Félix Hernández Gamundi nada ha cambiado 2 de octubre no se olvida discursos Zócalo
Comunicado de San Juan Copala en la marcha del 2 de octubre no se olvida Zócalo
América del Valle Atenco en la marcha del 2 de octubre no se olvida Zócalo
Comunciado de Chapingo en lucha en la marcha del 2 de octubre no se olvida Zócalo
Minuto de Silencio Mamá Víctor Herrera Govea preso político 2 de octubre no se olvida Zócalo
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2010::
::::
Mostrando las entradas con la etiqueta 2 de Octubre no se olvida. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 2 de Octubre no se olvida. Mostrar todas las entradas
martes, octubre 05, 2010
domingo, octubre 03, 2010
Marcha del #2deOctubrenoseolvida y discurso de Fernando Amezcua #SME
Marcha a 42 años de la masacre de Tlatelolco el 2 de octubre no se olvida
Marcha a 42 años de la masacre de Tlatelolco el 2 de octubre no se olvida
Fernando Amezcua del SME discurso 2 de octubre no se olvida Zócalo
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2010::
Marcha a 42 años de la masacre de Tlatelolco el 2 de octubre no se olvida
Fernando Amezcua del SME discurso 2 de octubre no se olvida Zócalo
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2010::
sábado, octubre 03, 2009
2 de octubre...
Parecía que la tarde sería tranquila, estaba soleada y hacía calor. El contingente empezaba a llegar a la glorieta de La normal
Un grupo de estudiantes -que no podían faltar- se encontraba ya en el pasto recargando las pilas para la marcha que se había convocado para defender Atenco y en conmemoración del 2 de octubre.
Pocos minutos después llegaban las mujeres y hombres de Atenco con sus machetes que rezaban: ¡Atenco vive! ¡La tierra no se vende! ¡Atenco no se vende ni se rinde! Y dos de ellas iniciaron con las consignas que salían de sus entrañas: ¡Atenco vive, la lucha sigue! y ¡2 de octubre no se olvida, es de lucha combativa!
Y este día como muchos otros, es de lucha combativa porque la marcha fue un acto simbólico más, de denuncia a los agravios sufridos: la represión por defender la tierra que le pertenece a las y los campesinos de Atenco y de la cual viven; la libertad de expresión como las y los estudiantes que el 2 de octubre marcharon a la Plaza de las Tres culturas y de las y los estudiantes que demandan educación de calidad y democracia en sus órganos directivos, así como la ampliación de recursos para la educación; la libertad a la forma de organización y participación social; la libertad de quienes luchan y se encuentran presos porque el Estado los considera de "alta peligrosidad" cuando sólo han defendido su terruño.
Y así inició la marcha y el día soleado siguió, pero el cielo descargó sus lágrimas, lloraba por los muertos que han quedado en esta lucha por un México justo, lloró por los 12 presos de Atenco, lloró porque hay 60 millones de mexicanos pobres -muchos de los cuales estaban ahí-, lloró porque un país con tanta riqueza, sigue manteniendo en la miseria a miles, lloró porque a un gobierno espurio ineficiente e ineficaz no le interesa resolver las demandas de justicia, igualdad y paz, lloró porque tenemos un gobierno estatal que dice que salir a la calle es un "crimen", pero la gente salió en demanda de justicia y gritaba y gritaba. Porque además para toda ocasión hay consignas como aquella de ¡Ni lluvia, ni sol ni viento, detiene al movimiento!
Y aunque la lluvia parecía no parar, también se convirtió en felicidad, porque salir a la calle a expresar las demandas de un movimiento que se considera justo, y volver a ver a tus compañeras y compañeros que marchan junto a ti es importante, ya que se genera un sentimiento de solidaridad y en la ocasión más, porque todos se veían con agua escurriendo por el rostro, empapados, mojados por todos lados, pero ahí, dando muestras de que hay pendientes por resolver y que sólo en la calle nos escucharán.
Este 2 de octubre en Guadalajara no se olvidó, tampoco se olvidó Atenco y los presos que permanecen y por los que hay que luchar todos los días.
Los agravios no se olvidan.
¡Libertad, libertad a los presos por luchar...!!!
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::
jueves, octubre 01, 2009
2 de octubre no se olvida
Martes 2 de octubre de 2007
Casi 40 años y no se olvida
Paco Ignacio Taibo II
Archivo La Jornada
A lo largo de las semanas recientes he vuelto a contar mi versión del movimiento de 1968. Fuerzo la memoria, rasco en los recuerdos, intento interpretaciones, definiciones. He hablado en un mercado, en un tianguis de libros en la plaza mayor de Tlalpan, en una escuela. El espacio previsto está desbordado, hay gente sentada en el suelo, parados en las últimas filas. Los ojitos le brillan al personal; y no por mis dotes de narrador oral, sino porque estoy convocando a un fantasma.
No deja de sorprenderme el interés, la persistencia de la memoria, el atractivo del pasado reciente.
Entre los asistentes hay algunos veteranos. Veo a lo lejos al Che, que ahora vende juguetes educativos, y que protagonizó durante los primeros días del movimiento una batalla brillante para quitar de las manos de la gandalla la dirección del movimiento en la escuela de derecho de la UNAM, y que pasó por la cárcel; hay una ex estudiante de Prepa Uno que devino maestra de primaria; hablo con una pareja de doctores que estudiaban Medicina en la UNAM; reconozco a uno de los dirigentes del movimiento en Voca 7 y me da gran placer verlo sonriente.
¿Cuántos años debes tener para ser veterano del 68? No menos de 55, y eso si eres un veterano junior y tenías 14 o 15 cuando se produjo el movimiento, como Luis Gómez, que estudiaba en una prevocacional, el miembro más joven del CNH. Pasas de los 60 si tenías más de 25. Habrá de aceptar que somos una generación desgastada por el paso del tiempo. Pero he visto a centenares de los veteranos en la reciente gran batalla del DF, los campamentos contra el fraude de agosto-septiembre del año pasado. Ruquitos pero rijosos.
Han pasado 39 años y como si lo trajéramos grabado en el ADN, no se olvida. Y este “No se olvida” se socializa. “No se olvida” es patrimonio nacional. No lo olvida el medio millón de estudiantes que lo vivieron ni lo olvida la nieta, que llegó a la vida 23 años después; ni Josué, que llegó al DF cuando el movimiento estudiantil se había extinguido; ni los estudiantes de CCH a quienes se lo han contado tan mal que piensan que Cueto y Mendiolea son nombres de calles que hacen esquina. Y generosamente no lo olvidan los supervivientes del movimiento ferrocarrilero del 58-59, que tendrían muchos motivos para que lo que no se olvidara fuera su gloriosa batalla, o los jaramillistas, o los electricistas del SUTERM, o los maestros de Oaxaca.
Nacidos para perder, pero no para negociar
El 68 no se olvida, es patrimonio de los mexicanos que han hecho de la memoria, falsa o cierta, memoria prestada u original, un recurso de orgullo para sostener la resistencia. Resumo para mí mismo: no se olvida, porque no nos da la gana. Y porque no queremos olvidarlo.
En otros países celebran las victorias, en México se celebra la honrosa derrota. En el país de la transa, el negociado tortuoso, la venta al por mayor de las nalgas y el alma, la traición como una de las bellas artes, el abandono de los principios por desidia, agotamiento o deudas múltiples de la renta, se festina la irredenta terquedad del golpeado que vuelve, una y otra vez, de la lona para ganar la gloria brevemente ante el marrano Estado que juega sucio.
Alguna vez propuse que nuestra coraza emblemática debería ser una camiseta que en la parte delantera llevaba la frase: “Nacidos para perder”, pero que en la espalda, con letras grandes, dijera: “Pero no para negociar”. La frase tuvo éxito, pero se la propuse a mis amigos, que no tienen idea de cómo grabar una camiseta.
Pero metámonos en el interior de la historia. ¿Qué es de los 123 días de huelga general estudiantil contra el gobierno de Díaz Ordaz lo que no se puede olvidar, lo que no queremos olvidar o lo que amablemente hemos olvidado?
No se olvida el 2 de octubre, la matanza, la conspiración, la sucia y asesina maniobra del gobierno para acabar con el movimiento. Y no se olvida por canallesca, porque ni siquiera la mancuerna Díaz Ordaz-Echeverría fue capaz de ir de frente a reprimir, tuvieron que construir una conspiración, crearon el Batallón Olimpia y sus francotiradores, les dieron órdenes de disparar contra una multitud desarmada en la que abundaban los adolescentes y los vecinos de Taltelolco, incluso dispararon contra el Ejército cuando tomaba la plaza para crear la cobertura (entre el saldo militar de Tlatelolco hay dos cadáveres, varios soldados heridos y un general balaceado en una nalga).Las brigadas
Pero condenar al movimiento estudiantil y la huelga general a ser recordado por el 2 de octubre es de un reduccionismo patético. En la memoria colectiva está el 2 de octubre, pero también está el ataque al Casco de Santo Tomás por un batallón de la policía armado con rifles, la toma por el Ejército de la Ciudad Universitaria, los tanques confrontados por jóvenes que cantaban el Himno Nacional. Y también están las escuelas tomadas, los debates, las lecturas colectivas y, sobre todo, está el brigadismo, las grandes manifestaciones, las memorias de la solidaridad popular.
¿De dónde sacó su sabiduría organizativa el movimiento? Curiosamente de la necesidad de impedir que se creara una dirección reducida y que ésta se vendiera y negociara con el Estado en lo oscurito. De la experiencia del 66. El movimiento desde sus orígenes puso el poder en manos de la asamblea de la escuela y ésta nombraba a tres delegados al Consejo Nacional de Huelga, el CNH. Los delegados no eran permanentes, la asamblea podía removerlos cuando no estuvieran de acuerdo con las posiciones de la mayoría. La dirección del movimiento quedaba así depositada en una gran asamblea que no podía ser destruida por cooptación o represión, porque renovaba sus miembros al instante. Sabiamente el CNH cambió a lo largo del movimiento a sus oradores y a sus portavoces. Entre asamblea y asamblea en las escuelas existía un comité de huelga, de composición bastante flexible, que solía rondar por la docena de miembros. Por la base, el movimiento estaba organizado por brigadas y por comisiones que desaparecían cuando se acababa su misión. Las brigadas eran grupos de afinidad, generalmente pequeños, siete u ocho compañeros; a veces enormes, 20 o 30, que actuaban a su antojo, sobre todo en labores de propaganda. Miles de brigadas salían a la calle todos los días. Fue quizá el único momento en que la propaganda directa fue capaz de derrotar el inmenso poder del monopolio mediático que el poder construyó y puso frente a nosotros como si fuera un muro berlinense.
Lamentablemente la asamblea no incluyó a profesores ni a trabajadores que tuvieron que darse sus propias formas de organización dentro del movimiento, cierto es que los profes que se incorporaron lo hicieron lentamente y bajo tremendas presiones.
A los mitos no se les avienta tierrita. Somos muy generosos cuando giramos hacia nuestro pasado, se nos olvida el sectarismo que habíamos heredado de la vieja izquierda, las batallas absurdas entre el ala derecha y el ala izquierda del movimiento, que vistas al paso del tiempo no dejaban de tener razón y razones ambas. Se nos olvida la pobreza de nuestro lenguaje político; como en nuestras esquizofrénicas mentes que no se permitía que la parte del cerebro que contenía a Cortázar, la prosa del Che en los Pasajes... o los poemas de Benedetti, llegara a la otra parte del cerebro donde insultábamos a Díaz Ordaz y sus sabuesos. Se olvida el farragoso tedio de la asamblea, la duración interminable, las mociones continuas, el diálogo tartamudo. Pero la democracia es cabrona cuando los que no hablaban hablan. Decíamos de un camarada que era poema de Miguel Hernández, por lo de “el rollo que no cesa”, en alusión al Rayo de Miguel, y no era el único.
Afortunamente nos acordamos de los locatarios de los mercados que nos regalaban sacos de papas, de los aplausos en las puertas de las fábricas, de la solidaridad maravillosa y de alto riesgo de los maestros de primaria, de la entrega, la generosidad, el buen humor para enfrentar al totalitarismo priísta.
El 68 es el punto de partida, de ahí venimos. Una generación asume la voluntad de cambiar este país, la mexicanización de los hijos de la clase media expresada en la recuperación del Himno Nacional, y lo hace con la movilización social, la experiencia autogestiva, el descubrimiento de la ciudad y sus inmensos límites y fronteras, con la revolución cultural y, sobre todo, con un pacto a futuro.
De ahí millares de nosotros nos desparramamos por la sociedad construyendo y colaborando a construir movimientos democráticos sindicales, agrarios, universitarios, populares, culturales, profesionales.
¿Cómo se va a olvidar?
Al final de una de las conferencias una mujer me pregunta: “¿Y el miedo? ¿No tenían miedo?”
Mucho, le digo. Igual que ahora. Pero los miles que estaban al lado te querían tanto que te protegían y te quitaban las ganas de salir corriendo.
POSDATA: Mi hija también me pregunta que quiénes eran Mendiolea y Cueto y que por qué no hacían esquina. Tengo que ponerme pedagógico y contarle que básicamente no hacían esquina porque no eran calles, sino los jefes de la policía de la ciudad de México, cuya renuncia pedía el programa de los seis puntos, bandera del movimiento estudiantil. Y espero sinceramente que los panistas nunca ganen las elecciones en la ciudad de México, no vaya a ser que un día Mendiolea y Cueto sí hagan esquina.
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::
viernes, marzo 27, 2009
Exoneran a Echeverría de matanza del 68
Ordenan libertad absoluta para el ex presidente. Un tribunal federal no halló elementos para juzgarlo por genocidio
Carlos Avilés
El Universal
Viernes 27 de marzo de 2009
caviles@eluniversal.com.mx
El ex presidente Luis Echeverría Álvarez quedó libre de toda culpa de la matanza de estudiantes del2 de octubre de 1968.
Un tribunal federal ordenó ayer decretar la libertad absoluta del ex mandatario, quien permanecía en prisión domiciliaria desde noviembre de 2006, luego de que no se encontraron elementos para juzgarlo por el delito de genocidio que le atribuyó la desaparecida Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp).
Se trata del juicio penal más importante de la historia moderna del país, aseguró Juan Velásquez, el abogado del ex mandatario, quien en compañía de su compañero de litigios Heraclio Bonilla, acudió ayer alrededor de las 18:00 horas a la casa del ex mandatario, en San Jerónimo, a darle la sorpresa de que, finalmente, había ganado el juicio.
Un par de años antes, como parte de las acusaciones que formuló en su contra la Fiscalía, Echeverría también fue exonerado del delito de genocidio en torno a la matanza de estudiantes registrada el 10 de junio de 1971, conocida como El Halconazo.
Echeverría estaba emocionado cuando recibió la noticia, dijo Juan Velásquez, "porque lo liberaron de ese cargo infamante que le estaban atribuyendo y porque ya no pasará a la historia con ese cargo".
Porque, agregó, "quizá haya gente que diga que la historia ya lo enjuició, pero no, quien te enjuicia son los tribunales y si los tribunales ya te absolvieron, así es como este caso debe pasar a la historia".
Después de revisar su caso durante casi dos años, el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Penal, con sede en la capital del país, ratificó el amparo que le había concedido el magistrado Jesús Guadalupe Luna Altamirano en contra del auto de formal prisión que, a su vez, le dictó otro magistrado en noviembre de 2006 para que se le juzgara por el delito de genocidio.
Los magistrados del Quinto Tribunal Colegiado, Manuel Bárcena Villanueva, Rosa Guadalupe Malvina Carmona Roig y María Eugenia Martínez Cardiel, llegaron a la conclusión de que la desaparecida Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado no presentó pruebas que sustentaran la acusación en contra del ex presidente Echeverría.
Dicho tribunal ratificó el amparo que le había concedido Luna Altamirano desde 2007, cuando dicho juzgador llegó a la conclusión de que la matanza del 2 de octubre de 1968 sí fue un acto genocida, en el que se buscó exterminar al "grupo nacional" de estudiantes que protestaba contra el régimen del entonces presidente de la República, Gustavo Díaz Ordaz, pero que había "una sola prueba jurídica" en contra de Echeverría Álvarez, quien en el momento de los hechos era secretario de Gobernación.
Y con dicha decisión se le puso punto final al juicio contra Echeverría.
"Quizá nunca más vuelva a haber un juicio por genocidio en contra de un presidente", de ahí su importancia, aseguró un alegre Juan Velásquez, quien afirma que aunque no se retira de la abogacía, con esta victoria culmina su carrera.
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::
sábado, febrero 21, 2009
Paco Ignacio Taibo II en la Feria del libro en la Ciudad de México
http://www.4shared.com/file/88829978/14206c5a/090221_003Pako.html
Nuestro amigo Druida nos comparte un audio recien salido de la Feria del libro en la Ciudad de México, donde Paco Ignacio Taibo II nos habla de su libro sobre lo que sucedío en 1968.
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::
viernes, octubre 03, 2008
La memoria no lo olvida (color)
Memorial de Tlatelolco
La oscuridad engendra la violencia
y la violencia pide oscuridad
para cuajar el crimen.
Por eso el dos de octubre aguardó hasta la noche
para que nadie viera la mano que empuñaba
el arma, sino sólo su efecto de relámpago.
¿Y a esa luz, breve y lívida, quién? ¿Quién es el que mata?
¿Quiénes los que agonizan, los que mueren?
¿Los que huyen sin zapatos?
¿Los que van a caer al pozo de una cárcel?
¿Los que se pudren en el hospital?
¿Los que se quedan mudos, para siempre, de espanto?
¿Quién? ¿Quiénes? Nadie. Al día siguiente, nadie.
La plaza amaneció barrida; los periódicos
dieron como noticia principal
el estado del tiempo.
Y en la televisión, en la radio, en el cine
no hubo ningún cambio de programa,
ningún anuncio intercalado ni un minuto de silencio en el banquete.
(Pues prosiguió el banquete.)
No busques lo que no hay: huellas, cadáveres
que todo se le ha dado como ofrenda a una diosa,
a la Devoradora de Excrementos.
No hurgues en los archivos pues nada consta en actas.
Más que aquí que toco una llaga: es mi memoria.
Duele, luego es verdad. Sangre con sangre
y si la llamo mía traiciono a todos.
Recuerdo, recordamos.
Ésta es nuestra manera de ayudar a que amanezca
sobre tantas conciencias mancilladas,
sobre un texto iracundo, sobre una reja abierta,
sobre el rostro amparado tras la máscara.
Recuerdo, recordemos
Hasta que la justicia se siente entre nosotros.
Rosario Castellanos











::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::
La oscuridad engendra la violencia
y la violencia pide oscuridad
para cuajar el crimen.
Por eso el dos de octubre aguardó hasta la noche
para que nadie viera la mano que empuñaba
el arma, sino sólo su efecto de relámpago.
¿Y a esa luz, breve y lívida, quién? ¿Quién es el que mata?
¿Quiénes los que agonizan, los que mueren?
¿Los que huyen sin zapatos?
¿Los que van a caer al pozo de una cárcel?
¿Los que se pudren en el hospital?
¿Los que se quedan mudos, para siempre, de espanto?
¿Quién? ¿Quiénes? Nadie. Al día siguiente, nadie.
La plaza amaneció barrida; los periódicos
dieron como noticia principal
el estado del tiempo.
Y en la televisión, en la radio, en el cine
no hubo ningún cambio de programa,
ningún anuncio intercalado ni un minuto de silencio en el banquete.
(Pues prosiguió el banquete.)
No busques lo que no hay: huellas, cadáveres
que todo se le ha dado como ofrenda a una diosa,
a la Devoradora de Excrementos.
No hurgues en los archivos pues nada consta en actas.
Más que aquí que toco una llaga: es mi memoria.
Duele, luego es verdad. Sangre con sangre
y si la llamo mía traiciono a todos.
Recuerdo, recordamos.
Ésta es nuestra manera de ayudar a que amanezca
sobre tantas conciencias mancilladas,
sobre un texto iracundo, sobre una reja abierta,
sobre el rostro amparado tras la máscara.
Recuerdo, recordemos
Hasta que la justicia se siente entre nosotros.
Rosario Castellanos











::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::
La memoria no lo olvida
La memoria no lo olvida.
La memoria no podrá ocultar lo que sucedió aquel 2 de octubre en Tlatelolco, será inevitable. Todos, incluyendo los que nunca estuvimos ahí y también a los que no habíamos nacido en ese momento, sabemos lo que ocurrio y continuamos presentes en esta lucha, en estos momentos, en estos episodios de volver a vivir y forjar el destino de nuestra nación.
Ese día salieron, juntos, todos juntos ellos, los fantasmas de la libertad,caminarón para manifestar una vez más su inconformidad contra los gobiernos represores, salieron buscando esa conquista, por la cual lucharon nuestros antecesores, nuestros padres, nuestros abuelos, nuestros tíos y nuestros ancestros. Esa sangre indígena broto por las venas, salpico, cimbro y se derramo alrededor de la plaza de las tres culturas. Es ahí, en ese lugar, donde todas las generaciones de edificios se reúnen y nos muestran la importancia de no olvidarnos de los acontecimientos. La historia se repite. Hoy a 40 años de la matanza de Tlatelolco, a decenas de años de la conquista española, continuamos peleando contra el opresor, en busca, como hace un montón de años, de una libertad plena.























::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::
domingo, agosto 03, 2008
Ofelia Medina. Madres Coraje.
Homenaje a las Madres de Plaza de Mayo. Realizado por Emilio Cartoy Diaz. Tea Imagen.
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::
Etiquetas:
1968,
2 de octubre,
2 de Octubre no se olvida,
video
martes, julio 22, 2008
Memoria histórica: México 68
En la imagen vemos a el famoso Jefe Diego y al compañero Jesús González Schmal, en una imagen de la fotogalería del Universal.
Denle clik a la imagen y disfruten un poco de todas las imagenes que circulan por la web.
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::
Suscribirse a:
Entradas (Atom)