Páginas

::::

Mostrando las entradas con la etiqueta Columna REDES CIUDADANAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Columna REDES CIUDADANAS. Mostrar todas las entradas

martes, abril 17, 2007

Columna Redes Ciudadanas

Redes Ciudadanas

El esquema jubilatorio de los telefonistas, en la mira de Carlos Slim

CARLOS R. SEPÚLVEDA LUNA


Después de haberse constituido como el segundo hombre más rico del mundo en este mes y el que más ganancias obtuvo durante el 2006, el accionista mayoritario de Teléfonos de México, Carlos Slim Helú, planteó, algunos meses atrás, ante la representación formal de los trabajadores, delegados, secretarios generales de las secciones sindicales de todo el país y miembros del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), dos aspectos centrales de su política en materia laboral: 1) abrir la contratación de personal de nuevo ingreso a Telmex, a cambio de que los trabajadores recién contratados ya no gocen del esquema de jubilaciones que se tiene suscrito, entre empresa y sindicato, en el contrato colectivo de trabajo; y 2) aumentar los años de trabajo del personal activo a cambio de una compensación, sin que se haya precisado su monto. Actualmente, los trabajadores telefonistas se jubilan a los 31 años de servicio y la propuesta del empresario Carlos Slim plantea que los trabajadores deben jubilarse hasta los 35 años de servicio o más, y hasta que cumplan los 65 años de edad, lo que implicaría retroceder a la jubilación que se tenía antes de 1960, como lo afirman los telefonistas democráticos en su órgano informativo Fibra Telefonista.

Este planteamiento es el mismo esquema que el Banco Mundial (BM) viene imponiendo en los países que, como México, están sometidos al imperialismo norteamericano y a todas las recomendaciones neoliberales que les dictan e imponen las grandes corporaciones financieras internacionales (FMI, BID, OMC, OCDE). Léase la actual ley del ISSSTE que modificó el sistema de jubilaciones y pensiones, así como con anterioridad aconteció con el este mismo régimen para los trabajadores de la Universidad de Guadalajara.

Telmex era una empresa que funcionaba como una entidad paraestatal rentable, pero a partir de que Carlos Salinas de Gortari la privatizó en el año de 1990, sus ganancias aumentaron de manera considerable. El periodo comprendido entre 1972 y 2003 es una etapa durante la cual los trabajadores telefonistas vivieron de una pensión jubilatoria, a cambio de lo que le dejaron como ganancias a Telmex durante los 31 años de su vida laboral activa.

Durante esos 31 años, Telmex acumuló una utilidad neta, a precios corrientes, de 205 mil 699 millones 804 mil 874 pesos, mientras que los empleados telefonistas acumularon alrededor de 53 mil millones de pesos por concepto de salarios y prestaciones, situación que arroja una tasa de plusvalía de 388.11 por ciento. Es decir, por cada peso que la empresa pagó a sus trabajadores, los empleados telefonistas le dieron a ganar casi 4 pesos (3.9).

Sin embargo, un análisis más detallado de esta proporción, tan desproporcionada, entre las ganancias generadas por esa relación entre el capital y el trabajo, entre explotados y explotadores, entre burgueses y proletarios, permite esclarecer que la ganancia obtenida por Telmex es mucho mayor: 1) porque los ingresos de los trabajadores telefonistas, incluyen lo que le pagaron al personal de confianza, por lo menos hasta 1980 y; 2) porque la utilidad neta sólo es parte de la ganancia global producida.

Esto significa que Telmex no se queda con toda la ganancia, porque, una parte de las utilidades las canaliza hacia las arcas de la Secretaría de Hacienda, por la vía del pago de los impuestos correspondientes; otra parte, la destina al pago de los intereses bancarios y de los prestamistas usureros, por el dinero que le prestan para sus inversiones; y otra partida, la atesora para el fondo de pensiones. Sumando estas partidas, el resultado es que la ganancia que han generado los trabajadores para la empresa Telmex, durante 31 años de vida laboral activa, asciende a la cantidad de 355 mil millones de pesos. Este monto, dividido entre los 53 mil millones de pesos que percibieron los trabajadores por concepto de salarios y prestaciones, arroja una tasa de plusvalía promedio de 6.6981 por ciento.

Dicho resultado se traduce en que, por cada peso invertido en salarios, Teléfonos de México ganó casi 7 pesos (6.7), durante los 31 años que se dedicó a sobreexplotar a sus empleados y empleadas. Este cálculo, convertido a tiempo de trabajo, nos permite entender que de los 480 minutos que componen una jornada laboral, es decir, ocho horas de trabajo por día, los telefonistas reponen sus percepciones salariales en apenas una hora con 12 minutos en promedio.

Por ello, el fruto del trabajo de las seis horas y 48 minutos restantes, se convierte en la ganancia que se reparten entre Telmex, el gobierno y otros sectores de empresarios como los voraces banqueros y los insaciables prestamistas usureros.

Ahora bien, tratándose de la jubilación y de los intentos de la empresa telefonista para suprimir este derecho al personal de nuevo ingreso, resulta que de los 11 mil 315 días que comprenden los 31 años de vida laboral activa de los empleados de Telmex, los trabajadores reponen lo que se les paga, en sólo mil 689 días, es decir, en cuatro años, siete meses y 19 días. Lo anterior significa que, lo trabajado en los 26 años, cuatro meses y 15 días restantes, es ganancia neta.

Las utilidades netas de la empresa Telmex, privatizada a partir de 1990, se demuestran en el análisis histórico (1990-2005) que publicaron los trabajadores telefonistas democráticos en el órgano informativo Fibra Telefonista. Por ejemplo, en 1990 la utilidad neta de Telmex fue del orden de los 3 mil 307 millones 647 mil pesos, y la utilidad neta por trabajador se cuantificó en 78 mil 566 pesos. En 15 años, lo que cada trabajador le dio a ganar a Telmex casi se multiplicó por 10.

Hoy es el momento para que los trabajadores telefonistas salgan a luchar por la defensa de su sistema de jubilaciones y pensiones y del contrato colectivo de trabajo, manifestando su rechazo a la “Carta de Intención” que pretende imponer la empresa, con el lamentable aval de la dirigencia del sindicato, cumpliendo el capricho y los dictados del Banco Mundial para suprimir los derechos de los trabajadores, porque desde 1989, Telmex ha venido insistiendo en condicionar el cumplimiento del contrato colectivo para cubrir las plazas vacantes, a cambio de modificar el capítulo correspondiente a la jubilación establecida en el contrato colectivo de trabajo. ¡Los trabajadores telefonistas tienen la palabra!, ¡El movimiento popular democrático de México solidariza con ellos, porque es parte de la lucha antimonopólica!

miércoles, abril 11, 2007

Columna Redes Ciudadanas

Redes Ciudadanas

Un mejor destino para México y para Jalisco

JOSÉ GUADALUPE ZAMARRIPA DE LA PEÑA

Jornada Jalisco

La segunda asamblea de la Convención Nacional Democrática tuvo varios éxitos. El más significativo de ellos fue terminar con el “funeral mediático” que el pequeño grupo de privilegiados había impuesto, con tal de desaparecer de la opinión pública a Andrés Manuel López Obrador.

Ese intento resultó estéril, pero no dejó de ser perverso y antidemocrático. La alianza entre los fundamentalistas tecnocráticos y la derecha intolerante busca pintar todo de un solo color, ni siquiera el gris de la mediocridad espuria, sino el rojo de la violencia, tratando de reeditar la vieja unanimidad nacionalista de los peores años del partido de Estado.

Con tal afán restaurador, los que asaltaron el poder por medio de elecciones fraudulentas le dan la espalda a la historia. Olvidan, por ejemplo, que llevamos ya casi 40 años destinados a la construcción de la democracia en México.

Dos generaciones de mexicanos se han empeñado en este propósito y han impulsado todo tipo de organizaciones sociales, civiles y políticas, inclusive trágicas experiencias armadas, con tal de lograr un cambio verdadero. De todas las experiencias se han obtenido enseñanzas y han permitido la acumulación de una fuerza cultural plural y diversa que le han dado vida, no sin errores y sectarismos, a las izquierdas nacionales.

Desde 1968, cuando el movimiento estudiantil popular (que, dicho sea de paso, lamentablemente tuvo una expresión marginal en Jalisco) puso en tela de juicio todo el entramado corporativo y unipartidista que ahogaba a nuestro país, han pasado casi 39 años.

Señalo esto porque bien podemos establecer un paralelismo histórico útil. No hay que olvidar, dicho sea de paso, que la historia es la maestra de la vida, y que la historia nos ayuda a saber de dónde venimos y para dónde queremos ir.

De la promulgación de la Independencia, en 1824, a la República Restaurada, en 1867, pasaron 43 años. Casi la mitad del siglo XIX fue dedicada a la construcción de la nación. Fueron tiempos de fuego cruzado, más difíciles aún que los que ha vivido nuestra generación, en donde se sufrieron dos invasiones, se perdió más de la mitad del territorio nacional, y la constante fue el enfrentamiento, más de una vez armado, entre los mexicanos.

Fueron dos generaciones de liberales mexicanos las que se dedicaron por completo a esta causa. Y cuando pocos confiaban en esa fuerza, Juárez, Lerdo e Iglesias, aquellos hombres que parecían gigantes, hicieron triunfar a la República, terminando con la monarquía y sentando las bases de una nación verdadera.

Hubo una generación que los antecedió y de entre ella destacan, entre otros, dos jaliscienses ilustres: Mariano Otero y Valentín Gómez Farías.

Este último, ironías de la vida, sufrió una persecución aún mayor que la que se emprendió contra López Obrador. Sin embargo, como hombre de convicciones, Gómez Farías dejó como un legado histórico imprescindible a la Constitución de 1857, su auténtico testamento político.

Menciono esto debido a que ahora, como en aquellos tiempos del siglo XIX, dos generaciones de mexicanos se han dedicado por completo a la causa de la democracia.

Y esto es muy importante tenerlo en cuenta, porque lejos, muy lejos estamos de ser precursores de este movimiento. Por el contrario, nuestra generación tiene el desafío histórico de dar el paso definitivo hacia la democracia.

Por ello, y más allá de la tristeza y la frustración que ocasionó el fraude electoral y la imposición de un presidente espurio, el movimiento democrático nacional está ubicado en una nueva etapa de participación social.

Estoy convencido de que ése es el contexto de la Convención Nacional Democrática (CND). Aún en el día a día es posible comprobar que fue correcta la decisión de nombrar, como lo hicieron más de un millón de mexicanos, presidente legítimo de México a Andrés Manuel López Obrador y establecer a la CND como el espacio de confluencia política, social y cultural del movimiento electoral de 2006.

Y ahora, con lo ocurrido entre los días 21 al 25 de marzo pasados, los convencionistas dieron un paso más para fortalecer un programa que los identifique y asumieron el compromiso de extender hacia abajo y entre todos a la Convención Nacional Democrática.

Quizá ésa fue la decisión más importante de la segunda asamblea de la CND: trabajar para tener comités municipales en los casi 2 mil 500 municipios del país.

La otra decisión fundamental fue celebrar una asamblea extraordinaria en el caso de que el gobierno usurpador o las fracciones parlamentarias del Prian intenten privatizar en cualquiera de sus modalidades a Petróleos Mexicano. Es muy sencillo: el patrimonio de la nación no se vende, se defiende.

Hay que señalar que estos acuerdos forman parte de un abanico de resolutivos que buscan defender a la nación y sus recursos, pugnar por la reorientación completa de la economía nacional, lograr la transformación profunda de las instituciones, luchando contra el nepotismo, la corrupción y el tráfico de influencias, así como pugnando por un nuevo orden constitucional acorde con el reclamo democrático que emerge desde el México profundo.

Finalmente, hay que resaltar que la CND adoptó dos acuerdos particulares que tienen que ver con la vida de nuestro estado: exigir el cese inmediato de los trabajos dirigidos a la construcción de la presa de Arcediano, por sus ampliamente documentados efectos nocivos a la salud de los jaliscienses y daños al medio ambiente de la región, frenando también los negocios ilícitos y el tráfico de influencias que en el ámbito estatal y federal impulsan los representantes de la derecha jalisciense.

El otro acuerdo es demandar la renuncia inmediata del señor Fernando Arias, a su cargo en la Dirección de Comunicación Social de la Secretaría de Gobernación, para que se someta a la acción de la justicia por su obstrucción deliberada de la misma, en el indignante caso que ya comentamos en la primera entrega.

En fin, que la Convención Nacional Democrática ha adoptado ya un programa mínimo, pero eficaz, y tiene ante sí el desafío de extender su presencia organizada en todos los rincones del país.

Más allá de cualquier pronóstico, lo cierto es que millones de mexicanos han hecho suyo este compromiso y la paciencia, junto con la perseverancia, ayudarán, sin duda alguna, a que se abran los cauces de las libertades, la justicia, la igualdad y la dignidad en todos los rincones de la patria, dejando los tiempos de canallas que ahora se viven a la misma altura y en el mismo lugar que el triste gobierno de Pascual Ortiz Rubio.

martes, abril 03, 2007

Columna Redes Ciudadanas

Algunas de las perlas de los cien días y la Convención Nacional Democrática

JOSÉ GUADALUPE ZAMARRIPA

Jornada Jalisco

Dos noticias que aparecieron el pasado primero de abril, una local y otra nacional, nos recuerdan algunos de los distintos males que identifican al gobierno ilegítimo. Y sólo son dos notas, que retomo prácticamente de manera aleatoria, de las muchas que ejemplifican los tiempos de ignominia que hoy ensombren a nuestra patria. Pero también dan pie para reflexionar sobre la situación actual del país y pensar en voz alta sobre lo que ahora se está haciendo para evitar que el simulacro, el espectáculo mediático, la usurpación y la ignominia se impongan.

Las notas que comento de inicio hablan del tráfico de influencias, la corrupción, el cinismo, la ignorancia, entre otros muchos de esos signos reprobables.

La primera noticia, que apareció en Mural, se refiere a la detención del joven Francisco Javier Alvarez del Castillo, al conducir su vehículo en estado de ebriedad. Como se sabe, esta persona provocó, junto con Christian Arias de la Torre, hijo del actual director de Comunicación Social de la Secretaría de Gobernación, la muerte de Néstor Alan Rodríguez Licea, quien tuvo el infortunio de ser arrollado por uno de los vehículos de los dos jóvenes que, alcoholizados, jugaban “carreritas” en una de las céntricas calles de la ciudad de Guadalajara.

Por desgracia, debido al tráfico de influencias y al abuso del poder, no se ha ejercido la justicia en este caso. Ser parte del gobierno usurpador tiene sus beneficios, ése es el mensaje que Fernando Arias le ha dejado a la sociedad jalisciense.

La otra nota, en la que da cuenta La Jornada, en su edición nacional, de las declaraciones del mencionado Fernando Arias, el funcionario que obstruyó la justicia con su influyentismo. Si no fuera porque ya existen múltiples voces que exigen su renuncia inmediata al cargo en la Secretaría de Gobernación, habría que pedir que esta persona dejara de inmediato su cargo por ignorante... o por cínico.

De acuerdo con la nota referida, el señor Arias justificó la asistencia del secretario de Gobernación a la fiesta de cumpleaños del obispo de Ecatepec afirmando que la presencia de aquél fue “en cumplimiento de sus obligaciones como responsable de la relación Iglesia-Estado”.

Que se sepa, en las obligaciones constitucionales y legales que tiene el titular de la Secretaría de Gobernación no hay ninguna que establezca que se convierta en patiño o en monaguillo de obispo alguno.

No son, en lo absoluto, relaciones personales las del encargado de las relaciones políticas del país. En este asunto, tienen que ver con las instituciones, una de la sociedad política y otra de la sociedad civil, las cuales deben estar regidas por el imperio del estado laico.

Lamentablemente, desde el inicio del mal llamado “gobierno del cambio” –y ahora con el gobierno ilegítimo–, se han profundizado las relaciones de complicidad, cuando no de subordinación y favoritismo, de las instituciones estatales con la jerarquía de la Iglesia católica.

Con ello se ignora la historia y lo establecido en la Constitución. Se da un paso atrás, una verdadera regresión, en la vida pública y en los afanes de la sociedad por convivir de manera plural y democrática.

Pero como mencionaba, éste no es el único caso, más bien ilustra una norma de conducta, de quienes ven a la Carta Magna como un estorbo y entienden a la política como intereses de facción, haciendo negocios al amparo del poder público. Dicha actitud ha contribuido al deterioro profundo de las instituciones. Lamentablemente, son las mismas que heredó el viejo régimen, el que se supone tendría que cambiar la derecha que ahora se empeña en superar los peores vicios priístas.

Así, siguiendo la misma política económica que en los últimos cinco lustros ha aumentado las desigualdades sociales y la injusticia; manteniendo el corporativismo sindical y los beneficios de la mafia sindical; reeditando las prácticas de control y manejo del poder legislativo, la derecha ignorante y fundamentalista conduce al país hacia el abismo y a una situación de inestabilidad social y política que nadie desea.

De paso, en una exhibición grotesca, las fracciones derechistas se encuentran enfrascadas en un conflicto supuestamente interpartidista, que en realidad es un pleito por el reparto del botín, comportándose como auténticos maleantes. No hay ni a quién irle, y se equivocan aquellos que piensan que se pueden hacer acuerdos con un grupo u otro de la derecha, porque eso nada más perpetúa los cacicazgos y los atavismos antidemocráticos.

Por lo demás, la evasión de impuestos en cantidades inimaginables y el atraco multimillonario de las pensiones de los trabajadores al servicio del estado ilustran la impunidad vuelta norma, al amparo de esas instituciones caducas y corrompidas, impulsadas ya sea por una o por otra fracción del panismo.

El asalto al poder por medio de elecciones fraudulentas tuvo ese único propósito: perpetuar el régimen de corrupción y privilegios. Y se han empeñado, de manera vana por cierto, en mantener una suerte de funeral mediático, con el que quieren “desaparecer” del imaginario popular el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador.

Ven en él, con razón hay que reconocerlo, al líder del único movimiento cívico y social que puede ser capaz de poner un freno a la regresión autoritaria. Lo que olvidan es que hay vida más allá del espectáculo mediático. Es más, la vida real, el México profundo está más allá de la radio y la televisión. Lo que se incuba abajo, lo que se fortalece, es una singular resistencia cívica y social. Tiene en la Convención Nacional Democrática a una de sus expresiones, pero no es la única.

Lo que hace la CND es pugnar por que todos los hombres y mujeres que quieren un país justo trabajen por la recuperación del orden constitucional, la transformación profunda de las instituciones, la defensa de la soberanía y la economía popular. Y se ha propuesto demostrar que sigue vivo el movimiento social y político más importante de la historia contemporánea nacional. Esto es parte de un esfuerzo más amplio, que se ve acompañado por las iniciativas del gobierno legítimo de López Obrador, donde destaca su campaña de afiliación ciudadana, así como el trabajo parlamentario y electoral del Frente Amplio Progresista.

Como he mencionado, la diversidad social y la resistencia no se agotan ni se concentran en este esfuerzo, simplemente creo que es el principal. De hecho, lo ocurrido en la Asamblea Nacional de la CND se sintetizó buena parte de estos esfuerzos, y sus resolutivos le pueden dar cauce orgánico y participativo a millones de mexicanos en el futuro inmediato. Ya hablaremos de ello en una próxima entrega.

martes, marzo 27, 2007

Columna Redes Ciudadanas

Redes Ciudadanas

Tribunal Popular de Jalisco dictamina contra el ex gobernador Francisco Ramírez Acuña

Alfredo Villanueva Mercado

Jornada Jalisco

El 28 de febrero pasado, día de término formal del sexenio de Francisco Javier Ramírez Acuña (FRA), fue sometido a juicio como acusado por un Tribunal Popular del Pueblo de Jalisco, constituido ex profeso con base en los artículos 6 de la Constitución federal, que garantiza la libre manifestación de las ideas; artículo 7, que asegura la libertad de publicar de forma abierta y pública; artículo 9, que garantiza el derecho a realizar asambleas públicas pacíficas; artículo 16, que asegura no ser molestados por ninguna autoridad; y ya que la llamada “procuraduría” está al servicio del ex gobernador, y dado que el sistema de justicia actual está operado y controlado por el Poder Ejecutivo y que no reúne las características de independencia e imparcialidad; y considerando que su artículo 20, apartado A, fracción VI, admite la figura de jurado de ciudadanos y que no se prohíbe expresamente a los ciudadanos mexicanos constituirlo en cualquier momento, por ser esta figura resultado del esfuerzo democrático de los pueblos, según lo establece el artículo 39 de la Constitución.

La demanda tuvo en consideración, entre otros, los siguientes hechos: su gobierno estuvo plagado de injusticias y abusos de autoridad. Los hechos, como las obras, ahí están: autoritarismo y represión en derechos humanos como el cerco a los estudiantes de Atequiza y detenciones ilegales en la fiesta rave el famoso Tlajomulcazo; la tortura y el trato cruel inhumano y degradante a los jóvenes altermundistas el 28 de mayo de 2004, y hubo cientos de casos de tortura y detenciones ilegales en todo el sexenio, desarrollándose una política de impunidad incumpliendo las recomendaciones de organismos de derechos humanos nacionales e internacionales. Según datos del Consejo Ciudadano de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, las quejas por este aspecto en la entidad de 2001 a 2006 sumaron 17 mil 651, que van desde detenciones arbitrarias (5 mil 557) hasta cateos domiciliarios ilegales (mil 332). Las dependencias más denunciadas son Procuraduría de Justicia hasta la Secretaría de Salud.

Protegió a sindicatos blancos y charros que día a día extorsionan a miles de pequeños empresarios. Permitió una corrupción ilimitada en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje. Se asignó un altísimo sueldo y repartió bonos millonarios a sus amigos en cargos públicos. En su gobierno se incrementó el abandono y la marginación en las etnias de la entidad.

Durante su sexenio se registraron altos índices de contaminación ambiental en la Zona Metropolitana de Guadalajara, Puerto Vallarta y El Salto. La degradación ecológica nunca fue atendida porque el “señor gobernador” se encontraba viajando y gastando el dinero del erario buscando inversionistas que nunca encontró. Permitió la venta de playas de Jalisco a personajes multimillonarios. Abandonó un juicio ganado frente a Colima en la Suprema Corte en agravio de los nahuas de la entidad. Castigó a trabajadores independientes como los del DIF y otros por defender sus derechos laborales, así como permitir golpizas a trabajadores del INEA.

Además, actuó de forma ilegal para evitar ir a prisión al ocultar información pública. También, Ramírez Acuña intervino en las elecciones del 2 de julio, que motivaron al propio vocal del IFE a afirmar que fueron “un cochinero”. Toleró el burdo tráfico de influencias de Fernando Arias, su operador de “imagen”, en la muerte del joven Néstor Alan, burlando la ley. Todavía opera para tratar de resucitar la policía secreta, de ingratos recuerdos en la guerra sucia que se desplegó contra cientos de jaliscienses. Ejecuciones y razzias se practicaron sistemáticamente, como lo comprueba la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) y varios organismos civiles. Permanente y arteramente se abandonó a la juventud a su suerte.

La lista es larga y las cuentas pendientes son muchas. En los aspectos económico, laborales, social y cultural, la política conservadora y de privilegios hacia unos cuantos fue la constante durante casi seis años. Los problemas de desigualdad, pobreza y marginación nunca fueron combatidos como lo demuestran los bajos índices de desarrollo humano en el estado. Ramírez Acuña se enriqueció a costa del decadente sistema de transporte público; permitió la apertura de gasolineras al por mayor sin importar que incluso fueron instaladas a pocos metros de escuelas y zonas habitacionales, y mercados tradicionales que por cierto fueron desapareciendo a lo largo del sexenio. Fueron inexistentes los créditos a la vivienda popular a fin de favorecer a voraces inmobiliarias y bancos.

Hoy los espacios deportivos y convivencia se encuentran en un estado de lamentable abandono y además se recortó el presupuesto a cultura. El desempleo no disminuyó y se favoreció a empresas trasnacionales. Asimismo, Jalisco está catalogado por la propia PGR como una de las entidades con los mayores índices delictivos. ¡Y cómo no, empezando por las propias autoridades!

Una vez que se instaló el Tribunal Popular, éste asentó y exhibió el oficio mediante el cual el C. Francisco Javier Ramírez Acuña fue citado a comparecer a través del gobierno interino del estado, el día 23 de febrero de 2007, en punto de las 12 horas; su inasistencia permitió que fuera juzgado en rebeldía; igualmente, demostró que aunque las autoridades estatales y municipales fueron notificadas de este acto ciudadano pacífico con la debida oportunidad, incurrieron en actos intimidatorios y forcejeos, pretendiendo evitar la instalación del Tribunal.

Dentro de los resolutivos del veredicto cabe señalar que “existen suficientes testimonios, evidencias y pruebas para determinar la presunta responsabilidad administrativa, política, penal y civil del inculpado Francisco J. Ramírez Acuña, alias Paco el opaco, por delitos cometidos en el desempeño de su cargo de gobernador del estado durante el periodo 1º de marzo de 2001 al 28 de febrero de 2007, derivados de actos de omisión, promoción, tolerancia o aquiescencia, y por los delitos que resulten tipificados en las leyes nacionales, estatales e internacionales dentro del marco de los derechos humanos, tan graves como los de lesa humanidad en las modalidades de tortura, desaparición forzada de personas en forma transitoria y apartheid, así como delitos ambientales en la modalidad de ecocidio.

“Este Tribunal, siendo benevolente, sin afán alguno de venganza, insta al C. Francisco J. Ramírez Acuña, alias Paco el opaco, a que presente su renuncia al cargo de secretario de Gobernación y manifieste su voluntad de no volver a ocupar ningún cargo público en los tres poderes y niveles de gobierno.

“Este Tribunal le insta igualmente a que reconozca la responsabilidad en la comisión de los diversos ilícitos y delitos que se le imputan, y pida disculpas públicas a las víctimas, al pueblo de Jalisco, al de México y a la comunidad internacional, estableciendo el compromiso de no repetición. En caso de que sea omiso a estos exhortos, este Tribunal insta a las autoridades federales, encabezadas por el presidente Felipe Calderón Hinojosa, a que proceda a la destitución inmediata del inculpado del cargo de secretario de Gobernación e instruya al procurador general de la República para que inicie –de oficio– las investigaciones correspondientes con base en el marco jurídico vigente y los tratados.

“Asimismo, instamos al Poder Legislativo del estado a que inicie las investigaciones correspondientes para instaurar el juicio político o de procedencia contra Francisco J. Ramírez Acuña, alias Paco el opaco. Pedimos a la H. Suprema Corte de Justicia de la Nación que en el ámbito de sus facultades y atribuciones constitucionales investigue los hechos que se le imputan al inculpado.

“Se invita a la Comisión Nacional de Derechos Humanos y a la Estatal de Jalisco a que aporten a este Tribunal Popular los elementos que obren en sus archivos y expedientes para que las víctimas y ciudadanos quejosos las hagan valer ante los tribunales competentes, pues de no hacerlo incurrirán en encubrimiento favoreciendo la impunidad.

“Se insta a las organizaciones internacionales y no gubernamentales a que aporten los elementos de juicio ante la presente causa y sumen esfuerzos en la lucha contra la violencia, la corrupción y la impunidad.

“Excitamos a los organismos como la Organización de las Naciones Unidas, a la OEA, la OIT, la OMS, etcétera, a que interpongan todos sus recursos y medios para la presente causa. Se hace énfasis para que el presente caso sea objeto de una atención particular por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su próxima visita (in loco o in situ) a nuestro país.

“Invitamos y convocamos a los colegios, barras, federaciones y escuelas de abogados, a las universidades asentadas en el estado, a que contribuyan a la ampliación y el perfeccionamiento de la presente causa.

“Finalmente, llamamos al pueblo de Jalisco, al de México y a la comunidad internacional a que interpongan todos sus recursos y voluntad para que ningún espacio público o monumento lleve el nombre de Francisco J. Ramírez Acuña”.

¡No cabe duda que Jalisco comienza a ser otro!

martes, marzo 13, 2007

Columna Redes Ciudadanas

COLECTIVO LOGOS

La importancia del laicismo

¿Cuál es la libertad que defiende la derecha?

La Jornada Jalisco

Esta es la primera entrega del Colectivo Logos, que está formado por maestr@s en servicio preocupad@s por el rumbo de la educación en nuestro país y en nuestro estado, así como por la democracia en las aulas y en la sociedad. Una factor de cambio necesario en el movimiento ciudadano es la democratización del magisterio, y, a la vez, de la sociedad, pero entendemos que ambas dinámicas se condicionan y, además, marchan juntas.

Nuestro tema de hoy tiene que ver con la reflexión acerca de la guerra ideológica que libra la derecha en nuestro país y, particularmente en Jalisco, por desmantelar o neutralizar un Estado laico, una sociedad laicizada. La utilización del término derecha no es como adjetivo sino como sustantivo, como podrá apreciar el lector, y es una referencia común en las ciencias políticas y sociales. Ser de izquierda significa oponerse en todo momento a la injusticia, la explotación, la discriminación, la corrupción y el autoritarismo; luchar siempre en favor de los pobres, por la protección del medio ambiente, por la unidad de los oprimidos y por el derecho universal a gozar la diversidad en todas sus manifestaciones. Ser de izquierda implica vivir íntegramente resistiendo a toda hora y en todo lugar contra la devastación neoliberal y buscando simultáneamente alternativas a la dictadura económica del capitalismo. O bien, ser de izquierda es ser derecho. Si todo esto es así, la derecha se define exactamente por lo contrario a cada uno de éstos términos.

¿Qué tienen en común las campañas contra el condón, las presiones por volver natural la intervención del clero en asuntos políticos y educativos, las acciones contra los libros de texto en especial los referidos a educación sexual, la indignación moral contra las libertades sexuales, los tirajes de libros auspiciados por el ayuntamiento panista de González Márquez con una visión confesional de la historia, las manifestaciones religiosas en las calles, y la creciente presión a favor de la enseñanza religiosa en las aulas? Lo que tienen en común es el desconocimiento de la historia y la ley en nuestro país, el no acusar recibo de los avances de la sociedad civil y sus necesidades, y la presión por cancelar un estado laico.

Con el argumento muy cuestionable de que el laicismo es una nostalgia histórica, una referencia premoderna que no está a tono con las exigencias del mundo contemporáneo, se busca introducir de contrabando o abiertamente la vuelta un Estado teocrático muy doloroso y costoso en la experiencia del pueblo mexicano. Un Estado muy superado. Se olvida deliberadamente que la experiencia del laicismo aquí, no fue una ocurrencia de Juárez y los liberales que le acompañaron, sino una necesidad histórica producto de 300 años de dominación colonial traducida en el poder absoluto de la iglesia, porque su dominación fue en el terreno económico, político, cultural, espiritual, social, artístico, ideológico. Ahí está la marca de grandeza del oaxaqueño. ¿Cuál es el resentimiento histórico de la derecha? Que fue derrotada por un hombre de raíz indígena, quien en concordancia con las necesidades de la sociedad y el país, abrió las puertas de la modernidad al separar la iglesia del estado, y al establecer por medio de las Leyes de Reforma el laicismo en la educación. Este sí, tan necesario para el progreso de la sociedad. ¿Cuál es ahora la pretensión del clero y la derecha? El revanchismo de reconstruir fueros y privilegios. Exclusión y oscurantismo.

En una operación típicamente ideológica sus propagandistas tratan de fundamentar el ataque al Estado y la educación laica, blandiendo el concepto de libertad como justificación suprema para modificar la ley, los usos y costumbres favorables al laicismo. ¿Pero, cuál es la libertad que defienden? La libertad de los propietarios, la libertad de quienes tienen los medios para hacer lo que les venga de antojo, la libertad de una ínfima minoría en perjuicio de una inmensa mayoría. Por ejemplo, ¿cuál es la libertad de los trabajadores sujetos a la esclavitud de los salarios de hambre y la férrea dictadura de los sindicatos blancos o charros? ¿Cuál es la libertad de los consumidores ante la voracidad de los monopolios que les castigan sus raquíticos ingresos sin ningún temor ante la ley o la crítica social, lo mismo se trate de tortillas, gasolina, tarifas de luz o teléfono, tasas de interés, que de colegiaturas a una educación cada vez más privatizada? ¿Cuál es la libertad de las mujeres sujetas a la dominación del padre, del patrón y del marido, sucesiva o simultáneamente; de manera sutil o brutal? ¿O su libertad en torno a los derechos sexuales y reproductivos en los que la derecha y el clero no renuncian a un supuesto derecho natural a administrar?

Está claro que no necesitan leer a Foucault para entender que la dominación de la sexualidad les permite acceder a la caja de control y registro de la subjetividad profunda de las personas. ¿Cuál es la libertad de los ciudadanos frente al orwelliano Ministerio de la Verdad de Televisa y Televisión Azteca? ¿Cuál es la libertad de cultos cuando se presupone que la única religión es la católica denominando a las demás despectivamente sectas, tal vez a partir de la consideración demográfica de que mayoría es existencia única? ¿Sabía el lector que la religión islámica cuenta con el mayor número de adeptos en el mundo? ¿Cuál es la libertad para remover funcionarios que atentan contra los intereses ciudadanos o de remover autoridades educativas que no respetan el laicismo, por ejemplo? ¿Cuál es la libertad de los ciudadanos para transitar pacífica y libremente por las calles, sin el temor de ser asaltados para robarlos o detenidos por parecer sospechosos? ¿Cuál es la libertad de los mismos ciudadanos para manifestar sus preferencias políticas, sus iras o sus dudas, sin represión?

El otro argumento predilecto de la derecha y ciertos sectores del clero para llevar la religión a las aulas, es el de que la enseñanza de la moral está ausente. Cuando en el clero den muestras inequívocas de la práctica y no sólo la prédica de valores cristianos, de la congruencia entre un mensaje evangélico y las acciones correlativas, harán su mejor contribución a la enseñanza moral. Más aún, ética no es equivalente a moral, ni ésta a religión católica, como autoritariamente sugieren en una inapelable ecuación ciertos sectores interesados. Desde la perspectiva laica, la abstención de cualquier religión en el aula es la mejor garantía de la posición neutral de ésta. Y la razón está en que ante la imposibilidad de garantizarles un púlpito a cada uno a evangelistas, budistas, judíos, islámicos, la escuela tiene que optar por una rigurosa abstención que garantice el respeto a cada uno de los cultos.

El laicismo entonces, no es la religión de los no creyentes, ni un substituto de la religiosidad, ni un movimiento antirreligioso; tampoco un anticlericalismo convencional o primitivo. Sencillamente como hombres y mujeres libres rechazamos a todos aquellos cleros, sean religiosos, políticos, académicos, periodísticos o de cualquier otro género que se apoderen de un dogma o de un poder sobre las conciencias ajenas y lo administren de manera excluyente o burocrática, decidiendo de modo imperativo e intolerante qué es aquello que, según sus principios o intereses de grupo, los demás deben de creer o aceptar sin apelación, reflexión, ni crítica posible. Ya volveremos sobre estos asuntos.

martes, marzo 06, 2007

Columna Redes Ciudadanas

GERMÁN ROBLES CASTAÑEDA

Ni perdón ni olvido ¿quién te lo hizo Néstor?

Todos podemos ser víctimas del influyentismo


Jornada Jalisco

A Néstor Alan lo mató el sistema, el influyentismo, quienes también le quitaron a la justicia el velo de sus ojos, lo hicieron con un joven que no llegaba aún a las dos décadas de vida. Tu nombre es Néstor Alan, de apellidos Rodríguez Licea. Te hablo a ti Néstor; hace poco más de dos meses, un 26 de noviembre del año que nos antecede habías dejado a tu amigo Daniel en su casa cerca de las 2 de la mañana, después te disponías a regresar a tu hogar. Ibas de regreso por avenida Enrique Díaz de León en tu “vochito”, eran cerca de las 2:20 de la nueva aura que ya no verías aquí en la tierra, te detuviste en la luz roja del cruce de avenida Vallarta.

Luego vino la luz verde, arrancas, un estruendo ensordecedor inundó tu mente y sentidos, dos bólidos como balas impactaron lateralmente contra tu vehículo, primero te provocaron un violento giro de rehilete, la otra embestida te proyectó hacia un poste, tu cráneo estalló, habías cerrado tus ojos para siempre; por la muerte con que la negligencia, la irresponsabilidad, la estupidez, la confianza que da el influyentismo y la injusticia matan.

Tus verdugos, de cuyos nombres no podemos olvidarnos aunque quisiéramos y por cuya alcurnia se pueden ir al diablo, responden a Christian Arias de la Torre y Francisco Javier Alvarez del Castillo, ambos hijos de influyentes, el primero hijo del “flamante” secretario de Comunicación Social de la Segob, Fernando Arias Pérez, y el segundo nieto del ex gobernador de Jalisco, Enrique Alvarez del Castillo, cuyas familias y por cuyos puestos les dieron a estos criminales un fuero informal, ese fuero no escrito que da el sistema, talante de impunidad.

Los mismos padres y parientes que proveen a sus vástagos de lujos y caprichos sin más merecimiento que ser sus hijos, que les aseguran futuras carreras políticas y los envían a escuelas privadas con el influyentismo, la impunidad, y un futuro político seguro bajo el brazo, las más de las veces son crías que maman de las ubres del presupuesto, a pesar de la alcurnia social. Padres que paradójicamente se dicen profesionales de la comunicación social aunque actúan en la práctica como heraldos del silencio, de la complicidad y la censura.

Tus victimarios, los sordos testigos de la noche y los que lo vieron todo, hablan de que la estampida de la muerte jugaba a las “carreritas” y que fue un accidente. Esto no fueron carreritas, fue el preludio de un asesinato, la deliberada acción asesina de quién dirige su auto como proyectil sin escatimar a quién se le cruce a su paso; tampoco fue un accidente; la vida es harto precisa, certera, así lo fueron también los agravantes como para considerar un accidente.

Estos miserables venían alcoholizados, venían según testigos, de festejar los nuevos alcances políticos de sus padres. Los mismos que eran aplaudidos por las élites mientras tu yacías en tu lecho de muerte, allá arriba festejaban el pago de prebendas, en ese topus uranos del sistema donde la vida de los humildes y la gente de abajo no importa, sino la bolsa, los mercados, la imagen hacia los inversionistas, el statu quo y las buenas costumbres, los arreglos oscuros para poner en orden un motín, después de la incertidumbre política del año anterior.

Bastaron 15 minutos para que Fernando Arias Pérez llegara a la escena, para hacer un par de llamadas que encadenaría la cooptación de las autoridades y la ley; desde lo más elemental como locatel, como a las televisoras, que no obstante ante la baja informativa de la temporada decembrina, no hacían más que reportar accidentes viales pero que “misteriosamente” ese día nunca hubo alusión a tu accidente.

A los malditos no les pasó nada, sólo un corte de labio, rasguños, un esguince. Nada de importancia comparado con la vida misma de un joven que apenas comenzaba a vivirla, cuyos sueños de chico de preparatoria que pensaba en su próxima carrera, así como los de sus padres de verlo crecer fueron dilapidados. Deliberada e impunemente los correctos procedimientos policiacos, jurídicos y periciales fueron violados. A tus agresores los llevaron por separado a hospitales privados, a San Javier y Terranova; todo para desintoxicarlos del alcohol y desvanecer la principal agravante, por la cual la justicia los hubiera condenado a prisión.

Salieron entre las 6 y 8 del alba aproximadamente, se les aplicó la prueba de alcoholemia dando positivo con doble grado A, esas pruebas “desaparecieron misteriosamente” y las que constan del examen aplicado a las 10 de la mañana ya dieron negativo. Se paga una fianza y no pisan la cárcel. Un perito del Semefo, al ser cuestionado por la prensa local, adujo que tus padres no habían sido avisados hasta las 2 de la tarde del mismo día, 12 horas después del accidente porque no tenías identificación contigo cuando te cegaron la vida.

¿No es raro que un joven de valores cristianos y responsable como tú, quien se hallaba en una edad donde solicitar identificaciones y tarjetas es una constante no trajera consigo ninguna identificación? ¿Cómo? Si te acababan de expedir tu cartilla militar, licencia de conducir, las múltiples credenciales que te da la universidad. ¿Cómo? Si tus padres además se encontraban apenas a cuatro cuadras del lugar; ¿Cómo Néstor? Si vivimos en el siglo de las telecomunicaciones y ¿no pudieron informar a tus padres de lo sucedido antes de 12 horas?

Ni perdón, ni olvido, no para nosotros aquí Néstor; tu fuiste un joven ejemplar, un amigo, educado con valores católicos por tu familia, ayudabas en un changarro de abarrotes y por tus ahorros te compraste tu vochito.

Según los tuyos no fumabas ni bebías, estabas en sexto semestre de prepa, cuando los sueños hacen golpe de timón y te llevan a decisiones importantes, tales como estudiar una carrera, crecer, en fin, la vida.

Y mientras tanto allá arriba, las élites en sus usos y costumbres de porquería exclaman a modo de pregunta: ¿Quién era él, que tenía? ¿Por qué la osadía de pretender interrumpir la carrera y vida de nuestras huestes que bebían y celebraban por nuestros triunfos? Tu nombre es Néstor, eras un ciudadano, un hijo, un amigo. Tenías la dignidad de un ser humano y la entereza de un hombre probo, sano y un futuro por vivir.

Y arriba en las élites vuelven a exclamar: ¿A quién le importa la vida de un joven de abajo, sin influencias y sin dinero? ¡A nosotros nos importa y la valoramos!, ¡A todos nosotros, miserables! Contestamos todos aquí, con el aplomo de la dignidad, la solidaridad. ¿Quién te lo hizo Néstor? Fue una colisión, dos vehículos como proyectiles sin compasión, una acción artera y precisa, criminal que no merece ser llamada accidente, fueron los usos de la élite, la corrupción ministerial y de algunos funcionarios; fue un sistema que tolera estos sucesos por la impunidad misma con la que quedan resueltos por las autoridades.

Néstor, señores Rodríguez, ¿Qué más les podemos decir a ustedes que no sepan? Nosotros, modestos ciudadanos que estamos en su misma condición social, pero que muchos no tenemos idea de su dolor y pena que no se le desea a nadie, ni a estos miserables que le arrebataron la vida a Alan y con él parte de ustedes.

Néstor ¿qué te podemos decir a ti? Si tú lo viviste todo. Disculpa si con estas líneas incomodo tu memoria y paz. Ni perdón ni olvido Néstor Alan, sabemos que tus padres te enseñaron a perdonar y por el lugar donde te hallas precisaste hacerlo.

Acá abajo, y los de abajo estamos luchando por transformar el orden social en el país, por la democracia, la misma que hará algún día que casos como el tuyo no se vuelvan a repetir, y que dará castigo a los culpables, por este tipo de cosas estamos luchando, por recuperar la justicia, la igualdad y liberación de todos nuestros yugos. ¿Sino para que estamos luchando a final de cuentas?

Te hablo a tí Néstor, al que está en mejor vida, al que quedó con sus padres, a ti al que lee estas líneas, al que llevamos cada uno de nosotros dentro al vivir en esta ciudad, conducir por estas calles, sin dinero, ni influencias de por medio, al que cruza por las calles de noche o de día y que espera no tener el infortunio de atravesarse en el camino asesino de la persona inadecuada.

Te hablo a tí, que tienes hijos, padres, hermanos, amigos, todos estamos expuestos a esta situación de ser víctimas de influyentismo y la impunidad fabricada. Esto algún día se acabará y Néstor Alan no habrá pasado en vano. Por ahora nuestro apoyo moral a la familia. Denunciaremos los hechos como un recordatorio fiel que nos sirva de defensa de nosotros mismos y cuidado de los nuestros. ¿Quién te lo hizo Néstor? Eso ya no importa donde estás. Pero aquí abajo, a los de abajo si nos importa. Ni perdón, ni olvido, todo lo contrario. Justicia para Néstor Alan; justicia para todos.

martes, febrero 27, 2007

Columna Redes Ciudadanas

De la A a la Z..¡no a la policía secreta!

MARÍA CANDELARIA OCHOA AVALOS - Jornada Jalisco

En memoria a las y los desaparecidos políticos

El próximo jueves, día que asume el nuevo gobernador, es necesario recordar y reflexionar que el pasado miércoles 31 de enero, después de la marcha contra la carestía, un grupo de personas que participamos en las Redes Ciudadanas, acudimos al Congreso de Estado porque estaba por aprobarse el último día y a última hora, la ley que daría legitimidad a la política secreta.

La propuesta del gobernador interino, es directa del hoy Secretario de Gobernación, acusado por distintas instancias nacionales e internacionales de violación a los derechos humanos y quien pretende de Jalisco hacer el laboratorio para la impunidad y la ilegalidad. Esta iniciativa no fue difundida de manera amplia, por lo que no se generó un debate público sobre la pertinencia o no de esta policía, su conveniencia y la forma en cómo operaría y a quién daría cuenta.

A su vez, el diputado Alonso Ulloa cuando lo abordamos, al exterior del Congreso, nos dijo que él iba a votar a favor de la iniciativa, cuestión que ya les había comunicado a los empresarios -con quienes sí lo discutió-. Al parecer su compromiso no es con la ciudadanía, a quien se debe y representa. Ulloa reconoció que no conocía la iniciativa y que según él era una buena ley en contra del narcomenudeo y delincuencia organizada. Pero nos preguntamos si es tan importante esta ley, entonces ¿por qué no se realizó una consulta pública al respecto? O más aún ¿por qué no la había leído? De casualidad, ¿para esto no fue electo y se le paga...? Como también ¿la discute con representantes de la iniciativa privada sin estar enterado? Una vez más el realismo mágico como parte de la vida de “nuestros legisladores”.

Si nos preguntan que si estamos en contra del narcomenudeo y el crimen organizado, contestaremos que sí; pero si nos preguntan que esta ley tendrá policías infiltrados los cuales podrán detener arbitrariamente a cualquier ciudadana y ciudadano de manera irregular, entonces estoy segura que diremos que estamos en su contra.

Se supone que el interés de esta ley estriba en el combate al narcomenudeo y al crimen organizado. Pero esta ley no tiene los alcances para ello, porque si un grupo ha sido infiltrado por el narcotráfico y la delincuencia organizada es precisamente el cuerpo policial. Se sabe que contra el narcomenudeo la solución es simple: impulsar reformas legales y reglamentarias que permitan la revisión minuciosa y congelamiento de cuentas bancarias. Pero eso a los banqueros no les conviene, porque ese dinero los hace más ricos, sin importarles de dónde venga y quién se ostente como propietario. Y contra el crimen organizado, pues se necesita sin duda, limpiar de corrupción los cuerpos policiales, porque ello ayudará a conocer cómo se trafican las armas, cuántos autos robados se recuperan, en qué narcotienditas y domicilios particulares se vende droga, es decir, se sabe perfectamente de dónde cojea el sistema contra estos dos delitos, pero no se hace nada para combatirlo.

La policía secreta ha sido siempre utilizada contra las y los líderes sociales y las organizaciones sociales y movimientos populares que no comparten lo establecido, no contra el narcotráfico o el crimen organizado, porque esos siguen aquí, permanecen y además se han fortalecido como hemos visto en los últimos años.

Recordemos que la policía secreta en México, a cargo de Nazar Haro, Gutiérrez Barrios y De la Barreda, fueron quienes encabezaron la represión, encarcelamiento, violación y asesinato de miles de líderes sociales con el pretexto de “ser un peligro para México”. O sea que los panistas no sólo aprendieron bien la plana para reprimir, sino que la van a repetir a pesar de los terribles delitos de lesa humanidad que se cometieron en esa época, así como la violación a los derechos humanos.

Tenemos que tener cuidado, porque los policías infiltrados también se infiltrarán en los grupos empresariales y sociales, los partidos políticos, las organizaciones civiles, los propios diputados, secretarios del gobierno y gobiernos municipales, de eso no tengan duda, y por supuesto, cualquier movimiento que sea crítico al sistema. Por eso quieren que Jalisco sea el laboratorio para infiltrar a esos movimientos sociales y ciudadanos.

Parece que los panistas no aprenden de la historia y “caen en la misma piedra”. El presumible partido “humanista” de antaño, que fue perseguido, infiltrado y reprimido se le ha olvidado, ha perdido los valores de los derechos humanos y los ha encerrado en el cajón del olvido, porque ahora están más preocupados por un “estado de derecho” impuesto sobre la represión y violación de los derechos humanos, es decir, legalizar la represión acotando la democracia de por sí ya restringida y vulnerada.

El próximo gobernador ha dicho que está interesado en retomar esa iniciativa de ley, ahora les exigimos a los diputados y al gobernador que realicen una consulta pública con la academia, los grupos empresariales, los medios de comunicación, pero sobre todo, con la ciudadanía a quien le deben su voto y estar ocupando una curul o el puesto de gobernador. La pregunta es ¿queremos este futuro para la ciudadanía jalisciense?

Fuimos personas de las Redes Ciudadanas de Jalisco quienes impedimos con el grito: ¡De la A a la Zeta, NO a la policía secreta! y con la toma de la tribuna del Congreso que impedimos que a usted, a mí, y a todas las ciudadanas y ciudadanos se nos infiltre, persiga o denuncie por unos policías que incluso puedan estar en nuestra casa, pero de los que no sabremos a qué intereses responden. Imagínese en manos de quién o quiénes quiere poner este gobierno nuestra seguridad.

Desde el proceso electoral y poselectoral de resistencia civil pacífica frente al fraude electoral se nos han infiltrado una cantidad importante de policías a los que hemos “descubierto”, van a nuestros actos, nos toman fotos, no videograban, platican con nosotros y hasta van en carros del gobierno. Y esto no es una novedad. Estos grupos policiales han existido siempre. Pero ahora pretenden que sean legales, que se metan a su casa, a la mía, se hagan nuestros amigos, para después tomar por asalto nuestra vida.

Quienes lucharon y luchamos por un México justo y democrático no queremos que se persiga a nadie sin razón, el gobierno sabe perfectamente quiénes son los delincuentes, quiénes infringen la ley, quiénes son corruptos, quiénes son los capos de la droga, a esos es a los que tiene que perseguir de frente.

Refrendamos la Carta de los Derechos Humanos que dice que todas las personas tenemos derecho a la libertad, la integridad y la seguridad, y pugnemos por un sistema de justicia transparente, justo y expedito. Por eso renovamos nuestra demanda “De la A a la Z, NO la policía secreta”. ¡Defendamos el establecimiento de un real Estado de Derecho!

martes, febrero 20, 2007

Columna Redes Ciudadanas

El esquema jubilatorio de los telefonistas, en la mira de Carlos Slim

CARLOS R. SEPÚLVEDA LUNA - Jornada Jalisco

Con la pretensión de haberse convertido en el segundo hombre más rico del mundo, el accionista mayoritario de Teléfonos de México, S.A., Carlos Slim Heliú, planteó ante la representación formal de los trabajadores, delegados, secretarios generales de las secciones sindicales de todo el país y miembros del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), dos aspectos centrales de su política en materia laboral: 1) abrir la contratación de personal de nuevo ingreso a Telmex, a cambio de que los trabajadores recién contratados ya no gocen del esquema de jubilaciones que se tiene suscrito, entre empresa y sindicato, en el contrato colectivo de trabajo; y 2) aumentar los años de trabajo del personal activo a cambio de una compensación, sin que se haya precisado su monto. Actualmente, los trabajadores telefonistas se jubilan a los 31 años de servicio y la propuesta del empresario Carlos Slim plantea que los trabajadores deben jubilarse hasta los 35 años de servicio o más, y hasta que cumplan los 65 años de edad, lo que implicaría retroceder a la jubilación que se tenía antes de 1960, como lo afirman los telefonistas democráticos en su órgano informativo Fibra Telefonista.

Este planteamiento, es el mismo esquema que el Banco Mundial (BM) viene imponiendo en los países que, como México, están sometidos al imperialismo norteamericano y a todas las recomendaciones neoliberales que les dictan e imponen las grandes corporaciones financieras internacionales (FMI, BID, OMC, OCDE).

Telmex, era una empresa que funcionaba como una entidad paraestatal rentable, pero a partir de que Carlos Salinas de Gortari la privatizó en el año de 1990, sus ganancias aumentaron de manera considerable.

El periodo comprendido entre 1972 y 2003, es una etapa durante la cual los trabajadores telefonistas vivieron de una pensión jubilatoria, a cambio de lo que le dejaron como ganancias a Telmex durante los 31 años de su vida laboral activa.

Durante esos 31 años, Telmex acumuló una utilidad neta, a precios corrientes, de 205 mil 699 millones 804 mil 874 pesos, mientras que los empleados telefonistas acumularon alrededor de 53 mil millones de pesos por concepto de salarios y prestaciones, situación que arroja una tasa de plusvalía de 388.11 por ciento. Es decir, por cada peso que la empresa pagó a sus trabajadores, los empleados telefonistas le dieron a ganar casi cuatro pesos (3.9).

Sin embargo, un análisis más detallado de esta proporción, tan desproporcionada, entre las ganancias generadas por esa relación entre el capital y el trabajo, entre explotados y explotadores, entre burgueses y proletarios, permite esclarecer que la ganancia obtenida por Telmex es mucho mayor: 1) porque los ingresos de los trabajadores telefonistas, incluyen lo que le pagaron al personal de confianza, por lo menos hasta 1980 y; 2) porque la utilidad neta sólo es parte de la ganancia global producida.

Esto significa que Telmex no se queda con toda la ganancia, porque, una parte de las utilidades las canaliza hacia las arcas de la Secretaría de Hacienda, por la vía del pago de los impuestos correspondientes; otra parte, la destina al pago de los intereses bancarios y de los prestamistas usureros, por el dinero que le prestan para sus inversiones; y otra partida, la atesora para el fondo de pensiones. Sumando estas partidas, el resultado es que la ganancia que han generado los trabajadores para la empresa Telmex, durante 31 años de vida laboral activa, asciende a la cantidad de 355 mil millones de pesos. Este monto, dividido entre los 53 mil millones de pesos que percibieron los trabajadores por concepto de salarios y prestaciones, arroja una tasa de plusvalía promedio de 6.6981 por ciento.

2

Dicho resultado significa que, por cada peso invertido en salarios, Teléfonos de México ganó casi siete pesos (6.7), durante los 31 años que se dedicó a sobreexplotar a sus empleados y empleadas. Este cálculo, convertido a tiempo de trabajo, nos permite entender que de los 480 minutos que componen una jornada laboral, es decir, 8 horas de trabajo por día, los telefonistas reponen sus percepciones salariales en apenas una hora con 12 minutos en promedio.

Por ello, el fruto del trabajo de las 6 horas y 48 minutos restantes, se convierte en la ganancia que se reparten entre Telmex, el gobierno y otros sectores de empresarios como los voraces banqueros y los insaciables prestamistas usureros.

Ahora bien, tratándose de la jubilación y de los intentos de la empresa telefonista para suprimir este derecho al personal de nuevo ingreso, resulta que de los 11 mil 315 días que comprenden los 31 años de vida laboral activa de los empleados de Telmex, los trabajadores reponen lo que se les paga, en sólo mil 689 días, es decir, en 4 años con 7 meses y 19 días. Lo anterior significa que, lo trabajado en los 26 años, cuatro meses y 15 días restantes, es ganancia neta.

Aún más, si tomamos en cuenta que, con el salario percibido en el último año de trabajo, en este caso, el año de 2003, y suponiendo que el total de la plantilla de trabajadores telefonistas se jubila, y vive un promedio de 20 años, para Telmex esto representaría el 27 por ciento de lo que le dieron a ganar en toda su vida laboral. Incluso, puede aseverarse que el costo de las grandes utilidades generadas por el trabajo desarrollado durante 31 años por los telefonistas, le resulta mucho más económico a la empresa, porque el promedio de vida de los trabajadores ya jubilados es de 12 años, de acuerdo a la estimación que han elaborado los despachos contables contratados por la empresa, lo que equivale, en términos reales, al 16 por ciento de la ganancia global producida durante los 31 años de actividad laboral, sin contar con los ahorros que hace Telmex mediante diferentes formas: a) invirtiendo el dinero del fondo para pensiones y jubilaciones en instrumentos financieros para generar intereses; b) haciendo recaer indebidamente en los trabajadores activos este costo, pues lo que aporta a dicho fondo repercute negativamente en el reparto de utilidades a los empleados; y c) cargando los aumentos salariales de los jubilados, en los costos de las revisiones salariales o contractuales de los trabajadores activos.

No es casual, entonces, que a 15 años de la privatización de Telmex, la empresa produzca las suficientes y onerosas ganancias para expandirse, como lo está haciendo en una buena parte de los países de América Latina y desprender de ella jugosos negocios como Telcel y otras empresas que están bajo su administración y control.

En ese sentido, de ninguna manera se justifican las medidas que pretenden imponer los dueños de Telmex, respecto a la supresión del esquema de jubilaciones pactado en el contrato colectivo de trabajo, porque atentaría contra los derechos adquiridos que han logrado durante largas jornadas y décadas de lucha los miembros del sindicato de telefonistas.

El argumento neoliberal que sostiene la empresa telefónica para suprimir el esquema de jubilaciones de los trabajadores de nuevo ingreso, es que la jubilación de sus empleados le sale muy cara, lo cuál no tiene sustento económico ni financiero, porque ha quedado perfectamente claro que los telefonistas le han dado a ganar a Telmex mucho más de lo que les paga por la jubilación.

En ese sentido, debe añadirse que el pago anual de pensiones y primas de antigüedad, en relación con los activos totales de la empresa (el valor global de sus bienes), representaron en el año 2004 apenas el uno por ciento (1%), situación que demuestra lo poco que se destina para el pago de las jubilaciones de los telefonistas.

Las utilidades netas de la empresa Telmex, privatizada a partir de 1990, año en que pasa a manos de Carlos Slim, se demuestran en el análisis histórico (1990-2005) que publicaron los trabajadores telefonistas democráticos en el órgano informativo Fibra Telefonista. Por ejemplo, en 1990 la utilidad neta de Telmex fue del orden de los 3 mil 307 millones 647 mil pesos, y la utilidad neta por trabajador se cuantificó en 78 mil 566 pesos. Para el año 2005, la utilidad neta de la empresa creció 964 por ciento, al obtener una ganancia de 28 mil 180 millones de pesos, y la utilidad neta por trabajador aumentó a 757 mil 527 pesos. Es decir, en 15 años, lo que cada trabajador activo le dio a ganar a Telmex casi se multiplicó por 10 veces, en el periodo comprendido de 1990 a 2005, de acuerdo a los Informes anuales publicados por Teléfonos de México, S.A.

Esta información, demuestra que los trabajadores telefonistas tienen altos niveles de productividad que le han generado grandes utilidades a los dueños de Telmex y a Carlos Slim en lo particular, porque le ha resultado un negocio altamente rentable, además de las ventajas que le representan a la empresa las aportaciones anuales que invierte para el Fondo de Pensiones de los trabajadores, que son deducibles de impuestos.

Hoy, es el momento para que los trabajadores telefonistas salgan a luchar por la defensa de su sistema de jubilaciones y pensiones y del contrato colectivo de trabajo, manifestando su rechazo a la “Carta de Intención” que pretende imponer la empresa, con el lamentable aval de la dirigencia del sindicato, cumpliendo el capricho y los dictados del Banco Mundial para suprimir los derechos de los trabajadores, porque desde 1989, Telmex ha venido insistiendo en condicionar el cumplimiento del contrato colectivo para cubrir las plazas vacantes, a cambio de modificar el capítulo correspondiente a la jubilación establecida en el contrato colectivo de trabajo. ¡Los trabajadores telefonistas tienen la palabra!, ¡El movimiento popular democrático de México solidariza con ellos, porque es parte de la lucha antimonopólica!

martes, febrero 06, 2007

Columna Redes Ciudadanas

La “crisis financiera” del IMSS: ¿culpa de los trabajadores?

CARLOS R. SEPÚLVEDA LUNA* - Jornada Jalisco

Las trabajadoras y los trabajadores del Seguro Social y las vertientes sindicales democráticas surgidas en Jalisco y en varios estados de la República en 1989, han construido su propia historia a partir de la lucha de resistencia por la defensa del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), de la seguridad social y por la democracia sindical, cuando lograron la caída y remoción del entonces secretario general Antonio Punzo Gaona, quien pretendía modificar 12 cláusulas contractuales que afectaban los derechos de los trabajadores, propuesta que fue rechazada por la gran mayoría de los delegados del XXI Congreso Nacional Extraordinario del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), entre ellos, varios delegados del estado de Jalisco. La lucha por alcanzar la democracia en el Sindicato del Seguro Social, permitió que surgiera en el estado de Jalisco el Movimiento de Trabajadores en Lucha “Aguila Descalza”, y posteriormente, cuando se impulsó la lucha por la defensa de la seguridad social, de la salud y del CCT, emergió la Corriente Sindical Alternativa Democrática “Sí se Puede”, coincidiendo a nivel nacional con el esfuerzo democrático de la Corriente “Rojinegra”.

Los trabajadores no se han equivocado en esta larga lucha de resistencia, porque las reformas a los sistemas de salud en América Latina y en el mundo han sido en realidad un fracaso para el sector laboral, especialmente las implantadas en los últimos 30 años bajo la visión del modelo del capitalismo salvaje y depredador. Así lo reconocen asesores y analistas del Banco Mundial (BM), quienes aseguran que no se han cumplido los principales objetivos que se plantearon las políticas neoliberales: a) reducir aún más el gasto social de los gobiernos, mediante la transferencia de los gastos de salud a los municipios y a los estados para pagar la deuda externa o sus intereses; y b) facilitar más la privatización de los servicios de salud.

En México, el proceso de privatización iniciado hace 24 años aumentó la desigualdad social, y la descentralización del sector salud fue un serio obstáculo para que se concretara la privatización, porque tuvo un alto costo económico para el país. Por eso, uno de los objetivos más importante de las reformas neoliberales sigue siendo la privatización de los servicios de salud, de la seguridad social y de los sistemas de jubilaciones y pensiones.

El gobierno neoliberal de Vicente Fox, culpó a los trabajadores de la “crisis financiera” por la que atraviesa el IMSS, con el argumento de que un “grupo minoritario” de 360 mil empleados obtienen “onerosas” percepciones salariales y gozan de “costosas” pensiones y jubilaciones. La dirección del IMSS se hizo cómplice del presidente, afirmando que se destina entre el 80 y el 90% del presupuesto al pago de sueldos, salarios, prestaciones, jubilaciones y pensiones, y sólo entre 10 y 20% lo gasta en medicamentos, material, mantenimiento de equipo e infraestructura, por lo que el instituto “carece de los recursos suficientes” para cubrir y atender la demanda de 54 millones 224 mil 903 mexicanos derechohabientes, según el informe del IMSS presentado en junio de 2005.

Pero lo que ocultaron las autoridades del Instituto y el gobierno foxista, es que a partir de las reformas a la Ley del Seguro Social de 1995, el IMSS ha sido sometido a una brutal política de desmantelamiento y privatización, adelgazando las bases de su financiamiento: reduciendo las cuotas a los patrones en los seguros de enfermedad y maternidad en 33% y del 1% al 0.08% en guarderías; eliminando las jubilaciones de los trabajadores de confianza de nuevo ingreso; subrogando servicios médicos y guarderías a hospitales y empresas privadas; el adeudo de 120 mil millones de pesos que tiene el gobierno federal desde 1997 con el IMSS por concepto de gastos de transición y seguro de enfermedad y maternidad; el incumplimiento del gobierno federal para cubrir los gastos médicos de jubilados y pensionados que se estiman en 202 mil millones de pesos anuales; la evasión y elusión de cuotas de los patrones y empresarios que ascienden aproximadamente a 20 mil millones de pesos anuales; la reducción del presupuesto federal al Seguro Social en materia de salud y seguridad social que apenas representa el 2.5% del PIB, muy por debajo del porcentaje recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS); el creciente desempleo y la reducción de los empleos formales que aminoran los ingresos del IMSS; la aplicación de la política de contención y “topes” salariales, para mantener estancados los sueldos de los trabajadores mexicanos afiliados al IMSS, que ha generado durante casi 30 años la reducción de ingresos al Seguro Social; las reservas financieras inmovilizadas calculadas en 70 mil millones de pesos; la sustracción del 30% de los recursos del IMSS que se entregaron a los dueños de la banca usurera, con motivo de las reformas a la Ley del Seguro Social de 1995, cuando se crearon las Afores, negocio que les ha generado utilidades por más de 17 mil millones de dólares en tan solo 10 años, que representan el 25% del Producto Interno Bruto del país.

¿Quién está desfinanciando realmente al IMSS? Porque el débil argumento de que los trabajadores del Seguro Social ganan “onerosos” sueldos, no es más que un mito neoliberal, porque un análisis de 15 categorías salariales realizado por el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la UNAM, permite conocer que los salarios reales de los empleados del IMSS han tenido una pérdida acumulada promedio de 70%, en el período que comprende de 1978 al año 2004. De acuerdo al Reporte de Investigación No. 68 del CAM, publicado en agosto de 2005, se observa que durante 26 años los salarios de los trabajadores del Seguro Social han sufrido una fuerte caída en su poder adquisitivo, y que al cierre de 2004, arroja los siguientes resultados: auxiliar de servicios de administrativos, -70.92%; oficial de almacén, -69.67%; auxiliar de enfermera general, -67.55%; enfermera general, -70.16%; oficial de farmacia, -68.26%; auxiliar de servicio de intendencia, -66.03%; auxiliar de laboratorio, -70.27%; laboratorista, -75.52%; médico familiar. -77.93%; médico no familiar, -77.93%; químico clínico, -73.86%; técnico radiólogo, -74.31%; trabajadora social, -70.66%; auxiliar universal de oficinas, -69.12% y oficial de estadística, -74.80%.

Fuentes: IMSS, SNTSS, Contrato Colectivo de Trabajo de varios años, Banco de México, INEGI, talonarios de cheque de las categorías de los trabajadores del IMSS.

Cabe añadir que la composición de los ingresos de los empleados del Seguro Social, se agrupa en dos partes: el salario real, que representa el 30-40% del total de sus percepciones, y las prestaciones económicas, que significan el 60-70% de sus ingresos mensuales.

El cuadro estadístico, infiere que los trabajadores del IMSS necesitan de manera urgente un aumento salarial promedio del 70%, para poder recuperar la pérdida que han sufrido sus percepciones en casi tres décadas de estancamiento y “topes” salariales impuestos por los gobiernos neoliberales, los patrones y la complicidad de los dirigentes del sindicato de los empleados del Seguro Social.

* Carlos R. Sepúlveda Luna, Comité de Ciudadanos Jaliscienses en Apoyo a López Obrador (CIJALO) e-mail: resistenciapopular@hotmail.com. Redes Ciudadanas de Jalisco.

miércoles, enero 24, 2007

Columna Redes Ciudadanas

ALFREDO VILLANUEVA MERCADO - Jornada Jalisco -

La meta: lograr 200 mil afiliaciones en la entidad al Proyecto Alternativo de Nación

Por un nuevo entramado social

Este domingo recién pasado, convocados por las Redes Ciudadanas de Jalisco, se dieron cita más de trescientos ciudadanos, muchos de ellos representantes de dieciocho organizaciones civiles y movimientos populares de nuestro estado con la finalidad de analizar, discutir y llegar a un consenso de forma democrática ante dos cuestiones fundamentales: el programa de Resistencia Civil Pacífica Ciudadana y los elementos centrales fundacionales de la IV República en Jalisco para articularla con la del país, retomando los resolutivos de la primera asamblea, así como también, el programa de gobierno de la Coalición Por el Bien de Todos y la Convención Nacional Democrática y las medidas del gobierno legítimo de Andrés Manuel López Obrador aprobadas en dicha convención que al materializarlas, implicarán un giro radical en el conjunto de las relaciones sociales de la entidad y del país.

Estos dos ejes temáticos surgen como necesidades histórico-sociales a raíz del procesamiento adecuado realizado por las orgánicas ciudadanas, sociales y populares de la actual etapa por la transita la sociedad mexicana en su conjunto, con las peculiaridades que posee la jalisciense, resultado de la culminación del proceso electoral fraudulento que tuvo como principal fuerza motora la elección de estado encabezado por Fox, portavoz oficial de los poderes fácticos y su aparato institucional –el estado neoliberal con su república simulada– que impuso como presidente espurio a Calderón.

La jornada de trabajo tuvo como telón de fondo algunos aspectos de la república simulada, expresados por José Zamarripa en su intervención “… la vida nacional no sólo está marcada por la política tradicional. Al contrario, hasta la política de siempre, esa en donde todos los intereses cuentan menos el interés del pueblo, se encuentra en una crisis terminal. La vieja sociedad se derrumba, a pesar de que todo el panismo, el yunquismo y el fecalismo, se empeñen en darle respiración artificial”.

Hubo un rescate de ciertas manifestaciones derivadas de la crisis terminal de la república simulada, en su informe Humberto Ortiz señaló: “La pobreza y el atraso no obedecen al fracaso del individuo, a su incapacidad por hacer dinero; la marginación, la desigualdad, son factores diseñados expresamente por quienes desarrollan las políticas públicas para favorecerse. La corrupción, la ineficiencia de los servidores públicos, el saqueo, no representan hechos consustanciales al desarrollo social, son sin lugar a duda expresiones de un Estado nacional decadente, postrado ante el imperio del capital”.

Una vez concluida las labores de las mesas de trabajo, la sesión plenaria aprobó democráticamente y por unanimidad una serie de resolutivos y actividades a desarrollar, de los cuales por razones de espacio sólo apuntaré algunas (*). Así, en el plano del programa de la Resistencia Civil Pacífica se reconoce estar en una nueva dinámica que exige mayor coordinación en acciones concretas y propositivas, menos contestatarias, y dado que uno de los compromisos de las Redes Ciudadanas de Jalisco con el gobierno legítimo de AMLO es lograr 200 mil afiliaciones de ciudadanos al proyecto Alternativo de Nación, en un lapso de dos años, es preciso constituir la Coordinación Estatal Política del Movimiento de Resistencia Civil Pacífica en Jalisco, integrada por dos representantes de cada una de las redes ciudadanas, movimientos sociales, populares u organizaciones civiles.

En tanto que en lo referente al segundo eje temático la constitución de la Nueva República en torno al tema: Qué tipo de Estado y República deseamos fundar y a qué tipo de economía, su papel social y al tipo de desarrollo social que apoyará se resolvió, entre otros aspectos, que el nuevo Estado ha de ser de Bienestar protector de los derechos sociales, culturales, políticos y económicos, priorizando los derechos humanos, cuya construcción ha de ser desde la base, promoviendo la igualdad y equidad de género, así como la formación política de sus habitantes, respetando el derecho a las minorías sexuales. Al mismo tiempo ha de proporcionar, fundamentalmente, un apoyo al desarrollo del campo: que sólo los caminos queden sin sembrar. También que el presupuesto nacional se prorratee entre cada mexicano con credencial de elector, rebajando del presupuesto, por distrito electoral federal, el costo de las obras y la atención a las necesidades que se requieren cubrir. Una homologación salarial. Revisión de los fondos de pensiones por parte de los trabajadores. Desenmascarar las trampas económicas de la globalización neoliberal, entre ellas, la actual crisis por el alza del precio de venta de la tortilla, porque en el trasfondo de lo que se trata es cambiar petróleo por maíz transgénico. La urgencia en arribar a una democracia económica.

En torno a la cuestión de los partidos políticos, organizaciones ciudadanas, obreras y campesinas: sus funciones como actores sociales y modos de vinculación. Se apuntó la deficiencia, desacreditación local, nacional y mundial de los partidos políticos por cuanto sólo aparecen frente a la ciudadanía en los periodos electorales en pos de los votos y una vez en el gobierno no cumplen ni dan cuenta de sus promesas de campaña. De allí que las organizaciones ciudadanas vinculadas a los movimientos independientes de campesinos, obreros e indígenas son la alternativa orgánica para la construcción de una democracia amplia. Es por ello es necesario que se dé el debate de cómo se van integrar las organizaciones sociales dentro de la Convención Nacional democrática. En tanto que en relación a los Derechos Humanos, entre otros importantes aspectos, es de destacar la ineludible necesidad de impulsar modificaciones en los cuerpos legales del caso, tanto federales como estatales, para lograr la exigibilidad de su responsabilidad para todos los funcionarios federales, estatales y municipales para que vigilen y actúen en el fiel cumplimiento de lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en las constituciones de las entidades del país.

Sobre la lucha ideológica para encausar la Asamblea Constituyente y dar lugar a la Nueva República hubo el reconocimiento que las instituciones públicas de la república simulada están secuestradas por el gobierno espurio, corrompiéndolas y poniéndolas al servicio de los intereses del gran capital monopólico, principalmente transnacional, en consecuencia se acordó que es tiempo de más acciones para avanzar en nuestro proyecto social, articulando ideas y hechos para crear programas que permitan mejorar sustancialmente los niveles de conciencia del pueblo para consolidar las transformaciones jurídicas, entre otras, aquellas que recuperen la propiedad social de los medios e instrumentos de producción que posibiliten mejorar las condiciones de vida de todos los mexicanos. Para esto es imprescindible crear las estructuras de organización para la lucha ideológica con el aporte unitario de todos aquellos que compartimos la lucha emancipadora del pueblo.

En la próxima entrega relacionaré los principales acuerdos sobre las Relaciones internacionales y la experiencia política reciente en Latinoamericana; Cultura; Derechos Humanos; Medios sociales de comunicación; Educación; Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable; Salud y; Relaciones de Género y Equidad.

Entendemos que tejiendo y retejiendo los acuerdos de esta Segunda Asamblea de las Redes Ciudadanas de Jalisco, articulándolos con aquellos que vayan surgiendo en el curso de este proceso democrático, vamos ir generado la nueva el nuevo entramado social, subrayando los valores colectivos de solidaridad y equidad social, el privilegiar el trabajo sobre el capital, el carácter soberano de nuestra sociedad que le den sentido a la revolución de las conciencias para alumbrar al Hombre Nuevo.

Como sostiene el presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, “estamos en nueva etapa de la lucha por lograr un cambio verdadero en nuestro país” en donde sólo el Pueblo Mexicano organizado y en movilización permanente, junto a su proyecto democrático de sociedad, nos puede llevar a construir el otro país que soñamos-imaginando inaugurando la democracia en México.

(*) La totalidad de los acuerdos los encontraran proximamente en este sitio.

Alfredo Villanueva Mercado

Redes Ciudadanas de Jalisco.

jueves, enero 11, 2007

La democracia panista, una mentira repetida mil veces...

Redes Ciudadanas
RAÚL PÉREZ SALAZAR
La democracia panista, una mentira repetida mil veces...

En la Jornada Jalisco...

La idea de democracia falsa
del PAN se obvia al analizar
el discurso de algunos personajes que han dominado los
encabezados de la prensa local Foto: JOSE CARLO GONZALEZ En principio es sabido que existen varias formas de interpretar o entender la democracia, los pueblos que elegimos a nuestros gobernantes somos democráticos. Si esto es verdad, que el pueblo puede elegir a sus propios gobernantes… ¿Por qué en México existen tantos grupos que no se ven representados y que siguen gritando que se les tome en cuenta?

Hay que entender que en una sociedad plural como la nuestra, es normal que aparezcan distintos intereses, por lo que la expectativa de gobierno de cada grupo puede ser diferente, pero ¿qué pasa cuándo mañosamente los gobernantes quieren dictar la expectativa que deberíamos tener cada uno de nosotros? O aún peor, cuando a pesar de que diferimos con ellos nos obligan a pensar como ellos. Sólo por parafrasear a Goebels les recordaré que “una mentira panista repetida mil veces, se convierte en verdad nacional”.

La idea de democracia y su conducción desde que Foxspot tomó el poder es convencer al ciudadano promedio de que están recibiendo lo que quieren; es decir, están gobernados y representados por políticos que asumen los intereses de la nación. Lamentablemente muchos de nosotros no entendemos que la política neoliberal –fomentada fuertemente por el gobierno del cambio–, no necesariamente concuerda con nuestros intereses personales, ni con los del país. Una de las estrategias más utilizadas por el gobierno de Fox –recién pasado– y el representado por Felipillo –gobierno actual– es justamente manipular la mente de la gente, con un mecanismo probado y contundente; es simple, repite mil veces una mentira utilizando los medios de comunicación (particularmente radio y televisión), y esa mentira se convertirá en una verdad. Así los hechos de Atenco, entre ellos la violación a las mujeres, no se ve como una agresión a los derechos humanos de un grupo de compatriotas, sino que se convierte en un hecho ejemplar para que la gente no esté perturbando el orden. La golpiza a los jóvenes altermundistas en nuestro estado, que defienden una postura en contra de la globalización que está dejando en la calle a muchos jaliscienses, fue una medida “necesaria” para enseñarle al resto de la población que quienes cuestionan al mercado global de las grandes corporaciones, son unos delincuentes, ya que la única alternativa de crecimiento económico es la que dicta el gobierno en turno, y quien no lo comparta están fuera de la ley. Y por si esto fuera poco, el recién nombrado secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, al heredarnos la Presa de Arcediano nos dice sobre el particular, que es la única solución para asegurar agua para Guadalajara en el futuro, pero no nos dice qué intereses económicos hay detrás de esto, ni que el caudal que nutrirá a Arcediano es el mismo que nutre al Salto de Juanacatlán, que es de las aguas más contaminadas del estado, ¡quién carajos daría de tomar agua de ahí a su hijo!

Todo esto que menciono es porque los medios han logrado engañar al ciudadano común, más de alguno cree que no es verdad que violaron a las mujeres de Atenco, que los altermundistas son unos delincuentes, y que el proyecto de Arcediano en una gran obra.

Podría pasarme horas citando ejemplos de mentiras repetidas y el impacto que han tenido; sin embargo, sería bueno revisar qué haremos para contrarrestar ese mal influjo, que busquemos mecanismos para despertar la conciencia crítica de nuestros vecinos, amigos y cercanos en general.

El manejo extremo de los medios para dirigir la opinión pública, ha sido –y sigue siendo– uno de los abusos del poder del gobierno del cambio. Para constatarlo sólo basta prender la radio o ver unos minutos la televisión, no tardará uno en ver un espot a favor del gobierno, tratando de influir en contra de algún grupo, o dando como un logro cualquier cosa que esté promoviendo el gobierno en turno.

Cada uno de nosotros tenemos la responsabilidad de leer entre líneas y preguntarnos: ¿Por qué insisten tanto en esto o en aquello? ¿Por qué culpan a éste o aquel? Cuando insisten permanentemente en algún asunto, es de dudar en su intención, finalmente ellos buscarán convencernos de que lo que dicen es lo que queremos, y que lo que están haciendo es en “bien” de la población.

Por eso vale la pena que revisemos los hechos, las cifras y los actos de cada uno de los personajes de la vida nacional, y no nos dejemos engañar por un mero espot publicitario, que dejemos de actuar de manera infantil aceptando lo que muestran estos magos de la mercadotecnia-política.

La idea de democracia falsa del PAN se obvia al analizar el discurso de algunos personajes que han dominado los encabezados de la prensa local, estos discursos guardan algunos puntos coincidentes y tienen un perfil que muestra la prepotencia, la idiotez, y el desprecio sistemático al ciudadano común.

Los diputados panistas Ricardo Ríos Bojórquez y Alfredo Algüelles proponen para el estado de Jalisco una iniciativa de ley para poder aumentar en un peso al transporte público en enero del 2007, además de que éste tenga una revisión anual. La mentira que sostendrán a partir de este momento, se explica claramente al escuchar su contestación a la réplica del diputado priísta Juvenal Esparza, que señalaba: “esta propuesta atenta contra los bolsillos de los usuarios” entre otras violaciones, como al artículo 37 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Decía Ricardo Ríos: “Como Juvenal no es economista, no es actuario… no sabe de este asunto, el asunto es que cada año se va a hacer una revisión de la tarifa… actualmente se irá a 5 pesos por esta fórmula que estamos presentando, el año próximo depende de las variantes económicas pero, le estamos poniendo candados a la fórmula y estamos seguros que le próximo año lo más que podría subir pudiera ser a lo mejor 50 centavos”. Y para completar su mentira comentó que es posible que en el futuro incluso baje el precio del pasaje. Este punto nos compete como jaliscienses, no podemos dejarnos engañar tan vilmente, y mucho menos apoyar una iniciativa que a todas luces beneficia un sector que no necesita vejigas para nadar. ¡Ya quisiera ver el día que los camioneros bajen el precio!

Afortunadamente no prosperó su medida, pero aún no cantemos victoria, sino hasta que hagamos cumplir que el transporte público no se dispare en su precio, esto no es un asunto sólo de partidos o de intereses de empresarios, es un asunto de nosotros los ciudadanos comunes y corrientes que hagamos cumplir nuestras exigencias al gobierno.

Es impresionante la influencia de estos personajes en los medios y la manera en que han permeado su idea falsa de las cosas, porque en un sondeo simple entre personas cercanas he encontrado resultados que me asustan, siguiendo el orden como los cité, la imagen de estos personajes ha pasado casi como intachable a pesar de su ineptitud y de su clara defensa a ciertos intereses que están muy lejos de ser los del trabajador común y la gente del pueblo.

La sociedad: profesionistas, amas de casa, los trabajadores, los obreros, maestros, comerciantes, empresarios, etc. que tenemos claras estas mentiras, ayudemos a que otros entiendan la mentira de la democracia del PAN, promovamos que este entendimiento sea a través de un análisis de los hechos y no del discurso, no nos dejemos arrastrar por las ideas vendidas, por las mentiras repetidas mil veces hasta convertirse en verdades.

El verdadero cambio se dará con el cambio de conciencia, con un esfuerzo cotidiano por informar a los que no saben, por ayudar a que se medite sobre el trasfondo y no sobre las emociones, que podamos como ciudadanos en corto y con cada una de las personas que tenemos relación diariamente entrar en debates verdaderos de política y no en trivialidades o conceptos partidistas que nos separan.





Redes Ciudadanas

GERMÁN ROBLES
Fintar con la izquierda, golpear con la diestra
El físico, lo único zurdo de Calderón

La Jornada Jalisco


No podía ser más evidente y torpe el cinismo con que el usurpador ha iniciado su supuesto mandato, desde los primeros días sólo han sido llamaradas mediáticas, mientras que analistas de la nomenklatura, aquellos que duermen en “literas libres” y “entre tres” en tres, miran con interés las primeras muestras de “solemnidad” y “fuerza” de Felipe Calderón, la realidad desnuda su condición espuria y gerencial al servicio del stablishment, es un pelele pues, en términos pejistas y según la Real Academía Española.


Instruyó a Fascisco Ramírez Acuña para planear una felonía hacia los líderes de la APPO que fueron convenidos a dialogar en la Segob, pero se trató de una coartada, pues al momento del ínterin, los miembros de la comuna al dar una conferencia de prensa fueron avisados que personal policiaco de la Segob estaba en los alrededores. Vino la captura, entre los detenidos se encontraban los hermanos Sosa.


El interfecto político fue: “te tiendo la mano del diálogo con la izquierda, pero te atizo con la derecha”; lamentable y contumaz el actuar de Calderón, quién cayó (como era previsible) en la contradicción de su demagógico discurso del primero de diciembre en el Auditorio Nacional. Es evidente que la estrategia será utilizar el discurso mediático hueco y sin sentido real a fin de dar una buena imagen y legitimarse, pero la política real se hace a punta de tolete y pistolas cerrando de facto los canales de comunicación necesarios para resolver de raíz el conflicto.


También fuimos testigos de una presentación publicitaria de utilería que consta de la nueva publicidad oficial, tan gris y cuadrada como la corbata que usó el espurio en la violenta toma de protesta y como lo que significarán los próximos seis años. Como absurda y patética la publicidad en espots que nos muestra un “México, próspero y fraterno” donde “ya tenemos Presidente” (sic) y donde Jaime el de la panadería, y doña Milagros Casillas la de la fondita cuelgan el retrato del pelele en los muros de sus oficinas y salas. Hipocresía proverbial panista.


Lo más ridículo y deleznable es cómo, al fintar con la izquierda, Calderón y sus comparsas asumen como estrategia (mediática) retomar las propuestas obradoristas de campaña por las cuales, precisamente, se le acusó de ser un “peligro para México”; entre ellas destacan la de bajar 10 por ciento a la nómina de los funcionarios de primer nivel, haciendo una festividad televisiva del hecho, ¡oh Felipillo, que tu mano derecha no sepa lo que hace la izquierda!, ¡Calderón faltó al principio bíblico de no anunciar tus obras “buenas” con trompetas! Claro que habrá pensado en el diezmo, empero, sabemos bien, que dicha rebaja es una falacia, no sólo porque en términos redondos el Ejecutivo y sus funcionarios siguen por mucho ganando más que los principales jefes de estado de países como Estados Unidos y muchos otros.


Además, los supuestos recortes salariales pronto se verán compensados y “copeteados”, como diría un tristemente celebre botudo y de bigote, por bonos sexenales y redondeo de prebendas presupuestales, por no ahondar en los negocios sucios que hacen que dichos funcionarios se boten de risa al acordarse de la rebaja nominal suscrita.
Desde el inicio ha sido patente el pago de facturas por parte de Calderón; la idea de campaña de “rebasar por la izquierda” reviste sólo frases alegres y absurdas para ganar simpatías de un electorado atarantado. El gabinete de Calderón es la constancia de que el neoliberalismo trasnochado seguirá vigente, y como era de esperarse está compuesto por ex salinistas y zedillistas, muchos de los cuales saltaron del barco priísta de último minuto.

La constante es tener a secretarios cuyo perfil entreguista, buscará lograr acuerdos (eufemismo de lóbregos intercambios políticos y pecuniarios) para rematar los pocos recursos y bienes nacionales. De ello dejará constancia los perfiles de gente como Agustín Carstens, Luis Téllez, el vicepresidente Mouriño (¿la Martita Sahagún fecalista, o la espada de Damocles de la corona?), Virginia Kessel, et. al. Los perfiles parecen ser los precisos, si se trata de privatizar y generar incentivos perversos.


No obstante, destacan aún más las asignaciones a secretarías como pagos adelantados de facturas, donde vemos a personajes advenedizos para las respectivas tareas, algunos más que otros, por ello destacan los premios de consolación como el de Romero Hincks al que le fue otorgado el Conacyt (Súper ¡Sic!), o a Josefina Vázquez Mota la subgerencia gordillista de la SEP, Miguel A. Yúnez, quien se hará cargo del negocio también gordillista del ISSSTE. Si de improvisados se trata es Ramírez Acuña que con su fama jalisquilla (que cree de fácil exportación) de represor será la prometida mano dura en la campaña sucia calderónica.


Es evidente la estratagema de la derecha panista de acabar con la izquierda y toda manifestación y movimiento social, que “desestabilice la paz social” falacia que encubre el disfemismo de atentar contra los intereses de la clase dominante. Por ello Eduardo Medina Mora ha pasado del CISEN a la SSP, para terminar con el traspié que lo coloca frente a la PGR, ya con todos los dientes de espionaje, órdenes de aprehensión prefabricados propios del PGR histórico, es decir, la policía política del gobierno en turno, quiero recalcar que es la única PGR que conocemos.


Lo único de zurdo de Calderón es su perfil físico, con el que patea y el que escribe, es clara la torpeza con la que plantea sus políticas públicas y cómo el eclipsamiento que le produce Obrador lo aleja de toda razón y lo acerca a la actitud contumaz e infantil, actúa por inhibición e imitación, igual el PAN, por ello las estupideces cometidas en San Lázaro el primero de diciembre, que rematan con la frase mediocre y futbolera del “sí se pudo” por parte de diputados y tres diputadas que estaban abajo en los escaños panistas (el close up permanente de Sepropie) saltando de alegría. De inmediato se han dado las contradicciones entre discurso y realidad, tanto de los medios electrónicos lacayos al poder y del propio Calderón, pero la engañifa y lavado de cerebro son y serán resistidos por millones, no sólo los obradorcistas de cepa.


Es en el presupuesto de egresos donde se evidencia la falta de sensibilidad social y la perversidad política de AN, los recortes gravísimos al sector educativo y científico, a la cultura, pueden ser la lapidación del futuro social del país, tiene que venir la propia UNICEF a alertar sobre el peligro de dichos recortes. Recortes y deuda, desequilibrio fiscal a favor de unos cuantos, terminar con los sindicatos, movimientos sociales y la educación pública, la tarea. Políticas todas, parte del programa del FMI y el BM.


Otra de las fintas con la zurda en el quehacer pugilístico fecalista es el aparatoso “mega operativo en Michoacán” laboratorio para ensayar el terror de estado y la mano dura que infunda el miedo suficiente para imponer el respeto y compeler al exilio y la cárcel a quienes no se alineen con el stato quo y “la paz social” o sea la “pax burguesa” la de los grupos dominantes; un pelele sin más que televisión y pistolas, necesita sojuzgar e infundir terror para no caer. Dicho operativo no es más que un paliativo, un ardid publicitario para forzar la percepción de un gobierno legítimo y fuerte; empero, la realidad social de México, establece que los vínculos entre narco-empresariado, y complacencias gubernamentales son intrínseicos.


En la tierra del tequila y el mariachi, los simpatizantes de la APPO en Jalisco, los amigos de redes ciudadanas, entre otros, se disponían domingos atrás a marchar sobre 16 de septiembre, pero un desfile de Televisa por su inefable convocatoria hizo suspender la ruta pedestre. En la tierra apatía, estos valerosos amigos en favor de la APPO con dificultad logran juntar a cerca de 700 personas; pero ¡oh, Lagrimita y Costel, las chivas y artistas de segunda pueden más que el apoyo y solidaridad a los hermanos!
Otra de las destacadas es que Emilio ha descubierto el agua tibia y, ¡voilá!, ha propuesto como alternativa a la solución del problema del transporte el subsidio al precio del servicio prestado por las hordas subrogadas. Vaya solución a un problema que exige una reestructuración anhelada de toda la vida. Bien Emilio, felicidades por tu falso “populismo” con cargo al erario y al pésimo sistema de transporte colectivo.


Y la gran “sorpresa” fue el nombramiento de Abraham González Uyeda como subsecretario de Gobernación por parte de Ramírez Acuña, el padre Abraham que por tener muchas vacas (muchas vacas tenía él) y por destapar en su rancho en Tlajomulco a Calderón cuando este estaba fuera del mapa, ya recibió pronto el pago de facturas, González y FRA por “espléndidos” están en la Segob, y claro por sus habilidades en el golf, lástima que Sandoval Iñiguez no pueda ser invitado a Bucareli a echarse por lo menos un partidito. El ex diputado, de sello muy rojo, por fin cumplió su adagio que al decir de las (“malas lenguas” inoportunas) tenía a Calderón tomado por los “blanquillos”. Calderón ¿un pelele?, ¿"yooo, cuano, anone”?

radioamloTV