durante los debates de la reforma energética por su rechazo a la ley televisa y habló del agravio que con esto se hizo no a Creel, sino a la audiencia al borrarle una parte de la realidad. El segundo caso fue el choque entre el senado y la televisión por la reforma electoral que prohibió la compra de espacios en tv. El castigo de las televisoras fue omitir en sus noticieros cualquier alusión al Congreso durante los cuarenta días siguientes. Se bloqueó la información sobre el Congreso y las víctimas fueron millones de personas que dejaron de ser informadas, aunque la mayoría ni se enteró. En ese mismo periodo de bloqueo al congreso hubo 700 menciones sobre el gobierno de Enrique Peña Nieto. Aristegui habló del problema que representa la construcción de una candidatura desde la tele, se cuestionó Aristegui: ¿si el novio de la Gaviota es el candidato de la tele y gana, a quién va a responderle? Aristegui siempre pensó que no había nada peor que el dedazo, pero ya descubrió este nuevo fenómeno.

Y precisó que no es fácil hablar de los medios en los medios.
Lydia Cacho apuntó: para conocer la mentira no basta sólo señalarla, hay que conocer las motivaciones de quienes mienten, analizar la ganancia de quienes mienten. La televisión nos presenta una realidad distorsionada porque le conviene, porque le reditúa en ganancias. Pero castigar este tipo de periodismo sí está en nuestras manos afirmó, el raiting baja si apagamos nuestra tele, apaguemos nuestra tele o cambiemos de canal, sí está en nuestra manos, afirmó Cacho.

La reunión terminó con una intervención de Rius en que afirmó estar apantallado porque las mujeres se están apoderando del periodismo y dijo: “hay más tanates entre las mujeres” y así, entre risas, se dio por terminada la mesa.

Lo anterior fue sólo una pequeña muestra de las mujeres presentes en la FIL, muchas más no fueron vistas ni oídas por estos ojos, pero en una feria que alberga tal cantidad de eventos, es necesaria la elección de unos eventos sobre otros, así pues, tenemos una mirada a algunas de las miles de mujeres presentes este año en el marco de la feria.







::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

Corriendo de la FIL, sale Alberto Cárdenas Jiménez

Cesar Huerta
Fotos: Carmen Robledo
Extensión Medios
Desde la FIL

Y ahí estaba el secretario de agricultura Alberto Cárdenas Jiménez, presentando el libro Al grano. Vida y visión de los fundadores de Bimbo. Se le veía feliz pues hablaba sobre un empresario de los que recibió apoyo en su aventura por ser uno de los precandidatos presidenciales por el Partido Acción Nacional en las elecciones pasadas.

Pero esa felicidad terminó rápido y al marcharse mucho antes de que concluyera la presentación, varias personas le gritaron consignas, lo refutaron y aquella sonrisa que dibujaba su rostro, terminó en gritos de desesperación que llamaban a la seguridad del evento.

El salón de la parte alta de la Expo Guadalajara lució a medias. Había hombres trajeados, señoras de vestidos onerosos: una presentación donde los escuchas forman parte de la élite mexicana. Cárdenas Jiménez halagó durante toda su participación a Lorenzo Servitje, dueño de la empresa Bimbo. Presumió tener desayunos muy seguido con él y hasta recibir consejos casi siempre de su parte: “este martes comimos juntos, hablamos de la crisis económica” y también dijo “me da mucho gusto que desayunemos seguido” pero no sólo eso si no que destacó: “con pocas palabras nos va a decir que por acá, que por allá”.

El hoy secretario de agricultura en el gobierno calderonista se refirió a Lorenzo Servitje, fundador del grupo Bimbo, de la siguiente manera: “él es un luchador incansable por la austeridad”. Toda la presentación estuvo llena de este tipo de referencias. Antes de salir del salón, varias personas le gritaron al Secretario de Agricultura: “gracias Alberto por la miseria” y un muchacho con camisa de la UNAM exclamó: “gracias Alberto por el campo abandonado”.

Cuándo el secretario de agricultura creía que ya había podido salir de la presentación sin problemas, afuera del salón lo esperaban dos activistas que lo persiguieron por todo el pasillo y ante decenas de miembros de personal de seguridad, se deslizaron junto al secretario y los medios de comunicación. Las activistas le “exigieron su renuncia”, “porqué el pueblo mexicano se muere de hambre”. Pero Alberto Cárdenas siguió caminando, cada vez a paso más y más veloz delante de las activistas que trataban de acorralarlo y de paso le gritaban “renuncia bebeto”. Alberto Cárdenas no hizo caso, solo y sin su seguridad personal vociferaba “seguridad / seguridad”.

Poco a poco iba saliendo más y más gente en su camino y le gritaban: “renuncia” y también le decían “cobarde”. Los medios lo persiguieron, las activistas lo dejaron ir, sin antes recordarle: “todos los negocios sucios en los que esta involucrado”. Alberto Cárdenas Jiménez se marchó a paso veloz. Seguramente nunca se imaginó que sería recibido de esta manera en su tierra: Jalisco.




::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

martes, diciembre 02, 2008

Tere Estrada: “Estamos hartos de artistas desechables”

Cesar Huerta
Desde la FIL
Extension Medios
Fotos: Luis "ABueLO"

Ante un salón lleno, la autora del libro “Sirenas al ataque. Historia de las mujeres rockeras mexicanas” Tere Estrada, comentó en su presentación la situación que viven las mujeres rockeras de México y la entrada de grupos que se dicen “rockeros” y que sólo van de paso por la escena musical. Tal es el caso del famoso grupo RBD que se mantuvo a flote por algunos años y hoy se encuentra a la víspera de su fin, pues la fama adquirida por la publicidad terminó.

La presentación comenzó con las palabras de Enrique Blanc, ante la presencia de Julieta Marón y la ausencia de la rockera Kenny Avilés debido al tráfico que hay en los alrededores de donde se desarrolla la Feria Internacional del Libro en Guadalajara.

Poco después la autora comenzó a detallar la larga travesía por la que tuvo que pasar para poder llegar a publicar su libro. Uno de los temas que tocó fue la burocracia del Conalcuta pues fue uno de los culpables de que su libro se tardara en aparecer. El argumento que Conalcuta utilizó fue el de no tener presupuesto para poder ayudar el proyecto. No fue sino hasta el 2002 cuando se pudo imprimir y el libro por fin quedo registrado. También otro punto importante fue la duración del proyecto, pues se tardo más de 10 años en poder sacar el libro a pesar de tener contrato con editorial desde el 2002. Pero la tardanza no sólo fructificó para mal, pues en la segunda edición ya son más de 100 rockeras con las que cuenta el libro. Y para cerrar la presentación las cantantes argumentaron que el lugar donde les gustaría morir sería arriba de un escenario.










::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

lunes, diciembre 01, 2008

Porfirio Muñoz Ledo en la FIL


Jorge Gómez Naredo

Fotos: César Huerta

Extension Medios

reportando desde la Feria Internacional del Libro

Ante un salón lleno, Porfirio Muñoz Ledo presentó su libro La ruptura que viene. Esteban Garaiz hizo un análisis de la obra. Su intervención fue clara y concisa, llena de anécdotas sobre la vida de Porfirio, sobre los logros de Porfirio, sobre la inteligencia de Porfirio. Uno de los aportes del texto, mencionó Garaiz, fue el de poner en la palestra la necesidad de formar un “proyecto de una nueva república, de una nueva constitución”.

Cuando Esteban Garaiz mencionó que el libro está presentado por Andrés Manuel López Obrador, “el tenaz hombre de la resistencia”, la gente gritó: “es un honor estar con Obrador / es un honor estar con Obrador”. Sí, quien asistió a la presentación del libro de Muñoz Ledo fue un público cercano a las ideas del tabasqueño, del peje. Garaiz concluyó con un: “no tengo más remedio que llamarle maestro”. Y la gente aplaudió, aplaudió fuerte.

El ex rector de la Universidad de Guadalajara, Trinidad Padilla López, fue el segundo presentador de La ruptura que viene. De la personalidad de Porfirio Muñoz Ledo, dijo: “polémico siempre y acostumbrado a hablar de frente”. Del libro, resaltó: “en esta obra están los signos de ruptura, pero también están mostrados los recursos para conjurarla”.

Por su parte, Porfirio Muñoz Ledo recordó los vínculos que lo unen con los participantes en la presentación: con Enrique Ibarra (moderador de la mesa), con Esteban Garaiz y con Trinidad Padilla López. La memoria de Muñoz Ledo es, en una palabra, impresionante: recuerda nombres, recuerda temas, recuerda fechas, recuerdas conversaciones, recuerda todo, o casi todo, porque dijo que “su memoria ya no es la misma”.

Cada una de las intervenciones hechas por Muñoz Ledo para recordar sus relaciones con los presentadores fueron verdaderas cátedras. Temas y más temas, asuntos de política, apreciaciones históricas, apreciaciones sobre el futuro y sobre el presente, etcétera. Un ejemplo de cómo hablar, de cómo hilar las ideas, de cómo reflexionarlas. Y la gente observaba atenta, sin moverse.

Habló también de su generación, de quienes querían cambiar a México, de la tarea que estaban encaminados a desempeñar: “En un homenaje a un amigo mío hace poco, decía yo: hay un común denominador de nuestra generación: muchos éxitos individuales y un fracaso colectivo”.

Porfirio habló de su ruptura con el PRD y fijó su posición actual: “yo no voy a tranzar, respeto a Alejandro Encina pero no coincido con su postura de permanecer en el partido”. Pero no quedó ahí, se remontó a 1988: “[ese año] fue el extravío de la política en México”. Lo fijó y lo recalcó: “el 88 fue el origen de la degradación nacional y no de la transición”. Muñoz Ledo se adentró en lo que fueron las elecciones de aquel año y en el proceso poselectoral, lo que significó todo ello: “hay una línea de incorporación de la izquierda y de burocratización”, que terminó en lo que hoy es la izquierda, lo que hoy es el PRD.

La gente presente no dejó de aplaudir. Y es que escuchar a Muñoz Ledo, le guste a uno o no, le caiga bien o no, es un regocijo intelectual.








radioamloTV