Páginas

::::

Mostrando las entradas con la etiqueta Gira AMLO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gira AMLO. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 08, 2010

AMLO concluye mítines en Edomex


El Universal

rebeca.jimenez@eluniversal.com

NAUCALPAN, Méx.— Andrés Manuel López Obrador concluyó ayer un recorrido por 125 de los 125 municipios mexiquenses, en donde convocó a la ciudadanía y a las bases de los partidos PRD, PT y Convergencia a rechazar aliarse con el PAN.

“El PRD junto con el PT y Convergencia lograron superar con más de un millón de votos al PAN en el Edomex”, en los comicios presidenciales, apuntó López Obrador.

Andrés Manuel López Obrador llenó las explanadas de Nicolás Romero, Huixquilucan y Naucalpan, con miles de simpatizantes en su mayoría de escasos recursos.

Dede el 23 de septiembre pasado, López Obrador recorrió 124 de los 125 municipios del estado de México, quedando sólo pendiente Toluca, en donde estará en próximo fin de semana.

En Huixquilucan la confrontación entre grupos de perredistas encabezados por Sergio Rojas Téllez, presidente municipal del sol azteca e Hilario García, recién expulsado del PRD, derivó en una trifulca que ocurrió en el escenario donde esperaban a Andrés Manuel López Obrador.

López Obrador dijo que el candidato o la candidata a la gubernatura por estado de México que elegirán las bases del PRD, PT y Convergencia, se definirá en breve así como el programa de gobierno que estará basado en los principios que impulsó cuando fue jefe de Gobierno del DF.

Criticó la cabalgata realizada por el gobernador Enrique Peña Nieto así como la realización de obras públicas concesionadas a la iniciativa privada, por lo que es muy costoso transitar por vialidades.


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2010::

viernes, agosto 07, 2009

Seguimos en Oaxaca

Polimnia Romana

SDP Noticias

Tiene poco más de 9 años, un ojo morado y el cabello seco y enredado. Las chanclas le quedan grandes y tropieza a cada paso, su ropita sucia y rota apenas la cubre del aironazo que baja del peñasco. Se llama Alma. Cuando te mira parece que sus ojos están vacíos, irónicamente, sin alma. Su mamá trabaja en la ciudad y de su papá nadie le da razón. Su abuelita con trabajos la cuida y la alimenta. Su primo grande la golpea con saña. Dejé de hacerle preguntas a la pequeña Alma cuando me contó que un señor le da dinero y la trata "bien bonito". No quise imaginar ya nada. La solución a los problemas de Alma no es aplicar la ley y encarcelar al primo, a la madre o al señor que la toca con "cariño". No sería justo porque ellos son víctimas al igual que la niña. Sin justificarlos, pienso que la situación los ha orillado a actuar de esa manera. Alma no necesita un litro de leche y unos zapatos nuevos, lo que le urge es el cariño y la protección de una familia, y para eso tendrían que suceder muchas cosas en Oaxaca, y en todo México.

Si su padre hubiera tenido trabajo en su pueblo, no se hubiera largado pal otro lado. Si su madre tuviera un trabajo digno no sería sirvienta en el D.F. Si su abuela tuviera atención médica y medicinas no estaría postrada en un petate, y si su primo asistiera a una preparatoria no desquitaría su frustración con la pobre de Alma.El amor, al igual que el odio se potencializan. A partir de una sola acción se desencadenan conductas que se hacen costumbres, para bien o para mal.

Con un gobernador como Ulises Ruiz y un presidente como Calderón sólo se pueden esperar desgracias en Oaxaca y a todo lo largo y ancho del país. Familias desintegradas, jóvenes sin estudios, niños sin porvenir, mujeres solas, ancianos desamparados, campos abandonados, delincuentes y políticos corruptos es lo que han dejado a su paso las políticas económicas neoliberales al servicio del mercado. Cuánto dolor recorre nuestro territorio y cuánto daño a la patria que amamos tanto. Quienes lo palpamos de cerca, con dolor en el alma y por Alma, seguimos luchando por un cambio verdadero. Quienes sabiendo esta situación la ignoran, la ocultan o la disfrazan para seguir explotando al pueblo, no sienten dolor porque no tienen alma.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

viernes, julio 10, 2009

Lideres al ras de tierra

La superficie del Congo es tan grande como la de la India. Para cruzar la India, Ghandi necesitó veinte años. Lumumba intentó recorrer el Congo en seis meses. Algo totalmente imposible.

Y, en el caso del congo, al igual que en el de la India, no existe sino una sola manera de darse a conocer y granjearse apoyo: atravesar el país. Entrar en todas las aldeas, detenerse en todos los pueblos y hablar, hablar, hablar. La gente quiere ver a su líder, quiere escucharlo, siquiera una vez. ¿Y si se trata de un líder que los guiará hacia el mal o a cometer actos impíos? Entonces ¿qué? No, la gente debe verlo, escuchar cuanto tenga que decirle, y ya decidirá si es su líder o no lo es. (...) No había más remedio que recorrer el país de arriba a abajo. Al igual que Mao, Ghandi, Nkrumah y Castro.

Ryszard Kapuscinski, Lumumba en
La guerra del fútbol y otros reportajes

Y sí es extraño encontrarse con lideres así. Que están dispuestos a luchar por su país, conocerlo, recorrerlo y conversar con su gente. De esos hay pocos y son contados...

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

jueves, julio 09, 2009

Ciro: AMLO vale tanto como el miedo que ustedes le tienen

Foto: César Huerta/Extensión Medios

Por Federico Arreola
08 de Julio, 2009
SDP

Un columnista de Milenio, Ciro Gómez Leyva, ha hecho la siguiente pregunta: "¿Cuánto vale hoy López Obrador?".

Antes de reproducir la respuesta de Gómez Leyva vale la pena aclarar que este periodista representa a poderosos grupos de interés que se sienten amenazados por el avance de Andrés Manuel, a saber: Televisa, Multimedios y Radio Fórmula, tres empresas que operan concesiones otorgadas por el estado. La televisora se ha convertido en el centro de las estrategias electorales del PRI y trabaja activamente para hacer presidente de la República al priista Enrique Peña Nieto. Multimedios, que edita a los diarios Milenio, y Radio Fórmula se han entregado totalmente al gobierno federal panista y a varios gobiernos estatales, particularmente al del Estado de México, encabezado por Peña Nieto.

Eso es lo que representa Ciro Gómez Leyva, que haciendo a "un lado la superstición y la religión" propuso "una fórmula para calcular cuánto vale hoy Andrés Manuel López Obrador en un mercado con pesas y medidas: el electoral. Una fórmula sencilla: la mitad de los votos que obtuvo el PRD el domingo, más la totalidad de los sufragios por el PT y Convergencia. PRD (50%) + PT + Convergencia = AMLO julio 2009... Es decir: AMLO = 4.3 millones de votos".

A Ciro le parece poco: "Un 12 por ciento del voto nacional. El doble de lo que valdría el PRD sin él. La mitad de lo que vale el PAN. Una tercera parte de lo que vale el PRI. Apenas el doble del voto en blanco. Unos 10.5 millones de votos menos que en julio de 2006. Apenas el doble de sus presuntos "credencializados"...".

¿4.3 millones de votos es poco para un solo hombre al que la mafia -sí, la mafia- quiere expulsar de su partido, para alguien que ha sido ferozmente combatido por todos los grandes empresarios de México, para un político sin presupuesto y con una estructura más bien modesta, para un dirigente al que se calumnia a diario en la mayor parte de los medios de comunicación, para una persona a la que se agrede en forma constante desde Los Pinos?

Creo que, todo lo contrario, 4.3 millones de votos son muchos para un hombre que ni siquiera participó como candidato en las elecciones de 2009 y que solo buscaba alcanzar una meta: que no perdieran el registro dos partidos que se han mantenido leales al movimiento de resistencia civil, el PT y Convergencia.

AMLO logró eso y mucho más en las pasadas elecciones: mandar a la basura a los impresentables chuchos que, a la mala, se apoderaron del PRD y que se han mantenido al frente de ese partido apoyados y financiados por el PRI, por el PAN, por el gobierno, por los grandes medios y por los potentados.

4.3 millones de votos son más que suficientes para empezar a caminar rumbo a 2012, el año de las próximas presidenciales en las que AMLO, si se organiza como es debido, podrá derrotar a la mafia del PRI, que altamente preocupada ya ha puesto a sus contadores disfrazados de columnistas a hacer cálculos acerca de cuánto vale Andrés Manuel López Obrador.
Al citado columnista le digo, para que ya no se haga bolas, que el Peje vale tanto como el miedo que le tienen los patrones de Ciro y sus aliados empeñados en hacer presidente a Peña Nieto.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

domingo, mayo 31, 2009

Pero se mueve

AMLO en Guadalajara Foto: César Huerta/Extensión Medios

El despertar
José Agustín Ortiz Pinchetti
La Jornada

Gira con AMLO en la sierra Norte. Las regiones de Puebla son tan distintas entre sí que parecen diferentes países. No sólo en lo geográfico, sino en lo histórico. El contraste de los llanos con la montaña es dramático: de la aridez a la montaña húmeda. En el pasado los llaneros conservadores, los montañeses liberales y jacobinos.

AMLO recorre los 16 distritos. Visita las cabeceras, hace cinco mítines al día. Al principio de esta semana estuvo en Sonora y en Chihuahua. Después se trasladó a Oaxaca, recorrerá Puebla y volverá al sureste. Un esfuerzo sobrehumano de congruencia política, resistencia física, eficacia logística y austeridad franciscana. Acuden a los mítines habitantes de ciudades poblanas y de pueblos vecinos. Oyen sin pestañear los discursos de AMLO, como si los absorbieran hasta la última gota.

En contraste, el Estado nacional parece desmoronarse: incidentes sangrientos, asalto de la PGR a Michoacán violando los principios federalistas. Lo peor: el reporte de Amnistía Internacional sobre los abusos del Ejército contra civiles. Secuestros, violaciones, torturas, allanamientos, asaltos a las casas en los pueblos, asesinatos. El diario español El País subraya que aunque hay miles de quejas y denuncias, ningún militar ha sido procesado. El gobierno dice que el problema es de los mandos militares. Es una impunidad que alienta el salvajismo.

Observando a AMLO, muchos se preguntan cuáles son sus motivos para esta cruzada. Quizá sea un tema interesante, pero lo es más preguntarse por qué la gente lo sigue. Por qué acude a la mitad de un día laborable a recibirlo. AMLO representa una esperanza, aún lejana, de recuperación de la dignidad nacional. Después de casi tres décadas de corrupción y estancamiento, hoy todo parece derrumbarse. La pérdida de la dignidad y de la esperanza produce grave depresión colectiva. AMLO es portador de una propuesta ética: la política puede servir para salvar a México de la postración.

No son sólo los discursos y las giras extenuantes. AMLO va sembrando organización política. Los comités del obradorismo llegan ya a 2 mil. Serán evaluados en las próximas semanas. Por supuesto, los medios no reportan esta construcción política. El oligopolio televisivo, fiel a la consigna de que lo que no sale en la pantalla chica no existe, tiende un tupido velo a todo este fenómeno. Pero AMLO está en actividad y sus partidarios nos organizamos. Lo nieguen o lo ignoren, sin embargo se mueve.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

jueves, abril 02, 2009

López Obrador advierte que vigilará línea de crédito del FMI

Foto: César Huerta/Extensión Medios


El ex candidato presidencial asentó que ese dinero no se debe usar para rescatar ni a banqueros ni a grandes empresarios de la crisis económica que golpea al país

Francisco Reséndiz
El Universal
Ciudad de México Miércoles 01 de abril de 2009
22:32

francisco.resendiz@eluniversal.com.mx

Andrés Manuel López Obrador advirtió que dará un seguimiento puntual a la línea de crédito que solicitó el gobierno mexicano al Fondo Monetario Internacional, por 47 mil millones de dólares, para que no termine en las bolsas de los beneficiados por el Fobaproa.

Sostuvo que esa línea de crédito no era necesaria, pues se pudieron obtener los recursos mediante la aplicación de su programa anticrisis para obtener 200 mil millones de pesos con diversas medidas de austeridad, entre ellas la reducción de 50% a la alta burocracia del país.

Durante el segundo día de gira por las delegaciones del Distrito Federal, en Magdalena Contreras, el ex candidato presidencial asentó que ese dinero no se debe usar para rescatar ni a banqueros ni a grandes empresarios de la crisis económica que golpea al país.

"No queremos -dijo- que ese dinero se convierta en otro Fobaproa, que se utilice ese crédito, que va a significar pérdida para el país, para todos los mexicanos, para beneficiar a grandes empresarios y a banqueros.

"Vamos a darle seguimiento al ejercicio de ese crédito para que no vaya a parar a las bolsas, a las cuentas de cheques de los mismos que se han hecho inmensamente ricos a pesar de las crisis económicas", puntualizó el ex candidato presidencial.

"Aquí hay que rescatar a los indígenas, productores, comuneros, ejidatarios, pequeños y medianos empresarios y comerciantes, así como otorgar apoyos a los maestros, a los profesionistas y a la mayoría del pueblo".

Sobre su plan anticrisis argumentó: "No hacía falta ese crédito, se pueden obtener hasta 200 mil millones de pesos nada más con un plan de austeridad, reducir el gasto del Gobierno, le cuesta mucho al pueblo mantener al gobierno".

Puso énfasis en que el préstamos "innecesario" debe ser usado para apoyar a la mayoría de los mexicanos, en particular al campo y pequeños y medianos comercios, a los que sobreviven en la pobreza y a las clases medias y no a los grandes empresarios que operan en territorio nacional.

Dijo que es una vergüenza que un ministro de la Suprema Corte tenga un sueldo de 600 mil pesos mensuales y que se autorice una partida presupuestal, por 5 mil millones de pesos para este año, para atención médica privada de los integrantes de los Poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo.

Primero en Magdalena Contreras y luego en Tlalpan, ratificó su respaldo a las políticas sociales del gobierno del Distrito Federal, que encabeza su correligionario Marcelo Ebrard.

Dijo que en la capital del país "la derecha no tiene cabida".

Además, López Obrador asentó que la política social del Distrito Federal "es única, no hay otra de esta magnitud en ningún otro Estado".

El 21 de marzo, en la delegación Azcapotzalco, se registró el primer reencuentro público entre López y Ebrard tras la resolución de la elección presidencial 2006.

En el marco de la "Convención Nacional de Comités Municipales del Gobierno Legítimo", López Obrador aplaudió ante 12 mil personas las palabras de Ebrard cuando el jefe de Gobierno destacó las políticas asistenciales de su administración.

Ese día Ebrard soltó:

"No hay en el país una organización como la que ustedes representan... este es un movimiento nacional que no se ha armado en función de recursos, de oportunismo, de canonjías, no. Es una organización nacional basada en la convicción de las personas por eso es un movimiento poderoso... Ustedes son patriotas... por eso les tienen miedo".

"Aquí en el Distrito Federal nosotros estamos con este movimiento. Ustedes tampoco están solos, muchos estamos con ustedes también y aquí van a tener su casa y el respaldo del Gobierno del Distrito Federal", puntualizó.

López Obrador recordó esta noche que durante su gestión al frente del gobierno del Distrito Federal se pusieron en marcha diversos programas sociales dirigidos a los adultos mayores, madres solteras y personas con discapacidad, y que su sucesor, Alejandro Encinas, dio continuidad a cada programa de beneficio social.

Posteriormente, prosiguió, la administración de Marcelo Ebrard no sólo mantuvo vigente cada medida, sino que las hizo extensivas a un mayor número de ciudadanos y ha puesto en marcha acciones a favor de los jóvenes que cursan sus estudios de preparatoria.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

domingo, marzo 22, 2009

el despertar ::Claves::

José Agustín Ortiz Pinchetti
La Jornada

Martí Batres ha escrito un nuevo libro sobre Andrés Manuel (Las claves de AMLO. 2008). Altamente recomendable, sustancioso y bien escrito. Tiene la ventaja de reunir reflexiones de uno de los más cercanos y leales compañeros de lucha del líder tabasqueño, sobre quien se ha escrito un número sorprendente de libros (incluyendo uno mío que, curiosamente, lleva el mismo nombre que el de Martí y que no pudo distribuirse oportunamente). Centenares de ensayos y millares de artículos, muchos escritos por plumíferos para denostarlo. Ningún personaje contemporáneo ha despertado tanta admiración, rechazo, devoción, odio rabioso. De ahí el interés de explicar el fenómeno que implica, de encontrar la clave (la llave) para entrar en el personaje y en sus hechos.

Una realidad indiscutible: AMLO y su movimiento han sobrevivido. Sin más representación que su poder de convocatoria, sin recursos propios, sujeto a un duro cerco mediático, es hoy el líder más importante del país. Es el que pone la agenda al debate nacional. El único capaz de convocar al Zócalo y colmarlo. Lo ha hecho en 32 ocasiones, y lo hará esta misma mañana. Es el más importante líder progresista desde Lázaro Cárdenas. Tanto como presidente del PRD, jefe de Gobierno del Distrito Federal y candidato presidencial ha superado y duplicado los niveles electorales de la izquierda mexicana. Su movimiento tuvo la capacidad de bloquear e impedir la reforma petrolera y hoy, lejos de haberse debilitado, parece emerger con más fuerza, porque la recesión económica ha demostrado que tenía razón en proponer un proyecto alternativo.

A muchos les sorprende el optimismo y el buen humor de AMLO. Lejos de padecer la rabia y el revanchismo que se le atribuye, está bien y de buenas, como suele decir. Ha recorrido 2 mil 83 municipios en 430 días, trasladándose 150 mil kilómetros. Ha constatado que hay un despertar de la conciencia pública, que miles, millones de hombres y mujeres están inconformes y empiezan a entender que sin una nueva organización política no podrá transformarse México.

Ayer, miles de activistas integrantes de comités políticos constituidos ya en casi todos los municipios del país se reunieron en convención en el parque deportivo Reynosa, de Azcapotzalco. Pusieron las bases para fundar y organizar su movimiento. Rindieron protesta y van a iniciar una etapa de expansión y articulación. De seguro los adversarios seguirán diciendo que esta fuerza es un espejismo. Se trata en muchos casos de una ceguera malintencionada y en otros de incapacidad para entender que la política en México ya cambió para siempre.




::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

lunes, marzo 16, 2009

Una propuesta desde abajo



Bernardo Bátiz V.
La Jornada

Andrés Manuel López Obrador concluyó su recorrido por todos los municipios del régimen constitucional que hay en México: 2 mil 38, nada menos; la hazaña es única, ningún otro político mexicano ha llevado a cabo un periplo como ése, ni un municipio de los 31 estados ni las 16 delegaciones del Distrito Federal se quedaron sin un encuentro entre ciudadanos y el dirigente social que asombra una y otra vez con su forma diferente de participar en la vida pública de México.

Me tocó acompañarlo en el recorrido por los 51 municipios de Nuevo León, estado considerado conservador y de derecha, en el que el Revolucionario Institucional y Acción Nacional se han turnado en los gobiernos principales; a pesar de ello, en todos lados, tanto en los municipios industrializados y muy bien comunicados del área metropolitana, como en los relativamente prósperos de la zona citrícola o los más pobres y semidespoblados de amplias zonas del sur y del norte, el dirigente encontró grupos numerosos de personas que lo recibieron con asombro por su presencia en los más remotos y en todos con entusiasmo por la renovación de la esperanza de un cambio, que encuentran, lo mismo en sus discursos que en su incansable caminar.

Los que pensaban que el fraude electoral de 2006 iba a desembocar en unas cuantas semanas de alborotos callejeros y reclamos airados, que se irían apagando al correr del tiempo, no conocen ni el temple de AMLO ni el talante del pueblo de México, que no deja de luchar por un cambio en la política y en la economía, cambio revolucionario, pero incruento y eficaz que dé salida al desastre al que hemos llegado, y que ha sido generado por años de políticas dóciles al neoliberalismo globalizador, corruptas por añadidura y sumamente ineficaces.

Ante la destrucción del campo, la dependencia alimentaria, el intento de malbaratar lo poco que queda del patrimonio nacional, Petróleos Mexicanos especialmente, los bajos niveles educativos y otros datos desalentadores, todo fruto de la miopía que impide a quienes hoy mandan encontrar soluciones propias y los hace esperar pasivos las soluciones que vengan de fuera; ante esta situación el movimiento encabezado por AMLO es una corriente de aire fresco que recorre el país y renueva la esperanza de un cambio de fondo y desde abajo, con el pueblo y para beneficio del pueblo.

Las impresiones y reflexiones del recorrido han sido recopiladas en cinco capítulos que publicó La Jornada y que son un atinado diagnóstico, que concluye en propuestas agrupadas en cuatro ideas fundamentales: rescatar las instituciones políticas, que han demostrado su descomposición y franca decadencia; cambiar el modelo económico, es decir, pasar del inhumano capitalismo, que tritura los lazos sociales, a un sistema basado en la solidaridad, la justicia y la equidad a partir de la rectoría del Estado, que garantice para todos acceso al estudio, la cultura, la habitación decorosa y el sustento; moralizar el gobierno, sin comentarios, los que llegaron con las siglas del PAN han superado a sus maestros del PRI; lo que ahora requiere México es gobernantes de convicción republicana y que no estén obsesionados por la codicia y la superficialidad, ambas tendencias que los hacen irresponsables; crear una nueva corriente de pensamiento, llamado que coincide con una vocación de nuestro pueblo que busca que el ser humano valga por lo que es, por lo que sirve, por lo que sabe y no por lo que acumula y atesora.

Con la conclusión del admirable recorrido por el país, con la publicación de las experiencias y pensamientos que el contacto con tanta gente provocó, con las líneas generales del nuevo proyecto que se propone, López Obrador no regresa, como algunos afirman, con nerviosismo y temor mal disimulado, lo que pasa es que no puede regresar porque no se ha ido, sigue presente, no ha variado su ruta y con quienes participamos en el mismo proyecto, que somos cada vez más, se prepara para los nuevos trabajos que ahora vienen.

Por lo pronto, la actual coyuntura electoral que fue preciso afrontar, no como una meta en sí misma, sino como un paso al gran cambio, que permite la presencia en la vida pública de quienes compartimos las mismas convicciones e ideales.

Otra tarea es consolidar y poner en acción a los cuadros que a todo lo largo del país se han constituido como colaboradores del Gobierno Legítimo; de ellos se espera mucho y también exigirá mucha entrega y convicción.

Ante la presencia, ante la persistencia, al lado de la gente común, de los ciudadanos sin cargos y sin prebendas, afectados duramente por la crisis, el caminar sin descanso, hablar, proponer y debatir se logra que las expectativas de cambio no mueran, sino, por el contrario, se sientan cercanas.

Sin embargo, del otro lado, los convencidos por la guerra sucia de 2006, los fanatizados por las campañas del miedo, los que tienen ojos y no ven, y oídos y no escuchan, renuevan sus rencores y sus prejuicios y retornan a la andanada de diatribas, bajos ataques y adjetivos despectivos y descalificadores; pero, ciertamente son ahora menos, el mal gobierno de Calderón y la ineficacia de su equipo han desengañado a muchos; la crisis ha abierto los ojos a otros, pero los que quedan como los chuanes desterrados por la Revolución Francesa, ni olvidan nada ni nada aprenden.


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

viernes, marzo 13, 2009

EL PAÍS DESDE ABAJO. APUNTES DE MI GIRA POR MÉXICO (IV)



por Andrés Manuel López Obrador
(publicado en La Jornada el 12 de marzo de 2009)

En mis recorridos por el país pude comprobar que en los últimos tiempos se ha reactivado la explotación minera. Se trata de una actividad dominada básicamente por tres consorcios nacionales –Minera México, Peñoles y Grupo Carso–, así como por empresas extranjeras, sobre todo canadienses.

La privatización de este sector se ha llevado a cabo de manera silenciosa, pero profunda. Durante el gobierno de Salinas se reformó el artículo 27 y se concesionó a particulares, nacionales y extranjeros, la explotación de los recursos mineros. Bajo el gobierno de Vicente Fox se ampliaron las concesiones de 25 a 50 años, con la posibilidad de prorrogarse. Actualmente, se encuentran concesionadas 24.5 millones de hectáreas del territorio nacional, superficie equivalente a la extensión del estado de Chihuahua, el más grande del país. De modo que, prácticamente, toda la superficie y el subsuelo con potencial minero han sido enajenados para el aprovechamiento de unas cuantas compañías nacionales y extranjeras.

Esta desaforada entrega de bienes de la nación y los altos precios de los metales en el mercado internacional, propiciaron que la minería creciera más que otros sectores de la economía. En materia de metales preciosos, la producción de oro pasó de 6.2 toneladas en 1980 a 39.3 para 2007, un incremento de 533 por ciento; la extracción de plata aumentó de mil 500 toneladas a 2 mil 311 (60 por ciento); y en lo que se refiere a metales industriales no ferrosos, destaca la producción de cobre y zinc, que creció de 414 mil a 762 mil toneladas (84 por ciento en promedio).

Según cifras oficiales, el valor total de la producción minera en 2007 fue de 113 mil 429 millones de pesos. Sin embargo, esta bonanza ha generado muy pocos beneficios al pueblo y a la nación. La actual explotación minera se parece mucho a lo que pasaba durante el porfiriato, los dueños de las compañías se llevan todas las ganancias, no pagan impuestos, los trabajadores reciben bajos salarios, no cuentan con protección ni con la debida seguridad social, y los sindicatos, con la complacencia del gobierno, están siendo tomados por las empresas, independientemente del cuestionamiento que se les pueda hacer a sus dirigentes.


Cerro de San Pedro y Mulatos: desesperación y resistencia

Los enclaves mineros son como pequeños estados dentro del territorio nacional. Los dueños de las empresas dominan todo; tienen guardias blancas, en los lugares más recónditos han construido hoteles y casas para sus directivos, mientras que los obreros carecen hasta de lo más indispensable y los pueblos donde se encuentra el mineral están en el más completo abandono. Visité municipios mineros como Moris, Ocampo, Témoris, Chinipas y Urique, en Chihuahua, y Tayoltita y Topia, en Durango, y tuvimos que transitar por caminos de terracería en pésimas condiciones. A Tayoltita se llega después de cinco horas de viaje por una brecha. El oro lo sacan por avión, hace cien años la mina era explotada por norteamericanos, y ahora por canadienses. En Urique sucede lo mismo, ahí se encuentra la mina El Zauzal en manos de la empresa canadiense Goldscorp Inc, que es la que más oro produce en el país (alrededor de 9.5 toneladas al año, 25 por ciento de la producción nacional).

Los abusos de las compañías indignan y se repiten por todas partes; cuando estuve en Sahuaripa, Sonora, pobladores de Mulatos, una comunidad de ese municipio me pidieron con desesperación que les ayudáramos porque la compañía canadiense Alamos Golden Inc, que explota oro desde hace cinco años, está devastando el ecosistema, contaminando mantos acuíferos, arroyos y ríos, causando la mortandad de peces y ganado. Incluso, tiene la intención de desaparecer la comunidad porque debajo del poblado se encuentra la veta más grande que pretenden explotar.

Lo mismo me manifestaron en Melchor Ocampo, Zacatecas, en Huizopa, Chihuahua y en Cerro de San Pedro, San Luis Potosí. En este último municipio, sus pobladores han dado una lucha heroica no sólo en contra de otra minera canadiense Metallica Resources, sino del gobierno del estado y del federal. Allí fue asesinado con vileza el presidente municipal por oponerse a la destrucción del poblado y del cerro emblemático que aparece en el escudo del estado de San Luis Potosí. En Cananea, Sonora, la complicidad entre autoridades y la Minera México es absoluta; los trabajadores llevan año y medio en huelga, el gobernador de Sonora mandó a la policía a reprimirlos, les cerraron el hospital, les quitaron el agua; las autoridades laborales están entregadas a la empresa y, por si fuera poco, el actual secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, era el abogado de la empresa.

Quiero señalar que de ningún modo me opongo al desarrollo de la minería, creo que es una fuente importante para la generación de empleos, pero es inaceptable el modelo depredador imperante, sustentado en la sobreexplotación de los trabajadores y de los recursos naturales. Es obvio que en Canadá no se permite esta ignominia y siempre he pensado que progreso sin justicia es retroceso. Es inhumano que a tres años de la tragedia de Pasta de Conchos, no se haya obligado a los dueños de la Minera México a rescatar los cuerpos de los mineros, como lo demandan sus familiares.

El absurdo del petróleo: vender naranjas y comprar jugo de naranja

El petróleo es el principal recurso con que cuenta el país para su desarrollo. Estoy convencido de que si se cuida y se explota de manera integral, podría convertirse en el eje de la economía nacional. En mis recorridos por las zonas petroleras me di cuenta de cómo se puede utilizar toda la cadena de valor del sector energético –desde la exploración de yacimientos, la perforación, la producción de crudo y de gas, la refinación, la industria petroquímica, la generación de electricidad y el desarrollo de energías alternativas– para proporcionar al consumidor ,y a la industria nacional, combustibles e insumos baratos que impulsen el desarrollo y la generación de empleos.

Es absurdo que se siga vendiendo petróleo crudo, como materia prima, al extranjero, y compremos casi la mitad de las gasolinas que consumimos, el 18 por ciento del diesel, el 15 por ciento del gas LP y el 15 por ciento del gas natural. Es como vender naranjas y comprar jugo de naranja. Esta irracionalidad sólo se explica por el afán privatizador y los compromisos con empresas y organismos internacionales. De ahí que haya sido fundamental el Movimiento en Defensa del Petróleo.

El año pasado, con la participación entusiasta y decidida de miles de mujeres y hombres, se pudo frenar el propósito de la derecha, de reformar las leyes para entregar la refinación, el transporte, los ductos y el almacenamiento de petrolíferos a particulares, sobre todo a extranjeros. Pero esto aún no termina, continúa el acecho. Es mucha la ambición que provoca este recurso natural estratégico. Sobre todo, debemos estar atentos porque quieren otorgar concesiones a empresas petroleras extranjeras para explorar y explotar nuestro petróleo en áreas o bloques exclusivos del territorio nacional.

Al igual que en la minería, pretenden que la zona petrolera del país se divida en lotes, como ya se anunció en Chicontepec, Veracruz. Pero estamos decididos a impedirlo. El sector energético debe estar única y exclusivamente al servicio del pueblo y de la nación. Más temprano que tarde, vamos a cambiar la política energética, que ha resultado un verdadero desastre. Sólo recuerdo que si no nos hubiesen robado la Presidencia de la República, actualmente estarían por terminarse las tres refinerías que necesita el país para dejar de comprar las gasolinas y el diesel en el extranjero.

8 de cada 10 empleos son de empresas pequeñas

Además, estoy convencido que sólo convirtiendo al sector energético en palanca del desarrollo nacional se podrá apostar a la industrialización del país. Es innegable que mientras el precio de los combustibles y de la energía eléctrica estén por encima de los costos en el mercado internacional, nunca podremos ser competitivos. El sostener a la pequeña y a la mediana empresa, al comercio y a la producción agropecuaria para la generación de empleos implica ofrecer un paquete de insumos energéticos a valores accesibles. El objetivo debe ser bajar los precios de las gasolinas, el diesel, el gas y la luz; y junto con otras medidas de fomento, apuntalar a los miles de pequeños negocios que hay por todo México.

Un dato: el 80 por ciento de los empleos en México están sostenidos por las pequeñas y medianas empresas. Tenemos que alentar la creatividad y la vocación productiva de los mexicanos. En todo el territorio hay pequeños talleres y empresas familiares que sin ningún apoyo gubernamental se dedican a la elaboración de muebles, utensilios para el hogar, huaraches, zapatos, monturas, cintos, sombreros, ropa, salsas, dulces, panes, quesos, café y muchos otros alimentos procesados. Hay infinidad de talleres de reparación. Sigue sorprendiendo el ingenio de las mujeres indígenas en la confección de bordados y tejidos, y de los artesanos de Olinalá, en Guerrero o de Zacoalco en Jalisco, y de muchos otros que son creadores de verdaderas obras de arte.

Continúa viva la tradición prehispánica del comercio. Ahí están los mercados que se establecen cada semana en Oaxaca, Puebla o Michoacán, y donde todavía se practica el trueque. O los grandes tianguis de ropa y calzado como los de San Martín Texmelucan, Puebla; Chiconcuac y San Mateo Atenco, en el estado de México. No olvidemos que gracias a este espíritu emprendedor mucha gente ha logrado anteponerse a las adversidades económicas; es más, si no es por la economía informal –que consiste, sencillamente, en que la gente se busca la vida trabajando en lo que puede– y por el fenómeno migratorio, ya hubiese habido un estallido social en nuestro país. Nada de esto ha sido siquiera contemplado por el gobierno usurpador, Calderón en vez de apuntalar las actividades productivas ante el agravamiento de la crisis, sigue empeñado en proteger a los que lo impusieron, a banqueros, grandes empresarios y traficantes de influencias. Se autonombró el presidente del empleo y lo que hay es mortandad de negocios y actualmente seis mil mexicanos están perdiendo sus puestos de trabajo cada día.

Hacia una revaloración del turismo como industria

México tiene mucho potencial turístico. Lo más extraordinario son sus sitios arqueológicos: su patrimonio histórico y cultural. Eso es lo que realmente nos distingue como país. Y la dolorosa paradoja es que los grupos indígenas, herederos directos de este pasado grandioso, viven en la pobreza y el abandono. Estar en Tulum, Cobá, Chichen Itzá, Uxmal, Edzná, Calakmul, Yaxilán, Palenque, Toniná, Comalcalco, La Venta, Tajín, Mitla, Montealbán, Tula, Teotihuacán, Cacaxtla, Cuicuilco, Xochicalco, Paquimé, La Quemada, Trincheras o el Templo Mayor, y tantos otros sitios históricos, es mirar con asombro el vasto conocimiento de nuestros antepasados en ciencia, ingeniería, astronomía, arquitectura, escultura, pintura, obras hidráulicas, agronomía y en organización social y política.

Puede ser que haya otros países con playas tan bellas como las del Caribe mexicano, pero ninguno tiene, además, tan importantes zonas arqueológicas. Por si fuese poco, habría que agregar la arquitectura colonial, las reservas ecológicas, la flora, la fauna, el paisaje y la espléndida y variada comida de todas las regiones de México. Por eso el turismo debe ser más aprovechado para generar empleos y obtener divisas, aunque cuidando siempre nuestro patrimonio histórico y cultural, así como los recursos naturales y los derechos de la gente.

--------------------------



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

jueves, marzo 12, 2009

EL PAÍS DESDE ABAJO. APUNTES DE MI GIRA POR MÉXICO (III)


EL PAÍS DESDE ABAJO. APUNTES DE MI GIRA POR MÉXICO (III)


por Andrés Manuel López Obrador
(publicado en La Jornada el 11 de marzo de 2009)

Como expresé anteriormente, en el territorio mexicano predominan las zonas áridas y montañosas, aunque una buena parte es susceptible para la producción agrícola, ganadera y forestal. La gran diversidad de suelos y climas permite el cultivo de muchas especies; además, hay en la población una importante vocación productiva.

Sinaloa es el estado más agrícola de México, es donde hay más sistemas de riego, se usa tecnología moderna y agroquímicos en la siembra de frijol, maíz y hortalizas. Sonora es el principal productor de trigo. Tamaulipas de sorgo. Aunque también sobresalen, en cultivos de ciclo corto, Baja California, Jalisco y el Bajío. Es admirable lo que hacen, sin apoyo gubernamental, los campesinos pobres productores de frijol de Zacatecas, Durango, San Luis Potosí y Nayarit.

Más bien por cultura, para sobrevivir, para no emigrar, siguen sembrando, a pesar de que constantemente aumentan los precios de los insumos, en particular del fertilizante, que subió en un año hasta 300 por ciento, y de que les pagan cuatros pesos por kilo cuando se vende en 20 al consumidor. Este mismo amor a la tierra y al trabajo lo comparten los productores que cultivan, sobre todo, maíz en las comunidades campesinas e indígenas, en pequeñas propiedades y ejidos del centro, sur y sureste. La mayoría lo hace sin crédito, sin asistencia técnica y obtienen en promedio dos toneladas por hectárea, a diferencia de Sinaloa donde se cosechan hasta 10 toneladas por hectárea.

La amarga industria del azúcar

En el sureste es muy poco lo que se produce para el mercado, casi todo es para el autoconsumo y la economía familiar; es decir, se combina la agricultura con la crianza de animales de corral como gallinas, pavos y cerdos. Me detengo también en describir un poco la gran vocación productiva de los campesinos del Valle de México, incluyendo a Hidalgo, Puebla y Tlaxcala; estos últimos siempre se han parecido por su laboriosidad a los pobladores de China: trabajan hombres, mujeres y niños, desde muy temprano hasta que anochece, en pequeñas parcelas, donde siembran maíz, frijol y hortalizas, pero además, en los solares o patios tienen borregos, chivos o vacas, y dentro de la casa el telar; es la economía campesina familiar más integrada del país.

El café es un cultivo clave para el bienestar de muchas familias campesinas. Se produce en las zonas más pobres de México, donde vive la población indígena más marginada. Hablo de la Montaña de Guerrero, de Hidalgo, Puebla, Veracruz, Oaxaca y Chiapas. La calidad del café mexicano es de primera; tiene el aroma y la fortaleza que le da la altura donde se cosecha; es injusto e irresponsable que no haya un proyecto de fomento al cultivo y a la comercialización del café y que los habitantes de estas zonas cafetaleras, sobre todo los jóvenes, estén emigrando por falta de trabajo y bienestar. Estoy más que convencido de que debe aplicarse un subsidio directo al productor para mejorar las condiciones de vida de miles de familias campesinas y evitar una mayor descomposición social.

Aún con la tremenda crisis del campo, sigue en pie la industria azucarera. Aunque, como siempre, los dueños de los ingenios han sido apoyados por el gobierno, al grado que recientemente con el gobierno de Fox se expropiaron "inexplicablemente" 27 ingenios y el resultado fue que los empresarios ganaron los juicios y lograron que les devolvieran sus instalaciones. Este "ensayo" le costó al erario 13 mil millones de pesos. A pesar de todo, la producción de azúcar es muy importante, porque no sólo genera riqueza, sino que la distribuye. De esta actividad viven más de 400 mil familias. Donde hay un ingenio se ayudan los productores, los cortadores de caña, los trabajadores de la industria, mecánicos, choferes y el comercio de la región; por eso hay que evitar que se cierren, porque significaría más ruina y pobreza.

Vacas a 5 pesos kilo

Las plantaciones de frutas y de otros productos están extendidas por todo el territorio nacional. Se cultivan flores en el estado de México; nopales en Milpa Alta, Distrito Federal; agave en Jalisco y Guanajuato; manzanas en Cuauhtémoc, Chihuahua y en Puebla; la vid en Valle de Guadalupe, Baja California, así como en Sonora, Aguascalientes y Coahuila; la nuez en Durango, Coahuila, Chihuahua y Nuevo León; el aguacate en Tancítaro, Peribán y Uruapan, Michoacán; la guayaba en Zitácuaro y Benito Juárez, Michoacán, y en Calvillo, Aguascalientes; el limón en Colima; la naranja en Álamo, Veracruz, Nuevo León y Tamaulipas; el plátano en Teapa, Tabasco, Tapachula, Chiapas y San Rafael, Veracruz; el cacao en Tabasco; el melón en La Laguna; las piñas, en Loma Bonita, Oaxaca e Isla, Veracruz; el mango en Veracruz; la papaya en Chiapas; el coco en Guerrero; y recientemente, se han venido introduciendo nuevos cultivos como la palmera para la elaboración de aceites en Palenque, Chiapas, y se está sembrando para la exportación frambuesa en Jocotepec, Jalisco, y arándano en los Reyes, Michoacán.

La ganadería, sobre todo la crianza de bovinos, está en franca decadencia. Se ve poco ganado y muchos potreros abandonados. Hay miles de hectáreas de praderas amarillas, sin animales, en Chihuahua y Durango. Hay corrales de engorda en los estados del norte, pero no abundan. Un pequeño ganadero de San Bernardo, Durango, y esto me lo repitieron en Chihuahua, Sonora, Veracruz, Chiapas y Tabasco, me explicó con enojo que les pagaban las vacas en pie a 5 pesos el kilo y a 16 pesos el becerro, cuando todavía hace seis años recibían el doble.

Es inexplicable que una vaca de 400 kilos cueste dos mil pesos, que a los productores les paguen 5 pesos por kilo y la carne se venda al consumidor a 50 pesos el kilo. La ganadería es de las actividades más afectadas por las políticas de apertura comercial sin límites, que empezó a aplicarse desde 1983, porque se puso a competir a los productores nacionales con los extranjeros en condiciones de desigualdad. En Estados Unidos el productor de carne tiene un subsidio equivalente al 50 por ciento de su costo de producción, y hay países de Europa en donde al productor lo subsidian con dos dólares diarios por cabeza de ganado, mientras en México están abandonados a su suerte.

En cuanto a la crianza de cerdos, aunque la porcicultura también está afectada por la importación de carne, sigue habiendo actividad en Jalisco y Michoacán. De igual forma, la avicultura se concentra en Sonora, Jalisco y Puebla, aunque está extendida por todo el país. Es muy importante la apicultura en la península de Yucatán, aunque tampoco obtiene apoyo del gobierno. Hay miles de pequeños productores de chivos y borregos en Oaxaca, Puebla, Hidalgo y en otros estados de la República.

Sembrar un millón de cedros

Ahora que he vuelto a recorrer el país, insisto en que debe impulsarse la actividad forestal. Es triste constatar la devastación de los bosques de Durango; en poco tiempo, han arrasado con ellos, sin aprender a manejarlos de manera racional. Mantengo la idea de sembrar un millón de hectáreas de árboles maderables, sobre todo, cedro, en los estados de Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo, con varios propósitos: crear empleos, arraigar a los jóvenes campesinos a la tierra, detener el fenómeno migratorio, reforestar y lograr la autosuficiencia en la producción de madera porque actualmente, estamos importando el 50 por ciento de la madera que consumimos. Estoy consciente que se trata de una actividad cuyos beneficios se dan a largo plazo, pero hay que hacerlo, porque es mucha su importancia económica, ecológica y social.

La pesca también es muy importante. Tenemos 11 mil 122 kilómetros de litorales; hay lagunas, ríos, arroyos y vasos de presas, que se utilizan para esta actividad. La contaminación ha provocado prácticamente la desaparición de la pesca de aguas interiores, no sólo por desechos industriales, sino también por la falta de tratamiento de las aguas negras. Es preocupante la sobreexplotación y la falta de fomento que están acabando con mojarras, robalo, sábalo, piguas, tortugas de agua dulce, manatíes, lagartos y prácticamente toda la fauna acuícola tropical. Lo mismo sucede con los animales de monte como el venado, tepescuintle, armadillo, jabalí, jaguar, puma y otros. Y están desapareciendo especies de pájaros y patos.

Algo que sí ha tenido éxito, y debemos reconocerlo, es la protección de la tortuga marina, ejemplo de que sí se podría llevar a cabo un programa de conservación de la gran variedad de especies que hay en el país. En el norte hoy se cuida más al venado, al borrego cimarrón, al tigre y al león, pero están de moda los llamados ranchos cinegéticos donde se permite la cacería de estos animales. En una ocasión, en San José de los Cabos me platicaron del ganado que a través del tiempo se fue remontando a la sierra y se volvió salvaje, y ahora son animales enormes y fieros que sólo se pueden cazar con armas de alto poder.

Hablando de la península de Baja California es menester decir que tanto en el Pacífico como en el Mar de Cortés, hay un gran potencial pesquero. Es importantísima la pesca de langosta y de abulón en Bahía de Tortugas. Allí mismo, en el Pacífico, llegan cada año ballenas desde Canadá, a las lagunas de Guerrero Negro y López Mateos. El mar de Cortés es un estero natural lleno de vida marina; en Mulegé es tanto el calamar que capturan que los pescadores se quejan de que les pagan a dos pesos el kilo.

Por la soberanía alimentaria

La zona pesquera del Pacífico, con base en Mazatlán, es la más importante del país: recientemente, en los límites de Nayarit y Sinaloa, encontraron un enorme banco de callo de hacha que ojalá lo exploten de manera racional. En el Golfo de México también hay mucha actividad pesquera, desde Tamaulipas hasta Quintana Roo, pasando por Alvarado, Veracruz, donde sus pobladores además de hablar con franqueza, son los pescadores que dominan toda la costa del Golfo hasta el río San Pedro, en los límites de Tabasco con Campeche. En la península de Yucatán, destaca Champotón, importante puerto pesquero, famoso por su camarón pequeñito y espléndido, lo mismo que Ceibaplaya, Campeche, Celestún, Sisal, Progreso, Dzilam de Bravo, San Felipe y Río Lagarto, en la cornisa de Yucatán, lugares pesqueros muy afectados por los huracanes y santuario natural de flamencos y zona de chivitas, un caracol exquisito.

En suma, estoy convencido de que México puede ser autosuficiente en la producción de todos los alimentos que consumimos. Es cosa de cambiar la política económica que tiene en el abandono al campo y a todas las actividades productivas, apostando a comprar en el exterior todo lo que necesitamos. El año pasado se destinaron 22 mil millones de dólares a comprar maíz, frijol, arroz, leche, carne de res, de cerdo, desechos de pollo y otros alimentos. Dinero que podría ser utilizado para rescatar al campo y reactivar la producción agropecuaria, forestal y pesquera, crear empleos y atemperar el fenómeno migratorio.

Es absurdo que estemos comprando alimentos y expulsando mano de obra. Pero lo más importante es tomar la decisión de lograr la soberanía alimentaria, lo demás es lo de menos. Consistiría en hacer una planeación por estados y por regiones, estimular la producción con precios justos, mediante subsidios donde se requiera, resolver problemas de almacenamiento, distribución y comercialización. Considero que no se necesita mucho dinero, es cosa de orientar adecuadamente lo que se tiene, evitando la corrupción y el despilfarro. Pero insisto: el Estado debe asumir su responsabilidad como rector de la economía para garantizar el regreso al campo y el bienestar de la gente.

--------------------------



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

lunes, marzo 09, 2009

La admirable campaña de López Obrador

Períodico Milenio

Ciro Gómez Leyva

Esta mañana, en Tamazula, Durango, Andrés Manuel López Obrador cumplirá el objetivo que muchos pensamos imposible: celebrar un mitin en cada uno de los 2 mil 38 municipios en donde las autoridades accedieron a sus cargos a través de elecciones.

Lo hizo en 26 meses, sin jet privado, hoteles cinco estrellas ni cocinero personal. Basta revisar el itinerario de los últimos días para tener una idea de lo que ha sido esta campaña de trayectos agotadores: Quiriego y Río Muerto, en Sonora; Urique, Batopilas y Chinipas, en Chihuahua.

El tiempo dirá si el esfuerzo sirvió para ganarle voluntades al tabasqueño, si se traducirá en votos o será en realidad la plataforma de un nuevo partido. Pero en sí, el recorrido es encomiable: un hombre que va pacíficamente municipio por municipio con una obsesión, y que, según consta en las magníficas notas de Heliodoro Cárdenas, repite el discurso con la frescura de quien lo está haciendo por primera vez.

López Obrador cree en la dualidad pueblo bueno-minoría rapaz y no espera a que “su pueblo” venga a pedirle favores a la colonia Roma. Cree que lo menos que puede hacer es ir a visitar a quienes tienen ganas de verlo. Da igual si es en una concurrida “asamblea informativa” o en una reunión con unos pocos en la selva, el desierto, la montaña.

Se puede estar en contra de su retórica y arengas, pero son 2 mil 38 municipios en poco más de dos años. Una hazaña incomparable. Aunque, si es verdad lo que marcan hoy las encuestas, tal vez nadie, jamás, ni él mismo, vuelva a embarcarse en la extenuante empresa de ir a visitar a los desesperados, simplemente para pedirles que confíen.

De cualquier forma, honor a quien honor merece.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

EL PAÍS DESDE ABAJO. APUNTES DE MI GIRA POR MÉXICO (I)



por Andrés Manuel López Obrador
(publicado en La Jornada el 9 de marzo de 2009)

En enero de 2007 inicié una gira por todos los municipios del país. Hoy, 9 de marzo de 2009, aquí, en Tamazula, Durango, donde nació el primer presidente de México, Guadalupe Victoria, termino el recorrido por los dos mil 38 municipios de régimen de partido que existen en el país. Ahora, sólo me faltan los 418 municipios indígenas de usos y costumbres del estado de Oaxaca, que visitaré en el último cuatrimestre de este año.

Viajé en compañía de un pequeño grupo de colaboradores. Durante 430 días transitamos por 148 mil 173 kilómetros de caminos pavimentados y de terracería, para llegar a los pueblos más apartados de México. En muchas ocasiones dormimos en hoteles modestos y limpios de ciudades pequeñas, comimos en restaurantes, fondas y, a veces, dentro de la camioneta o a la orilla del camino.

Durante este tiempo, trabajé de lunes a miércoles en la ciudad de México y de jueves a domingo me dediqué a recorrer los pueblos. Desde las 10 de la mañana hacíamos un promedio de 5 asambleas informativas diarias en las plazas públicas, a las que asistían entre 100 y 5 mil personas, dependiendo del número de habitantes y de la fuerza de nuestro movimiento en cada lugar. La asamblea consistía en palabras de bienvenida a cargo de un dirigente local de los partidos del Frente Amplio Progresista o de algún destacado ciudadano. En mi intervención, informaba durante 45 minutos sobre los problemas nacionales y planteaba la necesidad de renovar la vida pública de México. Además, cuando llegaba y cuando me iba, saludaba de mano a la gente en un genuino ejercicio de diálogo circular.

Gracias a estos encuentros, recogí demandas, sentimientos y preocupaciones de muchos ciudadanos y me enteré con más detalle de la situación económica, social y política del país, desde abajo.

Aunque hay asuntos importantes que no abordaré por razones de espacio, sí puedo compartir algunas de mis observaciones, experiencias y reflexiones sobre las características del territorio, la belleza de naturaleza, las actividades económicas, los contrastes entre regiones, la desigualdad, la marginación, la pobreza, la vocación de trabajo y la inmensa bondad que hay en nuestro pueblo.

Nogaleras y minerales

México es un país de gran diversidad geográfica, donde predominan las zonas semidesérticas en las vastas extensiones montañosas del norte. En contraste, es muy inferior la superficie de valles, costas y tierras bajas tropicales. En el norte, donde el suelo no es muy fértil y llueve poco, las poblaciones se fueron asentando a la orilla de los ríos y así se desarrollaron la agricultura y la ganadería extensivas.

Para subsanar la escasez de agua, el régimen de Porfirio Díaz inició la construcción de presas, actividad que se intensificó después del triunfo de la Revolución junto con la perforación de pozos profundos y la creación de sistemas de riego. De todos modos, en casi todo el norte la sequía es impresionante. Y por lo mismo, ahí donde se logra una plantación de nogales, o nogalera que le llaman, cerca del cauce de un río, la vista se alegra como si en medio del desierto apareciera un oasis.

Viajando por distintas regiones del norte, uno no puede dejar de pensar en que debajo de esa tierra árida proliferó, y fue saqueada por siglos, la gran riqueza mineral del subsuelo, que hoy es todavía causa de la más inhumana explotación de los trabajadores. Cuando uno recorre las laderas de los cerros de Concepción del Oro, Zacatecas, hacia Melchor Ocampo, saltan a la vista los vestigios de pueblos mineros abandonados en la época colonial y el siglo XIX, y lo mismo pasa al llegar por el túnel de Ogarrio, el más largo construido por el porfiriato, al bello Real de Catorce, en San Luis Potosí.

El centro y el sur del país, por lo contrario, poseen mucha más fertilidad, al extremo de que en Tabasco hay tanta agua como cielo. Paradójicamente, aunque es mucho menos montañoso que el norte y que el centro, donde despuntan los volcanes del valle de México, el sur tiene las cimas más elevadas de la orografía nacional, como por ejemplo el Pico de Orizaba o el Cofre de Perote, sin olvidar que hay zonas muy altas en la sierra sur de Oaxaca o en la sierra de Chiapas limítrofe con Guatemala, donde los nombres de los pueblos contradicen a la realidad, porque se llaman El Porvenir, La Grandeza y Bellavista y son de los más pobres y marginados que he visto. Así como las nogaleras y la minería son características del norte, el sur es la región natural del café.

La doble vida de las barrancas

En cuanto a belleza, todo México es espléndido. Se puede pensar que las grandes llanuras y los cerros pelones del norte son monótonos, pero no es así, hay una asombrosa variedad de formas. En las cumbres de Durango, en la Sierra Tarahumara, en la península de Baja California, en las montañas de Coahuila, Sonora o de Nuevo León, de repente, en medio del camino, surgen rocas gigantescas, que parecen esculpidas por la mano del hombre, con aspecto de águilas, frailes, sillas, dientes, pirinolas.

Es imposible dejar de admirar las cordilleras, los despeñaderos, las cuevas, las cascadas que brillan desde lejos como hilos de plata, o las grandes mesetas con su extraordinaria diversidad de cactos. Y por todas partes hay cerros majestuosos e históricos, que tienen nombre propio, cerros con plataformas y peñascos, entre los que sobresalen los cañones y las barrancas con distintos climas, vegetación y culturas, arriba y abajo, como ocurre al pie de la Barranca del Cobre, donde crecen los plátanos y los cocoteros, mientras en lo alto abundan los pinos y las casas con chimenea. Otro caso representativo de esta dualidad es el de la Misión, Hidalgo, donde el delicioso chile rallado se siembra abajo y luego se trasplanta y se cosecha arriba.

En enero de 2007, visité algunos municipios de Chihuahua. Estaba nevando y había hielo sobre la carretera de Parral a Guadalupe y Calvo. Ahí se encuentra el cerro más alto de ese estado, el Mohinora, un pico a 3 mil 300 metros sobre el nivel del mar. En esa gira fuimos también a Madera, municipio emblemático porque ahí nació, en los tiempos de mayor opresión política, la guerrilla mexicana moderna con el asalto al cuartel militar. Y qué decir de la monumental sierra de la Rumorosa, en el camino de Mexicali a Tijuana, o de los manglares de la costa de Nayarit, o de los cielos estrellados de la sierra de Sonora, o de las puestas de sol de Caneto de Comonfort en Durango.

Por mi origen, desde luego, disfruto más la flora y la fauna exuberante de las zonas cálidas de gran humedad. Me gustan mucho las Huastecas, la potosina, la hidalguense y la veracruzana; todas las regiones de Michoacán, los paisajes del estado de México, la Sierra de Puebla con sus impresionantes caídas de agua, las costas del Pacífico; las grandes lagunas costeras del Golfo; los pantanos de Tabasco con su flor del sol y sus noches de plenilunio; el mar turquesa del Caribe y la belleza natural de todo Chiapas.

Las frutas de Tepeyanco

Los nombres de los municipios mexicanos suelen ser de héroes y de santos, aunque predominan los que se componen de palabras indígenas en lengua náhuatl. En cuanto a la arquitectura, la mayoría de las cabeceras municipales tiene su plaza central con kiosco, rodeada de portales, su iglesia o convento antiguo y su palacio de gobierno. Las calles principales ostentan los nombres de nuestros héroes: Hidalgo, Morelos, Juárez, Madero, o se llaman Independencia, Reforma o Revolución. Cuando uno topa en una calle con cualquiera de estos nombres, sabe que está en el centro del pueblo, cerca de la plaza pública. Por lo general, es más antiguo y majestuoso el templo católico que el edificio del ayuntamiento. Puebla, sin duda, es el estado con las iglesias más bellas. Las plazas son agradables, pese a que han sido remodeladas más de una vez, por autoridades que desean dar la imagen de que trabajan y también para justificar la corrupción.

Tengo presentes las ceibas centenarias de la plaza de Ocampo, Tamaulipas, y la de Huitiupán, Chiapas, tan antiguas como las de la zona arqueológica de Yaxchilán, a la orilla del río Usumacinta, en la frontera con Guatemala. En el jardín principal de Tepeyanco, en Tlaxcala, hay árboles frutales y la cosecha se vende para dar mantenimiento a la plaza.

Es un placer visitar Cuchillo Parado en Chihuahua, donde comenzó la Revolución mexicana antes del 20 de noviembre de 1910; o la remota y serrana comunidad de Ayoxustla, en Puebla, donde se firmó el Plan de Ayala. En verdad, ha sido un privilegio haber podido estar en tantos sitios y poblaciones de relevancia histórica.

Hay muchos pueblos bellos en todo México, pueblos mágicos, como se les llama ahora, aunque no todos han sido catalogados así por la Unesco. Uno de ellos es San Sebastián del Oeste, en Jalisco, que es realmente hermoso.

Los caminos de la corrupción

Es notoria la carencia de infraestructura y de servicios básicos en los municipios. De los 2 mil 38 que visité, 108 no cuentan con caminos pavimentados a sus cabeceras municipales. El estado más atrasado en este aspecto es Oaxaca; de sus 152 municipios de régimen de partido, hay 36 sin pavimento. Le sigue Puebla con 15; allí y en la región de la Montaña de Guerrero, constaté no sólo el mal estado de los caminos, y vi que los nuevos, los que apenas están construyendo, son de tan mala calidad que a más tardar en un año volverán a ser de terracería.

En esta rama de actividades es común que constructoras privadas se asocien con los gobernadores o con los secretarios de Obras Públicas para obtener contratos mediante la entrega de dinero a funcionarios; por lo tanto, realizan trabajos de mala calidad, sólo para “aguantar entrega”. Y, en las tierras bajas, donde son frecuentes las lluvias, muchas veces no compactan bien o no llevan a cabo obras de drenaje, lo que provoca hundimientos y la destrucción de la de por sí delgada capa de pavimento.

De igual forma, en las zonas altas o de terrenos quebrados, no construyen buenos taludes y las lluvias ocasionan derrumbes que se llevan tramos completos de carretera. En este caso, cuando se inauguran las obras, sólo se recorre una parte del camino y se destaca, entre palmadas y elogios, los seis metros de ancho de la carpeta asfáltica, pero no se toma en cuenta el problema de los taludes y de los derrumbes, que a menudo provocan la muerte de personas, como sucedió el 5 de julio de 2007, en el tramo de la carretera Coxcatlán-Tlacotepec de Porfirio Díaz, en la sierra Negra de Puebla.

El ejemplo de San José Tenango

Es más, hay caminos que aparecen como pavimentados en las guías roji de carreteras, que se elaboran con información oficial, pero realmente son de terracería y, seguramente, fueron cobrados de antemano. Sin duda, los estados con peores caminos son los del sur del país; en este orden: Oaxaca, Guerrero, Puebla, Veracruz e Hidalgo. Aunque también hay malos caminos en San Luis Potosí, Guanajuato, Chihuahua, Nayarit, Durango y Sonora. En muchos lugares, ante la falta de mantenimiento gubernamental a las carreteras, hombres, mujeres y niños se dedican a tapar los hoyos con tierra y reciben cooperación voluntaria de quienes las transitan.

En cuanto a las vías interestatales, el contraste es evidente entre el norte, el centro y el sur del país. En esta última región hasta las llamadas autopistas de paga están en pésimas condiciones. Sin embargo, como en todo, hay honrosas excepciones. No puedo dejar de reconocer que en San José Tenango, en la Sierra Mazateca de Oaxaca, un presidente municipal del PRD organizó a la gente y decidió usar los escasos recursos del ayuntamiento para construir de concreto y con mano de obra de las comunidades, el camino hacia Huautla de Jiménez, que llevaba años intransitable. Me tocó, al fin de esa administración, en 2007, dar el Grito de Independencia en este pueblo y constatar la alegría de la gente porque estaban por inaugurar el camino que habían deseado toda su vida. Allí, por cierto, en las elecciones de finales de ese año, a pesar del gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, el PRD volvió a ganar. Ojalá y todas las autoridades surgidas de nuestro movimiento sigan este ejemplo de honestidad y trabajo.

--------------------------



Fuente:
Ciudad de México, 9 de marzo de 2009
Servicio informativo núm. 648

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

domingo, marzo 08, 2009

Los vengo a invitar a hacer Historia

Por esto

* Desde Morelos, Chihuahua, el municipio más apartado y abandonado del país, Andrés Manuel López Obrador llama a cambiar la política económica que ha sumido en la pobreza a México al dejar en manos de unos cuantos el Gobierno / Pide cambiar además la forma de hacer política, que margina de la toma de decisiones a la mayoría de los mexicanos
MORELOS, Chihuahua, 7 de marzo (LA JORNADA/Gobierno Legítimo de México).-
Desde este rincón de la Sierra Madre Occidental, en el municipio más apartado y abandonado del país, Andrés Manuel López Obrador llamó a cambiar la política económica que ha sumido en la pobreza a México al dejar en manos de unos cuantos el gobierno y a cambiar una forma de hacer política que margina de la toma de decisiones a la mayoría de los mexicanos, “los vengo a invitar a hacer Historia”, dijo.


Este sábado, López Obrador sobrevoló los profundos cañones de la Sierra Tarahumara para reunirse con centenares de habitantes de Morelos, Batopilas y Urique, pueblos a los que se llega —en condiciones normales— luego de hasta 10 horas de viaje en auto por brechas que en meses del año se vuelven intransitables. Lo hizo en medio del escepticismo de la gente que desconfiaban de su asistencia luego de que a municipios como Morelos no ha llegado si quiera el gobernador de esta entidad, José Reyes Baeza.


Se trata, en este caso, de localidades que sobreviven de la agricultura para el autoconsumo y del poco dinero que circula, producto de los escasos salarios de los empleados del ayuntamiento, “lo único bueno es que no tenemos los niveles de violencia que hay en otras partes del estado y del país”, comentaron sus habitantes.


Desde estos pueblos, apartados geográficamente y segregados de las políticas sociales “no hay medicinas en los centros de salud, las pocas que tenemos son las que tomamos de centros de otras localidades porque hasta acá no llegan, nos vienen diciendo desde hace más medio año que las van a mandar el mes siguiente, pero pasa un mes y otro y seguimos esperando”, reveló uno de los técnicos en enfermería de Morelos.


A esta gente López Obrador le dijo que “no hay otra explicación en el proceso de deterioro en el país que el mal gobierno, no es posible que una nación con tantos recursos naturales pase por este momento de decadencia, de pobreza extrema. Una mafia política se quedó con todo, no hay un gobierno del pueblo para el pueblo, que es un gobierno para un minoría, para los ricos”, reflexiones estas que ampliará el tabasqueño en cinco entregas que a partir del lunes se publicarán en este diario.


Agregó que a lo largo de 25 años los gobiernos neoliberales del PRI y del PAN “ya desmantelaron todo el país, lo vendieron todo”, se refirió a las minas concesionadas a particulares y extranjeros que son, en muchas de estas comunidades, la única opción para sobrevivir con salarios miserables y condiciones de trabajo que no se consienten en Estados Unidos o Canadá, países de origen de las compañías mineras.


“En este periodo también entregaron los bancos y trataron de entregar el petróleo, pero nuestro movimiento lo impidió, no pudieron ni podrán, no lo logrará esa mafia política del poder y del dinero que conforman a penas un poco más de 30 personas”, por eso, insistió, es que queremos un cambio en lo económico y en la forma de hacer política.


“Me quito el sombrero ante las mujeres y hombres de Morelos. Son heroínas y héroes que viven de una manera muy restringida y con mucho abandono. No hay ningún municipio en todo México tan aislado como Morelos. Visité Tayoltita, en San Dimas, Durango, a donde se llega luego de cinco horas por un camino de terracería.


“Me produce mucho enojo porque en otras partes del país se supone que el Norte está en mejores condiciones que el sur, pero también en el norte es mucha la pobreza y el abandono. Por ejemplo, en Chihuahua, de los 67 municipios, 14 no tienen caminos pavimentados a sus cabeceras municipales, y ya ni hablar de cómo están los caminos para otras localidades. No es posible, cuántos siglos han pasado y siguen careciendo de caminos mientras le gente tiene que seguir sufriendo el polvo de los malos caminos”.


De Morelos se trasladó a Batopilas, comunidad que se distingue por el orden y limpieza de sus calles. Aquí reiteró su llamado a cambiar la vida pública del país y advirtió que a pesar de la estrategia del gobierno federal “para desaparecernos políticamente, no nos vamos a rajar, queremos que las cosas cambien por nosotros, por nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos. Queremos que cuando nos pregunten ¿qué estábamos haciendo cuando otros estaban acabando el país?, que hicimos todo lo que estuvo a nuestro alcance. Queremos verlos a los ojos y decirles que luchamos hasta el límite de nuestras fuerzas”.


Concluyó esta gira por Urique, completando su visita a 65 de los 67 municipios de Chihuahua, que terminará este domingo para concluir en Guadalupe Victoria, Durango, una prolongada gira por los 2 mil 38 municipios de régimen de partido del país. Así, a dos días de concluir el recorrido por los dos mil 38 municipios del país, anunció que próximamente iniciará una campaña informativa en donde dará a conocer que el presupuesto público es del pueblo de México y que no debe usarse para beneficio de unos cuantos, de la banda de los 30, de aquellos que se creen amos y señores de la nación.


Expresó que la nueva cruzada será similar a la llevada a cabo en la defensa del petróleo y la economía popular y adelantó que la lucha será para frenar el saqueo de las arcas públicas, del presupuesto de aproximadamente tres billones de pesos para este año. Afirmó que el presupuesto nacional se utiliza por ejemplo para mantener privilegios de la alta burocracia panista, así como de legisladores e integrantes del Poder Judicial. “No es posible que un ministro de la Corte tenga un sueldo de 600 mil pesos mensuales, que representa un insulto y una burla para millones de mexicanos que ni siquiera tienen los mínimos satisfactores”, puntualizó.


El Presidente Legítimo de México mencionó que luchará hasta concretar los cambios en materia política, económica y social, porque la banda de los 30 tiene en ruinas al país y han entregado los bienes de la nación al capital privado nacional y extranjero. “Mientras unos cuantos lo tienen todo, la mayoría del pueblo carece hasta de lo más indispensable”, subrayó. “La banda de los 30 se apoderó de todo y convirtió al gobierno en un comité al servicio de una minoría rapaz”, aclaró al manifestar que un ejemplo de su dicho lo representa Urique.


El municipio cuenta con una de las principales minas del Estado, de la región y de la República Mexicana, de donde se extrae oro, pero quienes se benefician con la comercialización del preciado metal son unos cuantos empresarios, quienes ni siquiera ofrecen un espacio de trabajo a los residentes de la localidad. Y, por si fuera poco, la empresa responsable de la explotación del oro destruye sin piedad alguna la sierra alta de Chihuahua, añadió.


Al visitar los municipios de Morelos, Batopilas y Urique, destacó la necesidad de cambiar la forma de hacer política, porque los mexicanos ya no queremos al político tradicional, que es fantoche, mediocre y ladrón, que tanto daño le ha hecho al país. Por ejemplo, mencionó que “el gobierno espurio no ha hecho nada para proteger la economía de la mayoría de las familias mexicanas, ante la crisis económica que está azotando a México y la devaluación del 50 por ciento de la moneda nacional”.


México, alertó, entrará en un periodo de decrecimiento que provocará a su vez una gran mortandad de pequeñas y medianas empresas y el despido de miles de trabajadores de sus fuentes de trabajo, si el gobierno del presidente pelele no aplica un plan de reactivación de la economía y de apoyo a los sectores productivos, en particular al campo. Por la mañana, López Obrador se trasladó en una avioneta tipo Cessna de San Juanito a Morelos, Batopilas y Urique, debido a la atropellada geografía de la sierra alta del estado.


En las asambleas informativas realizadas en los tres municipios, el Presidente Legítimo de México dijo que los habitantes de la región son unos auténticos héroes por sobrevivir en el aislamiento físico. “Ustedes son ciudadanos de primera”, les dijo. También comentó que denunciará en todos los foros públicos que 14 de las 67 cabeceras municipales de Chihuahua están comunicadas por caminos de terracería, cuando se supone que el norte de nuestro país se caracteriza por contar con vías de comunicación del primer mundo.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

lunes, marzo 02, 2009

Se le entregan jaumavenses a AMLO

En su alocución, AMLO réprobo los malos resultados que se han generado por precisamente, los pésimos gobernantes emanados de otros partidos, contrarios al suyo, en forma especial critico los despilfarros que hacen del erario tan sagrado de la nación, y los desproporcionados salarios con que cuentan algunos funcionarios de primer nivel comparativamente con los salarios mínimos de un empleado de bajo nivel.

Por: Oscar Efraín Aquino Soto/La Región Tamaulipas


* El Presidente legitimo, llega a dar un mensaje de esperanza, en los tiempos difíciles que se están viviendo


JAUMAVE, TAM-Luego de una apretada agenda que tuvo el pasado jueves 26 del mes en curso, en donde iniciara una gira de trabajo, el presidente legitimo, Andrés Manuel López Obrador, en punto de las 14 horas en Bustamante, que fue el primer municipio en el cual convivió con sus simpatizantes.

Para luego dar paso a Palmillas, Miquihuana y cerrando con broche de oro, con un tumultuario acto proselitismo en la plaza Hidalgo de esta cabecera municipal, en donde en todo momento entubo acompañado del alcalde de extracción perredista y único en Tamaulipas, Ricardo Quintanilla Leal, quien a nombre de todo el IV distrito le dio la más cordial de las bienvenidas al máximo líder amarillo, oriundo de Tabasco.

En su alocución, AMLO réprobo los malos resultados que se han generado por precisamente, los pésimos gobernantes emanados de otros partidos, contrarios al suyo, en forma especial critico los despilfarros que hacen del erario tan sagrado de la nación, y los desproporcionados salarios con que cuentan algunos funcionarios de primer nivel comparativamente con los salarios mínimos de un empleado de bajo nivel.

Así mismo recordó el proceso electoral del pasado 11 de noviembre del año 2007, en el cual fue victima de un fraude electoral, el peor y más descarado que se ha vivido en la historia de la política mexicana, y que a consecuencia de ello, expuso el líder tabasqueño, el país se encuentra enfrentando la crisis más aguda que se ha vivido en México.

También felicito de manera muy especial a los habitantes de este municipio, por ser valientes y participar en el cambio de colores partidistas, así mismo lamento que en San Carlos, el candidato de ese entonces Noé Vega Pérez, haya sido igual que él, despojado de su triunfo que legítimamente conquistan en las urnas, sin embargo, afirmo que poco a poco se estará cambiando el país.

En el evento donde se pudieron contar poco más de 3 mil personas que se aglomeraban para saludar y estar cerca del que consideran es él único que podría y sacara avante esta nación, que desde siempre ha sido victima de los gobernantes corruptos e imperios como López Obrador no se ha cansado de externarlo.

Finalmente fue despedido en un marco de cordialidad y respeto, para que el presidente legitimo continuara su gira de trabajo, dejando a sus espaldas, una esperanza en las personas que han confiado en su honestidad, y esperando siga su camino rumbo al verdadero cambio del progreso de nuestro país.

En su alocución, AMLO réprobo los malos resultados que se han generado por precisamente, los pésimos gobernantes emanados de otros partidos, contrarios al suyo, en forma especial critico los despilfarros que hacen del erario tan sagrado de la nación, y los desproporcionados salarios con que cuentan algunos funcionarios de primer nivel comparativamente con los salarios mínimos de un empleado de bajo nivel.

En el evento donde se pudieron contar poco más de 3 mil personas que se aglomeraban para saludar y estar cerca del que consideran es él único que podría y sacara avante esta nación, que desde siempre ha sido victima de los gobernantes corruptos e imperios como López Obrador no se ha cansado de externarlo. Finalmente fue despedido en un marco de cordialidad y respeto,



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

radioamloTV