Páginas

::::

Mostrando las entradas con la etiqueta corrupto felipe calderon. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta corrupto felipe calderon. Mostrar todas las entradas

lunes, marzo 14, 2011

DESCARGA TU MANTA!

DESCÁRGALA AQUÍ.


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2011::

lunes, octubre 26, 2009

Y más golpes

Foto tomada de: Huachimingo_Anacronico

Jorge Gómez Naredo
26 de octubre de 2009

¿Qué quiere Felipe Calderón?, ¿incendiar el país?, ¿llevarlo a un despeñadero?, ¿dejarlo hecho pedacitos, caído y hundido, lisiado, destazado? ¿Qué quiere? Él argumenta que es por los pobres: que por los pobres más impuestos, que por los pobres más de 40 mil desempleados. Sí, los pobres ahora resultan ser una justificación, la justificación de un "gobierno" clasista y aristócrata que siempre ha despreciado a los humildes de este país. Pobres que el mismo Calderón ha ayudado a crear, pues en los dos primeros años de su gobierno, seis millones de mexicanos que antes no eran pobres, ahora lo son. Y todavía tiene el cinismo, de quien llegó a la Presidencia de la República gracias a un fraude electoral, de justificar sus erradas políticas con discursos sobre la erradicación de los pobres. Sí, un cinismo grande, impresionante. Que asusta. Lo mejor para el país es que se vaya Calderón. Y que se vaya rápido.

A veces uno no sabe hasta dónde llegarán las mentiras de las "autoridades" federales. Dicen que liquidaron a la compañía de Luz y Fuerza del Centro (LFC) porque era un gasto millonario mantenerla, porque los trabajadores de esa empresa ganaban mucho y tenían demasiados beneficios. El salario promedio de quienes laboraban en LFC era de seis mil pesos. Sí, para los que "mandan" y piensan que están "salvado" al país del precipicio, que alguien gane alrededor de seis mil pesos y tenga derechos y prestaciones, es demasiado, casi un delito. Claro, eso sólo para los trabajadores. ¿Cuántos beneficios tienen los miembros de la élite política mexicana?, ¿a cuánto ascienden sus percepciones monetarias?, ¿cuántos lujos poseen? Las palabras de Calderón y demás personajes del Gobierno federal son hipócritas, por decir lo menos, y atentan contra la inteligencia. Indignan y mucho.

Felipe Calderón argumenta que la LFC era ineficaz, que representaba mucho gasto y que ese gasto debería irse a los pobres. El gris secretario de Desarrollo Social, Eduardo Cordero, pronto dijo que el dinero que se utilizaba en LFC iría al programa Oportunidades (un programa que no ha revertido la pobreza y que tiene límites en su efectividad). Surgen inmediatamente preguntas, ¿y de dónde se obtendrán los dineros para formar una "nueva" empresa que proporcione electricidad a la zona Centro del país?, ¿de dónde se les pagará a los futuros trabajadoras de esa empresa? Mentiras las del Gobierno federal. Mentiras que indignan. Mentiras que insultan a la inteligencia.

Mientras el país se cae en pedacitos y la gente se manifiesta afuera, en las calles; mientras hay desempleo tan alto como en los peores momentos de la crisis económica de 1995 y la pobreza avanza a pasos agigantados, el Gobierno de Calderón, en contubernio con el PRI (que está deseando con todas las ganas regresar a la Presidencia en 2012, vía el gobernador copetudo del Estado de México), quieren cobrar más impuestos a los contribuyentes de siempre. No intentan terminar los regímenes de prebendas y privilegios de las grandes empresas del país (que casi no pagan impuestos), ni pretenden hacer una reforma fiscal justa. No, ellos van a lo seguro: gravar el consumo (de todos), subir el impuesto a los asalariados y comenzar a cobrar más por los servicios de comunicaciones, además de inflar todavía más los precios de vinos y tabacos. Sí, estas medidas conforman la "gran solución" a la crisis económica según los del PRI y los del PAN.

La desaparición de LFC, junto con la casi aprobación de más gravámenes para los contribuyentes cautivos, son dos hechos que atentan contra la estabilidad e la nación (la estabilidad social y, por supuesto, la económica). Hay inconformidad, hay desazón en la población, hay una visión de un futuro aciago y nada alentador. Falta aún unir esas inconformidades, hacerlas visibles, falta que el pueblo se levante y diga "ya basta", exprese un rotundo "hasta aquí". Sí, eso falta, pero parece ser que no se mira muy lejano. Y menos con estos gobiernos que hacen todo para provocar un estallido social.

jgnaredo@hotmail.com

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

sábado, agosto 22, 2009

Calderón, socio de Uribe


Pedro Echeverría V.
www.socialismo-o-barbarie.org/


1. Colombia, con 44 millones de habitantes y un gobierno paramilitar, se ha convertido en modelo del gobierno ilegítimo de Felipe Calderón a pesar de que México es un país con muchos más recursos y el tercero en habitantes de América (108 millones). Pero lo que hace que Calderón mantenga lazos con el colombiano Álvaro Uribe es por la estrecha relación que mantienen con los EEUU y por el significado del Plan Colombia que con “cierto éxito” viene aplicándose desde 1999 en ese país. Así como Colombia es un Estado militarizado que en los últimos años (en nombre de la democracia) sus aviones y helicópteros se han dedicado a arrojar miles de bombas en montañas y selvas buscando asesinar a guerrilleros, así el gobierno de México busca recorrer ese camino.

2. Es el motivo esencial por el que Calderón ha firmado el compromiso de enviar a EEUU, Colombia y Canadá a varios miles de soldados y oficiales del ejército mexicano para que sean capacitados en “tácticas antiterroristas” y entrenados siguiendo los modelos de las fuerzas armadas de esos países. Esos fueron acuerdos muy evidentes, publicados también, en la “cumbre” y en la visita de Calderón a Colombia. Con estos ejemplos, si tomamos en cuenta el llamado Plan México o Iniciativa Mérida firmada en marzo de 2007 por Calderón y Bush, el México pacífico, conciliador, desaparece al comprometerse con las aventuras guerreras yanquis realizadas a través de la ONU y sus cascos azules. Ante el desplome económico, México se militariza con rapidez.

3. Hoy mismo –jueves 13- México y Estados Unidos firmaron “una carta de intención para desarrollar y coordinar respuestas a las amenazas que plantean el contrabando transfronterizo y del tráfico de armas y municiones”. Fue firmada por la secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano, y el procurador de México, Eduardo Medina Mora, al cabo de una reunión en la que participaron otros funcionarios de alto rango. Pero también hoy el presidente colombiano Álvaro Uribe anunció que acordó con Felipe Calderón fortalecer la lucha conjunta contra el narcotráfico, el crimen organizado y el terrorismo. Uribe destacó que “los dos países desarrollan una intensa cooperación en materia de seguridad, la cual incluye intercambio de información y capacitación policíaca”.

4. La llamada Cumbre de Guadalajara fue indiscutiblemente un fracaso. Ni balance ni revisión del TLC, ni acuerdos sobre migración, ni apoyos al presidente Zelaya, ni arreglos de las visas canadienses. Nada, absolutamente nada. Los millones de dólares que se despilfarraron en la llamada “cumbre” sólo sirvieron para salir en las fotos y para subrayar el fortalecimiento a la lucha contra el “terrorismo” y estrechar la vigilancia a la frontera del norte. Sin embargo esos mismo días se reunieron en Ecuador los 12 representantes de UNASUR con el fin de analizar la instauración de las siete u ocho bases yanquis autorizadas por el presidente colombiano Uribe que representan una gran amenaza para Suramérica. Se emplazó a Uribe para la próxima reunión en Argentina.

5. Los vínculos y la penetración presupuestal del Departamento de Defensa de los EEUU en Colombia, escribió Saxe-Fernández, son intensos. Según oficiales chilenos en 10 años pasó de 50 millones de dólares (1998) a 5 mil millones de dólares anuales. Y adosaron: “Colombia es más peligrosa que un portaviones con cazas F-16. Tiene acceso a tecnología satelital de Estados Unidos que le permite monitorear y supervisar operaciones en cualquier lugar en tiempo real. Ningún otro país de la región puede hacer eso”. Es lo que logrará el gobierno de Calderón al profundizar los acuerdos del Plan México: tener un gran acceso a la tecnología guerrerista de punta de la cual los EEUU son los más importantes productores. Pero todo en nombre del combate contra el narcotráfico.

6. Las siete u ocho bases yanquis que se instalan en Colombia, con el total apoyo de los presidentes Obama y Uribe, no es cualquier “moco de pavo”, como diría mi amigo Juanito Guanabacoa. Es una cosa totalmente seria que amenaza a todos los países del “cono sur” de América Latina. El que parece estar más alarmado es Evo Morales, el presidente indígena de Bolivia que ha dicho (en clara referencia al presidente colombiano): “Quienes quieren implementar bases militares son traidores a sus pueblos, a Latinoamérica, a los países que luchan por su dignidad y soberanía”.

7. La realidad es que el gobierno de Álvaro Uribe, valiéndose de toda la cobertura del Plan Colombia firmado hace 10 años con el pretexto del combate a narcotráfico, ofreció al gobierno de Obama dos bases navales, tres aéreas y tres terrestres que operan bajo un prototipo de invasión / ocupación militar y paramilitar desarrollado en esta década para combatir a las guerrrillas de la FARC. La gira de Calderón nada tiene que ver con Unasur ni con la reinstalación de Zelaya en el gobierno de Honduras; después de Colombia irá a Uruguay y Brasil representando, en los hechos, la voz de los EEUU y Colombia, países que le han ofrecido la estructura militar y la capacitación de su ejército para las tareas que en este momento tiene Calderón: prepararse militarmente ante el desplome económico de México y una probable rebelión.


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

jueves, agosto 13, 2009

Cinismo ante el futuro de México

Irónicamente, Felipe Calderón declaró ante estudiantes que "El hacer el mal y hacer transas nos ha detenido como país. No es cierto aquella frase repudiante de que quien no transa no avanza, los países que avanzan son los que tienen reglas claras, el hacer trampas nos ha detenido en el crecimiento. Una razón por la que México no da más es por la corrupción".

Así lo dijo durante la ceremonia de premiación del concurso "Adiós a las Trampas 2009". Habrá entonces que remitirnos a las elecciones del 2006, donde el candidato Felipe Calderón, el de las "manos limpias" realizó uno de los fraudes más documentados de la historia reciente de México.

Pero hoy gracias a las declaraciones del "Presidente" de México sabemos la razón por la cual nuestro país no avanza, pues "si hay trampas en México la inversión no viene, tampoco hay empleo en México y todos perdemos los muchos recursos que ha empleado el país para ayudar a la gente más pobre en el campo o en la ciudad".

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

lunes, julio 27, 2009

El presidente del fracaso

Foto: César Huerta/Extensión Medios

Jorge Gómez Naredo
27 de julio de 2009


El país se viene abajo y Felipe Calderón continúa empecinado en ganar una guerra que ya, desde hace mucho tiempo, está perdida: la guerra contra el narcotráfico. Hay desempleo, cierre de empresas, cada día es más difícil sobrevivir en México y Calderón sólo insiste en retar a los narcos y terminar con ellos. Hay recorte de presupuesto porque el gobierno capta menos ingresos (de impuestos, venta de petróleo, etcétera) y Felipe Calderón sólo dice que él y sus aliados pronto triunfarán y mancillarán al crimen organizado. Cientos de mexicanos, a diario, deciden irse a Estados Unidos a buscar las oportunidades que en México no existen; esos mexicanos representan mano de obra, trabajo, esfuerzo que es desperdiciado, juventud que no se utiliza, fuerza y energía que son explotadas por otras naciones, talento que se desaprovecha. Esto no impide a Felipe Calderón, argumentar, todos los días, que la lucha contra el narcotráfico se ganará pronto.

Mientras el secretario de Hacienda y Crédito Público, Agustín Carstens, anunciaba que la "brecha fiscal" (es decir, la diferencia entre lo que se presupuestó y lo que no se ha obtenido de los ingresos estatales) ha crecido hasta 421 mil millones de pesos, y que por ende se recortará al presupuesto (un "ajuste", lo nombra Hacienda) 50 mil millones de pesos, Felipe Calderón, acompañado del gobernador represor de Oaxaca, Ulises Ruiz, decía: "Hoy México encara nuevos enemigos, criminales que desafían al estado, desafían a sus instituciones y que asedian y lastiman a la sociedad; que amenazan a la nación". Mientras Hacienda acepta, tímidamente, que la economía del país está convertida en un caos, Calderón se empecina con la lucha contra los "enemigos" de la nación", los "criminales" que desafían al país. Mientras todo se viene abajo, Calderón promete sangre, más sangre derramada, para salvar al estado de "los malos".

Felipe Calderón hizo su campaña electoral en 2006 centrado en dos frentes: repetir hasta el hartazgo que sería el "presidente del empleo" y atacar a López Obrador (que según los panistas traería, de llegar a la presidencia, desempleo, crisis económicas, violencia, inseguridad, etcétera). El viernes pasado, Miguel Messmacher, titular de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, mencionó: "el empleo tarda más tiempo para recuperarse. Todavía estaremos observando caídas en el empleo durante un cierto periodo, después de que la economía empiece a repuntar". Sí, "el presidente del empleo" terminó siendo el presidente del "desempleo". Y aunque Calderón justifique su fracaso con la idea de una crisis que "viene de fuera", es claro que los índices de desempleo son altos y cada día crecen más. Y claro, la economía mexicana no mira la luz: hay cierre de empresas, carencia de dinero en los bolsillos de los trabajadores, un mercado interno sin articulación y dependemos, hasta para alimentarnos (la situación del campo es alarmante) del extranjero. Eso, claro, no le impide a Felipe Calderón decir: "esta lucha -contra el narcotráfico-, desde luego, no ha estado exenta, como lo sabíamos y lo advertimos desde el principio, de grandes sacrificios. Muchos marinos, soldados, policías y servidores públicos honestos y comprometidos con la patria, han dado la vida para defender la tranquilidad y la seguridad de las familias mexicanas". ¿Y la lucha contra el desempleo?, ¿la lucha para que las familias mexicanas vivan dignamente?, ¿y la guerra contra las aberrantes desigualdades económicas entre los mexicanos?

Felipe Calderón sabe que su gestión ha sido un fracaso en todos los sentidos: en lo económico, en lo político, en lo social, en lo deportivo, en fin, en todo. Y quiere ocultar esos fracasos con una "guerra" que, dice, se va a ganar, que se está dando, que no terminará. Una guerra que a diario deja a decenas de personas muertas, una guerra que no se ha vencido y que no se vencerá, porque estuvo mal planeada y porque Calderón no está capacitado (ni él ni su equipo de colaboradores) para combatir el narcotráfico con éxito. Así pues, el que se dijo iba a ser "el presidente del empleo", terminó siendo "el presidente del fracaso". ¿Hasta cuándo soportará el pueblo mexicano esto?

jgnaredo@hotmail.com

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

sábado, julio 25, 2009

México es más pobre con Calderón

Entre 2006 y 2008, cinco millones más de ciudadanos se unieron a quienes no tienen ni para comprar comida

Una mujer indigente y sus hijos, en la céntrica plaza del Zócalo en Ciudad de México en diciembre de 2008. - REUTERS

SERGIO RODRÍGUEZ - Corresponsal en México -

Público.es

Si la guerra contra el narcotráfico emprendida por el presidente mexicano, Felipe Calderón, se ha saldado con más violencia y muertes, sus políticas de desarrollo no sólo no han conseguido reducir la pobreza en México, sino que tampoco han puesto coto al aumento del número de mexicanos que viven en la más absoluta de las miserias: los que no tienen ni para comer.

Entre 2006 y 2008, los dos primeros años de su presidencia, al frente del Gobierno del conservador Partido de Acción Nacional (PAN), más de cinco millones de mexicanos engrosaron las filas de quienes no tienen medios suficientes para alimentarse correctamente lo que se conoce como pobreza alimentaria, y que ahora engloba ya a 19 millones y medio de personas en México.

El presidente mexicano presentó el empleo y la política social como dos de sus prioridades

El dato lo acaba de divulgar el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), un organismo oficial encargado de llevar a cabo informes periódicos sobre el resultado de los programas de desarrollo.

Las conclusiones de su último estudio no dejan gran lugar a la duda sobre el fracaso de las autoridades mexicanas a la hora de reducir el número de personas al borde de la indigencia. Un fracaso especialmente grave si se tiene en cuenta que Felipe Calderón que se presentaba en su campaña para las elecciones de 2006 como "el presidente del empleo" intenta desde su llegada al poder convencer a los mexicanos de que los programas sociales y la creación de empleo son dos de los ejes de su acción política.

A la luz de los resultados del documento, Calderón lo tiene ahora difícil para defender sus planes de desarrollo. En el texto se precisa que no sólo han aumentado los pobres que no tienen ni para comprar alimentos, sino que también han subido las cifras de lo que se conoce como pobreza patrimonial. Esta denominación se refiere a la incapacidad para satisfacer las necesidades de salud, educación, vivienda, vestido y transporte público.

Muchas familias tienen que poner a trabajar a sus hijos para poder alimentarse

El incremento de este tipo de pobreza fue, en los dos años estudiados, de un 4,8 %. Esto quiere decir que los 44,7 millones de mexicanos que no conseguían satisfacer estas necesidades básicas en 2006, cuando Vicente Fox dejó la presidencia del país, pasaron a ser más de 50 en 2008.

Unas cifras que podrían ser peores de no existir la emigración mexicana en Estados Unidos, cuyas remesas se elevaron en 2008 a 23.000 millones de dólares. Un dinero que va a parar en su mayor parte a las zonas rurales del país, precisamente en las que se registra el mayor porcentaje de personas en situación de miseria extrema, según precisa también el informe del CONEVAL. Algunos expertos calculan que, sin el dinero procedente de los emigrantes, la pobreza en México podría alcanzar al 75% de la población.

Recorte del gasto social

Tras la difusión de este informe, que deja tan maltrecha la lucha contra la miseria de las instituciones, el Gobierno mexicano se apresuró a asegurar, a través de su Secretaría de Desarrollo Social, que, de no existir sus programas sociales, habría 2,6 millones más de pobres de solemnidad en México. Un dato difícilmente comprobable.

Sin embargo, al mismo tiempo que se divulgaba el documento sobre la pobreza del organismo oficial, Agustín Carstens, secretario de Hacienda, anunció nuevos recortes del gasto público. Y no pequeños. La disminución de la inversión en programas de ayuda social confirmada por Carstens se elevará a 50.000 millones de pesos, que se sumarán a la reducción de otros de 35.000 millones que se aplicó hace unas semanas. En total, el Gobierno mexicano restará 85.000 millones de pesos (casi 5.000 millones de euros) a sus programas de desarrollo social.

"En México, un trabajador que recibía un salario mínimo en 2006, tenía que trabajar algo más de 13 horas para poder adquirir la cesta de alimentos básica; ahora tiene que trabajar casi 20,5 horas. Si quiere que le llegue para comer, tiene que trabajar siete horas más de lo que trabajaba hace dos años y medio, lo que es imposible para una sola persona", explica David Lozano, economista y director del Centro de Análisis Multidisciplinario mexicano.

Esta es la razón que, según Lozano, explica que "las familias mexicanas tengan que incorporar a más miembros de la familia al trabajo, sobre todo a los hijos. Eso o tener dos empleos. Ambas opciones afectan a las familias y a sus integrantes por igual".

"De las más de 43 millones de personas que tienen trabajo, casi 27 no tienen seguro médico en sus empresas. Este dato no incluye a los familiares de estos trabajadores, que también se encuentran desprotegidos a causa de esta situación. En resumen, el 62% de la población activa ha quedado despojada de los derechos conquistados a través de la lucha social", deplora el economista.

A estos trabajadores que, a pesar de estar supuestamente integrados en la economía formal, no tienen cobertura médica, hay que añadir, recuerda Lozano, "los más de 11,5 millones de mexicanos que, según las estadísticas oficiales, pertenecen al sector informal (la economía sumergida) que incluye, por ejemplo, el comercio ambulante".

La descripción de este experto convendría a un país del Tercer Mundo, pero, en realidad, desde 1993 se considera a México un país desarrollado, que forma parte del primer mundo. De ahí que el Estado mexicano no reciba ayuda al desarrollo para luchar contra la pobreza.

Las cifras del informe sobre la miseria en el país deberían bastar ahora para acabar con los sueños de grandeza del sistema político mexicano, al que el pueblo ha vuelto la espalda. Así se ha llegado a la actual situación, en la que el 65 % de los mexicanos se abstiene de participar en las elecciones.


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

domingo, julio 19, 2009

Taibo II: «Felipe Calderón es un presidente corrupto»

Por la izquierda, Jorge Moch, Francisco Haghenbeck, Eduardo Monteverde y Paco Ignacio Taibo II. / marcos león

«Prometió llevar a cabo una guerra contra el narcotráfico que todavía no se ha concretado», destaca el hispanomexicano


Gijón, Ó. G. CUERVO

La Nueva España

Los autores mexicanos Jorge Moch, Francisco Haghenbeck, Eduardo Monteverde y Paco Ignacio Taibo II, que también es el director de la «Semana negra», debatieron ayer sobre el pasado, el presente y el futuro de uno de las mayores problemáticas que invade México. Los cárteles de la droga y la guerra contra el narcotráfico centraron los principales puntos de la discusión, donde se repasaron algunas de las medidas que los autores proponen para reparar esta violenta situación.

«La demanda procede de Estados Unidos», apunto Monteverde, «un país que tiene dos caras frente a esta problemática», matizó.

«Es como si hubiesen golpeado todos los avisperos y los hubieran encerrado en un tonel. La violencia ha llegado a las calles y los colegios», indicaron Monteverde y Taibo, quienes han sugerido, junto a Haghenbeck, que se proceda a «controlar el flujo de armas procedentes de Estados Unidos». «Ellos tienen que vigilar el tráfico de armas para evitar que los narcos se hagan fuertes», destacaron.

Taibo fue más allá y calificó al actual presidente mexicano, Felipe Calderón, de «corrupto, al ganar las elecciones mediante fraude electoral». «Para ser reconocido por el Gobierno saliente de Bush, Calderón prometió llevar a cabo una guerra contra el narcotráfico que todavía no se ha concretado», matizó Taibo, quien opinó que «los problemas están dentro del Gobierno». «La Policía está corrupta en todos sus niveles. A los narcos les sale más barato comprar a la Policía que entrenar sicarios», indicó.

«En México ha habido 10.000 asesinatos derivados del tráfico de droga, más muertes que en la guerra de Irak. Los muertos son narcos, policías o gobernadores, aunque también hay hombres y niños civiles que nada tienen que ver con la droga, son las víctimas colaterales», expresó.

Hoy finaliza la 22.ª edición de la «Semana negra» con dos actividades. En la carpa del encuentro, a partir de las 12 horas del mediodía, se clausurará oficialmente el certamen literario, mientras que a partir de las 19 horas, se llevará a cabo la última jornada del festival Trazos.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

radioamloTV