Páginas

::::

Mostrando las entradas con la etiqueta Medios de Desinformacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Medios de Desinformacion. Mostrar todas las entradas

jueves, mayo 21, 2009

La rayuela del día de hoy



Con el debido descaro, no pocos medios y comunicadores alientan una campaña de abstención electoral. Se trata de que sólo voten los de blanco y azul. Quieren perpetuarse en el poder.


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

sábado, junio 07, 2008

Día mundial de la libertad de expresión


Si, la libertad de expresión, esa que nos mueve y hace que continuemos con nuestra lucha a la esperanza, hacia un nuevo camino en el cual nos enfrentaremos a nuevos retos y circunstancias adversas. Muchos no imaginábamos que pasaría así, que terminaríamos formando nuevos medios, quizá sin la gran mercadotecnia de los grandes consorcios televisivos, pero si con el poder de la pluma con la cual escribimos.

Creímos en las personas que salían en los medios electrónicos, haciéndonos creer que todo estaba bien, que todo marchaba por un camino perfecto. Oh que ilusos, nosotros los ciudadanos les creímos, nos dejamos llevar por lo que nos decían unas personas atrás de un aparato con antena, pensábamos estar al frente de la noticia, en todo lugar y con personas que sabían que era lo que necesitaba este país.

Lamentablemente caímos en su trampa y engañados no supimos como reaccionar, nos costo mucho trabajo, estábamos en una confusión tremenda y todo aquello en lo que habíamos pensado, se derrumbo a pedazos, todo el peso nos cayo encima y sin dejarnos respirar, absorbimos todas las mentiras que nos caían a cantaros, pero nunca se imaginaron que este pueblo, terminaría por no escucharlos, por apagar su obsesión de ser los que tenían la verdad absoluta de esta nación.

Definitivamente el día de hoy tenemos que estar involucrados en nuestro país, necesitamos ser los principales comunicadores y defendernos de esta feroz batalla por imponer hegemonías del pensamiento, no permitir caer en esta trampa de que ellos son los que vigilan y nosotros somos los que dejamos que destruyan todo a su paso.



Una sola mirada, diferentes visiones.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::

viernes, septiembre 14, 2007

Opinión - Jenaro Villamil

El embate de la telecracia

proceso

México, D.F., 12 de septiembre (apro).- Los dueños de los medios electrónicos, principalmente los de Televisa y TV Azteca, alentaron en las últimas horas un embate en contra del Senado de la República para frenar una reforma constitucional en materia electoral que afecta el núcleo central de su poder: la posibilidad de que a través de la pantalla ellos influyan, decidan, censuren o destruyan a cuanto político afecte sus intereses.

No es únicamente los casi 20 mil millones de pesos –según cálculos de distintos especialistas-- que dejarán de recibir ante la prohibición absoluta de compra de spots y de gacetillas electrónicas.

De esos 20 mil millones de pesos –cerca de dos mil millones de dólares, 70 por ciento se quedan en Televisa y TV Azteca, y 13% por ciento en sólo 9 grandes grupos radiofónicos.

Su preocupación va más allá del dinero. Ellos ya convirtieron las señales concesionadas de un bien público en un intermitente supermercado electrónico donde todo se vende: desde la diversión más chabacana hasta la propaganda política disfrazada de “información” o de “entrevistas especiales”.

Los concesionarios comercializan entre el sector privado más de 18 minutos por hora en publicidad abierta o encubierta. La publicidad política –así lo ha reconocido el mismo Emilio Azcárraga Jean- sólo representa el 4 por ciento de sus ingresos, por tanto, no hará caer sus inversiones en la bolsa de valores.

Tampoco les preocupa la libertad de expresión, a pesar que ahora se envuelvan de nuevo en esta demagogia que revive cada vez que se plantea una regulación. Los principales censores de periodistas, conductores, políticos o analistas que no están de acuerdo con sus intereses son ellos mismos. Ahí está la historia del litigio entre Canal 40 y TV Azteca donde Salinas Pliego utilizó todo para asfixiar una opción distinta. Ahí está el expediente abierto del litigio entre José Gutiérrez Vivó y Grupo Radio Centro. Ahí está el bloqueo de Televisa y TV Azteca a la posibilidad de que exista una tercera cadena que les haga competencia.

Mucho menos les preocupa la autonomía del IFE o la “ciudadanización” del organismo electoral. Han utilizado a un desacreditado Luis Carlos Ugalde como pretexto para frenar el dictamen de las reformas constitucionales.

En realidad, la preocupación fundamental de los dueños de medios electrónicos es la posibilidad de perder el enorme poder político que adquirieron durante los últimos seis años, a raíz de que las elecciones se “hipercomercializaron” y los spots se transformaron en la mercancía más cara de todas.

Cualquier partido, político o ciudadano que quiera promoverse en Canal 2, en horario de mayor rating, tiene que pagar, por sólo 30 segundos de promoción, más de 600 mil pesos. Es el precio más alto del mundo: 60 mil dólares por un suspiro de publicidad que, por supuesto, para ser eficaz, debe repetirse intensamente.

Ese poder político alcanzó dimensiones escandalosas durante el gobierno de Vicente Fox. Ahí está la imagen de Bernardo Gómez besándole la mano a Marta Sahagún, en agradecimiento al “decretazo” del 2002. Ahí está la ceremonia en Valle de Bravo, organizada por los funcionarios de Televisa, para presionar a todos los candidatos presidenciales a que permitieran la aprobación de la Ley Televisa que les otorgaría el dominio perpetuo del espectro radioeléctrico. Ahí está la impunidad de TV Azteca para apropiarse de la señal de Canal 40, más por las malas que por las buenas.

El embate de los concesionarios es, quizá, el inicio de una nueva guerra sucia que pondrá a prueba el poder público frente al poder de la telecracia. En medio de esta batalla, lo que está en juego es el futuro de la calidad democrática mexicana, ahora secuestrada por el rating.

Correo electrónico: jenarovi@yahoo.com.mx

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2007::

jueves, septiembre 13, 2007

Videos - Carmen Aristegui y Ricardo Rocha

un poco retrasados pero aqui estan...

Aristegui - Senado y poderes fácticos chocan por la reforma electoral 11 SEP 200



Reporte 13 - Mensaje de Lopez Obrador en Sn Lazaro 11 Sep 07



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2007::

martes, septiembre 11, 2007

Perlas televisivas.

Perlas Telvisivas.
Estas son algunas de las acciones más destacadas de nuestra televisión en los años recientes (como para tener en cuenta cada vez que se sintoniza alguno de sus canales ...)

1.-
Hecho : Televisa contra Cuauhtémoc Cárdenas, en 1988.
En aquella ocasión, Jorge Berry y Jacobo Zabludovsky decían que Cárdenas era un "loco que ponía en peligro la estabilidad de México".

Verdad: Miguel de la Madrid admitiría el fraude perpetrado contra Cárdenas, al igual que después lo haría Manuel Bartlet, en referencia a la famosa “caída” del sistema.

2.-
Hecho : Televisa contra el EZLN en 1994.
Jacobo Zabludovsky tildó de rebeldes locos que provocaron el problema de la economía y la consecuente devaluación, a la aparición del EZLN en la selva de Chiapas.

Verdad: el crack económico de 1994 fue una especulación de la cual sólo algunos sectores económicos altos conocían, y por ende solo ellos salieron beneficiados, además de la enorme torpeza con que se manejaron delicadas situaciones económicas internas y mundiales.

3.-
Hecho: Televisa y TV Azteca contra el entonces Jefe de Gobierno del DF Cuauhtémoc Cárdenas por el caso Francisco Stanley. Jorge Garralda, Jacobo Zabludovsky y Javier Alatorre se esforzaron en mencionar que la muerte violenta de Stanley era producto de la inseguridad y la delincuencia que se vive en la ciudad de México. Burdamente, Ricardo Salinas Pliego tomó su empresa para atacar al Gobierno del DF.

Verdad: Francisco Stanley tenía nexos con el narcotráfico y una muy alta probabilidad señala que por eso fue acribillado. Además, nadie muere de 46 balazos por un asalto en las inseguras calles del DF .

4.-
Hecho: TV Azteca contra el SHCP del sexenio 2000-2006.
La conductora de TV Azteca Lilly Téllez aprovechó declaraciones de Francisco Gil Diaz para, en cadena nacional, señalar quienes eran los deudores del Fobaproa.

Verdad: el fondo de la difusión pública de estas listas de deudores del FOBAPROA fue chantajear a la SHCP para que intercediera en favor de Salinas Pliego por monopolio y fraude de sus empresas Azteca América y Unefon en Estados Unidos. Las empresas Codisco, Unefon y Nortel, según el dictamen de las autoridades bursátiles de EU y la CNBV mexicana, fueron creadas en base a una operación fraudulenta.


5.-
Hecho: Lilly Téllez y TV Azteca contra el entonces procurador del DF del gobierno de Cuauhtémoc Cárdenas Samuel del Villar. Televisa y TV Azteca orquestan una campaña contra legisladores que promovían la anticonstitucionalidad de la llamada ley televisa. Televisa y TV Azteca atacaron a Javier Corral y Manuel Bartlet, los calificaron de autoritarios y dictatoriales.

Verdad: El hecho real fue que en realidad sí existía esa anticonstitucionalidad, pero era de la Ley en sí y su forma de aprobación. Después de más de un año, Santiago Creel admitiría que dicha Ley era una tentativa de imposición por parte de las televisoras para su beneficio.

6.-
Hecho: Televisa y TV Azteca contra el monopolio de las medicinas. Televisa y TV Azteca, al unísono, lanzan “reportajes” contra el negocio de las medicinas y la falta de escrúpulos de algunas empresas y laboratorios fabricantes de medicinas.

Verdad: Televisa y TV Azteca estaban en contra de la aparición de una cadena de televisión que intentaba ser lanzada por el grupo comercial que es dueño de los laboratorios atacados en los reportajes.

7.-
Hecho: “Héroes de la Democracia”. Televisa y TV Azteca, junto con sus "intelectuales" (sofistas) con Héctor Aguilar Camín a la cabeza, atacan a los legisladores que intentan renovar un IFE seriamente cuestionado; aducen supuestas tibiezas y parcialidad en el trabajo de los legisladores.

Verdad: Televisa y TV Azteca perderían una jugosa cantidad de dinero en spots del IFE si se legisla que ningún partido, gobernador o particular puedan comprar tiempo comercial para hacer campañas políticas.

lunes, julio 23, 2007

Medios: el dilema entre opacidad y transparencia.


Medios: el dilema entre opacidad y transparencia.
Por Ignacio Muro Benayas.

¿SON LOS MEDIOS Y LOS GRANDES GRUPOS MEDIÁTICOS ALIADOS objetivos en la lucha por la transparencia social? ¿Es el periodismo una profesión cuyo desarrollo objetivo nos acerca a la exactitud, la objetividad y la transparencia?

La lógica tradicional del poder, del cómo conseguirlo, cómo disfrutarlo y cómo mantenerlo, conlleva una lógica con miles de años de historia, misma que está vinculada a la opacidad. De esta forma, la transparencia social ataca la pervivencia de este grupo de poder.

BURBUJAS FINANCIERAS E INFORMATIVAS.
¿Cómo se manifiesta hoy esa pugna por el poder? Las cúpulas de las grandes empresas lo saben: es fundamental tener un acceso privilegiado a los medios de comunicación, algo que debe concretarse tejiendo una red de relaciones e intereses lo más tupida posible con los más relevantes.

Veamos cómo funciona y veamos sus consecuencias.

Sabido es que uno de los signos de la época que nos ha tocado vivir es la existencia de burbujas financieras que condicionan la economía real. Pero otro signo, no menos importante, es la existencia de burbujas informativas que condicionan, y hasta velan, el conocimiento de la vida real, tal como la sienten los ciudadanos.

LÓGICAS PERVERTIDAS.
Antes, los partidos eran los grandes activos de la acción política y los medios el lugar a través del cual se proyectaban. Esa parecía ser la lógica natural del sistema.

Hoy esa lógica está pervertida: cualquier grupo de interés político, económico o social se vierte, en primer lugar y directamente, a través de los medios hasta el punto de que estos parecen ser el centro mismo de la acción política(1).

Al aceptar la "libertad económica" del neoliberalismo, se aceptan sus consecuencias negativas. En ese ambiente de pluralidad de presiones es en el que se debe fraguar la independencia de los medios. Pero ello no debe impedir identificar los problemas: por un lado los grupos mediáticos abarcan cada vez más sectores, por otro, las grandes empresas tienen verdadero interés en acercarse a los medios.

NADA QUE HACER.
Los conglomerados mediáticos buscan alianzas con los principales actores de las áreas estratégicas de la economía como la energía, las telecomunicaciones o la banca. Es la consecuencia de la convergencia de los sectores asociados a la industria del conocimiento -editoriales, ocio, comunicación y distribución de contenidos- que fortalece a los grandes grupos de comunicación.

Se trata de una tendencia económica que daña a la competencia y a los propios principios democráticos.

MARCAR LA AGENDA POLÍTICA Y JUDICIAL.
Por otro lado, las empresas se acercan a los medios para canalizar un mensaje y condicionar las pautas de comportamiento social. Más directamente, se acercan a ellos por su capacidad para marcar la agenda política y judicial de las instituciones. El control de los medios es el camino más directo de empresas y grupos de presión, con dinero para gastar y mucho que perder, para presionar al poder político.

No se busca eficiencia empresarial sino, sencillamente, poder. Un poder que se concreta en la capacidad añadida para convertir en favorables para sus intereses los comportamientos de cualquier organización social "teóricamente neutral" ... como los medios. Ese paso se considera imprescindible para obtener posiciones de privilegio en las instituciones y en el mercado.

CAPITAL Y CONCENTRACIÓN DE PODER.
Muchos ciudadanos del mundo defensores de la transparencia están preocupados por las conexiones de capital, la concentración de poder y el perfil de los dueños de los medios de comunicación. Al final, la independencia de un proyecto editorial tiene que ver con quiénes son sus propietarios y con su actitud y su respeto por aquellos valores que convierten a la información en un bien público, como la credibilidad y la exactitud.

El hecho es que la lucha entre la opacidad y la transparencia se debate, en una buena medida, alrededor de los medios de comunicación. Repasemos el panorama con algunos ejemplos concretos.

MURDOCH Y LA GENERAL ELECTRIC.
Un ejemplo típico de concentración de poder desde una dimensión exclusivamente mediática, es el caso del magnate australiano Rupert Murdoch(2) dueño, en todo el mundo de grandes diarios, cadenas de televisión y productoras de ficción. Su conexión con otras industrias no se muestra directamente aunque sí su vinculación pública a políticos de signo ultraconservador (Bush, Thatcher, Aznar).

Otro ejemplo lo constituye General Electric, en el que la máxima concentración de poder mediático(3) viene acompañado del liderazgo en otros muchos sectores en todo el mundo. La novedad es que, entre ellos, se incluye la industria de armamento.

La interrelación entre la industria de la transparencia, los medios, y la industria de la opacidad, la de la guerra, empieza a ser difícil de entender e imposible de asimilar. Por ese camino no parece que haya razones para el optimismo.

EL TÍPICO GUSTO FRANCÉS.
Mucho peor, cuando esa interrelación da un paso más, se convierte en subordinación y alcanza proporciones nacionales. Es el caso de Francia. Allí, dos de los principales grupos de comunicación Lagardere, presidido por Jean Luc Lagardere, y Dassault, presidido por Serge Dassault -ambos importantes políticos conservadores- tienen también la inquietante particularidad de haberse constituído alrededor de una firma central cuya actividad principal es militar (aviones, helicópteros, misiles, cohetes, satélites...).

Los conflictos de interés de los accionistas se manifestaron con la guerra de Irak, cuando Serge Dassault (3), dueño de Le Figaro, afirmó que..." hay informaciones que hacen más daño que bien, y por tanto no deben ser publicadas en sus medios" (4).

Reaparece así la opacidad como valor dominante. Pero, en este caso, la transparencia, tuvo un digno representante: la Sociedad de Redactores del diario, que votó el 20 de septiembre de 2004 una moción pública que emplazaba al director del periódico a defender una línea editorial de total independencia.

AGENTE DEL MAL.
La industria de armamento actúa como el perfecto agente del mal. Pero es solo un ejemplo extremo y negativo: todo poder que se acerca y crece alrededor del control sobre los medios de comunicación -los que deberían ser defensores de luz y taquígrafos- tiene por objeto ganar influencia y pervertir la lógica democrática.

Las empresas buscan una posición de privilegio que acabará convertida en dinero, de eso se trata. Es decir, al final, lo intangible debe convertirse en tangible, debe materializarse en resultados, debe, en suma, monetarizarse.

BERLUSCONI, DUEÑO DE ITALIA.
El paradigma del asalto al poder desde los medios lo constituye sin duda Berlusconi y su condición de primer ministro de Italia -entre 1994 y 1995 y entre 2001 y 2006- mientras se mantenía como el principal empresario de la comunicación de su país y entre los primeros de Europa.

Ese poder le ha producido beneficios particulares, no es un intangible. Al cumplir el último año de su mandato, 2005, había escalado, según la revista Forbes, todas las posiciones hasta convertirse en el hombre más rico de Italia y una de las mayores fortunas del mundo.

Notas :
1) Iñaki Gabilondo. El País, 19 de noviembre de 1999.
2) Murdoch es dueño de diarios británicos y estadounidenses (The Times, The Sun, New York Post), de la cadena de televisión por satélite BskyB, una de las cadenas de TV de Estados Unidos (FOX) y la productora de cine Twenty Century Fox.
3) General Electric, con sus variadas filiales, es una de las corporaciones sobre la que pivota la industria de armamentos. Tiene posiciones de liderazgo en multitud de sectores, entre ellos construcción, generadores, electrodomésticos, plásticos. En la industria del ocio y las comunicaciones es propietario de NBC Universal, procedente de la fusión entre Vivendi y NBC. Esta unión dio como resultado una entidad que agrupa a las 29 cadenas de televisión NBC y la cadena hispana Telemundo, los estudios de cine Universal Pictures, los estudios de producción de programas de televisión Universal Television y NBC Studios, así como participaciones en diversos parques temáticos como Universal Studios Hollywood y Universal Orlando.
4) Dassault es el principal grupo de prensa nacional de Francia a través de Socpresse que controla Le Figaro, un grupo de diarios regionales, el semanario L’Express, la revista L’Expansip, y otras 14 publicaciones.
Lagardere es el principal editor de Francia (Hachette, Fayard, Grasset, Stock, Larousse, Robert Laffont, Bordas…), es dueño de diarios regionales (Nice Matin, La Provence) domina las revistas (Paris Match, Elle, Télé 7 Jours, Pariscope...), las distribuidoras de diarios Relay y NMPP y ha sido candidato a adquirir Canal Plus o la cadena pública France 2.
5) La pérdida de credibilidad de los medios. Revista Cultural DosDoce.com

miércoles, marzo 21, 2007

Opinion - Mario Ramos

La agenda de los medios

Jornada Jalisco

Es un lugar común señalar que en la actualidad la política es imposible hacerla sin la participación de los medios de comunicación, que todo lo que sabemos de la política y de sus actores, lo conocemos a través de la prensa, la radio, la televisión y recientemente el Internet. En esta tarea participan activamente tres actores: Los políticos, los medios y la opinión pública, los tres buscan fijar los temas de la discusión pública, los temas que deben ser del dominio público y por lo tanto los que deben debatirse.

En este sentido, los políticos tratarán de elaborar presentaciones, discursos, anuncios de programas de gobierno y políticas públicas que logren atraer la atención de los medios para que los destaquen en sus espacios informativos y de opinión. Por ejemplo, la estrategia de comunicación de Felipe Calderón claramente se ha centrado en establecer ante los medios y la opinión pública el tema del combate al crimen organizado y a él posicionarlo como un presidente decidido, firme y eficaz en el combate a la inseguridad pública.

Salvo por el asunto del incremento al precio de la tortilla y de algunos otros productos básicos para la sociedad y las absurdas declaraciones de Fox en torno a su revancha personal con López Obrador, Felipe Calderón ha tenido éxito en fijar los temas que los medios han destacado y que la opinión pública ha reconocido como asuntos que han sido abordados de una manera satisfactoria para la población.

Otro exitoso caso del buen manejo de los medios de comunicación durante el gobierno es el de López Obrador, ya que tuvo el acierto de fijar en reiteradas ocasiones los temas a los medios y a los demás actores políticos, todo ello en gran medida atribuible a sus conferencias de prensa que tenía a diario a las seis de la mañana. El logro fue que los medios de comunicación, como los noticiarios radiofónicos que inician sus transmisiones a las seis de la mañana, ya retomaban las declaraciones que minutos antes el jefe del gobierno había hecho o en ocasiones se transmitían en vivo. Y para su buena suerte, en reiteradas ocasiones Vicente Fox salía a declarar en torno a los temas que López Obrador establecía. Incluso se daba el lujo de frenar un tema y no dar más declaraciones al respecto cuando a él más le convenía. Sin duda tuvo una estrategia de comunicación muy eficaz que logró posicionarlo como el principal y más reconocido aspirante a la Presidencia de la República en todas las encuestas durante varios años.

No sucede lo mismo en el caso del recién desempacado gobernador Emilio González Márquez, quien en los pocos días que lleva al frente del gobierno del estado ha sido incapaz de fijar temas relevantes en los medios, de fijar los temas de su interés. En esto, los medios han cumplido cabalmente con su deber de informar a la sociedad de los asuntos que los gobernantes desearían que permanecieran ocultos. Nepotismo, gastos excesivos, lujos, etc.

Por ejemplo, en la primera semana de su gestión, los medios revelaron que sus hermanos y su cuñada ocuparían importantes cargos en el gobierno y que incrementarían sus ingresos personales sustancialmente. La siguiente semana destacaron como el tema principal relacionado con él, la construcción de la cancha de squash en Casa Jalisco, y fue hasta el lunes pasado que permitieron el acceso a los medios de comunicación para que corroboraran que ahí –al menos actualmente, no sabemos si antes era así– no se estaba construyendo cancha alguna. Al día siguiente surgen de nuevo los señalamientos de nepotismo, al darse a conocer que el Code tendrá una nueva dirección general administrativa con amplios poderes y el control de los recursos encabezada por el cuñado del gobernador.

En esta pugna por establecer los temas de interés público, sus propios compañeros de partido, pero no de la misma corriente interna, como son Eduardo Rosales y Jorge Salinas, han puesto temas incómodos para él, por ejemplo, las declaraciones donde han cuestionado la creación de las súpercoordinaciones de Herbert Taylor y Alonso Ulloa.

Cabe reiterar la importante labor que varios periodistas jaliscienses han adoptado durante los primeros días del sexenio de Emilio. Ya que se han dado a la tarea de investigar y denunciar los excesos del nuevo gobierno, ese es el rol que los medios de comunicación deben jugar en un sistema democrático, deben ser un contrapeso responsable de los poderes constituidos y de facto a favor de la sociedad. No debe ser la prioridad de los periodistas presentar los logros y avances de una gestión gubernamental, para ello los gobiernos cuentan con exagerados presupuestos para difundirlos. Considero que es sano para nuestra incipiente democracia que los medios privilegien la investigación, el análisis crítico, la denuncia, la búsqueda de la transparencia en el ejercicio gubernamental. De que fijen la agenda, una agenda que debe coincidir con las expectativas de los ciudadanos.

domingo, marzo 18, 2007

Solo un click

desde el blog pseudoelecciones, esta nota


Pseudoelecciones 2006

México DF a 18 de Marzo de 2007

Desde que nació en México, la televisión se ha convertido en el principal foco de atención de comerciantes, ejecutivos, columnistas, autoridades, estudiantes y profesores. Unida a la radio, esta unión ha generado que estos medios difusores se conviertan en el área de mayor preocupación y conocimiento.

Tanto así que la misma se ha visto envuelta, en los últimos años, de una lucha férrea y rapaz. Los medios que nacieron para producir emisiones con telenovelas con un fuerte mensaje marcado de machismo y mujeres tendientes a las lágrimas. Con el tiempo pensaríamos que la percepción de los medios sobre las mujeres cambiaria. Pero aun perdura el abuso a su imagen y su integridad.

El abuso sentimentalista ha conformado individuos que cada noche encienden la “caja de sueños” y estos envuelven al individuo. El control masivo del pueblo se demuestra con el naciente crecimiento de grupos “musicales” y “artistas” tienden a llamar a las multitudes a las calles. Aquí es donde nace la pregunta: ¿hasta donde el clic para encender la televisión, “apaga” la mente del individuo que la ve?

La lucha de las televisoras sería un buen propósito para que estos ofrecieran programación de calidad, pero la lucha se centra en haber quien produce el programa con más rating. El rating indica el porcentaje de hogares o televidentes con la TV encendida en un canal, programa, día y hora específicos (o promediando minutos y fechas), en relación al total de TV Hogares o televidentes considerados. Cuantos de estos televidentes, ávidos de información encuentran satisfecha su curiosidad.

El resultado de cincuenta años de televisión está en sus mismos programas. Todos han proliferado las encuestas donde la gente “participa” con sus programas marcando un número telefónico y contestando preguntas que en lugar de ser fáciles son una burla al intelecto de la gente. Aún así esta se digiere estos programas. El clic de la televisión se enciende y cientos se asientan en sus sillones a ver pasar imágenes que entre un mar de sensaciones solo alimentan los niveles más primitivos del hombre: el miedo, el “amor”, la muerte, etc. La frivolidad de estos obscenos programas que llegan a millones, alimentan el vacío intelectual de los individuos.

Donde queda la lucidez de los individuos que les permite discernir su momento histórico y ver que más allá de la telenovela del momento o del noticiero que da la nota que no arriesgue a la empresa. Los medios convencionales son la respuesta a muchos problemas que en nuestro país se suscitan. El deterioro de la sociedad y su individualidad, en un contexto frívolo, se transforma y deja de ser sociedad para transformarse en grupos sociales alrededor de la televisión.

No tenemos que mirar al futuro desarrollando planes como el apagar la televisión una hora a la semana (como lo propone la Sociedad de Padres de Familia), ni buscar “impulsar” mediante “presiones” que los asociados cumplan con cuota. El ofrecimiento de alternativas de convivencia están muy desarrolladas en la resistencia. Con esto el movimiento tiene como obligación conformar programas que busquen la integridad de los individuos y no se centren en el clic de la televisión. No apaguemos la televisión si no hemos aprendido a prender la cabeza.

Para Larijalope

martes, enero 30, 2007

Censura a la transmisión de La Verdad Sea Dicha

La censura de los medios de comunicacion se hizo manifiesta en la transmision de ayer. En varios estados -incluido Jalisco- reportan problemas en la señal de audio/video. Tomamos la nota desde El Sendero del Peje
--------
Así es como se vio la edición de hoy de La Verdad Sea Dicha: distorsionada y con interferencia:


LA VERDAD SEA DICHA - EP.4 - TAL CUAL APARECIÓ EN TV AZTECA

http://video.google.es/videoplay?docid=8195544528430827852


Van algunos de los reportes que tenemos sobre esta nueva censura:

Hola a todos, no se si tambien notaron la cantidad de ruido que le metieron al programa de nuestro presidente legitimo, unos codigos de barras que aparecian. Pinches panistas hijos de su chingada. Justamente al terminar el programa dejaron de aparcer. Se me hace raro, dudo mucho que el programa original se haya grabado mal.

Sonrian, Prianistas Yunquistas, no podran con el poder del pueblo.



en la ciudad de mexico el progarama se vio mal a partir del "noticreas", claramente fue un error de la señal, parece que lo estan boicotiando, esto es un intento de sencura, ahora tambien en el df!!



Que onda Victor. En Tijuana, siendo las 1:33am (hora de Tijuana), el programa se vio completo por cablemas, solo el detalle que ustedes ya habian mencionado, apartir del noti-creas se empezo a ver como cuando pones un VHS y se esta carcomiendo la cinta, aunque la verdad ni le estaba poniendo atencion pues la verdad este programa estuvo bastante interesante,FECAL se va a poner un pinche pedononon monumental despues de que lo vea, todos han estado igual pero este en especial se me hizo chingonsisimo, lo grabe casi completo de no ser porque no encontraba el casette, pero bueno ay ta mi reporte, gracias Victor y seguimos en ontacto.


Víctor, buenas noches:

Solo paso para informarte que, a diferencia de otras noches, en esta ocasión, la señal de TV Azteca "coincidentemente" comenzó a presentar fallas de origen durante los últimos 15 minutos de "La verdad sea dicha", para ser mas exactos, a partir del inicio de la sección "Noti-Creas", la señal de video comenzó a distorsionarse. "Casualmente", no hubo ningun tipo de falla en la entrevista al secretario de gorilacion hace media hora, y tampoco hay fallas en el infomercial que sigue...

Estado: Oaxaca
Región: Istmo
Problema: Distorsión en la señal de video



EN MAZATLAN,SINALOA, CUANDO ESTABA A PUNTO DE EMPEZAR EL PROGRAMA " LA VERDAD SEA DICHA " . FUE CORTADA Y CENSURADA, AL ENTRAR UN PROGRAMA MUSICAL DE BANDA REGIONAL QUE SE LLEVO LOS 30 MINUTOS. TV AZTECA SE RAJO POR EL CONTENIDO O SE DOBLO A LOS DESIGNIOS DEL GOBIERNO ESPURIO Y FRAUDULENTO DE FELIPILLO CALDERRON.


Nada más para informrte que se vió interferencia en la señal. Estoy en Veracruz y estuvo dificil entender la última parte del programa, lo vimos en televisíon abierta. Saludos


AQUI EN OBREGON TE INFORMO QUE CUANDO EMPEZO EL NOTICREAS UN POQUITO ATRAS DE HECHO LO DEL PRD QUE CENSURARON SE EMPEZO A PERDER LA SEÑAL IO CREI QUE S EHIBA A IR PERO EN CUANTO SE ACABO EL PRGRAMA VOLVIO ALA NORMALIDAD. AQUI ESTA POR MEGACABLE. LAS VECES PASADAS SI SE MIRARON BIEN EL PROGRAMA AHORA SI FALLO ESO COMO QUE SE HIBA Y VOLVIA PERO EL SONIDO SI SE ESCUCHO Y SE MIRABA PERO SALIA ASI COMO CON FALLA DE ORIGEN CUANDO SALE ASI



Y los reportes de RadioAMLO:

[1:19am] <|Margarita|> se escucha con ruido en san luis potosi
[1:19am] <+juliovillano> region lagunera falla la señal
Puebla señal con interferencia

[1:21am] <+cristal> en los mochis se ve defectuosa la imagen.

[1:21am] Puebla - Megafraude - Se ve interferencia. Se escucha bien, pero la imagen se ve con "ruido"

[1:22am] en edomex, tambien se ve un poco mal

[1:25am] <+Dianhib> En Tamaulioas se ve distorsionada la imagen y se oye mal

[1:26am] aqui en veracruz cordoba se ve mal la senal

[1:27am] en Tlaquepaque, Jalisco se ve distorsionado, es a proposito eso

[1:30am] en el DF si hubo fallas

[1:30am] mejor que pongan si alguien vio bien todo el programa, parece que fue general

en Querétaro también se vió así con ese ruido que le metieron al video



De un técnico de video:

Esas fallas, son jaming en la señal, se introduce una señal portadora que interfiera

Esto no es casualidad. Aqui alguien quiso sabotear el programa.

se usa equipo especial, un detector de espectros, muestra la señal y los rangos, tanto en amplitud como en fase, con esos datos y un generador de ruido rosa, se genera el espectro sombra que interfiere, "jamea" la señal original

todo eso es teoria de modulasion de señales radio-electricas

pero en un rango de trans mision como tv azteca si se necesita equipo caro, o jamear la señal desde su origen para que asi salga distorsionada



Esto es censura de TV Azteca, ya que la interferencia se vio tanto en TV abierta como en cable. Se trata de un sabotaje a la transmisión del programa por órdenes de fecal. Así de sencillo.


¿Pero saben qué? Fecal SE LA VA A PELAR por que a partir de este miércoles se empezará a vander el primer volumen del programa en DVD. Lo quiera o no lo quiera, la gente lo verá. Los DVDs se empezarán a vender en la marcha del 31 de Enero. Así que si quieren un buen pretexto para ir a la marcha, ahí lo tienen. Posteriormente se buscará la manera de distribuir los DVDs a todo el país.

Ah, y por cierto: me avisan de la presidencia legítima que están aceptando colaboraciones para La Verdad Sea Dicha. Se aceptan:

1. Reportajes
2. Sátiras políticas
3. Animaciones
4. Anti-Comerciales
5. Etc.

Envíen sus casets o DVDs en formato para televisión (mínimo 720 x 480 pixels) a esta dirección:

Luis Mandoki
San Luis Potosí #64
Colnia Roma
Delegacion Cuauhtémoc
México DF
CP 06700


O más claro: en la que era la casa de campaña del peje en la colonia Roma en la calle de San Luis Potosí #64, esquina con Córdova.

Por favor incluyan con sus videos información de contacto (teléfono, e-mail, nombre de contacto) y una breve descripción del material.

OJO: no todo lo que llegue será transmitido en el programa. Habrá una selección de los mejores materiales y se incluirán en base a espacio.

Así que si quieren colaborar con el programa del peje, ahí está la información.

domingo, enero 28, 2007

Calderón, "cero a la izquierda"

López Obrador dice que los compromisos del Presidente no lo dejan actuar

El tabasqueño se enfrascó en un debate con un locutor de radio.


Publico 28-Enero-07

El ex jefe de Gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, sostuvo que su movimiento no le hace daño a nadie pero dejó en claro que estará impidiendo que “el pelele” actúe y que siga empobreciendo a los mexicanos.

López Obrador se expresó así durante una entrevista de radio en la que el entrevistador lo cuestionó por querer atar de manos al presidente Felipe Calderón, a lo que el tabasqueño dejó en claro: “yo no tengo atado al pelele, los que lo tienen atado son los que lo llevaron al poder y él se dejó”.

Fue una entrevista de radio que más bien se convirtió en debate, en la que el director de noticieros de XEPL-550 de AM, Aníbal Moreno, hizo fuertes cuestionamientos a López Obrador.

Ante los planteamientos del ex jefe de gobierno, el periodista lo criticó por quererse erigir como el verdadero demócrata y como el único capaz de salvar al país.

López Obrador le respondió que él no quiere llegar a la Presidencia de la República a cualquier precio: “no quiero llegar con negociaciones o acuerdos que me impidan cumplir mis compromisos con la gente. Prefiero no llegar que ser sirviente de los poderosos”.

Sin embargo, el político tabasqueño dejó en claro que no hace falta someterse ni ser arrastrado para llegar al poder, aunque admitió que existe mucha lambisconería y "muchos arrastrados alrededor de los altos políticos".

López Obrador remarcó: “no me interesa ganar la Presidencia dejando trozos de dignidad por el camino”, y sostuvo que un presidente sin legitimidad ni autoridad moral como lo estamos viendo es un cero a la izquierda”.

El periodista lo enfrentó y le dijo que no se valía apostarle a desbarrancar el gobierno de Felipe Calderón para llegar a la Presidencia junto al PRD, al tiempo que le aconsejó al tabasqueño “dejar batear al panista” y en todo caso demostrar que no sabía hacerlo.

Incluso, dijo que Felipe Calderón estaba haciendo cosas buenas y que buscaba legitimar su gobierno ante los mexicanos.

Sin inmutarse, López Obrador preguntó al entrevistador qué cosas buenas había hecho Calderón.

—Se bajó el salario

—¡Ja, ja, ja!

“No te mides”, le dijo, y acusó a su interlocutor de estar “muy afanosito” defendiendo a Calderón, y prácticamente lo calificó de barbero.

Primero aclaró que lo hecho por Felipe Calderón respecto a su salario y a su iniciativa para regular los sueldos “es una farsa”, porque las percepciones del Presidente son superiores a las de muchos mandatarios del mundo, y en su propuesta legal de reducción de percepciones no incluye prestaciones monetarias extras. Recordó que sólo en cajas de ahorro de altos funcionarios se destinan 4 mil millones de pesos del erario.

Arremetió: “lo que me planteas es que me porte bien, que deje batear al señor Presidente, que ya me va a tocar mi turno, eso es hacer la vieja política en la que nos podemos arreglar arriba… ‘espera tu turno, ya te va a tocar…'”

Aníbal Moreno le dijo que muchos perredistas piensan así pero que no le hacen la crítica por barberos o por miedo.

“Aceptando sin conceder —atajó—yo no cambiaría. No voy a cambiar mi forma de ser ni de pensar. Tengo convicciones firmes. No soy un ratero ni me interesa el poder por el poder”.

Sentenció: “no tengo por qué someterme a este esquema de política tradicional. Mi sentir interno no se ha movido, tengo mucha firmeza en mis convicciones”.

Una vez más dejó ver que no va a “respetar las instituciones que están tomadas y al servicio de unos cuantos, y recordó que las grandes transformaciones del país en la Independencia, en la Reforma y la Revolución vinieron del pueblo, no del gobierno”.

Para concluir fijó una vez más su postura: “ya estuvo bien de simulación, el show no debe continuar”.

Cuauhtémoc, Chihuahua • Heliodoro Cárdenas

martes, diciembre 19, 2006

Opinión- Germán Robles

Cuarta República.

Teledictadura: amenaza a la seguridad nacional.
Publicado en la Jornada Jalisco,19-dic-06

Germán Robles Castañeda.
Redes Ciudadanas.

El fuerte control, manipulación y persuasión que el duopolio televisivo Televisa y TVAzteca ejercen sobre la información y la vida pública no son un asunto aislado ni menor. Las comunicaciones y su salvaguarda son tarea estratégica de cualquier país que se digne de ser soberano e independiente; no son aspectos aislados de la vida social, no se trata de la simple telecracia como muchos afirman, porque si ese fuera el caso gozaríamos de un régimen informativo basado en la pluralidad, diversidad y equidad económica de medios, cosa inexistente y que el duopolio se empecina en obstaculizar. Por ello tenemos que hacer valer el precepto que hace del espacio aéreo un bien nacional.

El análisis de los medios electrónicos de comunicación pasa imperiosamente por la comprensión de que el papel de los anteriores es formar parte indispensable para el sostén del orden social de las clases dominantes; es decir, son un aparato que concatenado con otros de carácter ideológico, constituyen el aparato de dominio del Estado dentro del esquema de sociedades capitalistas. Los arquetipos, sofismas y prejuicios políticamente correctos son correspondientes en los tres ejes de la manipulación ideológica ejercida por las escuelas (con programas fabriles y proclives al interés de la clase dominante) la iglesia y los grandes medios electrónicos. Por todo lo anterior se deduce que la influencia política, como cultural que ejerce este monstruo bifurcado es de trascendencia para el futuro democrático, para la educación y valores, ergo, la viabilidad socioeconómica de un país, los cuales si entran en crisis tal como hoy ocurre, se puede ver bajo amenaza la seguridad nacional.

En México se ha confundido el concepto de “libertad de prensa” en el sentido de que la prensa está libre del control del gobierno, bajo este eufemismo la teledictadura se escuda para tachar a cualquier disidencia, crítica, control o equilibrio gubernamental como actos represivos a la libertad de expresión y los califica absurdamente como “ley mordaza”. Se vale también de estos falsos dilemas para atacar y calumniar a periodistas, políticos y comunicadores -con difícil derecho a réplica- cuyas ideas no concuerden o amenacen intereses que implican a los detentores de los grandes medios, es decir, el interés económico de los grandes grupos financieros y empresariales quienes son los dueños y están detrás de los medios de comunicación. Que empresas privadas ejerzan el derecho a la información, y la existencia del control de los mismos no está a discusión, lo que se cuestiona es el significado de dichos controles que en la práctica obstaculizan la expresión de ideas, limitan los contenidos de calidad y enajenan toda información legitima y social si es ajena a sus intereses.

Nuestro país ha vivido acelerados cambios en las últimas décadas, los procesos democráticos se han transformado, cayó el antiguo régimen priísta, cuyo autoritarismo fortaleció el poder e influencia de Televisa principalmente; destacando los tiempos del diazhordacismo donde el único canal informativo era la fuente oficial y cualquier contradicción era penalizada, Televisa asumía la difusión, respaldo y beneplácito mediático de los actos de gobierno a fin de enmascarar golpismos políticos, la guerra sucia, el fatídico 68, devaluaciones y demás trapacerías del gobierno en turno.

Televisa sigue allí, sin reforma, ni democracia doméstica mayor que pueda evitar la enorme contradicción entre discurso y realidad; en esencia el consorcio no ha cambiado, y ha violado una de las reglas comunes de los grandes medios en países capitalistas y desarrollados: no pudo evitar las posiciones de grupos de franca posición fascista, ello quedo demostrado en el pasado proceso electoral de 2 de julio por medio de una intensa y costosa guerra sucia con cargo al erario público y compromiso de futuras prebendas mediáticas.

Es ingenuo considerar que con la transformación y venta salinista del otrora IMEVISIÓN iba a haber realmente pluralidad, competencia y democracia en medios, que sería el inicio de una etapa de mayores alternativas en la información. No, en absoluto, no hay análisis que resista esos supuestos; vivimos una creciente de represión de voces y contenidos políticos, los cuales están limitados a canales “minoritarios” por decirlo de algún modo. México nunca ha tenido democracia, fuera del dogma constitucional, ni derechos huecos que constituyen letra muerta hasta nuestros días, transitamos de dedazo en dedazo, por un régimen autoritario, que después de traicionar los principios de la revolución, nos dio una nueva dictadura neoliberal que se inauguró con Miguel de la Madrid; durante dichos periodos, y en el ínterin de la mal llamada “transición mexicana”, el antiguo Tele sistema mexicano ha prevalecido como dictadura mediática, por lo tanto de tipo ideológica como política, causando brutales daños en la conciencia y memoria colectivos, en la estructura mental de generaciones.

Televisa es el principal enemigo de la democracia, y su manipulación, sesgo, producen una coerción cultural que lo constituyen como el poder real, encima, por mucho de cualquier orden y poder de gobierno; es hoy uno de los principales eslabones del circulo vicioso social, que impele a la clase política mexicana a ceñirse a sus dictados, salir a cuadro es lo único que les importa, figurar; por ello es ingenuo considerar que desde el poder público, con estos actores, se vaya a establecer un equilibrio que reduzca el fuerte control que tanto Televisa como TV Azteca ejercen sobre los medios y la información. Mucho menos aún podemos esperar en el largo plazo la reforma fundamental a la Ley General de Radio y Televisión. De ahí que la tarea la tendrá que hacer forzosamente la sociedad civil, somos los ciudadanos los que debemos convocar y someter al duopolio bajo intensa presión, entre los objetivos, demandar la derogación de todas las reformas perversas de la llamada “Ley Televisa”. Recalco que es tarea desde abajo, pues el estado por su vocación capitalista no eliminará la fuerte inclinación a la conformidad y conservadurismo en los medios.


La falacia del círculo verde.

A los propietarios de TV Azteca y Televisa en particular les da por protestar que no están interesados en la cosa pública, que lo suyo es vender, programar para el entretenimiento de las masas, difundir conocimiento educación (sic), etc. Pero como afirma el teórico socialista Ralph Miliband “Es ingenuo o hipócrita afirmar que todos estos propósitos son incompatibles con la promoción de ideas políticas”, de ahí que la injerencia política que tiene el duopolio es imperativa cuando se trata de salvaguardar sus intereses de clase y posiciones, de ahí que de forma súbita suelen emprender golpes y ataques con gran interés político. ¿Le recuerda algo el beneplácito de Televisa cuando el golpe a Excelsior, o la virulencia con la que reacciono Salinas Pliego cuando Hacienda estaba a la caza del fraude a accionistas del Grupo Unefon?, Sí, cuando de repente se volvió “enemigo” del Fobaproa y nos recetó dos semanas de “denuncia” televisiva. Así Televisa, litigo su ley ante medios, con un sendo editorial de López Dóriga atacando a sus detractores. Y lo último, el golpeo al grupo farmacéutico SABA que amén de sus prácticas “criminales” se sabe que tiene interés de tener una concesión de TV, lo que significa una competencia más para Azcárraga.

Los grandes medios privados, el duopolio que constituye la teledictadura responden ante accionistas y empresarios; los medios alternativos y emergentes deben crecer y desarrollarse, porque ellos estarán obligados a responder a sus comunidades, a los intereses sociales, de ahí la importancia de crear cooperativas para la comunicación, aprovechar las nuevas tecnologías para que se manifieste el sentir de los grupos más vulnerables y la opinión social, que no siempre se halla entre la opinión publicada, confundida con la pública.

Las claves serán la organización alternativa de los medios de comunicación, garantizando un equilibrado régimen de medios públicos en primer instancia, en segundo término un amplio sector cooperativo, con la posesión y control de medios por parte de periodistas, miembros diversos de los medios y grupos sociales, autofinanciados por parte Estado, parte esquemas cooperativistas de la producción. En tercer término medios privados bajo estricto control democrático. Donde se limite a individuos el número de concesiones, y donde se fijen reglas precisas para que los grupos empresariales no se escuden “en la libertad de expresión” para actuar como grupo de choque y financien campañas fascistas y fraudes electorales, que a estos miserables no se les olvide que dicha libertad de expresión es consustancial a individuos y no a empresas o grupos.

Debemos desarrollar ampliamente estas alternativas para cuando sustituyamos a la teledictadura existan los medios fuertes para llenar el espacio y garantizar el derecho amplio a la información. De lo contrario la teledictadura mediará en la reconfiguración de la reconquista de México por parte de medios internacionales, ya lo hacen los bancos, la iglesia busca recuperar sus bienes de ahí el simbolismo de Oaxaca y el silencio de lo que ahí sucede, y Televisa establece sociedad con consorcios españoles de Televisión que quieren influir en México. Si hay que romper el círculo vicioso, habrá que empezar por aquí, terminemos con la teledictadura, es un asunto de seguridad nacional. Así de simple. Así de elemental.

domingo, diciembre 17, 2006

Opinión - Gennaro Carotenuto

Como CNN intentó provocar caos en Caracas y Telesur logró que fracasara

Viernes 8 dicembre 2006 - 23:18:18

La guerra civil que no fue


Telesur, el canal público multiestatal latinoamericano, salió al aire con los resultados reales a boca de urna, violando la ley venezolana pero anticipando la noticia del triunfo de Hugo Chávez. Sólo se entiende esta decisión de Telesur si se sabe que la cadena estadounidense CNN, antes que Telesur, difundía rumores falsos sobre irregularidades en las elecciones y afirmaba que Manuel Rosales iba a la cabeza. Era la señal para crear el caos en Venezuela.

Brecha - Montevideo - 8 diciembre 2006

Gennaro Carotenuto desde Caracas

Informes reservados destinados a hombres de negocios, a los que BRECHA accedió, diagnosticaban que había 70 por ciento de posibilidades de caos en Venezuela en la proclamación de los resultados de las elecciones presidenciales del pasado domingo. En el 10 por ciento de los casos se hubiese podido manifestar una situación al borde de la guerra civil. Esta es la verdadera historia de la guerra civil que no fue.

Una semana antes de las elecciones, la Penn, Schoen & Berland Associates (PSB) emitió un sondeo según el cual Rosales aventajaba a Hugo Chávez en las elecciones venezolanas. No era cierto, pero eso no era lo importante, porque el asunto para la PSB no es proporcionar sondeos fehacientes sino crear –lo declaran en su sitio web– el humor para cambios de régimen favorables a los intereses de Estados Unidos. Esta agencia hizo un negocio de la producción de mentiras trabajando para la Freedom House, una agencia cercana al Partido Republicano estadounidense dirigida por el ex director de la cia James Woolsey y de acuerdo con el National Endowment for Democracy. Les fue bien en varios lugares, desde Serbia a Ucrania, pero en Venezuela, el 15 agosto de 2004, para el referendo revocatorio, fracasaron rotundamente. Difundieron un boca de urna falso con 20 puntos de distancia de la realidad y cuando todas las entidades de observación internacional certificaron la limpieza del voto, la PSB fue la única agencia internacional en denunciar un fraude inexistente. Todo servía para desestabilizar a Venezuela. La estrategia de proporcionar sondeos falsos, que perfilaban una derrota de Chávez –a pesar de que 16 de 18 sondeos dieran una gran ventaja al presidente–, se repitió en esta campaña electoral en un intento de mantener caliente a la oposición. Decenas de opinadores de la oposición, con Teodoro Petkoff a la cabeza, difundieron una versión muy venezolana de la ley de Murphy: “No podemos perder y si perdemos es porque hubo fraude”. Tan convencida estaba la oposición venezolana de su superioridad que, en lugar de preparar camisetas para celebrar el triunfo, en distintas ocasiones fueron incautadas camisetas y materiales de distinta naturaleza que serían usados para sacar la gente a la calle a denunciar el fraude chavista.

DESOBEDIENCIA. La jornada electoral del domingo se desarrolló en la más absoluta tranquilidad y civismo, con una única sombra: que la oposición no reconociera la derrota y que esto sembrara el caos. La ley venezolana prohíbe la difusión de sondeos antes de que el poder electoral difunda los datos oficiales a través de su organismo encargado de hacerlo, el Consejo Nacional Electoral. La ley establece severas sanciones para quienes, desde el territorio venezolano, difundan resultados antes que el cne. Sin embargo estas sanciones no valen para CNN, que formalmente trasmite desde Estados Unidos. Cerca de las seis de la tarde, mientras aún había electores en las mesas, todos los medios de comunicación manejaban sondeos que daban a Chávez una votación de entre el 62 y el 65 por ciento, y sin embargo estos medios respetaban la ley no informando a la opinión pública. Aparentemente el único medio que no recibía estos sondeos, que se revelaron exactos, era CNN que, violando la ley venezolana sin violarla, empezó a difundir en sus distintas ediciones noticias falsas y tendenciosas, como que el Consejo Electoral no difundía resultados porque había una distancia muy corta entre los candidatos, al borde de la sorpresa, con Rosales a la cabeza. También difundió la falsa noticia de que en todo el país se registraban irregularidades. Frente a esta jugada sucia la ley venezolana se quedaba corta. La emisora Telesur, cercana al gobierno, decidió entonces difundir los sondeos de boca de urna reales: Chávez 62 por ciento, Rosales 38 por ciento. Eran las 7 de la tarde y Telesur había violado la ley para preservar la legalidad democrática en Venezuela. Voceros de la oposición denunciaban la violación de Telesur, pero todos los medios, CNN incluida, tuvieron que enfrentarse a la realidad, certificada por el mismo Consejo Electoral Nacional minutos después y por todas las entidades de observación: Rosales quedó 23 puntos detrás de Chávez, en elecciones limpias.

RECONOCIMIENTO. El mismo Manuel Rosales tuvo que admitirlo poco después de las 9 de la noche. Difícilmente se conocerán los detalles de la interna opositora en las horas que pasaron entre los rumores falsos de CNN y la admisión de la derrota que Rosales hizo en términos explosivos: “Alguien me instó a mentir al pueblo, sin embargo yo no le voy a mentir al pueblo y por esto voy a reconocer que perdimos”. Era la confirmación –en palabras del mismo líder de la oposición– de la existencia de un plan subversivo y probablemente golpista, de una parte de la oposición venezolana en conjunto con aquellos ambientes estadounidenses que trabajan para erosionar democracias ajenas en pos de intereses propios. El resultado electoral venezolano simplifica el cuadro opositor en el país al desaparecer decenas de listas menores, ya que sólo dos tuvieron una votación buena: la de Rosales (Un Nuevo Tiempo), que aceptando el resultado quiere perfilarse como una derecha civilizada y democrática, y Primero Justicia, la derecha fascistoide a la cual con toda evidencia se refería Rosales al decir que se le pidió mentir al pueblo. No se puede demostrar, pero la reacción democrática de Telesur, que no existía aún el día del golpe de 2002 ni el día del referéndum revocatorio de 2004, habrá violado la ley, pero puede haber evitado el caos que CNN se consideró con libertad para sembrar en Venezuela.

radioamloTV