Páginas

::::

Mostrando las entradas con la etiqueta 1968. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 1968. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 01, 2009

2 de octubre no se olvida

Foto tomada de: Wakamoul


Martes 2 de octubre de 2007
Casi 40 años y no se olvida
Paco Ignacio Taibo II
Archivo La Jornada

A lo largo de las semanas recientes he vuelto a contar mi versión del movimiento de 1968. Fuerzo la memoria, rasco en los recuerdos, intento interpretaciones, definiciones. He hablado en un mercado, en un tianguis de libros en la plaza mayor de Tlalpan, en una escuela. El espacio previsto está desbordado, hay gente sentada en el suelo, parados en las últimas filas. Los ojitos le brillan al personal; y no por mis dotes de narrador oral, sino porque estoy convocando a un fantasma.

No deja de sorprenderme el interés, la persistencia de la memoria, el atractivo del pasado reciente.

Entre los asistentes hay algunos veteranos. Veo a lo lejos al Che, que ahora vende juguetes educativos, y que protagonizó durante los primeros días del movimiento una batalla brillante para quitar de las manos de la gandalla la dirección del movimiento en la escuela de derecho de la UNAM, y que pasó por la cárcel; hay una ex estudiante de Prepa Uno que devino maestra de primaria; hablo con una pareja de doctores que estudiaban Medicina en la UNAM; reconozco a uno de los dirigentes del movimiento en Voca 7 y me da gran placer verlo sonriente.

¿Cuántos años debes tener para ser veterano del 68? No menos de 55, y eso si eres un veterano junior y tenías 14 o 15 cuando se produjo el movimiento, como Luis Gómez, que estudiaba en una prevocacional, el miembro más joven del CNH. Pasas de los 60 si tenías más de 25. Habrá de aceptar que somos una generación desgastada por el paso del tiempo. Pero he visto a centenares de los veteranos en la reciente gran batalla del DF, los campamentos contra el fraude de agosto-septiembre del año pasado. Ruquitos pero rijosos.

Han pasado 39 años y como si lo trajéramos grabado en el ADN, no se olvida. Y este “No se olvida” se socializa. “No se olvida” es patrimonio nacional. No lo olvida el medio millón de estudiantes que lo vivieron ni lo olvida la nieta, que llegó a la vida 23 años después; ni Josué, que llegó al DF cuando el movimiento estudiantil se había extinguido; ni los estudiantes de CCH a quienes se lo han contado tan mal que piensan que Cueto y Mendiolea son nombres de calles que hacen esquina. Y generosamente no lo olvidan los supervivientes del movimiento ferrocarrilero del 58-59, que tendrían muchos motivos para que lo que no se olvidara fuera su gloriosa batalla, o los jaramillistas, o los electricistas del SUTERM, o los maestros de Oaxaca.

Nacidos para perder, pero no para negociar

El 68 no se olvida, es patrimonio de los mexicanos que han hecho de la memoria, falsa o cierta, memoria prestada u original, un recurso de orgullo para sostener la resistencia. Resumo para mí mismo: no se olvida, porque no nos da la gana. Y porque no queremos olvidarlo.
En otros países celebran las victorias, en México se celebra la honrosa derrota. En el país de la transa, el negociado tortuoso, la venta al por mayor de las nalgas y el alma, la traición como una de las bellas artes, el abandono de los principios por desidia, agotamiento o deudas múltiples de la renta, se festina la irredenta terquedad del golpeado que vuelve, una y otra vez, de la lona para ganar la gloria brevemente ante el marrano Estado que juega sucio.

Alguna vez propuse que nuestra coraza emblemática debería ser una camiseta que en la parte delantera llevaba la frase: “Nacidos para perder”, pero que en la espalda, con letras grandes, dijera: “Pero no para negociar”. La frase tuvo éxito, pero se la propuse a mis amigos, que no tienen idea de cómo grabar una camiseta.

Pero metámonos en el interior de la historia. ¿Qué es de los 123 días de huelga general estudiantil contra el gobierno de Díaz Ordaz lo que no se puede olvidar, lo que no queremos olvidar o lo que amablemente hemos olvidado?

No se olvida el 2 de octubre, la matanza, la conspiración, la sucia y asesina maniobra del gobierno para acabar con el movimiento. Y no se olvida por canallesca, porque ni siquiera la mancuerna Díaz Ordaz-Echeverría fue capaz de ir de frente a reprimir, tuvieron que construir una conspiración, crearon el Batallón Olimpia y sus francotiradores, les dieron órdenes de disparar contra una multitud desarmada en la que abundaban los adolescentes y los vecinos de Taltelolco, incluso dispararon contra el Ejército cuando tomaba la plaza para crear la cobertura (entre el saldo militar de Tlatelolco hay dos cadáveres, varios soldados heridos y un general balaceado en una nalga).Las brigadas

Pero condenar al movimiento estudiantil y la huelga general a ser recordado por el 2 de octubre es de un reduccionismo patético. En la memoria colectiva está el 2 de octubre, pero también está el ataque al Casco de Santo Tomás por un batallón de la policía armado con rifles, la toma por el Ejército de la Ciudad Universitaria, los tanques confrontados por jóvenes que cantaban el Himno Nacional. Y también están las escuelas tomadas, los debates, las lecturas colectivas y, sobre todo, está el brigadismo, las grandes manifestaciones, las memorias de la solidaridad popular.

¿De dónde sacó su sabiduría organizativa el movimiento? Curiosamente de la necesidad de impedir que se creara una dirección reducida y que ésta se vendiera y negociara con el Estado en lo oscurito. De la experiencia del 66. El movimiento desde sus orígenes puso el poder en manos de la asamblea de la escuela y ésta nombraba a tres delegados al Consejo Nacional de Huelga, el CNH. Los delegados no eran permanentes, la asamblea podía removerlos cuando no estuvieran de acuerdo con las posiciones de la mayoría. La dirección del movimiento quedaba así depositada en una gran asamblea que no podía ser destruida por cooptación o represión, porque renovaba sus miembros al instante. Sabiamente el CNH cambió a lo largo del movimiento a sus oradores y a sus portavoces. Entre asamblea y asamblea en las escuelas existía un comité de huelga, de composición bastante flexible, que solía rondar por la docena de miembros. Por la base, el movimiento estaba organizado por brigadas y por comisiones que desaparecían cuando se acababa su misión. Las brigadas eran grupos de afinidad, generalmente pequeños, siete u ocho compañeros; a veces enormes, 20 o 30, que actuaban a su antojo, sobre todo en labores de propaganda. Miles de brigadas salían a la calle todos los días. Fue quizá el único momento en que la propaganda directa fue capaz de derrotar el inmenso poder del monopolio mediático que el poder construyó y puso frente a nosotros como si fuera un muro berlinense.

Lamentablemente la asamblea no incluyó a profesores ni a trabajadores que tuvieron que darse sus propias formas de organización dentro del movimiento, cierto es que los profes que se incorporaron lo hicieron lentamente y bajo tremendas presiones.

A los mitos no se les avienta tierrita. Somos muy generosos cuando giramos hacia nuestro pasado, se nos olvida el sectarismo que habíamos heredado de la vieja izquierda, las batallas absurdas entre el ala derecha y el ala izquierda del movimiento, que vistas al paso del tiempo no dejaban de tener razón y razones ambas. Se nos olvida la pobreza de nuestro lenguaje político; como en nuestras esquizofrénicas mentes que no se permitía que la parte del cerebro que contenía a Cortázar, la prosa del Che en los Pasajes... o los poemas de Benedetti, llegara a la otra parte del cerebro donde insultábamos a Díaz Ordaz y sus sabuesos. Se olvida el farragoso tedio de la asamblea, la duración interminable, las mociones continuas, el diálogo tartamudo. Pero la democracia es cabrona cuando los que no hablaban hablan. Decíamos de un camarada que era poema de Miguel Hernández, por lo de “el rollo que no cesa”, en alusión al Rayo de Miguel, y no era el único.

Afortunamente nos acordamos de los locatarios de los mercados que nos regalaban sacos de papas, de los aplausos en las puertas de las fábricas, de la solidaridad maravillosa y de alto riesgo de los maestros de primaria, de la entrega, la generosidad, el buen humor para enfrentar al totalitarismo priísta.

El 68 es el punto de partida, de ahí venimos. Una generación asume la voluntad de cambiar este país, la mexicanización de los hijos de la clase media expresada en la recuperación del Himno Nacional, y lo hace con la movilización social, la experiencia autogestiva, el descubrimiento de la ciudad y sus inmensos límites y fronteras, con la revolución cultural y, sobre todo, con un pacto a futuro.

De ahí millares de nosotros nos desparramamos por la sociedad construyendo y colaborando a construir movimientos democráticos sindicales, agrarios, universitarios, populares, culturales, profesionales.

¿Cómo se va a olvidar?
Al final de una de las conferencias una mujer me pregunta: “¿Y el miedo? ¿No tenían miedo?”
Mucho, le digo. Igual que ahora. Pero los miles que estaban al lado te querían tanto que te protegían y te quitaban las ganas de salir corriendo.

POSDATA: Mi hija también me pregunta que quiénes eran Mendiolea y Cueto y que por qué no hacían esquina. Tengo que ponerme pedagógico y contarle que básicamente no hacían esquina porque no eran calles, sino los jefes de la policía de la ciudad de México, cuya renuncia pedía el programa de los seis puntos, bandera del movimiento estudiantil. Y espero sinceramente que los panistas nunca ganen las elecciones en la ciudad de México, no vaya a ser que un día Mendiolea y Cueto sí hagan esquina.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

sábado, febrero 21, 2009

Paco Ignacio Taibo II en la Feria del libro en la Ciudad de México

Foto: de archivo. Cesar Huerta/Extensión Medios

http://www.4shared.com/file/88829978/14206c5a/090221_003Pako.html


Nuestro amigo Druida nos comparte un audio recien salido de la Feria del libro en la Ciudad de México, donde Paco Ignacio Taibo II nos habla de su libro sobre lo que sucedío en 1968.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

martes, diciembre 02, 2008

Pablo Gómez: “no hemos terminado de cerrar un lapso de la historia del país”

Cesar Huerta
Desde la FIL
Extension Medios

Todo estaba listo. El salón 4 de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara recibía a la gente. Se presentaba el libro del Senador Perredista y activista en el 68 Pablo Gómez, y que lleva por nombre 1968: la historia también esta hecha de derrotas. Se percibía un silencio que esperaba, no había un lleno espectacular, como los que acostumbran este tipo de presentaciones. La gente estaba muy callada. Quizá, una de las razones fue que a solo un salón de distancia, también la gente, pero otra gente diferente esperaba, deseaba ver a Porfirio Muñoz Ledo, con su libro La ruptura que viene y que causaba sensación, pues desde minutos antes había una enorme fila afuera del salón 2.

Acá, en el otro salón, Pablo Gómez trataba de entretener a la gente. Todos estaban listos, pero el presentador, el más esperado, Paco Ignacio Taibo II no hacia acto de presencia y los minutos transcurrían. Fue entonces cuando el editor comenzó a presionar a Pablo Gómez y este último sometió a votación entre la gente la decisión de comenzar con la presentación o esperar al ausente, el más buscado, el que hacía que la gente mirara hacia la entrada, Paco Ignacio Taibo II.

La gente decidió comenzar. Entonces Pablo Gómez, al no tener presentador, comenzó a presentar su libro. De ahí el senador le dio la palabra a Fausto Trejo, también activista del 68 que empezó por explicar los sentimientos de ese movimiento, y el porqué de la derrota. En ese instante fue cuando llego Paco Ignacio, casi volando y aspirando el aire, con la boca abierta que minutos después recibiría una dosis reconfortante de un vaso con agua y el aire fresco que se recibe después de una larga carrera por los stands y pasillos de la FIL.

La gente siguió llegando para ir poco a poco llenando el salón. Y ahí estaba Pablo, entre todos los invitados de honor que miraban atentos a un público que también no dejaba de mirar y escuchar a sus héroes, a sus hermanos, a sus compañeros del 68.

Y sí, ahí estaban, todos juntos, los de siempre, los forjadores de la historia contemporánea, los perdedores más celebres, los que siguen aquí, entre nosotros, entre todos, para contar lo sucedido, para contar sus experiencias, para contarle a los que no estuvimos en el 68, la historia vivida. Ellos eran, ellos son, los que paseaban en aquellas manifestaciones, los que recorrieron las calles del D.F. y los que hoy están aquí, junto a nosotros contando, aquellos días de largas anécdotas.

De la boca de Fausto Trejo salieron muchas palabras, demasiadas palabras, tantas palabras que causaron que el editor le llevara una tarjetita, quizás diciéndole “qué el tiempo corre y son muchos los invitados”. Pero a Fausto Trejo eso no le importó, continuo con su ponencia un poco más apresurado, esa que llevaba apuntada en una libretita con letra manuscrita. Pablo se percibía desesperado, le daba indicaciones a Taibo, pidiéndole que le dijera a Fausto que terminara con su ponencia. Pero a Fausto tampoco eso le importó. El continuaba regañando a Pablo Gómez, porque no creía que el 68 hubiera sido una derrota, tanto así, que decía que ya estaba “encabronado”.

Paco Ignacio Taibo II lo regañó, le dijo que dividiría el tiempo entre los demás en 5 minutos y a Fausto tampoco eso le importó. Pablo y Taibo discutían, Pablo le decía que lo callara y Taibo le respondía: “tu eres el jefe”. El editor casi estallaba, se levanto de su lugar y le dijo a Fausto, pero eso tampoco le importo.

Fausto no terminó su ponencia. Se quedó con muchas palabras, con muchas hojas de su libretita. Paco Ignacio continuó, dio como el lo dijo “una reflexión sencillita”. Y sí justamente solo duró 4 minutos, no pasó de los 5 minutos que el propuso para todos, para no dejar el tiempo morir y terminar diciendo algunas palabras sobre el 68 en las que concuerda con el autor Pablo “lo importante yo creo y estoy de acuerdo con Pablo en su valoración del movimiento, cómo un movimiento que construye disidencia social masiva en este país e inicia un cambio que todavía no termina”. Palabras ovacionadas, con muchos aplausos para uno de los escritores más reconocidos del país.


Taibo le pasó el micrófono a Salvador Martínez Della Rocca y el se quedó callado. Entonces Paco Ignacio le dijo: “no pierdas tu tiempo”, la gente sólo reía. Del pino como se le conoce a Salvador justificaba sus notas, comentó sobre el libro y hasta criticó a la “izquierda” de hoy, mencionando como ejemplo a Arturo Núñez. Entonces del público una voz respondió: “Jesús Ortega” y Taibo respondió “ni le sigas, ni le sigas”. Rocca termino con vivas para el movimiento presionado por Paco Ignacio.

De ahí que Inti Muñoz se apresuraba a comenzar con su ponencia y recapitular los hechos y los libros que hay sobre el 68. Fausto Trejo meditaba, escuchaba a Inti y se observaba ansioso como queriendo volver a tomar el micrófono y continuar con la charla inconclusa. Paco Ignacio siguió con su labor, presiono a Inti después de los 5 minutos y le dio la palabra a Pablo para que terminara con la presentación.

Pabló Gómez el autor del libro, recapitulo la forma en cómo lo realizo. De cuáles archivos sacó los datos, y también explicó los motivos del porqué publicar un libro lleno de vivencias personales transformadas en una crónica. Paco Ignacio así como llegó se fue. Tomo sus dos bolsas llenas de libros y se marchó sin antes disculparse con Pablo Gómez, con Inti y demás invitados. Pablo se arriesgo como el lo dijo a que “le apagaran la luz”.

Pablo continuo con los datos, decía “estábamos preparados para todo, menos para los disparos”. La gente nunca se fue, era tarde, la última ponencia, la ultima conferencia y las puertas de la FIL muy pronto se cerrarían, pero la gente nunca se marchó. Pablo continuaba la ponencia y relacionaba al 68 con el México de hoy. Decía que el movimiento del 68 todavía está vigente. Y que después de 40 años hemos avanzado pero todavía hay presos políticos. También que hoy se criminaliza la protesta social y no existe un movimiento nacional que se especialice en esta.

Pablo estaba feliz, pues fue una noche intensa, llena de invitados, de anécdotas, de risas y enojos pero sobre todo llena de fuerzas para seguir luchando “porque no hemos terminado de cerrar un lapso de la historia del país” y terminó con lo que dice amnistía internacional ahora en España por lo asesinados en la dictadura de Franco “yo estoy de acuerdo en que hay que darle la vuelta a la página, pero primero hay que leerla completa”.








::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

viernes, octubre 03, 2008

MARCHA 2 DE OCTUBRE 1968 – 2008

MARCHA 2 DE OCTUBRE 1968 – 2008



Tres marchas se realizaron en la ciudad de México, una que partió de antropología, otra que partió del casco de santo tomas, y otra de la plaza de las tres culturas, todas con la finalidad de culminar en el zócalo capitalino.
Testimonios de familiares de los desaparecidos, de la senadora rosario Ibarra, del frente nacional contra la represión, de los familiares de los estudiantes asesinados en el ecuador, contingentes de atenco, la APPO, de la UNAM, IPN, UACM, UAM, CCH, ENAH, FPFV, MPI Y demás organizaciones de lucha social de izquierda.
También aparecen los porros infiltrados, que provocaron los desmanes, al final del video son denunciados por una compañera de economía, y allí aparéese, también estuvo presente el fantasma de la represión, cuando ingresaron contingentes de granaderos por madero, absteniéndose de hacer detenciones por presiones de la prensa libre.
Desgraciadamente los provocadores profesionales se reorganizaron en 20 de noviembre y ayuntamiento donde surgieron los mas fuertes enfrentamientos.

:: Democracia Ya, Patria Para el Humillado. Apoyando al Presidente Legitimo de México LIC. ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR ::
Publicado por TONATIUH.



MITIN 2 DE OCTUBRE 1968 – 2008



Mas de 500mil personas se congregaron en la plancha del zócalo de la ciudad de México, numerosos contingentes de la UNAM, IPN, UACM, UAM, y diversas organizaciones sociales.
Fueron muchos los intentos de los porros y los provocadores por desestabilizar a los compañeros estudiantes, después de 2 intentos frustrados en madero, finalmente se reagruparon y atacaron a los policías desde la avenida 20 de noviembre, en innumerables ocasiones lanzaron botellas de vidrio y petardos a los policías, para luego correr a refugiarse a la muchedumbre de estudiantes.
Desde el ángulo en que estuvimos y con la vista panorámica que nos ofreció el autobús del MPI, es fácil distinguir que fueron grupos de agresores externos, pues ningún contingente estudiantil llego por 20 de noviembre y que después de cada ataque se refugiaban en la multitud, tratando de que los policías finalmente reprimieran a los estudiantes.
Solo en una ocasión detrás de los medios achioteros (televisca, tvasquea) incursiono un grupo de granaderos a la plancha del zócalo. Fuera de esta acción policíaca, el mitin transcurrió en calma en donde más del 80% de los compañeros estudiantes, estuvieron ajenos a los actos de los provocadores.

:: Democracia Ya, Patria Para el Humillado. Apoyando al Presidente Legitimo de México LIC. ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR ::
Publicado por TONATIUH.

domingo, agosto 03, 2008

Ofelia Medina. Madres Coraje.


Homenaje a las Madres de Plaza de Mayo. Realizado por Emilio Cartoy Diaz. Tea Imagen.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

martes, julio 22, 2008

Memoria histórica: México 68


En la imagen vemos a el famoso Jefe Diego y al compañero Jesús González Schmal, en una imagen de la fotogalería del Universal.
Denle clik a la imagen y disfruten un poco de todas las imagenes que circulan por la web.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

miércoles, mayo 30, 2007

Pide ALDF a GDF quitar el nombre de Echeverría de calles de la ciudad

Notimex / La Jornada On Line

30/05/2007 17:37

México. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) exhortó al gobierno capitalino para que elimine el nombre del ex presidente Luis Echeverría Alvarez de la nomenclatura de las calles de la ciudad de México.

En la sesión de la Diputación Permanente de la ALDF al proponer este punto de acuerdo el diputado local del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Salvador Martínez Della Rocca aseguró que el ex mandatario fue "cómplice del genocidio del 2 de octubre de 1968".

El legislador, que fue integrante del Comité Nacional de Huelga en el movimiento estudiantil del 68, dijo que los nombres de calles, colonias y espacios públicos son un instrumento idóneo para reconocer la labor y obra de personajes al contribuir en enaltecer al país.

Al asignar a estos espacios un determinado nombre se valoran las acciones relevantes de estos hombres y mujeres a favor de la comunidad o de la humanidad, asimismo se da realce a hechos o sucesos históricos al enriquecer la cultura cívica de la ciudad.

El presidente de la Comisión de Educación de la ALDF abundó que en las diversas investigaciones realizadas por parte de la sociedad civil y la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado Echeverría es un presunto genocida y no merece tal distinción.

Estas instancias, afirmó, "teniendo como soporte evidencia fotográficas, videográficas y documentales, han dejado claro el nefasto papel jugado por el ex mandatario en tales actos, que presumiblemente son constitutivos de delito de genocidio".

"El ex presidente resulta al menos sospechosos de conductas vergonzosas", subrayó.

Dijo que a pesar de ello en la ciudad de México existen 39 calles con el nombre de Luis Echeverría Alvarez, "resultando deseable que se dé una modificación en su nomenclatura".

Luego de ser aprobado por unanimidad, el exhorto fue enviado a la Comisión de Nomenclatura del Distrito Federal encargada de poner los nombres a las calles.

radioamloTV