Páginas

::::

Mostrando las entradas con la etiqueta Informativo ISA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Informativo ISA. Mostrar todas las entradas

martes, marzo 31, 2009

EL CERCO GUBERNAMENTAL CONTRA LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS



Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

(información difundida por el Área de Comunicación y Visibilidad de Cencos el 24 de marzo de 2009)

En la medida en que los ciudadanos y ciudadanas nos involucramos y comprometemos en la promoción, la defensa y el disfrute de los derechos humanos de la población más desprotegida del estado, en esa medida los defensores y defensoras, empezamos a experimentar la animadversión y el golpeteo de las autoridades que no están dispuestas a cumplir con su responsabilidad primordial de proteger y hacer efectivos los derechos humanos. Esta actitud hostil se expresa en la desatención a nuestros planteamientos, en ignorar nuestro trabajo, descalificarnos y criminalizarnos.

La mayoría de las autoridades estatales y municipales actúan con prepotencia y con un sentimiento revanchista ante los planteamientos que hacemos en torno a casos de violaciones a derechos humanos. Piensan en automático que nuestras intervenciones, están motivadas por intereses partidistas. No conciben que nuestro trabajo esté inspirado en una causa universal que está más allá de interese económicos y políticos, por el contrario se nos denigra y se forjan concepciones erróneas sobre lo que hacemos, como el hecho de catalogarnos como defensores de delincuentes, como lucradores sociales, protectores de la delincuencia organizada y como parapetos de organizaciones guerrilleras.

Todos estas visiones se construyen dentro de las esferas de un poder omnímodo e impune, que no tolera el trabajo de los defensores de derechos humanos y mucho menos acepta que las organizaciones civiles hagamos públicas sus actuaciones ilegales y que actúen con transparencia y honestidad.

Este trabajo a pesar de estar respaldado por la ONU, es una actividad de alto riesgo en nuestro país y en nuestro estado. La crispación política que vivimos, el ambiente de inseguridad, la narcoviolencia y la militarización, son indicadores alarmantes de un retorno a la época más oscura y siniestra que se tienen memoria, como la guerra sucia. Más allá de las formalidades y los discursos plagados de verborrea democrática, la realidad es que la alternancia política no ha significado una transformación de las estructuras gansteriles del poder, mucho menos un desmantelamiento del autoritarismo político y de todo su aparato represor.

La libertad económica promovida por el neoliberalismo, es la libertad que restringe los derechos y las libertades ciudadanas. La libertad económica requiere leyes que protejan los grandes intereses financieros y de una clase política dócil y alineada al paradigma del libre mercado. Lo más importante para este modelo político es contar con un aparato represivo que contenga el malestar de la sociedad.

La falta de legitimidad de las autoridades y sobretodo la implantación de políticas públicas contrarias a los intereses de la población mayoritariamente pobre, nos ha colocado en una situación de confrontación permanente, por la lucha de intereses de clase antagónicos, que hacen imposible la solución pacifica de los conflictos, debido a que las ambicione del gran capital nunca van a coincidir con las aspiraciones legitimas de la clase trabajadora. En este contexto donde la tendencia unipolar del sistema neoliberal quiere seguir dominando y sometiendo a las mayorías empobrecidas, hacen inviables los principios democráticos de justicia, igualdad, equidad, libertad y solidaridad entre todos los pueblos.

Ante la imposibilidad de cumplir con estas demandas, los gobiernos han recurrido al uso del ejército mexicano para que puedan suplantarlos ante la debilidad política de las autoridades civiles. Esta situación permite que tanto el ejército como las fuerzas policiacas vuelvan por sus fueros para imponer la ley del terror, como sucedió en la guerra sucia, una época que muchos creíamos difícil de reeditar en tiempos de la derecha empresarial.

Los autores de la represión al quedar impunes vuelven a recobrar fuerza y a levantar vuelo para continuar con sus tareas clandestinas de hacer el trabajo sucio contra los que luchan por la transformación de las instituciones.

A los ciudadanos nos toca padecer las formas de cómo ejercen el poder las autoridades y soportar a una burocracia que se ha enquistado dentro de instituciones obsoletas. ¿Qué institución pública se hace eco del sentir ciudadano y es capaz de atender y resolver sus demandas legitimas? ¿Hay alguna institución gubernamental que experimente que la ciudadanía esté dispuesta a defenderla porque sabe que vela por sus intereses? ¿Qué dependencia pública puede ufanarse de que cuenta con el respaldo y la confianza de la población?

El desencanto ciudadano radica en la traición que la clase gobernante le propinó al movimiento social que lo cooptó, lo dividió y lo intenta someter y desmantelar. La nueva muralla de la nueva clase política en estos tiempos de crisis, también le ha sabido abrir las puertas a la delincuencia de cuello blanco y a todas las manifestaciones del crimen organizado, que alimenta los negocios de la economía criminal. Estas fuerzas oscuras son parte orgánica de un sistema político que lucra con el tema de la transición política y vive de las rentas que le deja la corrupción y la impunidad. En esta telaraña de intereses inconfesables donde se desdibujan los grandes anhelos de la sociedad que se organiza desde abajo, los luchadores sociales o los defensores y defensoras de derechos humanos, apareceremos como disruptores del status quo y como actores incómodos para los mercenarios de la política.

En la región de Ayutla se expresa con mayor nitidez la estrategia gubernamental de amenazar, perseguir, torturar, detener, desaparecer y ejecutar a defensores indígenas, que en medio de su pobreza han sabido organizarse para defender sus derechos. Son ellos los que aparecen en la línea de fuego, los que han sufrido torturas, violaciones sexuales, ejecuciones extrajudiciales como las de El Charco y las de Raúl Lucas y Manuel Ponce, violaciones sexuales como las de Inés y Valentina; esterilizaciones forzadas; también sufren amenazas de muerte como las que enfrenta desde hace seis años Obtilia Eugenio Manuel y Cuauhtémoc Ramírez; son víctimas de la fabricación de delitos, como los casos de Orlando Manzanares, Natalio Ortega, Romualdo Santiago, Manuel Cruz y Raúl Hernández, los cinco presos de conciencia de la OPIM, que el pasado 19 de marzo, 4 de ellos alcanzaron su libertad.

La libertad de los 4 Me phaa es una conquista más del movimiento de los derechos humanos en Guerrero, pero por desgracia esto ha generado reacciones contrarias en el mismo gobierno del estado a través de la Procuraduría de Justica, al seguir enviando mensajes amenazantes de que no cejará en su intención de criminalizar a los indígenas que fueron declarados inocentes. Coincidentemente los grupos de poder en la región de Ayutla que se encargaron de fabricar estos delitos, volvieron a reactivar sus métodos delincuenciales, difundiendo en la comunidad de El Camalote, que la libertad de los cuatro compañeros la pagaran con su vida. A la compañera Obtilia le volvieron a enviar varios mensajes a su celular para recordarle que en cualquier momento le va a pasar algo, como sucedió con Raúl y Manuel.

Este ambiente hostil contra los defensores y defensoras de derechos humanos es propiciado por las mismas autoridades estatales y municipales que no reconocen y más bien criminalizan y atacan todos nuestros esfuerzos para que la justicia sea una realidad en la Montaña de los olvidados. Las visiones reduccionistas y cargadas de animadversión de la clase política y los cuerpos de seguridad, así como la indiferencia, la falta investigaciones sobre las amenazas a defensores son mensajes claros desde las altas esferas del poder de no reconocer y respetar nuestro trabajo como defensores.

En Guerrero vemos cómo las autoridades se colocan en la trinchera contraria de los defensores de derechos humanos y se empeñan en denostarnos desde diferentes frentes para acallar nuestras voces, para contener por la fuerza nuestras luchas y por ende, para que claudiquemos por la causa de los derechos de los indígenas y campesinos. En estas circunstancias difíciles vemos muy lejos a las autoridades para que asuman con gran responsabilidad su compromiso de garantizar la protección de los defensores y defensoras de derechos humanos. Falta voluntad política para desmantelar todo el tinglado de intereses políticos y económicos oscuros que prefieren hacer la guerra los indígenas en lugar de que llegue la justicia y la paz donde reina la muerte, la violencia, la pobreza y la impunidad.




::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

lunes, marzo 30, 2009

¿OTRA VEZ AL FILO DEL AGUA?


por José Agustín Ortiz Pinchetti, secretario de Relaciones Políticas del gobierno legítimo de México

(publicado en La Jornada el 29 de marzo de 2009)

Mi padre nació en 1909, la víspera del estallido de la Revolución mexicana. Hoy seguramente sigue tan campante haciendo su voluntad en el cielo como lo había hecho en la tierra. Según los periódicos de la época la gente no estaba preocupada por una posible revolución. Las declaraciones del presidente Porfirio Díaz en el sentido de que no buscaría su enésima reelección habían causado revuelo en la clase política. Alentado por ellas, Francisco I. Madero había iniciado su actividad como candidato presidencial. El secretario de Estado de Estados Unidos, Elihu Root, había hecho meses antes una visita para estrechar los lazos entre los dos países. El presidente Díaz preparaba las fiestas del centenario. En marzo se incendió la Cámara de Diputados. Salvo raros visionarios, nadie creía que estábamos “al filo del agua” es decir, en la víspera de una tormenta que costaría un millón de vidas.

El paralelismo con nuestra época es difícil de sostener. Tenemos hoy mucho más información de lo que acontece en el país, aunque los indicios de turbulencia y conflicto son mucho mayores de los que existían hace un siglo. La sociedad entonces estaba sumergida en una beatífica negación. Hoy estamos más alertas. Los que nos observan desde Estados Unidos están más preocupados que nosotros. Un síntoma: la designación de Carlos Pascual como nuevo embajador estadunidense experto en estados fallidos y sociedades convulsas.

En México, a pesar de que está creciendo la inquietud y hasta la angustia por la difícil situación económica, la desastrosa guerra contra el narcotráfico, la violación constante de los derechos humanos y la desigualdad monstruosa en la que vivimos nadie se atreve a pronosticar en serio una revolución. Incluso los que diagnostican graves dificultades son descalificados como “catastrofistas”.

La historia no se repite y el México de 2009 es radicalmente distinto al de 1909. Sin embargo, de modo inequívoco podemos aceptar que los niveles de ruptura están creciendo debido a la pésima administración de los recientes presidentes del PRI y del PAN.

Uno podría sentirse inclinado a crear un escenario de desastre porque no hay salida para los problemas financieros y tampoco para la guerra contra el narcotráfico. Sin embargo, la sociedad mexicana es más consciente y repudia la violencia. Se está organizando alrededor de AMLO un movimiento que quiere encauzar la inconformidad de modo pacífico y legal, y es la única auténtica oposición.

La importancia de este movimiento se ha demostrado en dos hechos recientes: la convención nacional de comités municipales del gobierno legítimo, que atrajo a unos 12 mil cuadros de todo el país. Acudieron miembros de grupos de más de mil 800 municipios, 90% de los de régimen de partido del país, Revisaron las propuestas del equipo de Andrés Manuel, tomaron protesta y resoluciones, e iniciaron una tarea de expansión. Al día siguiente, AMLO llenó otra vez el Zócalo. La 33va. vez que colma la plancha en cinco años. Los que han vaticinado, incluso certificado, la muerte política del tabasqueño y de su organización tendrían que revisar sus conclusiones. Es seguro que no lo harán. Mejor así.




::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

lunes, marzo 09, 2009

EL PAÍS DESDE ABAJO. APUNTES DE MI GIRA POR MÉXICO (I)



por Andrés Manuel López Obrador
(publicado en La Jornada el 9 de marzo de 2009)

En enero de 2007 inicié una gira por todos los municipios del país. Hoy, 9 de marzo de 2009, aquí, en Tamazula, Durango, donde nació el primer presidente de México, Guadalupe Victoria, termino el recorrido por los dos mil 38 municipios de régimen de partido que existen en el país. Ahora, sólo me faltan los 418 municipios indígenas de usos y costumbres del estado de Oaxaca, que visitaré en el último cuatrimestre de este año.

Viajé en compañía de un pequeño grupo de colaboradores. Durante 430 días transitamos por 148 mil 173 kilómetros de caminos pavimentados y de terracería, para llegar a los pueblos más apartados de México. En muchas ocasiones dormimos en hoteles modestos y limpios de ciudades pequeñas, comimos en restaurantes, fondas y, a veces, dentro de la camioneta o a la orilla del camino.

Durante este tiempo, trabajé de lunes a miércoles en la ciudad de México y de jueves a domingo me dediqué a recorrer los pueblos. Desde las 10 de la mañana hacíamos un promedio de 5 asambleas informativas diarias en las plazas públicas, a las que asistían entre 100 y 5 mil personas, dependiendo del número de habitantes y de la fuerza de nuestro movimiento en cada lugar. La asamblea consistía en palabras de bienvenida a cargo de un dirigente local de los partidos del Frente Amplio Progresista o de algún destacado ciudadano. En mi intervención, informaba durante 45 minutos sobre los problemas nacionales y planteaba la necesidad de renovar la vida pública de México. Además, cuando llegaba y cuando me iba, saludaba de mano a la gente en un genuino ejercicio de diálogo circular.

Gracias a estos encuentros, recogí demandas, sentimientos y preocupaciones de muchos ciudadanos y me enteré con más detalle de la situación económica, social y política del país, desde abajo.

Aunque hay asuntos importantes que no abordaré por razones de espacio, sí puedo compartir algunas de mis observaciones, experiencias y reflexiones sobre las características del territorio, la belleza de naturaleza, las actividades económicas, los contrastes entre regiones, la desigualdad, la marginación, la pobreza, la vocación de trabajo y la inmensa bondad que hay en nuestro pueblo.

Nogaleras y minerales

México es un país de gran diversidad geográfica, donde predominan las zonas semidesérticas en las vastas extensiones montañosas del norte. En contraste, es muy inferior la superficie de valles, costas y tierras bajas tropicales. En el norte, donde el suelo no es muy fértil y llueve poco, las poblaciones se fueron asentando a la orilla de los ríos y así se desarrollaron la agricultura y la ganadería extensivas.

Para subsanar la escasez de agua, el régimen de Porfirio Díaz inició la construcción de presas, actividad que se intensificó después del triunfo de la Revolución junto con la perforación de pozos profundos y la creación de sistemas de riego. De todos modos, en casi todo el norte la sequía es impresionante. Y por lo mismo, ahí donde se logra una plantación de nogales, o nogalera que le llaman, cerca del cauce de un río, la vista se alegra como si en medio del desierto apareciera un oasis.

Viajando por distintas regiones del norte, uno no puede dejar de pensar en que debajo de esa tierra árida proliferó, y fue saqueada por siglos, la gran riqueza mineral del subsuelo, que hoy es todavía causa de la más inhumana explotación de los trabajadores. Cuando uno recorre las laderas de los cerros de Concepción del Oro, Zacatecas, hacia Melchor Ocampo, saltan a la vista los vestigios de pueblos mineros abandonados en la época colonial y el siglo XIX, y lo mismo pasa al llegar por el túnel de Ogarrio, el más largo construido por el porfiriato, al bello Real de Catorce, en San Luis Potosí.

El centro y el sur del país, por lo contrario, poseen mucha más fertilidad, al extremo de que en Tabasco hay tanta agua como cielo. Paradójicamente, aunque es mucho menos montañoso que el norte y que el centro, donde despuntan los volcanes del valle de México, el sur tiene las cimas más elevadas de la orografía nacional, como por ejemplo el Pico de Orizaba o el Cofre de Perote, sin olvidar que hay zonas muy altas en la sierra sur de Oaxaca o en la sierra de Chiapas limítrofe con Guatemala, donde los nombres de los pueblos contradicen a la realidad, porque se llaman El Porvenir, La Grandeza y Bellavista y son de los más pobres y marginados que he visto. Así como las nogaleras y la minería son características del norte, el sur es la región natural del café.

La doble vida de las barrancas

En cuanto a belleza, todo México es espléndido. Se puede pensar que las grandes llanuras y los cerros pelones del norte son monótonos, pero no es así, hay una asombrosa variedad de formas. En las cumbres de Durango, en la Sierra Tarahumara, en la península de Baja California, en las montañas de Coahuila, Sonora o de Nuevo León, de repente, en medio del camino, surgen rocas gigantescas, que parecen esculpidas por la mano del hombre, con aspecto de águilas, frailes, sillas, dientes, pirinolas.

Es imposible dejar de admirar las cordilleras, los despeñaderos, las cuevas, las cascadas que brillan desde lejos como hilos de plata, o las grandes mesetas con su extraordinaria diversidad de cactos. Y por todas partes hay cerros majestuosos e históricos, que tienen nombre propio, cerros con plataformas y peñascos, entre los que sobresalen los cañones y las barrancas con distintos climas, vegetación y culturas, arriba y abajo, como ocurre al pie de la Barranca del Cobre, donde crecen los plátanos y los cocoteros, mientras en lo alto abundan los pinos y las casas con chimenea. Otro caso representativo de esta dualidad es el de la Misión, Hidalgo, donde el delicioso chile rallado se siembra abajo y luego se trasplanta y se cosecha arriba.

En enero de 2007, visité algunos municipios de Chihuahua. Estaba nevando y había hielo sobre la carretera de Parral a Guadalupe y Calvo. Ahí se encuentra el cerro más alto de ese estado, el Mohinora, un pico a 3 mil 300 metros sobre el nivel del mar. En esa gira fuimos también a Madera, municipio emblemático porque ahí nació, en los tiempos de mayor opresión política, la guerrilla mexicana moderna con el asalto al cuartel militar. Y qué decir de la monumental sierra de la Rumorosa, en el camino de Mexicali a Tijuana, o de los manglares de la costa de Nayarit, o de los cielos estrellados de la sierra de Sonora, o de las puestas de sol de Caneto de Comonfort en Durango.

Por mi origen, desde luego, disfruto más la flora y la fauna exuberante de las zonas cálidas de gran humedad. Me gustan mucho las Huastecas, la potosina, la hidalguense y la veracruzana; todas las regiones de Michoacán, los paisajes del estado de México, la Sierra de Puebla con sus impresionantes caídas de agua, las costas del Pacífico; las grandes lagunas costeras del Golfo; los pantanos de Tabasco con su flor del sol y sus noches de plenilunio; el mar turquesa del Caribe y la belleza natural de todo Chiapas.

Las frutas de Tepeyanco

Los nombres de los municipios mexicanos suelen ser de héroes y de santos, aunque predominan los que se componen de palabras indígenas en lengua náhuatl. En cuanto a la arquitectura, la mayoría de las cabeceras municipales tiene su plaza central con kiosco, rodeada de portales, su iglesia o convento antiguo y su palacio de gobierno. Las calles principales ostentan los nombres de nuestros héroes: Hidalgo, Morelos, Juárez, Madero, o se llaman Independencia, Reforma o Revolución. Cuando uno topa en una calle con cualquiera de estos nombres, sabe que está en el centro del pueblo, cerca de la plaza pública. Por lo general, es más antiguo y majestuoso el templo católico que el edificio del ayuntamiento. Puebla, sin duda, es el estado con las iglesias más bellas. Las plazas son agradables, pese a que han sido remodeladas más de una vez, por autoridades que desean dar la imagen de que trabajan y también para justificar la corrupción.

Tengo presentes las ceibas centenarias de la plaza de Ocampo, Tamaulipas, y la de Huitiupán, Chiapas, tan antiguas como las de la zona arqueológica de Yaxchilán, a la orilla del río Usumacinta, en la frontera con Guatemala. En el jardín principal de Tepeyanco, en Tlaxcala, hay árboles frutales y la cosecha se vende para dar mantenimiento a la plaza.

Es un placer visitar Cuchillo Parado en Chihuahua, donde comenzó la Revolución mexicana antes del 20 de noviembre de 1910; o la remota y serrana comunidad de Ayoxustla, en Puebla, donde se firmó el Plan de Ayala. En verdad, ha sido un privilegio haber podido estar en tantos sitios y poblaciones de relevancia histórica.

Hay muchos pueblos bellos en todo México, pueblos mágicos, como se les llama ahora, aunque no todos han sido catalogados así por la Unesco. Uno de ellos es San Sebastián del Oeste, en Jalisco, que es realmente hermoso.

Los caminos de la corrupción

Es notoria la carencia de infraestructura y de servicios básicos en los municipios. De los 2 mil 38 que visité, 108 no cuentan con caminos pavimentados a sus cabeceras municipales. El estado más atrasado en este aspecto es Oaxaca; de sus 152 municipios de régimen de partido, hay 36 sin pavimento. Le sigue Puebla con 15; allí y en la región de la Montaña de Guerrero, constaté no sólo el mal estado de los caminos, y vi que los nuevos, los que apenas están construyendo, son de tan mala calidad que a más tardar en un año volverán a ser de terracería.

En esta rama de actividades es común que constructoras privadas se asocien con los gobernadores o con los secretarios de Obras Públicas para obtener contratos mediante la entrega de dinero a funcionarios; por lo tanto, realizan trabajos de mala calidad, sólo para “aguantar entrega”. Y, en las tierras bajas, donde son frecuentes las lluvias, muchas veces no compactan bien o no llevan a cabo obras de drenaje, lo que provoca hundimientos y la destrucción de la de por sí delgada capa de pavimento.

De igual forma, en las zonas altas o de terrenos quebrados, no construyen buenos taludes y las lluvias ocasionan derrumbes que se llevan tramos completos de carretera. En este caso, cuando se inauguran las obras, sólo se recorre una parte del camino y se destaca, entre palmadas y elogios, los seis metros de ancho de la carpeta asfáltica, pero no se toma en cuenta el problema de los taludes y de los derrumbes, que a menudo provocan la muerte de personas, como sucedió el 5 de julio de 2007, en el tramo de la carretera Coxcatlán-Tlacotepec de Porfirio Díaz, en la sierra Negra de Puebla.

El ejemplo de San José Tenango

Es más, hay caminos que aparecen como pavimentados en las guías roji de carreteras, que se elaboran con información oficial, pero realmente son de terracería y, seguramente, fueron cobrados de antemano. Sin duda, los estados con peores caminos son los del sur del país; en este orden: Oaxaca, Guerrero, Puebla, Veracruz e Hidalgo. Aunque también hay malos caminos en San Luis Potosí, Guanajuato, Chihuahua, Nayarit, Durango y Sonora. En muchos lugares, ante la falta de mantenimiento gubernamental a las carreteras, hombres, mujeres y niños se dedican a tapar los hoyos con tierra y reciben cooperación voluntaria de quienes las transitan.

En cuanto a las vías interestatales, el contraste es evidente entre el norte, el centro y el sur del país. En esta última región hasta las llamadas autopistas de paga están en pésimas condiciones. Sin embargo, como en todo, hay honrosas excepciones. No puedo dejar de reconocer que en San José Tenango, en la Sierra Mazateca de Oaxaca, un presidente municipal del PRD organizó a la gente y decidió usar los escasos recursos del ayuntamiento para construir de concreto y con mano de obra de las comunidades, el camino hacia Huautla de Jiménez, que llevaba años intransitable. Me tocó, al fin de esa administración, en 2007, dar el Grito de Independencia en este pueblo y constatar la alegría de la gente porque estaban por inaugurar el camino que habían deseado toda su vida. Allí, por cierto, en las elecciones de finales de ese año, a pesar del gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, el PRD volvió a ganar. Ojalá y todas las autoridades surgidas de nuestro movimiento sigan este ejemplo de honestidad y trabajo.

--------------------------



Fuente:
Ciudad de México, 9 de marzo de 2009
Servicio informativo núm. 648

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

lunes, marzo 02, 2009

LA VICTORIA CULTURAL DE AMLO

IMAGEN:"The Fall", Rene Magritte

por José Agustín Ortiz Pinchetti, secretario de Relaciones Políticas del gobierno legítimo de México

(publicado en La Jornada el 1 de marzo de 2009)

Ahí viene la cargada: empresarios de diversos volúmenes, líderes políticos de todos los colores, académicos (a punto de dar la cabriola), propietarios de sindicatos coinciden en cantar réquiem al neoliberalismo, aunque casi todos lo sirvieron y se sirvieron de él. Y tienen razón. La economía está estancada hace 28 años. La corrupción rompe récords, el crimen organizado pone en duda la gobernabilidad. La desigualdad tiene a 40 millones de mexicanos con dos dólares al día. La macroeconomía empieza a resquebrajarse.

La propuesta fanática de los neoliberales: dejar todo en manos del mercado, no era original ni sincera. El grupúsculo de neoconservadores educados en las universidades estadunidenses que se apoderó del mando al principio de los ochenta copió a detalle el esquema del país vecino, con altísimo costo para el pueblo de México, aceptando que habría destrucción temporal del bienestar para después entrar al primer mundo. Estos tecnócratas fueron unos falsarios: desmantelaron el Estado y sus empresas, pero no en favor del mercado, sino de los grupos de interés. No aprovecharon la bonanza petrolera ni el auge de Estados Unidos.

Destruyeron la doctrina liberal: aumentaron el tamaño del gobierno, sus gastos y despilfarros. Estimularon la concentración monopólica. Realizaron privatizaciones apresuradas y corruptas. Rescates financieros masivos en favor de los más ricos. Abandonaron el medio rural, eliminaron los subsidios agrícolas por subsidios populistas. Convirtieron a México en un protectorado, desquiciaron, corrompieron, desarticularon el fuerte Estado mexicano. Asociados el PAN y el PRI durante el plazo de dos generaciones han mantenido el principio de impunidad e intangibilidad de los peores grupos. ¿Qué tiene de liberal todo eso?

¿Y qué propone ahora la nueva sabiduría convencional? Además de condenar la política neoliberal, quiere volver a regular las instituciones financieras e impedir sus excesos. Ceñir las operaciones bancarias al interés público. Rescatar la intervención del Estado, no sólo para impedir el desorden del mercado, sino para recuperarlo, es decir, para aumentar la competitividad de las empresas e impulsar de nuevo el crecimiento. Reducir las cargas fiscales para las pequeñas y medianas empresas y hacerlas efectivas para los macrogrupos. Propone salir del estancamiento y redistribuir el ingreso.

Resulta que ése es el centro de la propuesta de AMLO: volver a crecer y empezar a distribuir fue el alma de su campaña y hoy es su victoria cultural. El Proyecto Alternativo no era un peligro para México y hoy es la única esperanza frente a la decadencia.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

jueves, febrero 26, 2009

LA FILOSOFÍA PUEDE AYUDARNOS



por Leonardo Boff

(publicado el 20 de febrero de 2009)

Paul Krugman, premio Nobel de economía 2008 y uno de los más agudos críticos de la evolución de la economía mundial, escribió recientemente en un editorial del New York Times que los próximos tres a cuatro meses serán posiblemente los más importantes de toda la historia de Estados Unidos. Yo añadiría que tal vez los más importantes para el futuro de toda la humanidad. Es el momento de definir el curso de las cosas. De repente, la humanidad se ve ante la pregunta que tuvo una enorme resonancia en el Foro Social Mundial de Belém: “¿cómo construir una sociedad en la cual todos podamos vivir juntos, naturaleza incluida, en este pequeño y ya viejo planeta?”.

La cuestión es demasiado grave para dejarla únicamente en manos de los economistas. En lo que afecta a todos, todos tienen derecho a manifestarse y ayudar a decidir.

En los medios intelectuales crece la convicción de que el paradigma de la modernidad occidental, hoy globalizado, ha entrado en crisis por agotamiento propio y por efecto de la implosión. Es semejante a un árbol que ha llegado a su clímax y entonces cae fatalmente por haber agotado su energía vital. Así, digamos su nombre, el capitalismo ha alcanzado su fin en un doble sentido: fin como realización de sus virtualidades y fin como término final y muerte.

Lógicamente si seguimos las discusiones internas de los grupos organizados por la ONU -con nombres notables como Stiglizt, premio Nobel de economía, y otros- para pensar alternativas a la crisis, nos damos cuenta de la perplejidad general. La tendencia es a reanimar a un moribundo con el neo-keynesianismo, forma suave del neoliberalismo, con una presencia más orgánica del Estado en la economía. Otros intentan la vía del ecosocialismo muy presente en el FSM de Belém. Es una opción prometedora, pero todavía no ha dado, a mi modo de ver, el giro completo que implica una nueva concepción de la Tierra como Gaia y la superación del antropocentrismo, confiriendo también ciudadanía a la naturaleza. Quieren, con razón, un desarrollo ecológicamente respetuoso de la naturaleza, pero todavía en el marco del desarrollo. Ahora bien, ya conocemos la lógica voraz del desarrollo. O mejor, necesitamos más una retirada sostenible que un desarrollo sostenible. Sería el comienzo de la realización del ecosocialismo.

Es decir, con los recursos técnicos, financieros y con la infraestructura material creada por la globalización, tendríamos posibilidades de socializar un modo de vida sostenible para todos. La Tierra, puesta en descanso sabático, podría autorregenerarse y sostenernos a todos. Viviríamos más, con menos. Pero, como somos culturalmente bárbaros y éticamente sin piedad, no estamos tomando esta decisión política. Preferimos tolerar que mueran millones antes que cambiar de rumbo. Y así, gayamente, continuamos consumiendo sin conciencia de que bien pronto, por delante, nos espera un abismo.

Podemos y merecemos un destino mejor. Éste no sólo es posible, sino necesario. Y es aquí donde los filósofos pueden ayudarnos. Hace decenas de años muchos de ellos vienen afirmando que la excesiva utilización de la razón en función del lucro y de la mercantilización de todo, a costa del saqueo de la Tierra, nos ha llevado a la crisis actual. Para recuperar la salud de la razón necesitamos enriquecerla con la razón sensible, estética y cordial, en la cual se fundamenta la ética, y con una visión solidaria de la vida. Es lo que más se adecúa a la nueva fase del encuentro de culturas y de unificación de la historia humana. O proseguiremos por un camino trágico y sin retorno.

--------------------------

Fuente: Servicio de Noticias ISA


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

domingo, febrero 15, 2009

DIVORCIO::: por Alejandro Encinas



por Alejandro Encinas
(publicado en El Universal el 14 de febrero de 2009)

Una función fundamental de los partidos es la disputa legítima por el poder político a través de la competencia electoral. En ella todos los partidos se encuentran inmersos y buscan mantener y ampliar su electorado.

La lógica electoral y la búsqueda de mayores posiciones han copado los rincones del trabajo partidario, al extremo que todos, sin excepción y con una gran dosis de pragmatismo, plantean la necesidad de “moverse al centro”, diluyendo su discurso y por tanto las diferencias entre los proyectos que cada uno dice representar.

Son muchos los ejemplos: en 2006, la propuesta de Andrés Manuel López Obrador de bajar los precios de luz, gas, gasolinas y de ampliar los apoyos para adultos mayores, antes satanizadas como populistas, fue retomada por los candidatos del PRI y del PAN, o el caso reciente de la campaña oficial del PRD con relación a la reforma energética, que sostiene que “jugamos en equipo con los demás partidos” y que “la receta es de todos los partidos, pero la mayoría de los ingredientes los puso el PRD”, con la que se mantiene la lerda idea de que “cogobernamos desde el Congreso” y, en consecuencia, se es copartícipe de las políticas que han llevado al colapso de las instituciones encargadas de la seguridad pública y de las políticas económicas. Esto, además de crear confusión, desalienta al elector para quien todos son lo mismo.

Así, los partidos se empantanan en un discurso que olvida, como sostiene Arnoldo Martínez Verdugo, que “el centro político es la gobernabilidad, mientras el centro ideológico es el pantano”.

Algo similar sucede con los gobiernos locales, que en su mayoría, buscando su continuidad, privilegian mantenerse en el poder por encima de impulsar transformaciones que pudieran afectar los intereses de los grupos beneficiarios del estatus vigente. Así vemos cómo muchos gobiernos locales y municipales, incluso de la izquierda, asumen posiciones conservadoras, administran y palian la crisis, cuando no viven el embeleso de un poder efímero.

En tanto, la sociedad permanece ajena a estas dinámicas y demanda definiciones y respuestas fuertes, lo que da cuenta del profundo divorcio entre los partidos políticos, sus gobiernos y la sociedad.

La actual campaña electoral abre la posibilidad de impulsar nuevos paradigmas y alternativas. La izquierda no necesita más diagnósticos o explicaciones; requiere diferenciarse con claridad, tomar iniciativas, impulsar cambios que permitan rescatar al país desde la raíz de su vida comunitaria, vinculando la acción de los partidos con la autoridad local y los movimientos sociales, y desde ahí definir las agendas en el Parlamento.

Se requiere del replanteamiento de las políticas hasta ahora seguidas; de nuevas alianzas y formas de participación en la comunidad y el territorio en que se insertan; de una nueva relación entre autoridades locales y movimientos sociales desde el territorio.

La crisis obliga a adaptarse a la nueva situación y el territorio es un nuevo protagonista en la creación del nuevo paradigma, no sólo para enfrentar la crisis y promover el desarrollo de la economía local, sino para un ejercicio democrático distinto, que admita el desarrollo de comunidades fuertes, articuladas con los poderes locales, que permitan la democratización de la vida pública y el desarrollo de una cultura que aliente la vida comunitaria, y que reconozca su diversidad y refuerce las acciones por el bien vivir y la redistribución del ingreso.

Asistimos a un nuevo proceso electoral. No es posible reproducir la percepción de que todos somos lo mismo. Esta es una oportunidad para ofrecer al elector una opción que motive su participación y supere el divorcio con la sociedad, cultivando un electorado maduro y con memoria.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

jueves, enero 03, 2008

Mensaje de Año Nuevo de López Obrador

Organizarnos, palabra clave para remontar los ataques gubernamentales a la economía popular

Llama también a que el pueblo construya y apoye los medios alternativos de información


El 1 de enero, en la que fue la última emisión del programa televisivo La verdad sea dicha, el presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador dirigió un mensaje de Año Nuevo, que a continuación el servicio de noticias ISA transcribe para que pueda conocerse también en su versión escrita.


A todos deseo un buen año aunque, al mismo tiempo, sabemos que las cosas no pintan bien para el 2008. No va a ser fácil superar esta situación de crisis económica agravada por los aumentos de precios; el aumento a la gasolina, el aumento al diesel van a significar más aumentos de precios, desgraciadamente; también en este año, en este mes, comienzan los aumentos en los impuestos a trabajadores asalariados, a comerciantes a pequeños y medianos empresarios. En este mes, ya se decidió abrir las fronteras de manera arbitraria para permitir la entrada de maíz, de frijol, de azúcar del extranjero, lo cual va a afectar a productores nacionales.


De modo que las cosas no marchan bien pero sí hay remedio, sí podemos remontar esta situación que afecta a la mayoría de los mexicanos. ¿Cómo?, con una palabra clave: organizarnos. Seguir avanzando en la organización y seguir siendo perseverantes, tercos en la defensa de nuestros principios, de nuestros ideales, de la causa que defendemos, que no perdamos la fe, que sigamos luchando en este 2008.


Yo aprovecho para agradecer mucho a la gente que nos ha dado su confianza, reitero el compromiso: no vamos a traicionar, vamos todos juntos a lograr la transformación del país, precisamente para que el pueblo viva feliz porque ése es el propósito que tenemos.


Éste es el último programa de La verdad sea dicha, un programa extraordinario; de acuerdo a la nueva ley electoral, ya no se permite y no queremos dar pie a que los potentados tomen de pretexto que si nosotros tenemos este programa, aunque pase los martes a la 1 de la mañana, ellos quieran, como tienen dinero y tienen influencias, hacer una campaña en contra nuestra, como la que hicieron en el 2006 con toda la guerra sucia, diciendo que éramos un peligro para México, todas esas mentiras y calumnias que usaron en contra de nosotros.


Vamos a seguir viendo la manera de seguirnos comunicando; eso sí, tenemos que buscar mecanismos alternativos de comunicación para seguir en contacto con ustedes; también ustedes ayúdennos, busquen información, recuerden que la verdad siempre se abre paso y llega hasta el más apartado de los rincones del país; hay que buscar información, hay que estar atentos, avispados, para tener siempre información, que no nos bombardeen con desinformación y nos quedemos tranquilos aceptando esa manipulación, esa realidad ficticia, ese mundo de los potentados, esa idea que nos quieren meter a la cabeza domesticándonos. Rebelémonos y para eso es importante la información, la información es poder y poder del pueblo.


fuente :ISA

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2007::

jueves, noviembre 01, 2007

Boletin informativo ISA No. 242

Sumario:

I. El petróleo no debe ser moneda de cambio en el Plan México: Andrés Manuel López Obrador

II. ¿Y los nuevos empleos?, por Rogelio Ramírez de la O


Informativo ISA

------------------------------

EL PETRÓLEO NO DEBE SER MONEDA DE CAMBIO EN EL PLAN MÉXICO: ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR


Cercana ya la Tercera Asamblea de la Convención Nacional Democrática y ante el anuncio de un nuevo intento del gobierno espurio de Felipe Calderón por atentar contra la soberanía nacional mediante el llamado Plan México o Iniciativa Mérida, estos temas formaron la columna vertebral del mensaje semanal del presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, transmitido a través del programa televisivo La verdad sea dicha, el día de ayer.

Así, una nueva advertencia para que no se intente privatizar bienes nacionales como el petróleo y la industria eléctrica como intercambio por los apoyos estadunidenses en la lucha contra el narcotráfico, y un llamado a debatir estos ejes de lucha en la asamblea de la CND del 18 de noviembre son la esencia de las palabras de López Obrador que aquí reproducimos para sumar a la versión televisiva esta versión escrita.

Como en los peores momentos de la dependencia de nuestro país hacia el gobierno norteamericano, hace unos días se dio a conocer que hay un plan que denominan Plan México, un plan por el cual el gobierno norteamericano va a aportar 500 millones de dólares, alrededor de 6 mil millones de pesos cada año durante tres años, para combatir el narcotráfico de manera conjunta.

Se anunció en Estados Unidos, lo anunció el presidente Bush, es un plan oculto, no sabemos a cambio de qué. Desde luego que no estén pensando que la moneda de cambio va a ser el petróleo, porque eso no lo vamos a permitir. ¿Por qué no hay cooperación entre el gobierno norteamericano y el gobierno mexicano para impulsar actividades productivas en México, para crear empleos en México y atemperar el problema migratorio? En vez de estos programas de combate al narcotráfico —que son necesarios, pero no es lo fundamental, no es lo que está demandando la mayoría de nuestro pueblo—, lo que la gente quiere es que haya crecimiento en la economía y, sobre todo, que haya empleo; ése debe ser el tema central de la cooperación con Estados Unidos y con Canadá.

Desde luego, nosotros no vamos a permitir la privatización del petróleo; esto es muy claro. Nosotros vamos defender los bienes de la nación; lo hemos dicho muchas veces y lo vamos a seguir repitiendo: la patria no se vende: la patria se defiende. El petróleo es un bien nacional, es de todos los mexicanos, y es el elemento clave para sacar adelante a nuestro país, es la palanca para el desarrollo nacional, es lo que puede permitir sacar a México del atraso en que se encuentra, sacar a nuestro pueblo de la pobreza.

No manejada la política petrolera como está manejada ahora, sino eslabonando todo el sector energético, desde la exploración, la perforación de pozos, la producción, desde luego la refinación para no tener que estar comprando el gas en el extranjero, y la petroquímica, pasando por el gas y la industria eléctrica. Todo esto puede representar que México se convierta en una potencia energética.

Entonces, no vamos nosotros a permitir bajo ninguna modalidad la privatización de la industria eléctrica y del petróleo. Esto lo vamos a cuidar. Yo por te eso invito: no dejemos de participar en la reunión del día 18 de noviembre. Vamos a la Convención, vamos al Zócalo de la Ciudad de México, a las 10 de la mañana, a esa gran asamblea donde se va a tratar el tema de las alzas de precios, impedir que sigan aumentando los precios de los artículos de primera necesidad, no permitir el gasolinaza, no permitir que aumente el precio de la gasolina y del diesel a partir de enero, porque pospusieron la entrada de en vigor de este aumento por nuestras propuestas, pero no bajar la guardia, seguir insistiendo que no es justo y además que es inmoral, porque no puede el gobierno seguir exprimiendo al pueblo, mientras en el gobierno, en el aparato burocrática, se dan los funcionarios la gran vida con sueldos elevadísimos, con prestaciones, como si se tratara de una elite, de una casta privilegiada.

Yo te invito participar, en esta asamblea, vamos todos el 18. Vamos todos a defender el maíz. Sin maíz no hay país. No olvidemos de donde venimos. No olvidemos a los campesinos, no olvidemos a los que nos dan de comer, que coman los que nos dan de comer. Defendamos nuestra soberanía, defendamos el maíz, defendamos el petróleo. Defendamos nuestra dignidad.

------------------------------

¿Y LOS NUEVOS EMPLEOS?


por Rogelio Ramírez de la O

El autor del siguiente artículo (aparecido hoy en El Universal) es asesor en materia económica del gobierno legítimo de México y devela lo endeble que resultan los espectaculares anuncios gubernamentales sobre el incremento de los empleos en el año en curso. No hay ningún hecho ni fuente seria que permita creer que las cifras del gobierno de facto de Felipe Calderón tengan sustento en la realidad, es la conclusión de Ramírez de la O.

El gobierno anunció haber creado 800 mil empleos en lo que va de este año, lo que sugiere un millón anualizado. A pesar de que casi nunca nos hemos siquiera acercado a esta cifra, la noticia no causó mayor comentario entre analistas o empresarios. Una causa es que pocos la creen y por ello no amerita comentario. Sin embargo, es necesario reclamar mayor rigor en el uso oficial de las estadísticas, pues de lo contrario el país perdería credibilidad.


Las ventas de las empresas crecen a la mitad de las del año pasado. En los bienes de consumo duradero hay una caída. En las de bienes no duraderos hay crecimiento, pero a tasas muy menores a las del año pasado. Las ventas al mayoreo crecieron 6.7% en 2006, pero hasta julio de este año sólo 2.3%.


Como las empresas programan su crecimiento desde al año anterior, al no materializarse el crecimiento que esperaban, su reacción es despedir personal y no contratar más. Esto se corrobora parcialmente con los informes trimestrales presentados a la Bolsa Mexicana de Valores. En casi todos los casos los incrementos de ventas domésticas son muy pobres, generalmente entre 3% y 5% y generalmente rebasadas por el aumento de costos.


En todos los casos las empresas defienden sus utilidades, lo que explican como resultado de haber reducido sus gastos. Esto siempre equivale a reducir el empleo, aunque también incluye la reducción de otros gastos. Lo que es imposible es que bajen su productividad, lo que sucedería si el empleo crece más rápidamente que las ventas.


El INEGI presenta las cifras de producción industrial mensualmente. Su incremento fue sólo de 0.9% hasta julio comparado con el mismo periodo del año anterior. En la industria manufacturera, usualmente la rama más dinámica, el aumento fue 0.5%. La industria de la construcción, una fuente importante de empleo, creció en el mismo periodo 1.6%, cuando en 2006 registraba 6.9%.

Por eso nadie esperaría hoy que la industria contratara más personas. Y eso es precisamente lo que el INEGI muestra en su serie de empleo manufacturero, cuyo aumento hasta julio fue de 0.9%, pero cada vez más débil, pues en junio fue de cero y en julio se tornó negativo. La tasa de desempleo del INEGI ha mostrado un incremento este año. En 2006 fue de 3.6% y hasta julio de este año aumentó a 3.8%.

Otros indicadores menos directos, pero muy reveladores, también sugieren que no hay aumento de empleo. Por ejemplo, el aumento de la cartera vencida en créditos bancarios al consumo fue 13 mil millones en agosto de 2006 y en el mismo mes de 2007 llegó a 24 mil millones. Como muchos de estos créditos se concentraron en personas que ganan poco y no pueden pagar, entonces dejan de hacer compras de muchos productos. La prensa informó de más de 10 millones de personas con problemas de pago.

También se informó sobre el programa de HSBC crédito a negocio para pequeñas y medianas empresas, con créditos entre 100 mil y 2.5 millones de pesos. Lo novedoso era que se daba el crédito sin garantía. Al cabo de pocos meses la cartera vencida llegó a 60%, y el personal dedicado a colocar créditos ahora trabaja en cobrarlos.

El crédito a la vivienda parece seguir la misma tendencia, aunque su problemática es más reciente que la del crédito al consumo. Basta ver el menor crecimiento de los desarrolladores Geo y Ara, cuyas acciones cayeron 36% de su nivel en febrero.

No hay así nada que apoye la noción de que el empleo haya crecido y menos en 800 mil personas. Si así fuera, las ventas de las empresas crecerían más y la cartera vencida de la banca no sería tan alta. La única posibilidad es que sean empleos de muy bajos salarios o que se trate de personas que no utilicen crédito y no hagan compras.


Por otra parte, habría un contrasentido económico con este aumento de empleo. El número de trabajadores asegurados en el IMSS a principios del año era 13.3 millones. Un aumento de 800 mil hasta septiembre y un millón en el año sugiere 7.5% de incremento. Si la economía sólo creció 2.6% en el primer semestre, entonces la productividad se desplomó 4.6%.

Sabemos que este desplome no está ocurriendo. Por lo tanto, el gobierno haría bien en aclarar de dónde obtuvo la cifra de 800 mil, para que no dé lugar a pérdida de credibilidad de las estadísticas.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2007::

lunes, septiembre 10, 2007

Busca AMLO que legisladores luchen por un presupuesto que favorezca a las mayorías

BUSCA LÓPEZ OBRADOR QUE LEGISLADORES DEL FAP LUCHEN EN LA CÁMARA POR UN PRESUPUESTO DE LA NACIÓN QUE FAVOREZCA A LAS MAYORÍAS


Al cerrar el día de hoy su recorrido por tierras poblanas, Andrés Manuel López Obrador dirigió de manera directa su discurso hacia los diputados del Frente Amplio Progresista (FAP) a quienes recordó que “una facultad exclusiva de la Cámara de Diputados es la aprobación del presupuesto. Ellos pueden llevar a cabo modificaciones, ellos pueden hacer el ajuste al presupuesto”, por lo que anunció que les hará “algunas propuestas”, entre las que destacó el “reducir el gasto improductivo, burocrático, en el gobierno federal y, al mismo tiempo, liberar fondos para el desarrollo económico y social del país”.

En ese mismo sentido, el presidente legítimo de México reiteró que el martes próximo, 11 de septiembre, acudirá a la Cámara de Diputados para recordarles a los legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), del partido del Trabajo (PT) y de Convergencia, que cuentan con la facultad de modificar y ajustar el presupuesto que presentó “el gobierno del presidente pelele y, con ello, evitar que se dañe más la economía popular de millones de mexicanos”.

Indicó que los diputados del PRD, PT y Convergencia tienen la autoridad para reducir los sueldos de altos funcionarios públicos y pueden liberar fondos para el desarrollo social y para la creación de infraestructura sin necesidad de aumentar los impuestos o crear nuevas contribuciones, e insistió en que les presentará una propuesta para que “el gobierno espurio suspenda la entrega de 4 mil millones de pesos a la caja de ahorro de los altos funcionarios públicos; si el gobierno del pelele evita dar la partida presupuestal de 4 mil millones de pesos a los altos funcionarios públicos, podrá recaudar 25 por ciento de lo que pretende obtener con el aumento de la gasolina y el diesel”, precisó.

Al conceder una entrevista a los medios de comunicación, Andrés Manuel López Obrador comentó el contenido de la propuesta de Presupuesto de Egresos que Agustín Carstens anunció ayer y manifestó que “es absurdo que el gobierno federal le haya asignado más recursos a seguridad pública que al bienestar social”, al tiempo que recordó que el problema de inseguridad no se resuelve únicamente con policías y militares, con amenazas de mano dura o leyes más severas, porque “eso es actuar de manera irracional”.

Recomendó que el problema de la delincuencia y la violencia en el país “tiene que enfrentarse atendiendo la necesidad de empleo, tiene que haber educación, tiene que haber mejores condiciones de vida para los mexicanos; es absurdo que estén destinando tanto dinero al combate a la delincuencia y al crimen organizado y que estén reduciendo al mismo tiempo en términos reales el presupuesto destinado a la gente humilde, a la gente pobre; la mejor manera de enfrentar la inseguridad y, en consecuencia, la menos cara, es la inversión en el desarrollo social, y es, además, la más humana para atender el flagelo de la delincuencia”.

Al preguntarle los representantes de los medios de comunicación qué otra cosa podría hacerse porque el gobierno federal reconoce que el presupuesto resulta escaso, López Obrador manifestó que es insuficiente porque todo el presupuesto se destina para cubrir las necesidades de la alta burocracia, y como ejemplo puso el caso del mismísimo secretario de Hacienda calderonista, Agustín Carstens, conocido por su evidente problema de obesidad: “tiene una partida de 3 mil pesos diarios para su comida y eso es lo que cuesta la mitad de una vaca, son como 5 chivos, 5 borregos y como 40 pavos”.

El interés de López Obrador por sensibilizar a los representantes populares sobre estos temas acompañó toda su gira por Puebla, desde el jueves hasta este domingo; fue en ese primer día cuando anunció que acudirá el martes 11 de septiembre a la Cámara de Diputados para expresar su rechazo al aumento de impuestos que están promoviendo el PRI y el PAN, “por iniciativa del presidente pelele, Felipe Calderón”.

Ese día explicó que la decisión de ir al Congreso es porque “no estoy de acuerdo con el aumento de impuestos en general, no estoy de acuerdo con el aumento de impuestos a los trabajadores, a los pequeños y medianos comerciantes, al sector productivo y de manera particular no estoy de acuerdo mucho con el aumento a la gasolina y al diesel”, puntualizó. Señaló entonces que les propondrá a los legisladores del FAP que defiendan con firmeza al pueblo y, “si el gobierno usurpador insiste en incrementar el precio de la gasolina y el diesel, deberán abandonar sus curules para tomar la tribuna y no soltarla hasta que se retire la propuesta de Calderón de aumentar los impuestos”.

Durante ese primer día de gira por Puebla, López Obrador dijo que “no le hace si nos acusan de rijosos, de irrespetuosos, pero los legisladores del PRD, PT y Convergencia no deben permitir que se apruebe la reforma fiscal para darle una puñalada por la espalda al pueblo de México, sobre todo a la gente humilde y pobre”, al tiempo que manifestó su certeza de que “los diputados van a actuar con decoro, con rectitud, y van a tomar en cuenta mi recomendación, y van a parar esta decisión de aumentar el precio de la gasolina y el diesel”.

No obstante, Andrés Manuel López Obrador explicó que en caso de que los representantes populares decidan no responder al llamado de no votar a favor de la reforma fiscal o se discuta el tema en tribuna “voy a convocar a la gente para que nos manifestemos en la Cámara de Diputados, porque no nos vamos a confiar”.

El viernes, el dirigente tabasqueño volvió a hacer centro de sus declaraciones este tema, esta vez para señalar con firmeza que “Felipe Calderón es un cretino y un mentiroso, porque ahora pretende deslindarse de su propuesta de aplicar un aumento de 5.5 por ciento al precio de la gasolina, cuando el propio presidente pelele firmó la iniciativa que forma parte del proyecto de reforma fiscal que envió hace más de dos meses al Congreso de la Unión. Un alza a las tarifas de la gasolina y el diesel desatará una escalada de precios, agravará la crisis, decrecerá la inversión, habrá un mayor despido de trabajadores y profundizará la recesión económica”, advirtió entonces el presidente legítimo de México.

Asimismo, afirmó que “de aprobarse el aumento al precio de la gasolina y el diesel, así como el incremento de impuestos, sólo será reflejo de que el gobierno del presidente pelele, Felipe Calderón quiere destruir al sector productivo del país y empobrecer más al pueblo de México”.

En ese segundo día de gira por municipios de Puebla, el presidente legítimo de México exclamó que “el gobierno espurio de Felipe Calderón es irresponsable, porque con los aumentos de impuestos y los incrementos en los hidrocarburos provocará una situación de agravamiento no sólo en lo económico, sino en lo político y lo social” de la nación.

Al destacar que México vive una época de recesión económica, Andrés Manuel López Obrador indicó que “el gobierno espurio ocasionará que los mexicanos enfrenten una crisis económica, exista menos inversión en el país y se incremente el índice de desempleo en nuestra Patria”.

El sábado, el tono de su discurso fue más propositivo, pues sostuvo que le dará “el remedio y el trapito” a los legisladores del Frente Amplio Progresista, para que echen para atrás el aumento de impuestos que afectará a la decadente economía de millones de mexicanos.

Adelantó que las reformas que serán expuestas a los representantes del pueblo serán: eliminar las pensiones a los ex presidentes Carlos Salinas y Vicente Fox; que el presidente espurio se reduzca la mitad del sueldo y que se disminuyan los salarios de los ministros de la Corte, magistrados de los tribunales, los diputados federales y los senadores.

Otra acción, dijo, que podrían tomar en cuenta los legisladores es que se termine con todos los gastos superfluos que hay en el presupuesto público; voy a presentar una propuesta a nuestros diputados, donde haré una revisión de lo absurdo del gobierno calderonista, en el sentido de que sigue creciendo la burocracia y, sobre todo, que existen muchos privilegios a la alta burocracia en los tres Poderes”, señaló.

Comentó que “seremos enérgicos en materia del aumento en la gasolina y diesel, porque no lo vamos a permitir”, y explicó que los mexicanos le pidieron que los defendiera del abuso que pretende implementar el gobierno espurio al aumentar los impuestos, particularmente incrementar el precio en la gasolina y el diesel: “Me sugirieron que yo defienda este punto, es decir, que no se permita el aumento de la gasolina y el diesel y voy a cumplir con esa encomienda y por eso iré el martes a la Cámara de Diputados”, apuntó.

Ante la presentación del presupuesto 2008 del gobierno usurpador a la Cámara de Diputados, ese día Andrés Manuel López Obrador señaló que “el gobierno del pelele no está haciendo bien las cosas, porque de entrada no quiere reducir el gasto corriente del gobierno federal. En lo que va de este año, ha aumentado el gasto corriente en 60 mil millones de pesos en relación con el año pasado y están gastando más en la burocracia y eso provoca que no haya recursos de inversión en el país”, afirmó al conceder una entrevista a los medios de comunicación.

“Por ello —explicó—, no aceptamos la reforma fiscal calderonista, porque significaría cobrar más impuestos al pueblo, para que se lo gasten los burócratas de arriba, para que lo derrochen, como pasó durante el gobierno de Vicente Fox y como sigue sucediendo en la actualidad. No deben aumentarse los impuestos al sector productivo porque en época de recesión económica, es técnicamente incorrecto”, señaló.

López Obrador dijo que no es posible aumentar las contribuciones cuando lo que necesita el país es crear nuevas empresas y, sobre todo, conservar los empleos que se tienen actualmente.

De esta forma, la gira número 40 del presidente legítimo de México por municipios del país y segunda por el estado de Puebla se convirtió en un aviso de lo que será la próxima semana: actividad directa entre los legisladores para advertirlos sobre la gravedad de un aumento a la gasolina y al diesel, así como de la propuesta de egresos que prepara el gobierno de facto de Calderón para el próximo año y, de ser necesario, nuevos llamados a la movilización popular para exigir congruencia a los representantes populares.


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2007::

radioamloTV