Páginas

::::

Mostrando las entradas con la etiqueta ISA NOTICIAS ALTERNATIVAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ISA NOTICIAS ALTERNATIVAS. Mostrar todas las entradas

lunes, julio 20, 2009

LA CRISIS DE MÉXICO, LA DE 1946 Y LA DE AHORA


por Lorenzo Meyer
(publicado en diversos periódicos nacionales y de provincia el 16 de julio de 2009)

“Ningún país podrá crear riqueza si el manejo de su economía tiene como fin el enriquecimiento de sus líderes o si la Policía puede ser comprada por los narcotraficantes. Ningún empresario querrá invertir en un lugar en donde desde el Gobierno le ‘descreman’ el 20% de sus utilidades o donde el encargado de las aduanas es un corrupto. Ninguna persona desea vivir en una sociedad donde el imperio de la ley es sustituido por el imperio de la brutalidad y del cohecho. Eso no es democracia, eso es tiranía, incluso si de tarde en tarde se tiene una elección. Hoy es el momento de que ese estilo de gobernar llegue a su fin.” (The New York Times, 11 de julio).

Esta cita es del discurso pronunciado en Ghana por el presidente norteamericano, Barack Obama, con motivo de su primera visita oficial al África al Sur del Sahara. Visto desde nuestro país, Obama no le hubiera tenido que cambiar ni una coma a su alocución si hubiera decidido pronunciarla en México. Claro que aquí hubiera ofendido, pero gracias al origen africano de su padre y la ayuda que ha prometido para el continente que en siglos pasados proveyó de esclavos imprescindibles a la economía norteamericana, el presidente Obama recibió no un reproche sino una ovación. Son pocas las ocasiones en que el líder de un imperio puede darse el lujo de dar un discurso que fuese, a la vez, certero, crítico, oportuno y bien recibido por sus anfitriones. Obama lo hizo. Hay que ver si la retórica corresponde a las acciones.

Como sea, lo relevante es que el diagnóstico para África es también válido para nosotros. México tendrá un ingreso per cápita superior al del grueso de los países africanos, pero sufre de los mismos problemas de “gobernanza” a los que se refirió el presidente norteamericano; por ejemplo, en materia de corrupción México está peor que Ghana, (Transparencia Internacional, 2008 Corruption Perception Index). Y ese es el corazón de nuestra tragedia.

La solución que Obama sugirió a los africanos se podrá aplicar también al caso mexicano: “lo que se necesita no son hombres fuertes sino instituciones fuertes”. Cierto, pero resulta que una solución tan fácil de formular es muy difícil de poner en práctica sea en África o aquí, aunque como Obama señaló: “hoy es el momento” y “sí se puede”. Sin embargo, en términos operativos ¿cómo “mandar al diablo” a las pésimas instituciones que tenemos y remplazarlas por las que necesitamos? ¿Cómo lograr tener una Policía que efectivamente proteja a los ciudadanos, unos partidos políticos que sí representen a sus electores, un IMSS que realmente vigile los servicios que subrogó, un Ministerio Público que indudablemente defienda al público y no lo extorsione, un Ejército que no viole los derechos humanos cuando busca sicarios, un magisterio que en verdad dé al alumno la enseñanza a la que tiene derecho o un fisco que sea, a la vez, efectivo, justo y redistributivo? Incluso si empezáramos hoy, que no es el caso, la tarea de rehacer el entramado institucional requiere de una o dos generaciones para lograr el resultado buscado.

En 1947 Daniel Cosío Villegas, tras reflexionar sobre las perspectivas que se abrían para México al concluir la II Guerra Mundial, llegó a la conclusión que nuestra comunidad nacional estaba en medio de una gran crisis, una crisis de futuro y que la razón era básicamente una falla moral de las élites.

Para Cosío, México no debía dejar su destino en manos de los intereses del poderoso vecino del Norte, so pena de abdicar no sólo de su soberanía sino de su sentido mismo de comunidad histórica. Tampoco podía ya confiar en su clase política —la priista—, pues examinando al país en 1946, Cosío veía a la clase gobernante como irremediablemente tocada por la corrupción y por un escaso compromiso con el programa social, político y cultural que, se suponía, había sido la razón de ser de la lucha de Madero y sus sucesores. Y por lo que hacía a las alternativas, la situación era igual de desoladora: la izquierda había representado lo mejor de la Revolución, pero ya estaba agotada y la derecha —el PAN, los empresarios y la Iglesia— eran incapaces de trascender sus intereses de clase en aras de un proyecto que tuviera sentido para una mayoría que desde siglos había sido encajonada en una cultura de la pobreza.

La crisis de México fue un diagnóstico que se efectuó hace 63 años, pero con unos cuantos cambios pudiera haber sido escrito hoy. El origen del problema, dijo Cosío, “proviene de que las metas de la revolución se han agotado.” Hoy no sólo siguen agotadas las metas del viejo régimen, pero también lo están ya las del supuesto nuevo régimen ¡el que se inició hace apenas nueve años! En menos de dos sexenios, la vitalidad del cambio se consumió.

“La Revolución Mexicana, dijo Cosío, nunca tuvo un programa claro” pero, en la práctica, acometió tres grandes tareas: ensanchar el espacio de la libertad política, modificar la injusta tenencia de la tierra (acabar con el México de las “cien familias”) y dar protección al obrero. Del propio ensayo se desprenden dos más: hacer que la educación formal llegara a las clases populares y dar contenido al nacionalismo. La Revolución nunca pudo cumplir plenamente esas cinco metas, pero al menos lo intentó. Hoy, el programa del panismo en el poder ha sido, si cabe, menos claro que el de la Revolución y sus logros aún más pobres.

En 2000 se anunció urbi et orbi que México entraba en la etapa del “cambio”, ¿pero cuál? No hubo modificación al modelo económico formulado por la troika priista De la Madrid—Salinas—Zedillo. El crecimiento de esa economía apenas si fue perceptible y hoy estamos en franca recesión. La histórica y profunda desigualdad social se ha mantenido sin variación y la ausencia de una auténtica reforma fiscal sigue siendo una de las razones de la debilidad del Estado. No ha habido avance en la lucha contra la impunidad o la corrupción. Tampoco una corrección de fondo en el desastroso sistema educativo. Por lo que ha seguridad se refiere, estamos hoy tan mal o peor que antes, (12 mil ejecutados en lo que va del presente sexenio). Las violaciones de los derechos humanos van en aumento. Las elecciones presidenciales de 2000 fueron aceptables, pero ya no las de 2006 y, según una encuesta de 2008, sólo el 43% de los mexicanos realmente apoya a la democracia como la mejor fórmula política, es decir, 14 puntos porcentuales menos que el promedio latinoamericano, (www.latinobarometro.org).

Refiriéndose a la calidad del liderazgo de la Revolución hecha Gobierno, Cosío dijo que en 1946 ya había llegado el momento en que “[l]o humanamente imposible era conservar la fe en un gobernante mediocre y deshonesto. Así, una corrupción administrativa general, ostentosa y agraviante, cobijada siempre bajo un manto de impunidad

“[H]a sido la deshonestidad de los gobernantes revolucionarios, más que ninguna otra causa, la que ha rajado el tronco mismo de la revolución mexicana”. Sin duda que lo mismo puede decirse del sistema actual. Respecto del PAN, Cosío escribió hace 63 años: “me parece claro que Acción Nacional cuenta con tres fuentes únicas, aunque poderosísimas, de sustentación: la Iglesia Católica, la nueva plutocracia y el desprestigio de los regímenes revolucionarios”. Pues bien, esta última ya se anuló al punto que una parte importante de los mexicanos que fueron a las urnas en las últimas elecciones optó por los herederos de los “regímenes revolucionarios” y contra los herederos de Gómez Morín. Incluso es posible que, por su pobre desempeño, la plutocracia ya esté reconsiderando su apoyo al PAN.

Casi al final de su ensayo, Cosío hace referencia a la izquierda. Dice que por treinta años ésta llevó a la Revolución hasta donde llegó para, finalmente, perder su autoridad moral y política. Por tanto “es indudable que las izquierdas tendrían que purificarse o morir”. Hoy, la categórica afirmación es tan válida como entonces y es el gran desafío para la izquierda.

Si, como afirmó Cosío en 1946, el post cardenismo fue el ahogo moral de México, hoy registramos una situación similar, pero más aguda. El posible retorno del PRI al poder pudiera administrar el problema, puesto que él lo creó, pero no lo resolverá. Necesitamos una opción auténtica, distinta, radical.


FUENTE

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

jueves, mayo 07, 2009

“EL GOBIERNO USURPADOR HA ABANDONADO AL PUEBLO Y POR ESA SIMPLE RAZÓN LAS EPIDEMIAS AFECTAN AL PUEBLO DE MÉXICO”: LÓPEZ OBRADOR


Desde la zona chontal, cuna del movimiento democrático nacional, Andrés Manuel López Obrador aseguró que el mal gobierno es el virus que más afecta al pueblo de México. “En vez de planear y definir estrategias sanitarias para enfrentar la epidemia, el gobierno espurio de Felipe Calderón salió a alarmar a la gente, a través de los medios de comunicación, y cundió el miedo entre la mayoría de los mexicanos”, expresó.

Al iniciar la campaña de apoyo a los candidatos del PRD a cargos de elección popular en Tabasco, el presidente legítimo de México afirmó que “la ineficiencia del gobierno espurio y la ineptitud del presidente pelele son los factores que más perjudican a la población”.

Acompañado por los candidatos a diputados federales Adán Augusto López y Marcos Rosendo Medina, habló sobre el virus de la influenza humana que se propagó en las diferentes regiones del país.

“¿Por qué se propaga y afecta esa epidemia a México? Porque hay mucha pobreza y mucho abandono”, subrayó.

Desde la plaza principal de Tamulté de las Sábanas y ante aproximadamente 2 mil ciudadanos que le dieron la bienvenida, López Obrador explicó que, cuando hay pobreza, abandono e insalubridad, se reproducen las calamidades similares al virus de la influenza humana.

“En particular, ¿por qué afecta a México ese mal? Por el régimen de opresión y porque la mayoría de los mexicanos carece de empleo y de mínimos de bienestar. El gobierno usurpador ha abandonado al pueblo y por esa simple razón esas epidemias afectan al pueblo de México”, puntualizó.

“Una situación similar ocurrió cuando el gobierno espurio de Calderón enfrentó el problema de la violencia e inseguridad, provocados por el narcotráfico”, recordó. Y nuevamente se preguntó: “¿qué pasó con la lucha al narcotráfico? Calderón le pegó a lo tonto un palazo al avispero y sólo logró que se generara una mayor violencia e inseguridad en toda la República Mexicana”.

Al expresar su apoyo a la candidatura de Adán Augusto López por tratarse de un representante del movimiento por el cambio real y verdadero en México, el presidente legítimo de los mexicanos expuso que los aspirantes del PRD a diputaciones federales lucharán en la Cámara de Diputados a favor de sus electores y para que en los municipios, como Tamulté de las Sabanas, se garantice el suministro de agua potable y se construyan las universidades públicas que reclaman miles de jóvenes tabasqueños.

“Con los aspirantes del sol azteca se garantiza que promoverán un mayor empleo, educación y bienestar para el pueblo de Tabasco”, añadió. “¡Ya empezó la campaña!”, declaró al dar respuesta a aquellas voces que señalan que resulta innecesario realizar actos de proselitismo político en Tabasco y en otros estados del país.

“Tenemos que seguir luchando, porque si no lo hacemos, entonces seguirá la misma situación y seguirá la misma mafia de la política. Por esa razón, tenemos que derrotar a la oligarquía, de manera pacífica, pero con los votos de la mayoría de los mexicanos”, explicó.

Al inicio de su encuentro con el pueblo de Tamulté, López Obrador aclaró que tenía la intención de realizar una campaña de volanteo casa por casa. Sin embargo, los ciudadanos le pidieron que se trasladara directamente a la plaza principal para dirigir un mensaje a los electores del municipio, abundó.

Posteriormente dio lectura a la carta que entregó personalmente a todo aquel ciudadano que le extendió la mano para recibir el documento. En ella, reiteró su llamado a no emitir ni un solo voto a favor del PRI y del PAN, porque implicaría “seguir apoyando a los opresores que han causado la ruina del país; es votar por más de lo mismo, es decir, por más pobreza y corrupción”.

“¡Ya basta! Te invito a derrotar a la oligarquía en el terreno político para devolverle el poder al pueblo y hacer valer la democracia y la política. Hagamos historia y salvemos a México”, pidió a escasos dos meses de las elecciones federales.

Posteriormente, en los municipios de Villa Vicente Guerrero, Villa Tecolutilla, Tulipán y Bosques de Saloxa, realizó la campaña de volanteo casa por casa, entre los dueños y empleados de establecimientos comerciales y los automovilistas.

Al dirigirse a un ama de casa, López Obrador leyó el primer párrafo de la carta que a la letra dice así: “Siempre he pensado que los dos principales problemas del país son la desigualdad y la corrupción. Y estos males se han originado por la falta de una auténtica democracia. En México no ha habido un gobierno del pueblo y para el pueblo; lo que ha predominado es el gobierno al servicio de unos pocos, lo que se conoce como oligarquía”.

Durante el recorrido de este día, lo acompañó también el dirigente del Partido de la Revolución Democrática en Tabasco, José Ramiro López Obrador.

Para mañana, el presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, continuará con su recorrido por Emiliano Zapata, Tenosique, Balancán, Jonuta y San Carlos.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

viernes, marzo 13, 2009

EL PAÍS DESDE ABAJO. APUNTES DE MI GIRA POR MÉXICO (IV)



por Andrés Manuel López Obrador
(publicado en La Jornada el 12 de marzo de 2009)

En mis recorridos por el país pude comprobar que en los últimos tiempos se ha reactivado la explotación minera. Se trata de una actividad dominada básicamente por tres consorcios nacionales –Minera México, Peñoles y Grupo Carso–, así como por empresas extranjeras, sobre todo canadienses.

La privatización de este sector se ha llevado a cabo de manera silenciosa, pero profunda. Durante el gobierno de Salinas se reformó el artículo 27 y se concesionó a particulares, nacionales y extranjeros, la explotación de los recursos mineros. Bajo el gobierno de Vicente Fox se ampliaron las concesiones de 25 a 50 años, con la posibilidad de prorrogarse. Actualmente, se encuentran concesionadas 24.5 millones de hectáreas del territorio nacional, superficie equivalente a la extensión del estado de Chihuahua, el más grande del país. De modo que, prácticamente, toda la superficie y el subsuelo con potencial minero han sido enajenados para el aprovechamiento de unas cuantas compañías nacionales y extranjeras.

Esta desaforada entrega de bienes de la nación y los altos precios de los metales en el mercado internacional, propiciaron que la minería creciera más que otros sectores de la economía. En materia de metales preciosos, la producción de oro pasó de 6.2 toneladas en 1980 a 39.3 para 2007, un incremento de 533 por ciento; la extracción de plata aumentó de mil 500 toneladas a 2 mil 311 (60 por ciento); y en lo que se refiere a metales industriales no ferrosos, destaca la producción de cobre y zinc, que creció de 414 mil a 762 mil toneladas (84 por ciento en promedio).

Según cifras oficiales, el valor total de la producción minera en 2007 fue de 113 mil 429 millones de pesos. Sin embargo, esta bonanza ha generado muy pocos beneficios al pueblo y a la nación. La actual explotación minera se parece mucho a lo que pasaba durante el porfiriato, los dueños de las compañías se llevan todas las ganancias, no pagan impuestos, los trabajadores reciben bajos salarios, no cuentan con protección ni con la debida seguridad social, y los sindicatos, con la complacencia del gobierno, están siendo tomados por las empresas, independientemente del cuestionamiento que se les pueda hacer a sus dirigentes.


Cerro de San Pedro y Mulatos: desesperación y resistencia

Los enclaves mineros son como pequeños estados dentro del territorio nacional. Los dueños de las empresas dominan todo; tienen guardias blancas, en los lugares más recónditos han construido hoteles y casas para sus directivos, mientras que los obreros carecen hasta de lo más indispensable y los pueblos donde se encuentra el mineral están en el más completo abandono. Visité municipios mineros como Moris, Ocampo, Témoris, Chinipas y Urique, en Chihuahua, y Tayoltita y Topia, en Durango, y tuvimos que transitar por caminos de terracería en pésimas condiciones. A Tayoltita se llega después de cinco horas de viaje por una brecha. El oro lo sacan por avión, hace cien años la mina era explotada por norteamericanos, y ahora por canadienses. En Urique sucede lo mismo, ahí se encuentra la mina El Zauzal en manos de la empresa canadiense Goldscorp Inc, que es la que más oro produce en el país (alrededor de 9.5 toneladas al año, 25 por ciento de la producción nacional).

Los abusos de las compañías indignan y se repiten por todas partes; cuando estuve en Sahuaripa, Sonora, pobladores de Mulatos, una comunidad de ese municipio me pidieron con desesperación que les ayudáramos porque la compañía canadiense Alamos Golden Inc, que explota oro desde hace cinco años, está devastando el ecosistema, contaminando mantos acuíferos, arroyos y ríos, causando la mortandad de peces y ganado. Incluso, tiene la intención de desaparecer la comunidad porque debajo del poblado se encuentra la veta más grande que pretenden explotar.

Lo mismo me manifestaron en Melchor Ocampo, Zacatecas, en Huizopa, Chihuahua y en Cerro de San Pedro, San Luis Potosí. En este último municipio, sus pobladores han dado una lucha heroica no sólo en contra de otra minera canadiense Metallica Resources, sino del gobierno del estado y del federal. Allí fue asesinado con vileza el presidente municipal por oponerse a la destrucción del poblado y del cerro emblemático que aparece en el escudo del estado de San Luis Potosí. En Cananea, Sonora, la complicidad entre autoridades y la Minera México es absoluta; los trabajadores llevan año y medio en huelga, el gobernador de Sonora mandó a la policía a reprimirlos, les cerraron el hospital, les quitaron el agua; las autoridades laborales están entregadas a la empresa y, por si fuera poco, el actual secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, era el abogado de la empresa.

Quiero señalar que de ningún modo me opongo al desarrollo de la minería, creo que es una fuente importante para la generación de empleos, pero es inaceptable el modelo depredador imperante, sustentado en la sobreexplotación de los trabajadores y de los recursos naturales. Es obvio que en Canadá no se permite esta ignominia y siempre he pensado que progreso sin justicia es retroceso. Es inhumano que a tres años de la tragedia de Pasta de Conchos, no se haya obligado a los dueños de la Minera México a rescatar los cuerpos de los mineros, como lo demandan sus familiares.

El absurdo del petróleo: vender naranjas y comprar jugo de naranja

El petróleo es el principal recurso con que cuenta el país para su desarrollo. Estoy convencido de que si se cuida y se explota de manera integral, podría convertirse en el eje de la economía nacional. En mis recorridos por las zonas petroleras me di cuenta de cómo se puede utilizar toda la cadena de valor del sector energético –desde la exploración de yacimientos, la perforación, la producción de crudo y de gas, la refinación, la industria petroquímica, la generación de electricidad y el desarrollo de energías alternativas– para proporcionar al consumidor ,y a la industria nacional, combustibles e insumos baratos que impulsen el desarrollo y la generación de empleos.

Es absurdo que se siga vendiendo petróleo crudo, como materia prima, al extranjero, y compremos casi la mitad de las gasolinas que consumimos, el 18 por ciento del diesel, el 15 por ciento del gas LP y el 15 por ciento del gas natural. Es como vender naranjas y comprar jugo de naranja. Esta irracionalidad sólo se explica por el afán privatizador y los compromisos con empresas y organismos internacionales. De ahí que haya sido fundamental el Movimiento en Defensa del Petróleo.

El año pasado, con la participación entusiasta y decidida de miles de mujeres y hombres, se pudo frenar el propósito de la derecha, de reformar las leyes para entregar la refinación, el transporte, los ductos y el almacenamiento de petrolíferos a particulares, sobre todo a extranjeros. Pero esto aún no termina, continúa el acecho. Es mucha la ambición que provoca este recurso natural estratégico. Sobre todo, debemos estar atentos porque quieren otorgar concesiones a empresas petroleras extranjeras para explorar y explotar nuestro petróleo en áreas o bloques exclusivos del territorio nacional.

Al igual que en la minería, pretenden que la zona petrolera del país se divida en lotes, como ya se anunció en Chicontepec, Veracruz. Pero estamos decididos a impedirlo. El sector energético debe estar única y exclusivamente al servicio del pueblo y de la nación. Más temprano que tarde, vamos a cambiar la política energética, que ha resultado un verdadero desastre. Sólo recuerdo que si no nos hubiesen robado la Presidencia de la República, actualmente estarían por terminarse las tres refinerías que necesita el país para dejar de comprar las gasolinas y el diesel en el extranjero.

8 de cada 10 empleos son de empresas pequeñas

Además, estoy convencido que sólo convirtiendo al sector energético en palanca del desarrollo nacional se podrá apostar a la industrialización del país. Es innegable que mientras el precio de los combustibles y de la energía eléctrica estén por encima de los costos en el mercado internacional, nunca podremos ser competitivos. El sostener a la pequeña y a la mediana empresa, al comercio y a la producción agropecuaria para la generación de empleos implica ofrecer un paquete de insumos energéticos a valores accesibles. El objetivo debe ser bajar los precios de las gasolinas, el diesel, el gas y la luz; y junto con otras medidas de fomento, apuntalar a los miles de pequeños negocios que hay por todo México.

Un dato: el 80 por ciento de los empleos en México están sostenidos por las pequeñas y medianas empresas. Tenemos que alentar la creatividad y la vocación productiva de los mexicanos. En todo el territorio hay pequeños talleres y empresas familiares que sin ningún apoyo gubernamental se dedican a la elaboración de muebles, utensilios para el hogar, huaraches, zapatos, monturas, cintos, sombreros, ropa, salsas, dulces, panes, quesos, café y muchos otros alimentos procesados. Hay infinidad de talleres de reparación. Sigue sorprendiendo el ingenio de las mujeres indígenas en la confección de bordados y tejidos, y de los artesanos de Olinalá, en Guerrero o de Zacoalco en Jalisco, y de muchos otros que son creadores de verdaderas obras de arte.

Continúa viva la tradición prehispánica del comercio. Ahí están los mercados que se establecen cada semana en Oaxaca, Puebla o Michoacán, y donde todavía se practica el trueque. O los grandes tianguis de ropa y calzado como los de San Martín Texmelucan, Puebla; Chiconcuac y San Mateo Atenco, en el estado de México. No olvidemos que gracias a este espíritu emprendedor mucha gente ha logrado anteponerse a las adversidades económicas; es más, si no es por la economía informal –que consiste, sencillamente, en que la gente se busca la vida trabajando en lo que puede– y por el fenómeno migratorio, ya hubiese habido un estallido social en nuestro país. Nada de esto ha sido siquiera contemplado por el gobierno usurpador, Calderón en vez de apuntalar las actividades productivas ante el agravamiento de la crisis, sigue empeñado en proteger a los que lo impusieron, a banqueros, grandes empresarios y traficantes de influencias. Se autonombró el presidente del empleo y lo que hay es mortandad de negocios y actualmente seis mil mexicanos están perdiendo sus puestos de trabajo cada día.

Hacia una revaloración del turismo como industria

México tiene mucho potencial turístico. Lo más extraordinario son sus sitios arqueológicos: su patrimonio histórico y cultural. Eso es lo que realmente nos distingue como país. Y la dolorosa paradoja es que los grupos indígenas, herederos directos de este pasado grandioso, viven en la pobreza y el abandono. Estar en Tulum, Cobá, Chichen Itzá, Uxmal, Edzná, Calakmul, Yaxilán, Palenque, Toniná, Comalcalco, La Venta, Tajín, Mitla, Montealbán, Tula, Teotihuacán, Cacaxtla, Cuicuilco, Xochicalco, Paquimé, La Quemada, Trincheras o el Templo Mayor, y tantos otros sitios históricos, es mirar con asombro el vasto conocimiento de nuestros antepasados en ciencia, ingeniería, astronomía, arquitectura, escultura, pintura, obras hidráulicas, agronomía y en organización social y política.

Puede ser que haya otros países con playas tan bellas como las del Caribe mexicano, pero ninguno tiene, además, tan importantes zonas arqueológicas. Por si fuese poco, habría que agregar la arquitectura colonial, las reservas ecológicas, la flora, la fauna, el paisaje y la espléndida y variada comida de todas las regiones de México. Por eso el turismo debe ser más aprovechado para generar empleos y obtener divisas, aunque cuidando siempre nuestro patrimonio histórico y cultural, así como los recursos naturales y los derechos de la gente.

--------------------------



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

jueves, marzo 12, 2009

EL PAÍS DESDE ABAJO. APUNTES DE MI GIRA POR MÉXICO (III)


EL PAÍS DESDE ABAJO. APUNTES DE MI GIRA POR MÉXICO (III)


por Andrés Manuel López Obrador
(publicado en La Jornada el 11 de marzo de 2009)

Como expresé anteriormente, en el territorio mexicano predominan las zonas áridas y montañosas, aunque una buena parte es susceptible para la producción agrícola, ganadera y forestal. La gran diversidad de suelos y climas permite el cultivo de muchas especies; además, hay en la población una importante vocación productiva.

Sinaloa es el estado más agrícola de México, es donde hay más sistemas de riego, se usa tecnología moderna y agroquímicos en la siembra de frijol, maíz y hortalizas. Sonora es el principal productor de trigo. Tamaulipas de sorgo. Aunque también sobresalen, en cultivos de ciclo corto, Baja California, Jalisco y el Bajío. Es admirable lo que hacen, sin apoyo gubernamental, los campesinos pobres productores de frijol de Zacatecas, Durango, San Luis Potosí y Nayarit.

Más bien por cultura, para sobrevivir, para no emigrar, siguen sembrando, a pesar de que constantemente aumentan los precios de los insumos, en particular del fertilizante, que subió en un año hasta 300 por ciento, y de que les pagan cuatros pesos por kilo cuando se vende en 20 al consumidor. Este mismo amor a la tierra y al trabajo lo comparten los productores que cultivan, sobre todo, maíz en las comunidades campesinas e indígenas, en pequeñas propiedades y ejidos del centro, sur y sureste. La mayoría lo hace sin crédito, sin asistencia técnica y obtienen en promedio dos toneladas por hectárea, a diferencia de Sinaloa donde se cosechan hasta 10 toneladas por hectárea.

La amarga industria del azúcar

En el sureste es muy poco lo que se produce para el mercado, casi todo es para el autoconsumo y la economía familiar; es decir, se combina la agricultura con la crianza de animales de corral como gallinas, pavos y cerdos. Me detengo también en describir un poco la gran vocación productiva de los campesinos del Valle de México, incluyendo a Hidalgo, Puebla y Tlaxcala; estos últimos siempre se han parecido por su laboriosidad a los pobladores de China: trabajan hombres, mujeres y niños, desde muy temprano hasta que anochece, en pequeñas parcelas, donde siembran maíz, frijol y hortalizas, pero además, en los solares o patios tienen borregos, chivos o vacas, y dentro de la casa el telar; es la economía campesina familiar más integrada del país.

El café es un cultivo clave para el bienestar de muchas familias campesinas. Se produce en las zonas más pobres de México, donde vive la población indígena más marginada. Hablo de la Montaña de Guerrero, de Hidalgo, Puebla, Veracruz, Oaxaca y Chiapas. La calidad del café mexicano es de primera; tiene el aroma y la fortaleza que le da la altura donde se cosecha; es injusto e irresponsable que no haya un proyecto de fomento al cultivo y a la comercialización del café y que los habitantes de estas zonas cafetaleras, sobre todo los jóvenes, estén emigrando por falta de trabajo y bienestar. Estoy más que convencido de que debe aplicarse un subsidio directo al productor para mejorar las condiciones de vida de miles de familias campesinas y evitar una mayor descomposición social.

Aún con la tremenda crisis del campo, sigue en pie la industria azucarera. Aunque, como siempre, los dueños de los ingenios han sido apoyados por el gobierno, al grado que recientemente con el gobierno de Fox se expropiaron "inexplicablemente" 27 ingenios y el resultado fue que los empresarios ganaron los juicios y lograron que les devolvieran sus instalaciones. Este "ensayo" le costó al erario 13 mil millones de pesos. A pesar de todo, la producción de azúcar es muy importante, porque no sólo genera riqueza, sino que la distribuye. De esta actividad viven más de 400 mil familias. Donde hay un ingenio se ayudan los productores, los cortadores de caña, los trabajadores de la industria, mecánicos, choferes y el comercio de la región; por eso hay que evitar que se cierren, porque significaría más ruina y pobreza.

Vacas a 5 pesos kilo

Las plantaciones de frutas y de otros productos están extendidas por todo el territorio nacional. Se cultivan flores en el estado de México; nopales en Milpa Alta, Distrito Federal; agave en Jalisco y Guanajuato; manzanas en Cuauhtémoc, Chihuahua y en Puebla; la vid en Valle de Guadalupe, Baja California, así como en Sonora, Aguascalientes y Coahuila; la nuez en Durango, Coahuila, Chihuahua y Nuevo León; el aguacate en Tancítaro, Peribán y Uruapan, Michoacán; la guayaba en Zitácuaro y Benito Juárez, Michoacán, y en Calvillo, Aguascalientes; el limón en Colima; la naranja en Álamo, Veracruz, Nuevo León y Tamaulipas; el plátano en Teapa, Tabasco, Tapachula, Chiapas y San Rafael, Veracruz; el cacao en Tabasco; el melón en La Laguna; las piñas, en Loma Bonita, Oaxaca e Isla, Veracruz; el mango en Veracruz; la papaya en Chiapas; el coco en Guerrero; y recientemente, se han venido introduciendo nuevos cultivos como la palmera para la elaboración de aceites en Palenque, Chiapas, y se está sembrando para la exportación frambuesa en Jocotepec, Jalisco, y arándano en los Reyes, Michoacán.

La ganadería, sobre todo la crianza de bovinos, está en franca decadencia. Se ve poco ganado y muchos potreros abandonados. Hay miles de hectáreas de praderas amarillas, sin animales, en Chihuahua y Durango. Hay corrales de engorda en los estados del norte, pero no abundan. Un pequeño ganadero de San Bernardo, Durango, y esto me lo repitieron en Chihuahua, Sonora, Veracruz, Chiapas y Tabasco, me explicó con enojo que les pagaban las vacas en pie a 5 pesos el kilo y a 16 pesos el becerro, cuando todavía hace seis años recibían el doble.

Es inexplicable que una vaca de 400 kilos cueste dos mil pesos, que a los productores les paguen 5 pesos por kilo y la carne se venda al consumidor a 50 pesos el kilo. La ganadería es de las actividades más afectadas por las políticas de apertura comercial sin límites, que empezó a aplicarse desde 1983, porque se puso a competir a los productores nacionales con los extranjeros en condiciones de desigualdad. En Estados Unidos el productor de carne tiene un subsidio equivalente al 50 por ciento de su costo de producción, y hay países de Europa en donde al productor lo subsidian con dos dólares diarios por cabeza de ganado, mientras en México están abandonados a su suerte.

En cuanto a la crianza de cerdos, aunque la porcicultura también está afectada por la importación de carne, sigue habiendo actividad en Jalisco y Michoacán. De igual forma, la avicultura se concentra en Sonora, Jalisco y Puebla, aunque está extendida por todo el país. Es muy importante la apicultura en la península de Yucatán, aunque tampoco obtiene apoyo del gobierno. Hay miles de pequeños productores de chivos y borregos en Oaxaca, Puebla, Hidalgo y en otros estados de la República.

Sembrar un millón de cedros

Ahora que he vuelto a recorrer el país, insisto en que debe impulsarse la actividad forestal. Es triste constatar la devastación de los bosques de Durango; en poco tiempo, han arrasado con ellos, sin aprender a manejarlos de manera racional. Mantengo la idea de sembrar un millón de hectáreas de árboles maderables, sobre todo, cedro, en los estados de Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo, con varios propósitos: crear empleos, arraigar a los jóvenes campesinos a la tierra, detener el fenómeno migratorio, reforestar y lograr la autosuficiencia en la producción de madera porque actualmente, estamos importando el 50 por ciento de la madera que consumimos. Estoy consciente que se trata de una actividad cuyos beneficios se dan a largo plazo, pero hay que hacerlo, porque es mucha su importancia económica, ecológica y social.

La pesca también es muy importante. Tenemos 11 mil 122 kilómetros de litorales; hay lagunas, ríos, arroyos y vasos de presas, que se utilizan para esta actividad. La contaminación ha provocado prácticamente la desaparición de la pesca de aguas interiores, no sólo por desechos industriales, sino también por la falta de tratamiento de las aguas negras. Es preocupante la sobreexplotación y la falta de fomento que están acabando con mojarras, robalo, sábalo, piguas, tortugas de agua dulce, manatíes, lagartos y prácticamente toda la fauna acuícola tropical. Lo mismo sucede con los animales de monte como el venado, tepescuintle, armadillo, jabalí, jaguar, puma y otros. Y están desapareciendo especies de pájaros y patos.

Algo que sí ha tenido éxito, y debemos reconocerlo, es la protección de la tortuga marina, ejemplo de que sí se podría llevar a cabo un programa de conservación de la gran variedad de especies que hay en el país. En el norte hoy se cuida más al venado, al borrego cimarrón, al tigre y al león, pero están de moda los llamados ranchos cinegéticos donde se permite la cacería de estos animales. En una ocasión, en San José de los Cabos me platicaron del ganado que a través del tiempo se fue remontando a la sierra y se volvió salvaje, y ahora son animales enormes y fieros que sólo se pueden cazar con armas de alto poder.

Hablando de la península de Baja California es menester decir que tanto en el Pacífico como en el Mar de Cortés, hay un gran potencial pesquero. Es importantísima la pesca de langosta y de abulón en Bahía de Tortugas. Allí mismo, en el Pacífico, llegan cada año ballenas desde Canadá, a las lagunas de Guerrero Negro y López Mateos. El mar de Cortés es un estero natural lleno de vida marina; en Mulegé es tanto el calamar que capturan que los pescadores se quejan de que les pagan a dos pesos el kilo.

Por la soberanía alimentaria

La zona pesquera del Pacífico, con base en Mazatlán, es la más importante del país: recientemente, en los límites de Nayarit y Sinaloa, encontraron un enorme banco de callo de hacha que ojalá lo exploten de manera racional. En el Golfo de México también hay mucha actividad pesquera, desde Tamaulipas hasta Quintana Roo, pasando por Alvarado, Veracruz, donde sus pobladores además de hablar con franqueza, son los pescadores que dominan toda la costa del Golfo hasta el río San Pedro, en los límites de Tabasco con Campeche. En la península de Yucatán, destaca Champotón, importante puerto pesquero, famoso por su camarón pequeñito y espléndido, lo mismo que Ceibaplaya, Campeche, Celestún, Sisal, Progreso, Dzilam de Bravo, San Felipe y Río Lagarto, en la cornisa de Yucatán, lugares pesqueros muy afectados por los huracanes y santuario natural de flamencos y zona de chivitas, un caracol exquisito.

En suma, estoy convencido de que México puede ser autosuficiente en la producción de todos los alimentos que consumimos. Es cosa de cambiar la política económica que tiene en el abandono al campo y a todas las actividades productivas, apostando a comprar en el exterior todo lo que necesitamos. El año pasado se destinaron 22 mil millones de dólares a comprar maíz, frijol, arroz, leche, carne de res, de cerdo, desechos de pollo y otros alimentos. Dinero que podría ser utilizado para rescatar al campo y reactivar la producción agropecuaria, forestal y pesquera, crear empleos y atemperar el fenómeno migratorio.

Es absurdo que estemos comprando alimentos y expulsando mano de obra. Pero lo más importante es tomar la decisión de lograr la soberanía alimentaria, lo demás es lo de menos. Consistiría en hacer una planeación por estados y por regiones, estimular la producción con precios justos, mediante subsidios donde se requiera, resolver problemas de almacenamiento, distribución y comercialización. Considero que no se necesita mucho dinero, es cosa de orientar adecuadamente lo que se tiene, evitando la corrupción y el despilfarro. Pero insisto: el Estado debe asumir su responsabilidad como rector de la economía para garantizar el regreso al campo y el bienestar de la gente.

--------------------------



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

jueves, enero 03, 2008

Mensaje de Año Nuevo de López Obrador

Organizarnos, palabra clave para remontar los ataques gubernamentales a la economía popular

Llama también a que el pueblo construya y apoye los medios alternativos de información


El 1 de enero, en la que fue la última emisión del programa televisivo La verdad sea dicha, el presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador dirigió un mensaje de Año Nuevo, que a continuación el servicio de noticias ISA transcribe para que pueda conocerse también en su versión escrita.


A todos deseo un buen año aunque, al mismo tiempo, sabemos que las cosas no pintan bien para el 2008. No va a ser fácil superar esta situación de crisis económica agravada por los aumentos de precios; el aumento a la gasolina, el aumento al diesel van a significar más aumentos de precios, desgraciadamente; también en este año, en este mes, comienzan los aumentos en los impuestos a trabajadores asalariados, a comerciantes a pequeños y medianos empresarios. En este mes, ya se decidió abrir las fronteras de manera arbitraria para permitir la entrada de maíz, de frijol, de azúcar del extranjero, lo cual va a afectar a productores nacionales.


De modo que las cosas no marchan bien pero sí hay remedio, sí podemos remontar esta situación que afecta a la mayoría de los mexicanos. ¿Cómo?, con una palabra clave: organizarnos. Seguir avanzando en la organización y seguir siendo perseverantes, tercos en la defensa de nuestros principios, de nuestros ideales, de la causa que defendemos, que no perdamos la fe, que sigamos luchando en este 2008.


Yo aprovecho para agradecer mucho a la gente que nos ha dado su confianza, reitero el compromiso: no vamos a traicionar, vamos todos juntos a lograr la transformación del país, precisamente para que el pueblo viva feliz porque ése es el propósito que tenemos.


Éste es el último programa de La verdad sea dicha, un programa extraordinario; de acuerdo a la nueva ley electoral, ya no se permite y no queremos dar pie a que los potentados tomen de pretexto que si nosotros tenemos este programa, aunque pase los martes a la 1 de la mañana, ellos quieran, como tienen dinero y tienen influencias, hacer una campaña en contra nuestra, como la que hicieron en el 2006 con toda la guerra sucia, diciendo que éramos un peligro para México, todas esas mentiras y calumnias que usaron en contra de nosotros.


Vamos a seguir viendo la manera de seguirnos comunicando; eso sí, tenemos que buscar mecanismos alternativos de comunicación para seguir en contacto con ustedes; también ustedes ayúdennos, busquen información, recuerden que la verdad siempre se abre paso y llega hasta el más apartado de los rincones del país; hay que buscar información, hay que estar atentos, avispados, para tener siempre información, que no nos bombardeen con desinformación y nos quedemos tranquilos aceptando esa manipulación, esa realidad ficticia, ese mundo de los potentados, esa idea que nos quieren meter a la cabeza domesticándonos. Rebelémonos y para eso es importante la información, la información es poder y poder del pueblo.


fuente :ISA

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2007::

martes, agosto 14, 2007

INFORMATIVO ISA

Ciudad de México, 14 de agosto de 2007
Servicio informativo núm. 165

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:
I. “Cada vez más humanos, más solidarios, más fraternos”: Andrés Manuel López Obrador

II. Visitará López Obrador 17 municipios veracruzanos en gira de tres días
---------------------

“CADA VEZ MÁS HUMANOS, MÁS SOLIDARIOS, MÁS FRATERNOS”: ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

¿Hacia dónde se dirige el movimiento lopezobradorista? A un año de las históricas jornadas del plantón, a más de dos de las marchas contra el desafuero, con más de 1 millón 200 mil representantes del gobierno legítimo registrados; acercándose semana con semana a los primeros mil municipios visitados en lo que va del año, con todo ello: ¿cuáles son los objetivos de este movimiento político y social?

A estas interrogantes respondió Andrés Manuel López Obrador en su mensaje semanal, transmitido el día de hoy a la 1 de la mañana, como todos los martes, a través del programa “La verdad sea dicha”.

En aras de seguir rompiendo el cerco informativo (al que también se refirió en su mensaje el presidente legítimo de México), servicio de noticias ISA reproduce aquí su mensaje de esta fecha.

Es importante insistir en los propósitos de nuestro movimiento. ¿Pero cuál es el objetivo, cuál es el propósito de este movimiento? La transformación de nuestro país, la construcción de una nueva república; ir paso a paso hasta lograr la construcción de una nueva república.

Porque partimos de que lo que tenemos actualmente no funciona, que hay una república simulada, las instituciones están tomadas por un grupo, la Constitución no se respeta, la llamada sociedad política está podrida, totalmente divorciada de la población, de la sociedad; los de arriba están pensando en mantener, en acrecentar sus privilegios, no les importa el destino del país.

¿Bajo qué principios vamos a construir esa nueva república? Bueno, primero, con una nueva legalidad; no podemos tener las instituciones que tenemos actualmente. Nada más imaginemos: ahora que se repartieron el dinero confiscado al ciudadano mexicano de origen chino, una parte se le entregó al Poder Judicial. A este Poder le va a corresponder resolver los juicios sobre este asunto en donde, dicho sea de paso, están involucrados funcionarios y desde luego el equipo cercano a Calderón; y si el Poder Judicial ya está recibiendo 70 millones de dólares, una parte, pues ya no puede tener autoridad moral para garantizar que se aplique la ley.

Necesitamos también que haya una nueva forma de hacer política. Se requiere la austeridad republicana. No es posible que los altos funcionarios públicos vivan con privilegios de todo tipo, sueldos altísimos, cuando la gente de la calle, cuando la mayoría del pueblo tiene que padecer para obtener ingresos y garantizar la subsistencia de las familias.

Tenemos que ser cada vez más humanos, más solidarios, más fraternos; mucha gente sufre, mucha gente padece, en nuestro país mucha gente vive con carencias y no podemos darles la espalda, no se le puede dar la espalda a los dolores del prójimo, a los dolores de la humanidad.

Nosotros tenemos un pueblo extraordinario, un pueblo trabajador, un pueblo noble, un pueblo honrado, un pueblo generoso; si no contáramos con este recurso, difícilmente estaríamos optimistas; porque está mal y podrido, corrompido, arriba, pero abajo no.

Por eso decimos: sí podemos, sí podemos transformar el país.

Estoy regresando de Chiapas, ya terminé de visitar los 118 municipios de Chiapas, y me da mucho gusto comunicarme con ustedes.

Cuando hablo de que hay un bloqueo informativo, no estoy exagerando; llevo un año que no aparezco en la televisión, me refiero a los noticieros de televisión, ni de Televisa, ni de Azteca; pero sí aparezco aquí.

Y es muy interesante lo que está sucediendo. Hablo de que son millones los mexicanos conscientes, dispuestos a luchar por la transformación; la gente está buscando información, se preocupa por buscar la información, en internet, saber cómo vamos, y ya este programa, y esto lo quiero decir, a pesar de que pasa una vez a la semana, los martes a la 1 de la mañana, lo está viendo más de un millón de personas. Corran la voz, y sobre todo, ayúdenos a convencer a la gente, a familiares, a amigos.

Vamos hacia delante, tenemos que rescatar a nuestro país y sí se puede.

----------------------

VISITARÁ LÓPEZ OBRADOR 17 MUNICIPIOS VERACRUZANOS EN GIRA DE TRES DÍAS

En la que será su gira número 37 de lo que va del año, esta semana el presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador reducirá a tres días sus recorridos por los municipios del país.

Esta vez, vuelve a tocar al estado de Veracruz ser el anfitrión del político tabasqueño, y en particular a 17 de sus municipios.

A continuación, para quienes quieran asistir a las asambleas informativas que presidirá López Obrador, presentamos el itinerario de viaje. Asimismo, reiteramos la invitación a que los asistentes a estas asambleas que quieran reportar al servicio de noticias ISA los pormenores de las mismas, sus textos son bienvenidos y mucho mejor publicados.


Viernes 17 de agosto
10:00 horas. Mitin en Tlachichilco
12:30 horas. Mitin en Castillo de Teayo
13:30 horas. Mitin en Tihuatlán
16:00 horas. Mitin en Cazones
17:15 horas. Mitin en Coatzintla
18:15 horas. Mitin en Poza Rica

Sábado 18 de agosto
10:00 horas. Mitin en Progreso de Zaragoza
11:15 horas. Mitin en Filomeno Mata
12:15 horas. Mitin en Mecatlán
13:15 horas. Mitin en Coyutla
14:15 horas. Mitin en Espinal
17:15 horas. Mitin en Hueytepec
18:30 horas. Mitin en Gutiérrez de Zamora

Domingo 19 de agosto
10:00 horas. Mitin en Zozocolco de Hildago
11:00 horas. Mitin en Coxquihui
12:00 horas. Mitin en Chumatlán
13:45 horas. Mitin en Papantla

--------------------------------

EL USO DE ESTE SERVICIO DE NOTICIAS ES ABSOLUTAMENTE GRATUITO Y AMPLIAMENTE PERMITIDO. PEDIMOS SOLAMENTE QUE EN TODOS LOS CASOS SE CITE A Servicio de Noticias ISA COMO LA FUENTE INFORMATIVA ORIGINAL Y NOS REPORTEN A NUESTROS CORREOS ELECTRÓNICOS SU UTILIZACIÓN A FIN DE PODER EVALUAR EL ALCANCE DE ESTE ESFUERZO INFORMATIVO.

viernes, agosto 10, 2007

Servicio informativo núm. 161 de los camaradas de ISA

Ciudad de México, 10 de agosto de 2007
Servicio informativo núm. 161








http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com/


Sumario:

I. Revela López Obrador reunión secreta Salinas-Calderón, el sábado pasado, “porque están preocupados por el avance del movimiento de cambio auténtico que se gestó después del fraude electoral”

II. Dio a conocer el Tribunal de Justicia Popular los resolutivos de su sesión de instalación

----------------

REVELA LÓPEZ OBRADOR REUNIÓN SECRETA SALINAS-CALDERÓN, EL SÁBADO PASADO, “PORQUE ESTÁN PREOCUPADOS POR EL AVANCE DEL MOVIMIENTO DE CAMBIO AUTÉNTICO QUE SE GESTÓ DESPUÉS DEL FRAUDE ELECTORAL”

Durante su encuentro con el pueblo de Copainalá, en el tercer día de la gira que realiza por el norte de Chiapas, López Obrador dio a conocer la realización de un cónclave Salinas-Calderón, en la Riviera Maya, el pasado sábado, en el hotel Fairmont Mayakoba de Playa del Carmen. “Tengo una información para todo el país”, inició esta vez su alocución el presidente legítimo de México, y vertió la información de la citada reunión.

Andrés Manuel López Obrador reveló que “el presidente pelele recibió consejos del perverso de Salinas de Gortari, para poder legitimarse ante el pueblo de México, porque no sabe qué hacer y no sólo es espurio, sino que es incapaz y totalmente mediocre”, afirmó.

En el encuentro, afirmó, “ambos personajes acordaron cómo van a enfrentar en el futuro al movimiento de transformación de México, porque no quedaron satisfechos con robarse la elección presidencial”, precisó el presidente legítimo de México. “Salinas y Calderón —subrayó— están preocupados por el avance del movimiento de cambio auténtico que se gestó después del fraude electoral del 2 de julio de 2006 y en el encuentro a escondidas se pusieron de acuerdo acerca de cómo nos van a enfrentar hacia adelante”.

Sin embargo, aclaró que seguirá con el movimiento para renovar las instituciones públicas y con el recorrido que realiza por los dos mil 500 municipios del país. “Vamos a seguir adelante, no les tenemos ningún miedo —ni a Salinas ni a Calderón—y más temprano que tarde vamos a derrotar a esa mafia”, manifestó.

López Obrador explicó así los motivos del encuentro de Salinas y Calderón: “Fue para que Calderón recibiera consejos del perverso de Carlos Salinas de Gortari. Calderón está pidiéndole consejos a Salinas, para ver cómo se va a legitimar, porque lo impuso en el cargo la mafia de la política. No sabe qué hacer, porque no sólo es espurio, sino que es incapaz, es totalmente un mediocre, eso es el presidente pelele que desgraciadamente se tiene en el país”, destacó.

En vísperas de las elecciones locales chiapanecas, en donde se renovarán 118 alcaldías, López Obrador expresó su seguridad de que no siempre triunfa el dinero sobre la dignidad y la moral del pueblo de Chiapas. “Los comicios representan una contienda política entre la dignidad y el dinero”, opinó en referencia al reparto de dinero en efectivo por parte del candidato del PRI a presidente municipal de Copainalá.

Un día antes, el presidente legítimo de los mexicanos había hecho referencia también a la necesidad de mantener la unidad de los chiapanecos de abajo.

En la reunión informativa con la comunidad de Venustiano Carranza, con la asistencia de seis mil simpatizantes de su causa, López Obrador convocó al pueblo chiapaneco a la unidad y a mantener la paz y la armonía, y condenó los enfrentamientos entre le pueblo de Chiapas. “No tenemos por qué seguir con enfrentamientos entre hermanos, quizá en otra época sí hubo justificación para ello, pero ya no; ahora tenemos que estar todos juntos y unidos.

La declaración de López Obrador se circunscribió en el marco del atentado del cual fue víctima hace poco más de un mes el candidato a la presidencial municipal de Venustiano Carranza por el Partido de la Revolución Democrática, José Bernardo Magdalena Velásquez, del que resultó herido de bala. “Desde aquí les digo que vamos a apoyar a ‘Nino’ —como llamó a José Bernardo— y contará con todo mi respaldo y mi apoyo. Mientras se recupera voy a pedirles a compañeros de México y de Chiapas para hacer campaña a favor de nuestro candidato para que él sea el próximo presidente municipal de Venustiano Carranza”, afirmó el presidente legítimo de México.

El día de hoy, en el mensaje que dirigió al pueblo de Chiapas que radica en los municipios de Francisco León, Tecpatán, Ocotepec, Coapilla y Osumacinta, López Obrador informó que en la radio y televisión se habla hasta la saciedad de la llamada reforma fiscal. Y preguntó a la ciudadanía: “¿Qué entienden de la reforma fiscal? Seguramente no podrán contestar, porque nadie sabe qué significa la reforma fiscal, porque el gobierno usurpador, con la asociación de algunos medios de comunicación, oculta la verdad”, aseguró. “Lo que quiere el gobierno usurpador es cobrar más impuestos a los trabajadores, a los productores y a los pequeños y medianos comerciantes y empresarios. En la reforma fiscal calderonista, se incluye un proyecto para aplicar un impuesto especial a la gasolina y al diesel. Ahora quieren aumentar 50 centavos el litro de la gasolina y no lo sabe la mayor parte de la gente. Con la denominada reforma fiscal, el gobierno usurpador quiere exprimir más al pueblo, quiere dejar al pueblo como un limón exprimido”, agregó.

Dio a conocer también que el presidente pelele tiene la intención de privatizar el sector energético, en particular pretende depositar el petróleo en manos del capital privado extranjero, pero, aclaró, “no vamos a permitir que siga la entrega de bienes nacionales, como el petróleo, a extranjeros”.

---------------------------------------

DIO A CONOCER EL TRIBUNAL DE JUSTICIA POPULAR LOS RESOLUTIVOS DE SU SESIÓN DE INSTALACIÓN

Conforme a la convocatoria de distintas organizaciones sociales y ciudadanos, el pasado fin de semana se instaló en el Zócalo de la Ciudad de México el Tribunal de Justicia Popular con el fin de enjuiciar a los responsables de delitos de distinta índole que agravian a la sociedad mexicana y a la humanidad entera.

Una de las organizaciones participantes, la Convención Nacional Democrática, y en particular sus núcleos de Coyoacán, han hecho llegar a servicio de noticias ISA los resolutivos adoptados, mismos que a continuación resumimos.

Bajo el considerando de que “el Estado mexicano ha abandonado el principio constitucional fundacional de que todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste y se ha olvidado de que la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo”, lo que ha generado una política de criminalización de las luchas sociales y de persecución, hostigamiento, represión brutal —que ha reeditado prácticas como la tortura, el asesinato político y la desaparición forzada—, “violentando en todos los casos el conjunto de las garantías individuales del pueblo”, y frente al abandono, indolencia, incapacidad y complicidad del Estado en sus tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal, y los tres poderes de la unión: ejecutivo, legislativo y judicial, al haber abandonado sus obligaciones constitucionales, las organizaciones convocantes se constituyeron en Tribunal de Justicia Popular.

En ese carácter, manifestaron que, “ante la inutilidad y parcialidad manifiesta de los órganos de procuración e impartición de justicia mexicanos, decidieron enjuiciar a: Felipe Calderón, Ulises Ruiz, Enrique Peña Nieto, Mario Marín, Santiago Creel, Diódoro Carrasco, César Ruiz, Roberto Albores, Rafael Macedo de la Concha, Alfredo Oropeza Garnica, Francisco Ramírez Acuña, Guillermo Galván Galván, Eduardo Medina Mora, Wilfredo Robledo, Abel Villicana, Nazario Gutiérrez, Vicente Fox, general “n”. Vargas Fozado y a Genaro García Luna, a quienes resulten responsables como probables autores intelectuales y a las fuerzas represivas de los estados de Oaxaca, Estado de México, y Policía Federal Preventiva, “así como al ejército mexicano que ha actuado inconstitucionalmente en labores de policía, reprimiendo al pueblo mexicano, y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que mediante jurisprudencia permitió la utilización del ejército en esas labores”.

El Tribunal de Justicia Popular Nacional fundamentó su trabajo en lo dispuesto por los artículos 20, apartado A, fracción VI, 39, 108 y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura, el Código Penal Federal y el Código Federal de Procedimientos Penales, así como las disposiciones contenidas en los instrumentos jurídicos internacionales que regulan y sancionan los crímenes de lesa humanidad, respecto a los cuales México es signante y ratificante, y quedó conformado por “ ciudadanas y ciudadanos independientes, en ejercicio pleno de nuestra libertad de expresión y manifestación”.

En la sesión del 3 de agosto de 2007, fueron presentadas y ratificadas las denuncias y recibieron pruebas que “inicial e indiciariamente acreditan la probable responsabilidad de los acusados en la comisión de delitos diversos, como son los siguientes: a) ordenar y propiciar ejecuciones extrajudiciales; b) ordenar y propiciar desaparición forzada de personas; c) ordenar y propiciar la aplicación de tortura, en forma sistemática, a todos los detenidos en los diversos movimientos sociales, en particular en San Salvador Atenco y Oaxaca; [...] d) ordenar y propiciar ataques a la integridad corporal y a la salud de grupos nacionales, particularmente los pueblos indios, toda vez que los acusados han aplicado una política económica en México que ha generado 60 millones de pobres y cientos de miles que mueren de inanición cada año, especialmente nuestros niños; [..] e) ordenar y propiciar lesiones; f) ordenar y propiciar violación sexual; g) ordenar y propiciar robo; h) ordenar y propiciar allanamientos de morada; i) practicar delincuencia organizada; j) el ejercicio indebido de la función pública; y h) daños en las cosas y lo que resulte”.

Por todas las consideraciones anteriores, por la gravedad de las acusaciones “y por el terrible drama social que ese estado de cosas representa para la nación mexicana”, el Tribunal acordó la continuación del juicio, para lo cual la Procuraduría Popular Nacional procederá a recabar el mayor caudal probatorio posible, como son las denuncias de sobrevivientes de la tortura, de víctimas de los hechos punibles, de familiares, amigos, compañeros y vecinos, así como mediante diligencias, como la inspección y el levantamiento de las actas circunstanciadas en los lugares de los hechos, incluidos los nuevos testimonios y dictámenes periciales de expertos en la materia que analicen a profundidad las circunstancias que inciden en este proceso.

Expuesto y fundado lo anterior, el Tribunal Popular Nacional resolvió instaurar juicio popular en contra de los acusados “por existir indicios preponderantes suficientes, así como fuertes presunciones legales y humanas, para procesarlos.

Asimismo, en tanto el Tribunal de Justicia Popular tramita el citado juicio, se declaró a los enjuiciados inhabilitados moralmente para realizar cualquier acto o declaración a nombre del pueblo de México o de alguno de sus sectores. Asimismo, deberán permanecer dentro del territorio nacional, en calidad de arraigados, a fin de que respondan de las acusaciones que el pueblo les formula y que se realizaron ante el Tribunal.

Toda vez que los acusados no comparecieron a juicio, se les hace efectivo el apercibimiento dictado con anterioridad y para no dejarlos en estado de indefensión este Tribunal Popular les designará un defensor, para que en su nombre alegue y, en su caso, ofrezca pruebas de descargo.

Finalmente, se dispuso continuar el Juicio con apego estricto a las normas constitucionales y legales nacionales invocadas, así como de los instrumentos jurídicos internacionales a los que se hizo alusión, hasta concluir con una resolución plenamente ajustada a derecho y con base en que el Tribunal Popular Nacional es un Tribunal de Conciencia.

--------------------------------

EL USO DE ESTE SERVICIO DE NOTICIAS ES ABSOLUTAMENTE GRATUITO Y AMPLIAMENTE PERMITIDO. PEDIMOS SOLAMENTE QUE EN TODOS LOS CASOS SE CITE A Servicio de Noticias ISA COMO LA FUENTE INFORMATIVA ORIGINAL Y NOS REPORTEN A NUESTROS CORREOS ELECTRÓNICOS SU UTILIZACIÓN A FIN DE PODER EVALUAR EL ALCANCE DE ESTE ESFUERZO INFORMATIVO.

martes, agosto 07, 2007

Gustavo Iruegas. Del carnet de resistente (La Jornada).

Los últimos cinco presidentes de México han gobernado de manera contraria a los intereses populares y nacionales. Tres de ellos, De la Madrid, Zedillo y Fox, recibieron el poder de manera formalmente legal. Salinas fue y Calderón es un usurpador. Uno y otro decidieron hacer nugatoria la democracia y aplicaron meticulosamente la ortodoxia del golpe de Estado. Ante la evidencia de que la voluntad popular les era adversa —y en palmaria contravención a la ley— se actuó desde las más altas esferas del poder, utilizando las instituciones nacionales en contra de los intereses populares para preservar el régimen político y los privilegios oligárquicos. Dicho en plata mexicana: se robaron el poder.

Ahí terminan las semejanzas entre los dos últimos eventos del latrocinio electoral mexicano y se inician las diferencias. Después del fraude de 1988 la población se encontraba agraviada y molesta, pero al mismo tiempo impedida de reaccionar, porque la aceptación del fraude como un hecho consumado inhibió cualquier posibilidad de lucha. En 2006, ni la población ni su dirigencia aceptaron el fraude. Habrá quien lo atribuya al carisma y tenacidad del líder, o al saber hacer en la dirección política, o al hartazgo de la población por los reiterados atropellos a su voluntad y la iniquidad de la mentira. De cualquiera de las maneras, o por todas ellas, lo que aparece es la lección histórica. El pueblo de México aplicó en 2006 lo que aprendió en 1988. Ni mansedumbre ni resignación; resistencia.

El pueblo, reunido en asamblea, decidió resistir. Pacíficamente, pero resistir. Rechazó como espurio al representante de la oligarquía y ungió con su legitimidad a su propio candidato. AMLO fue designado Presidente Legítimo de México. Cuando se materializó el atraco, el día primero de diciembre de 2006, la masa concentrada en el Zócalo estaba furiosa, pero desorganizada: el lenguaje exacerbado, las consignas temerarias, los ánimos exaltados, la violencia en el aire. Mientras que en el otro lado, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se había levantado una fortaleza. Esa mañana, las armas nacionales no, repito, no se cubrieron de gloria. AMLO inició la marcha, hacia el otro lado. ¿Cuántas vidas se salvaron ese día?

Diciembre y enero transcurrieron mientras se preparaba la operación política más ambiciosa de la historia de México. Organizar al pueblo. En febrero dio inicio el proceso que se ha dado en llamar credencialización. El nombre dice poco. En realidad se trata del compromiso en que de manera voluntaria, libre y consciente los mexicanos expresan su adhesión y apoyo al Gobierno Legítimo de México, cuyos postulados principales son la protección de los derechos del pueblo y la defensa del patrimonio nacional.

El compromiso es con el Presidente Legítimo de México. Con nadie más. No hay estructuras intermedias. La pertenencia que acredita el carnet de resistente es personal y directa; va de la base a la cúspide del movimiento. Ya hay un millón 200... y sumando.

La “credencialización” es el fundamento, sólo el fundamento, de la organización popular que se enfrentará a las instituciones viciadas que han servido de estribo para llegar a la silla presidencial espuria. Con esta organización, vale decir, con este poder el pueblo podrá construir un IFE digno de confianza, tribunales que hagan justicia y no favores, y unas fuerzas armadas al servicio de la nación y no del presidente. Así, paso a paso, se construye una nueva república.

Servicio de noticias ISA

sábado, agosto 04, 2007

INFORMATIVO ISA

Ciudad de México, 3 de agosto de 2007
Servicio informativo núm. 154

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. Un millón 200 mexicanos forman ya parte de la red de representantes del gobierno legítimo que encabeza López Obrador

II. El chinogate cobra nuevas víctimas, mientras surgen nuevos indicios de posible contubernio gubernamental en el escándalo, por Mario Di Costanzo

-------------------------------

UN MILLÓN 200 MEXICANOS FORMAN YA PARTE DE LA RED DE REPRESENTANTES DEL GOBIERNO LEGÍTIMO QUE ENCABEZA LÓPEZ OBRADOR

En el mensaje que dirigió a la comunidad de Tamaulipas, al continuar su recorrido por municipios de esta entidad, Andrés Manuel López Obrador subrayó que tarde que temprano triunfará el movimiento de transformación de México y los invitó a formar parte de la red de representantes del Gobierno Legítimo de México. Al respecto, dio a conocer que de enero a la fecha se han inscrito 1.2 millones de mexicanos y que la meta es formar una agrupación integrada por 5 millones de representantes.

En el centro de sus mensajes de este día, estuvo presente el tema de la propuesta de aplicación de nuevos impuestos que los partidos de la derecha preparan ya para aprobar en las cámaras legislativas. Por eso, el presidente legítimo de México hizo un llamado a los coordinadores parlamentarios y a legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), del Partido del Trabajo (PT) y de Convergencia a rechazar cualquier convocatoria para la realización de un periodo extraordinario de sesiones en el Congreso de la Unión, iniciativa de los partidos de la derecha que tiene la intención de “aprobar en una semana, al vapor, sin ningún análisis, la llamada reforma fiscal, es decir, el aumento a impuestos y la creación de nuevas contribuciones”.

Desde la ciudad de Río Bravo, López Obrador convocó a los diputados y senadores del Frente Amplio Progresista a no convertirse en “alcahuetes y paleros” del régimen calderonista, ni en avales de un acuerdo pactado por las cúpulas de los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional.

En entrevista que concedió a la prensa de Tamaulipas, López Obrador destacó que la alianza suscrita por panistas y priistas es similar a la alcanzada en el proceso de aprobación de la reforma a la Ley del ISSSTE: “ahora las mismas fuerzas políticas quieren aplicar una receta similar, que representa una burla para el pueblo de México”, indicó.

“Pero —reiteró su exhorto— los diputados y senadores del Frente Amplio no deben prestarse a esa burla y yo espero que los coordinadores de los grupos parlamentarios del PRD, PT y Convergencia se pronuncien en contra de que haya un periodo extraordinario de sesiones, porque quieren aprobar al vapor los aumentos en impuestos”.

Informó también que el próximo lunes, en la reunión semanal que sostiene con su equipo de colaboradores y con legisladores, reiterará a los senadores y diputados del Frente que los panistas y priistas pretenden aprobar en la semana de la segunda quincena de este mes la reforma fiscal calderonista, sin ningún análisis o debate.

En entrevista para los micrófonos de Noti Rey, que se transmite desde la ciudad de Reynosa, López Obrador explicó que un aumento de impuestos perjudicará la frágil y raquítica economía de millones de familias, mientras que los grandes empresarios y las operaciones en la Bolsa Mexicana de Valores quedarán exentas del pago de contribuciones, aclaró.

Durante la entrevista matutina y a pregunta expresa del conductor de Noti Rey, el presidente legítimo de los mexicanos afirmó que “el presidente pelele, Felipe Calderón, no tiene nada que informar” el próximo 1 de septiembre, fecha en que por ley se presenta ante el Poder Legislativo el informe de actividades del Poder Ejecutivo.

“En siete meses de gestión –se preguntó— ¿qué ha hecho Calderón? Ha permitido aumentos de precios en artículos de consumo básico, como la tortilla; ha devuelto las autopistas al grupo de empresarios favorecidos con los rescates bancario y carretero; ha entregado la conducción de la Secretaría de Educación Pública a la lideresa del SNTE, Elba Esther Gordillo, y próximamente quiere bolsear al pueblo con la propuesta de aplicar un nuevo impuesto a las gasolinas, que desatará una escalda de precios”, detalló.

Hizo énfasis en que Calderón “está atado y está amarrado” por los poderes informales que lo apoyaron y lo respaldaron en el fraude del 2 de julio de 2006. “Ahora, el presidente usurpador dedica su tiempo al pago de favores y de facturas y como ejemplo está el caso de Elba Esther Gordillo, quien considera que la secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, desconoce la asignatura, porque quiere tomar el control absoluto de la dependencia”.

En su encuentro con el pueblo tamaulipeco que radica en Río Bravo, Matamoros, Valle Hermoso y San Fernando, manifestó que un diario publicó en su edición de este día que la producción de petróleo en la plataforma de Cantarell entró en proceso de declive y que responsabilizan al ex presidente Vicente Fox. Pero recordó que durante la administración de Fox Quesada, el titular de la Secretaría de Energía era precisamente Felipe Calderón y fue la época en que tuvo mayor notoriedad la carencia de recursos destinados a la infraestructura de la industria petrolera.

------------------------

EL CHINOGATE COBRA NUEVAS VÍCTIMAS, MIENTRAS SURGEN NUEVOS INDICIOS DE POSIBLE CONTUBERNIO GUBERNAMENTAL EN EL ESCÁNDALO

Por Mario Di Costanzo

El asesinato en Guerrero de dos miembros de la Agencia Federal de Investigación (AFI) provoca de nuevo la sospecha de que existe una extensa red de corrupción y complicidades entre los más altos niveles de gobierno del país en relación con el escandaloso caso del empresario de origen chino Zhenli Ye Gon, acusado por las mismas autoridades de presunto tráfico de drogas, lavado de dinero y posesión de armas de propiedad exclusiva del ejército.

El recelo toma nuevos bríos al conocerse que ambos agentes, Josué Hernández Hernández y Aníbal Sánchez Peredo, participaron tanto en el aseguramiento de 19 toneladas de seudoefedrina en el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, en noviembre de 2006, como en la el decomiso de más de 205 millones de dólares en la casa de Zhenli en la colonia Lomas de Chapultepec, en la ciudad de México, en marzo último.

Ambos agentes, que según la Secretaría de Seguridad Pública federal realizaban labores de inteligencia contra el crimen organizado en Guerrero, aparecieron muertos este martes en el paraje conocido como Cruz Alta, municipio guerrerense de Mochitlán.

Según los datos proporcionados por la SSP y divulgados por la prensa nacional, los dos agentes egresaron del Instituto de Capacitación Policial con reconocimiento honorífico y “tenían una carrera policial en ascenso”, ya que “participaban en tareas especiales de alto riesgo”.

Sánchez Peredo, por ejemplo, tomó parte en el desmantelamiento de laboratorios para la elaboración de drogas sintéticas en Jalisco entre 2005 y 2006, así como en el decomiso de las 19 toneladas de seudoefedrina en noviembre de 2006, que luego llevaría al descubrimiento de los más de 205 millones de dólares en la residencia de Zhenli Ye Gon, operativo en el que también colaboró.

A su vez, Hernández Hernández, quien también estuvo involucrado en las investigaciones contra Zhenli, estuvo involucrado en las indagatorias relativas al desmantelamiento de bandas de secuestradores en el Distrito Federal.

La sospecha cobra igualmente mayor fuerza cuando trasciende que la agencia antidrogas estadunidense (DEA, por sus siglas en inglés) ha iniciado en China, como parte del proceso que contra Zhenli lleva a cabo Estados Unidos bajo cargos de lavado de dinero, investigaciones en torno de las importaciones de seudoefedrina que desde aquel país hacia México realizó durante los últimos años el empresario naturalizado mexicano.

Y es que a diferencia de las autoridades mexicanas, los agentes estadunidenses sí decidieron comenzar su investigación desde el mismo país de origen del presunto narcotraficante, cuyo caso parece destapar el mayor caso de corrupción en la historia de nuestro país, si consideramos la red de personajes, funcionarios y entidades de gobierno que aparecen involucrados en el escándalo.

Sobre todo porque, según los primeros trascendidos respecto del trabajo de la DEA, las autoridades chinas rechazan toda posibilidad de corruptelas en su territorio y afirman que las ventas de seudoefedrina a la empresa de Zhenli cumplieron con absolutamente todos los requisitos que demanda una transacción de ese tipo. Es decir, que el gobierno de China asevera sin admitir replica alguna que dichas importaciones de la sustancia base para fabricar metanfetaminas fueron “legales”.

Más aún: a juicio de las autoridades de China, en el caso existen indicios claros de que sin el contubernio de altos funcionarios del gobierno de México, Zhenli Ye Gon no hubiese podido realizar las masivas importaciones de seudoefedrina que ahora le valen ser acusado de narcotráfico.

¿A quién o quiénes beneficia, entonces, el sospechoso homicidio de los agentes de la AFI que participaron en los operativos para destapar el escandaloso caso de Zhenli Ye Gon que traspasa cada vez más fronteras y se torna en un escándalo de dimensiones internacionales?

La sociedad civil exige respuestas inmediatas.

--------------------------------

EL USO DE ESTE SERVICIO DE NOTICIAS ES ABSOLUTAMENTE GRATUITO Y AMPLIAMENTE PERMITIDO. PEDIMOS SOLAMENTE QUE EN TODOS LOS CASOS SE CITE A Servicio de Noticias ISA COMO LA FUENTE INFORMATIVA ORIGINAL Y NOS REPORTEN A NUESTROS CORREOS ELECTRÓNICOS SU UTILIZACIÓN A FIN DE PODER EVALUAR EL ALCANCE DE ESTE ESFUERZO INFORMATIVO.

jueves, agosto 02, 2007

INFORMATIVO ISA

Ciudad de México, 1 de agosto de 2007
Servicio informativo núm. 152

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com


Sumario:

I. 30 por ciento de aumento en los alimentos de la canasta básica en lo que va del año: Mario Di Costanzo

II. EPR, Estado y sociedad, por José Luis Piñeyro

-----------------------------

30 POR CIENTO DE AUMENTO EN LOS ALIMENTOS DE LA CANASTA BÁSICA EN LO QUE VA DEL AÑO: MARIO DI COSTANZO

De acuerdo con datos obtenidos por la Secretaría de la Hacienda Pública del gobierno legítimo que encabeza Andrés Manuel López Obrador, se observa que durante los primeros siete meses del año, los precios de 42 productos que componen la canasta básica se incrementaron 27.7%; de entre ellos, el aumento en los que son alimentos ha sido aún mayor: de casi 30%.

Lo anterior fue dado a conocer por Mario Di Costanzo, secretario de la Hacienda Pública del gobierno lopezobradorista, quien ha seguido mes a mes y trimestre por trimestre el comportamiento de los precios de la canasta básica.

Según sus datos, mientras que en enero de 2006 para adquirir estos 42 productos básicos una persona tenía que realizar un gasto de 740.44 pesos, para diciembre de ese mismo año el gasto necesario para adquirir esos mismos productos se ubicó en 818.44 pesos y para julio del presente año ascendió a 1 045.15 pesos

Comparado con el salario mínimo mensual, que el año pasado fue de 1 457.10 pesos, el costo de estos productos pasó de representar, en enero de 2006, 50.8% del ingreso total de un trabajador que percibía el salario mínimo, a 69.7% para julio del presente año.

Di Costanzo señaló que esta situación se ha visto recrudecida en el caso de los productos alimenticios de la canasta básica, cuyo costo pasó de 485.40 pesos en enero de 2006 a 540.46 en diciembre de ese año y a 701.82 pesos en julio de 2007, lo que representa un incremento de 44.57% con respecto a enero de 2006 y de 29.85 en lo que va de este año.

El funcionario lopezobradorista afirmó que los datos muestran que para julio de 2007, de los 42 productos básicos de la muestra, sólo 2 (el jamón y la cebolla) registraron incrementos inferiores al porcentaje de incremento al salario mínimo en 2007, ya que el resto de los productos mostró crecimientos superiores a 14%, lo que significa que se ha aniquilado el poder adquisitivo del salario mínimo, incluso por debajo de los niveles alcanzados en enero del 2006.

Esto se traduce en que un obrero requería en enero de 2006 de 15.24 días de trabajo con pago de salario mínimo para adquirir los 42 productos de la canasta básica y para julio del presente año requiere de 20.33 días de trabajo para adquirir los mismos productos, por lo que con lo que le resta (10 días de trabajo) tiene que hacer frente a los costos de transporte, vestido y vivienda, lo cual resulta prácticamente imposible, ya que el incremento del salario mínimo en 2007 fue de sólo 3.9%.

Mario Di Costanzo concluye de lo anterior que el seguimiento de los precios que realiza el Banco de México, para obtener la inflación o el crecimiento de los precios en la economía, ya no refleja la realidad del poder adquisitivo de las familias y revela que el costo de los alimentos ha tenido un crecimiento superior que el del resto de los productos de la canasta básica.

--------------------------

EPR, ESTADO Y SOCIEDAD

por José Luis Piñeyro, profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Azcapotzalco (jlpinyro@aol.com)

Durante las últimas semanas, e incluso el día de hoy, las noticias han reportado la detonación de diversos explosivos, hechos cuya autoría, en el caso de los ocurridos en los gasoductos de Pemex y en el ataque al penal de Chiapa de Corzo, en Chiapas, se la ha adjudicado el Ejército Popular Revolucionario (EPR). Para aportar a la comprensión de lo que representa la actuación de organizaciones político-militares en el contexto de la lucha social y política más general, con el permiso de su autor reproducimos en este servicio de noticias ISA el siguiente artículo del doctor José Luis Piñeyro, mismo que fue recientemente publicado en el diario El Universal.

Diversos analistas han afirmado o dudado de la autoría del EPR respecto a los atentados a los gasoductos de Pemex, lo cierto es que el EPR ha reiterado tal autoría. No repetiré los argumentos de quienes a partir de la historia, estrategia y comunicados recientes eperristas vieron congruencia o contradicciones en tales acciones, sino que recuperaré algunas conclusiones de mi ensayo (“Fuerzas armadas y contraguerrilla rural en México: pasado y presente” Nueva Antropología No. 65, 2005) sobre los por qué del difícil avance social y territorial de la insurgencia armada rural.

En primer lugar mencionaba el divisionismo persistente entre los comandos guerrilleros y a su interior; el predominio del voluntarismo militarista y el reducido trabajo entre el pueblo; el dogmatismo teórico al interpretar la realidad nacional y la estrategia militar; el sectarismo frente a otras guerrillas y organizaciones de masas y partidarias; las rígidas actitudes verticales de la dirigencia con la base armada, según revelaron guerrilleros escindidos del EPR. Segunda limitante señalada era la mayor capacidad de respuesta de las fuerzas armadas (FA) en el tiempo y el espacio nacional: mejor coordinación de Defensa y Marina, entrenamiento, armamento y transporte aéreo y terrestre, más grupos de fuerzas especiales, superior mecanismo de inteligencia, más y mejores carreteras y mayor colaboración con las policías federales, estatales y municipales. Tercera restricción al accionar armado campesino, era el pasivo estado de ánimo popular y sus desastrosas condiciones de vida producto del capitalismo neoliberal, como son: la depauperación salarial, el desempleo y subempleo, la economía informal y criminal y los patrones de sobrevivencia y delincuenciales, más actitudes individualistas de rompimiento de la solidaridad comunal y ejidal y de barrio, de desgarramiento del tejido social. A este producto natural del capitalismo se agrega “lo artificial”: la voluntad gubernamental o caciquil de mantener la disgregación social como forma de dominación estatal vía la cooptación mediante programas antipobreza, el estimulado enfrentamiento intercomunitario campesino e indígena, la violencia selectiva y sistemática, medidas que varían de región a región y de tiempo político a tiempo electoral.

Hoy, sin embargo, las tres limitantes mencionadas se han revertido al menos parcialmente, los informes de inteligencia destacan la muy probable unificación de los comandos guerrilleros a pesar de las diferencias tácticas dada la crítica situación de violación a los derechos humanos como publicitó Amnistía Internacional, la tendencia gubernamental a la criminalización de la protesta social y el reciente arresto y desaparición de dos dirigentes del EPR. También, la mejor coordinación de inteligencia de las FA con las policías federales, estatales y municipales muestra fisuras, las explosiones del EPR indican mayor movilización geográfica al salir de Guerrero y Oaxaca y actuar en Guanajuato y Querétaro, superior capacidad técnica bélica con detonaciones simultáneas y una base de apoyo social en estos estados. Asimismo, el ánimo popular de pasividad no es el mismo después de diversos conflictos como los de Atenco y Oaxaca y sobre todo de la cuestionada elección presidencial que un año de distancia más de 40% de la población no la considera legítima, para no mencionar procesos más estructurales que provocan profunda irritación como la “exportación” sexenal de 3.2 millones de migrantes con la secuela de desintegración familiar y cientos de muertos y heridos en la frontera, así como la persistencia de la pobreza, el desempleo y al inseguridad pública que avanzan o al menos se mantienen y que como candidato presidencial Calderón prometió combatir a fondo.

Al gobierno de Calderón le interesa dentro de ciertos límites funcionales, reconstruir el destrozado tejido social y la desestructuración de las identidades colectivas antes aludidas. Corresponde a las fuerzas democráticas y progresistas hacer la principal labor de reconstrucción y al gobierno nacional enfrentar a la oposición armada con la presentación de los dos dirigentes detenidos desaparecidos y una amnistía general para los comandos guerrilleros. Desactivar los focos armados es posible, iniciar un desarrollo económico regional y nacional incluyente es tarea de la sociedad civil mayoritaria y de ciertas agrupaciones partidarias y sindicales. Si no sucede este cambio gubernamental y político, sea neutralizada o eliminada la guerrilla rural, en pocos años regresaremos al círculo vicioso que Carlos Montemayor llama la guerrilla recurrente. Se requiere un pacto nacional que desactive el campo minado y reactive la economía y democratice al Estado.

------------ --------- --------- --

EL USO DE ESTE SERVICIO DE NOTICIAS ES ABSOLUTAMENTE GRATUITO Y AMPLIAMENTE PERMITIDO. PEDIMOS SOLAMENTE QUE EN TODOS LOS CASOS SE CITE A Servicio de Noticias ISA COMO LA FUENTE INFORMATIVA ORIGINAL Y NOS REPORTEN A NUESTROS CORREOS ELECTRÓNICOS SU UTILIZACIÓN A FIN DE PODER EVALUAR EL ALCANCE DE ESTE ESFUERZO INFORMATIVO.

martes, julio 31, 2007

BOLETÍN QUE NOS HICIERON LLEGAR LOS CAMARADAS DE ISA

Comento: Esta agencia de noticias trae a detalle información sobre las posturas del peje y las plazas que visita, recomendable para no perder detalle de sus giras, haz click en el enlace para que se suscriban a ISA y reciban las últimas en su correo electrónico. A darle pues que es mole de olla: Su compa el soviet





Ciudad de México, 31 de julio de 2007
Servicio informativo núm. 151

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. Contrasta AMLO su Proyecto Alternativo de Nación con el proyecto entreguista de Calderón

II. Con recorridos por Tamaulipas, inicia López Obrador su octavo mes de giras

--------------------------

CONTRASTA AMLO SU PROYECTO ALTERNATIVO DE NACIÓN CON EL PROYECTO ENTREGUISTA DE CALDERÓN

Como cada martes, esta madrugada, Andrés Manuel López Obrador, dirigió un mensaje televisivo a los mexicanos a través del programa de televisión “La verdad sea dicha”, un espacio comprado a TV Azteca, para que por el canal 13 y sus repetidoras se pueda escuchar la postura del gobierno legítimo de México ese día de todas las semanas a la 1 de la mañana, pues de otra forma se toparía con el cerco informativo que la mayoría de los grandes medios de comunicación han impuesto al movimiento lopezobradorista.

Para colaborar en su difusión, servicio de noticias ISA reproduce de manera escrita ese mensaje televisivo. Esta vez, en la emisión del 31 de julio, López Obrador ha explicado la profundidad de las diferencias entre el Proyecto Alternativo de Nación que él propugna y el del gobierno de facto de Felipe Calderón y la derecha. He aquí sus palabras.

Alguna gente nos pregunta, nos cuestiona —unos de mala fe y otros que ven las cosas de manera distinta pero que quisieran que el país saliera adelante y que lo más importante es México—, por qué nos rehusamos a un acuerdo con el gobierno de Calderón, con el gobierno usurpador.

Yo quiero explicar que nuestras diferencias no sólo tienen que ver con el fraude electoral. Desde luego fue agravio mayor el que se hayan robado la Presidencia, el que nos hayan robado la Presidencia de la República, pero también son proyectos distintos y contrapuestos de nación.

Nosotros no podemos prestarnos, aun haciendo a un lado la parte del agravio que significó el fraude, aceptando sin conceder —como dicen los abogados—, no podríamos nosotros contribuir o colaborar o participar en un proyecto que tiene como único propósito afectar los intereses de la mayoría de los mexicanos y entregar bienes nacionales a extranjeros.

Nosotros tenemos una propuesta distinta, nosotros no nos podemos prestar para que sigan —para decirlo coloquialmente— amolando, fregando a la mayoría de nuestro pueblo, como lo estamos viendo.

¿Cómo nosotros vamos a colaborar con un gobierno que, además de usurpador, está proponiendo la misma política económica que se viene aplicando desde la época de Salinas de Gortari, la misma agenda del Fondo Monetario Internacional: reforma laboral, reforma a las instituciones de seguridad social para perjudicar a los trabajadores; ahora la reforma fiscal, luego la reforma energética?

Aplicar una reforma fiscal, es decir, cobrar más impuestos, ésa es la pretensión, crear impuestos nuevos para afectar más al sector productivo, para afectar al trabajador, para afectar a la clase media, para afectar a pequeños y medianos empresarios.

Nadie sabe, por ejemplo, que en la propuesta que trae Calderón, el planteamiento es aumentar la gasolina, y si aumenta la gasolina y aumenta el disel, porque están pretendiendo las dos cosas, pues va aumentar todo; se va desatar, aún más, la carestía, se va a afectar más a la gente; esto no va a resultar absolutamente en nada.

¿Por qué nosotros vamos a contribuir a eso, a afectar a nuestro pueblo? Nosotros tenemos que jugar un papel distinto. Tenemos que organizarnos para transformar el país y aplicar un proyecto nuevo en lo económico, en lo político, en lo social, en lo cultural; una transformación de México.

¿Qué estaríamos nosotros haciendo a estas alturas? Ya construyendo tres refinerías que hacen falta; desde hace 24 años no se construye una nueva refinería en el país; es una política petrolera absurda vender petróleo crudo y comprar gasolina, estamos comprando 40% de la gasolina que necesitamos en el país, es como vender naranjas y comprar jugo.

¿Cuánto cuesta construir una refinería? 3 mil millones de dólares, o sea, en junio compramos gasolina al extranjero por mil 500 millones de dólares: 2 meses es lo que cuesta construir una refinería y no es que ellos no puedan o que no tengan dinero, sino que no lo pueden hacer porque tienen compromisos con los intereses petroleros de Estados Unidos; nosotros no íbamos a tener esos compromisos, íbamos a poner por delante los intereses nacionales; entonces sería un ambiente distinto.

¿Qué estamos ahora padeciendo?: desmoralización, estancamiento, pobreza, un fenómeno migratorio como nunca se había visto, la gente está, por necesidad, abandonando sus pueblos, sobre todo los jóvenes, abandonando sus familias, es muy triste lo que está pasando, pero vamos, por eso, a apurarnos, vamos a seguir luchando, vamos a seguirnos organizando.

Estoy visitando, como ustedes saben, los municipios; llevo 602 municipios visitados, la gente está animada; yo estoy seguro de que vamos a poder transformar el país, nada más vamos a apurarnos, vamos todos a ayudar; no nos desmoralicemos; más temprano que tarde va a triunfar nuestra causa. Los que están usurpando el gobierno, no pueden, además no quieren porque a ellos lo que les importa es mantener y acrecentar sus privilegios, no les importa el destino del país y mucho menos el sufrimiento de nuestro pueblo; por eso vamos a seguir adelante.

-------------------------------------

CON RECORRIDOS POR TAMAULIPAS, INICIA LÓPEZ OBRADOR SU OCTAVO MES DE GIRAS

Con una gira que tocará 22 municipios del norteño estado de Tamaulipas, Andrés Manuel López Obrador viajará desde el fronterizo Nuevo Laredo hasta Tampico, limítrofe con Veracruz, pasando por un extremo y otro de esta entidad durante esta semana, en sus ya acostumbradas actividades de jueves a domingo.

La bitácora de viaje del presidente legítimo de México es la siguiente:

Jueves 2 de agosto

11:00 horas. Mitin en Nuevo Laredo (Roma y Río Indo, colonia Voluntad)

13:00 horas. Mitin en Nueva Ciudad Guerrero

14:00 horas. Mitin en Mier (Plaza Juárez)

16:00 horas. Mitin en Ciudad Miguel Alemán

17:00 horas. Mitin en Ciudad Camargo

18:00 horas. Mitin en Ciudad Gustavo Díaz Ordaz (Plaza principal)

19:00 horas. Mitin en Reynosa

Viernes 3 de agosto

11:00 horas. Mitin en Ciudad Río Bravo (Club de Leones)

12:30 horas. Mitin en Matamoros (Plaza principal)

13:45 horas. Mitin en Valle Hermoso (Plaza principal)

16:30 horas. Mitin en San Fernando (Centro de Convención Municipal Manuel Cavazos)

19:15 horas. Mitin en Ciudad Victoria (Plaza 8 y 9 Hidalgo)

Sábado 4 de agosto

11:00 horas. Mitin en Llera de Canales (Plaza principal)

12:30 horas. Mitin en Gómez Farías

13:45 horas. Mitin en Xicoténcatl (Plaza principal)

16:30 horas. Mitin en Ocampo

18:15 horas. Mitin en Ciudad Mante

Domingo 5 de agosto

10:00 horas. Mitin en González (Plaza principal)

11:30 horas. Mitin en Aldama (Plaza principal)

13:15 horas. Mitin en Altamira (Plaza principal)

14:15 horas. Mitin en Ciudad Madero (Plaza principal)

17:00 horas. Mitin en Tampico (Plaza principal)

radioamloTV