Páginas

::::

martes, junio 19, 2007

Califican de poco eficaz a la CEDHJ

No tiene verdadera independencia del Ejecutivo y de partidos, indican

En seis años, la comisión sólo ha logrado que se acepte 38% de sus recomendaciones; por ello, organismos civiles consideran urgente reforzarla.


El foro realizado ayer por varios organismos e investigadores puso en evidencia el debilitamiento de la comisión defensora. Foto: Luz Vázquez

Publico - 19-Junio-07


En el diagnóstico sobre su quehacer a lo largo del último sexenio, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) sale reprobada. El examen lo aplicaron organismos civiles e investigadores de universidades. Y en boca de los expertos, el principal sustento de la descalificación es la escasa eficacia del organismo: apenas se aceptó 38 por ciento de las 54 recomendaciones que emitió entre 2001 y 2006. Esto significa alrededor de una de cada tres... si fuera partido de beisbol, la hubieran ponchado”, señaló el investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Carlos Peralta, quien ha realizado un seguimiento puntal de la gestión de la CEDHJ.

En el marco de un foro realizado ayer para analizar el sistema público de los derechos humanos en México y Jalisco (con la presencia de ponentes de la Universidad Veracruzana, UdeG, ITESO, Academia Mexicana de Derechos Humanos e IMDEC), Peralta puso en evidencia “las grandes autolimitaciones” que impiden a la institución “tener un carácter más estratégico”: la CEDHJ recibe cerca de doce mil asuntos de ciudadanos anualmente, pero la inmensa mayoría son servicios catalogados como orientaciones. Sólo se admite una queja en alrededor de tres mil casos (25 por ciento del total), lo que supone que se levanta un acta de investigación; sin embargo, cerca de 70 por ciento quedan archivadas en el camino –ya sea por falta de interés de los agraviados– o por otros motivos que no se hacen públicos. Una cuarta parte de las quejas (690) son resueltas por “conciliación”, una figura jurídica muy cuestionada por algunos defensores de derechos humanos, pues supone un “arreglo” entre ciudadano agraviado y autoridad que le agravió, cuya condición es desistirse de la queja. Lo conciliado comúnmente es que la dependencia en cuestión abra un proceso administrativo contra el servidor o servidores públicos señalados, por toda reparación del abuso sufrido. La CEDHJ funge como intermediaria para el acuerdo.

El investigador del ITESO resalta el hecho de que las conciliaciones no se hagan públicas, mucho menos los casos de las quejas que se archivan, entonces queda en duda la claridad y transparencia del proceso. Así, al final de un gran embudo solamente de ocho a trece quejas terminan en una recomendación (la mejor cifra en 2005, el año más productivo del quinquenio de Carlos Manuel Barba García al frente de la CEDHJ). Peralta reconoce que las recomendaciones son, por definición, “el recurso extremo” al que debe recurrir el ombudsman; sin embargo, es la única herramienta posible en el caso de violaciones graves a los derechos humanos, como es la tortura o la privación de la vida. Una vez llegada la recomendación, por sí sola esta tampoco sirve de mucho si no es aceptada por la autoridad “en su totalidad”. Y aquí el filtro deja de ser operado por la CEDHJ y pasa al control de las dependencias y funcionarios en ejercicio del poder.

¿Qué tan bien son atendidas las recomendaciones? Peralta pone ejemplos: en 2003, sólo se aceptó a cabalidad una de diez recomendaciones emitidas ese año. En 2004, fueron aceptadas dos de un total de once giradas por el ombudsman. Y en 2005, se tuvo un récord de siete recomendaciones aceptadas, pero ese año se emitieron trece.

2006 es un año emblemático: la CEDHJ emitió la llamada macrorrecomendación por nueve casos de tortura sucedidos en hechos diferentes contra once personas. Y la Procuraduría de Justicia la rechazó por considerar “que no había suficiente sustento”.

La respuesta unánime que despierta esta estadística, entre investigadores y activistas, es que la CEDHJ se debilitó en el último sexenio y que ahora urge reforzarla, “pero no sólo en su imagen”, sino en su vinculación con la sociedad civil y con miras a que el ombudsman tenga verdadera independencia del Poder Ejecutivo y de los arreglos entre partidos políticos.

Desencanto frente a la elección

• Una encuesta levantada por la Academia Mexicana de Derechos Humanos —un organismo de la sociedad civil— reporta que entre activistas de asociaciones civiles, hay desencanto por el proceso de selección del ombudsman en Jalisco.

Gloria Ramírez Hernández, presidenta de esta academia, destacó que ninguno de los activistas locales entrevistados cree en la transparencia del proceso de selección, que se desarrolla bajo la convocatoria y vigilancia del Poder Ejecutivo. Esta percepción –explica— es clave para otro indicador: sólo 16 por ciento de los organismos de la sociedad civil “que tienen posibilidades de influir” apoyó a un candidato para contender por el puesto de presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ).

Con todo y la percepción negativa, el Congreso del Estado recibió la inscripción de 19 aspirantes, incluido el actual presidente de la CEDHJ, Carlos Manuel Barba García, quienes esperan ser electos a partir de una terna, que será sometida a votación en el pleno del Poder Legislativo, donde se requiere dos terceras partes de los votos del quórum para ganar.

Ramírez, quien desarrolla el proyecto de derechos humanos de la Unesco, se unió a la exigencia de otras ONG y activistas locales que exigen a los diputados del Congreso local que actúen con independencia y rechacen el voto “con línea”. Ofrecieron allegarles la información sobre el perfil del ombudsman y les recordaron que una Comisión de Derechos Humanos no es una institución cómoda, en tanto que su función es defender a los ciudadanos de los abusos cometidos por los gobernantes. Y aceptar ese balance, legitima.

- Las Cifras
La CEDHJ recibe al año:

• 12,000 asuntos en promedio, que desahoga así:

• 3,000 se abre una queja

• 2,100 (70% de lo anterior) al archivo

• 690 se concilian

• 8 a 13 terminan en recomendación

• 1 a 7 –según el año– son recomendaciones aceptadas

• Fuente:
Estudio Gestión CEDHJ.
Mtro. Carlos Peralta. ITESO/CEDHJ

Guadalajara•Maricarmen Rello

No hay comentarios.:

radioamloTV