Páginas

::::

Mostrando las entradas con la etiqueta Dinero de partidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Dinero de partidos. Mostrar todas las entradas

sábado, febrero 28, 2009

Desconocen al Partido Verde


Nuevo logo del PVEM

Pena de muerte para políticos corruptos y estafadores

Rediseño de logo PVEM

La verdadera razón


Claramente los estafadores salen a la luz, se muestran, sus caras son las mismas, ellos, los del tucán frustrado, saben perfectamente que lo que necesitan son los votos de los mexicanos. Para seguir simple y sencillamente viviendo del miedo que hay en este país...

Por cierto, ni los partidos políticos de otras partes del mundo, les creén. Se les cayó el teatrito...

Alberto Morales y agencias
El Universal
Miércoles 11 de febrero de 2009
alberto.morales@eluniversal.com.mx

El Grupo de los Verdes del Parlamento Europeo (EGP) retiró su reconocimiento al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) por defender la reintroducción de la pena de muerte en el país.

“EGP no tiene otra opción que dejar de considerar al PVEM como miembro de la familia política verde”, aseguró ayer un portavoz de los verdes europeos, Ulrike Lunacek.

Según Lunacek, no se trata de una diferencia de opiniones en opciones políticas sino de principios básicos.

“El PVEM es totalmente consciente de que el rechazo a la pena de muerte figura en la Carta de los Verdes Globales”, votada en Canberra en 2001.

Para otro de los portavoces del EGP, Philippe Lamberts, la decisión es la “consecuencia lógica” del comportamiento del PVEM, que “se ha excluido a sí mismo” al violar un valor básico de los partidos ecologistas.

El PVEM pertenece a la Federación de Partidos Verdes de América, a la que se dirigirá el EGP para pedirle que actúe de acuerdo con lo ocurrido.

La pena de muerte quedó abolida de manera oficial en México en 2005, aunque no se aplicaba desde 1961.

Varias fuerzas políticas del país, entre ellas el PVEM, defienden la aplicación de la pena máxima para violadores y secuestradores.

El PVEM desdeñó el desconocimiento que decidió el Grupo de los Verdes del Parlamento Europeo.

“El principio básico de Los Verdes de todo el mundo es el cuidado al medio ambiente, por eso existe una Global Verde, pero cada país es independiente con realidades sociales distintas. ¿Que los Verdes Europeos nos desconozcan? No nos preocupa porque hace 200 años que los europeos no deciden sobre los mexicanos”, expuso el partido.

En un comunicado el PVEM, señaló: “Nuestro partido es por y para los mexicanos, lo único que nos ocupa y nos interesa, es trabajar para México, y la realidad en nuestro país exige la pena de muerte para secuestradores que acaban con la alegría de nuestras familias. Estamos aquí por el voto de mexicanos y no de europeos”.

“Tendrían ellos que venir a vivir a México para entender la situación de estado de guerra y de excepción que vivimos”, dijo a la agencia EFE el diputado del PVEM, Leonardo Álvarez.

“Mientras los Verdes de América nos reconozcan, seguiremos siendo parte de la familia verde global”, apuntó Álvarez, quien criticó a los verdes europeos por defender el aborto, lo que rechaza el PVEM.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

jueves, febrero 12, 2009

Los spots del IFE te tienen harto?


En todo este asunto de la guerra de los spots que protagonizan el IFE y las concesionarias de la explotación comercial televisiva: Televisa y TV Azteca, por ninguna manera debemos perder de vista lo siguiente:

No es conflicto nuevo o peor aún, el problema se enmarca en la disputa por el control de las mentes de los ciudadanos mexicanos; su precedente inmediato se ubica en la descarada intromisión de las televisoras, en alianza con las cámaras empresariales y el gobierno panista, que devino en el fraude y ascenso al poder de Calderón.

A partir de ello, el movimiento que dirige López Obrador, encabezado por el FAP en ambas cámaras, promovió cambios en las leyes sobre telecomunicaciones, encaminadas a cambiar tres aspectos fundamentales:

Uno.- Terminar con los espacios gubernamentales en tiempos electorales.

Todos recordamos la cínica actuación de Fox, quien gastó más de 8 mil millones de pesos solo para difundir los supuestos logros de su mal logrado último año de gestión. Para darnos una idea de lo que representa ese dinero diremos que es más que el presupuesto anual de la U de G, con ello alcanzaría para construir más de mil kilómetros de carreteras o 40 mil viviendas del INFONAVIT.

Dos.- Evitar gastar hasta 2 mil millones de pesos de los partidos en publicidad política sólo en radio y televisión.

En un país de pobres, como México, (40% según la ONU), ello es totalmente inadmisible. El gasto aún es elevadísimo, el IFE aprobó en este año 2009 más de 3,600 millones de pesos para las campañas.

Tres.-Cerrar las puertas a organismos como el Consejo Coordinador Empresarial y otros particulares que sirvieron como prestanombres para impulsar la campaña de terror y desprestigio contra López Obrador y en general contra el movimiento.

En ese contexto se entiende el berrinche de Tv Azteca y Televisa cuando programan en bloque los spots de los partidos políticos y del propio IFE incorporando una leyenda en la que ofrece disculpas por el corte en la programación, interrumpiendo intencional y calculadamente eventos deportivos o la secuencia narrativa de alguna película o telenovela.

Ello es a todas luces una provocación y demuestra el poder fáctico de las concesionarias al denostar al IFE, enfrentando al telespectador con este organismo y con los partidos políticos.

Por supuesto que ello es razón suficiente para suspender inmediatamente las concesiones que el Estado les otorga, claro, en un país con plena vida democrática y vigencia del Estado de Derecho.

La Ley de Radio y Televisión dice:

Artículo 5o.- La radio y la televisión, tienen la función social de contribuir al fortalecimiento de la integración nacional y el mejoramiento de las formas de convivencia humana. Al efecto, a través de sus transmisiones, procurarán:

I.- Afirmar el respeto a los principios de la moral social, la dignidad humana y los vínculos familiares;

II.- Evitar influencias nocivas o perturbadoras al desarrollo armónico de la niñez y la juventud;

III.- Contribuir a elevar el nivel cultural del pueblo y a conservar las características nacionales, las costumbres del país y sus tradiciones, la propiedad del idioma y a exaltar los valores de la nacionalidad mexicana.

IV.- Fortalecer las convicciones democráticas, la unidad nacional y la amistad y cooperación internacionales.

Humberto Ortiz García
Miembro del Comité Jalisciense de Defensa de la Economía Popular y la Soberanía



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

sábado, agosto 16, 2008

Jorge Gómez Naredo -Opinión-

JORGE GÓMEZ NAREDO

Una telenovela de controversia y tema electoral

Jalisco se ha convertido en escenario de una telenovela donde varios actores se diputan el papel principal. Todos salen a escena, gritan, quieren atención, desean establecer su preponderancia, decir, ufanos: “aquí yo mando”. Al primer actor se le conoce como “poder legislativo” o “Congreso”, el cual está conformador por diputados que elaboraron un reforma electoral donde desviaron (legalmente, claro está) millones de pesos a los partidos políticos. El segundo, pletórico de “gente bien”, podría denominarse el “club del progreso y el bienestar económicos”. Está conformado por un empresariado que amenaza con irse de Jalisco si se aprueban las modificaciones hechas por el poder legislativo. En un arranque de furia (y de sinceridad), dicho actor reclamó a su subordinado su incapacidad para poner orden en la casa. El tercer histrión, protagonizado por Emilio González Márquez, un día dice sí y el otro no. Este cambio de ideas quizá se deba a que todas las decisiones que toma están regidas por “la luz de la ética” y el deber con su “conciencia”.

El problema surgió cuando el poder legislativo decidió aprobar una ley que incrementó en 253 millones de pesos anuales los ya pingues presupuestos de los organismos políticos. Los miembros de la élite empresarial jalisciense dijeron no, declararon no, decidieron que no. Convertidos rauda e inconcebiblemente en luchadores sociales, “llamaron a la sociedad” a acompañarlos en la batalla para impedir el atraco a las arcas públicas. Este desenfreno justiciero fue matizado, prontamente, al saberse que esos ínclitos personajes de la vida económica, que tanto bien le hacen al pueblo, recibían de las mismas arcas públicas más de 200 millones de pesos en “subsidios”. Dicho dato no los inmutó. Como adalides de la honestidad y la equidad prosiguieron su lucha con ahínco.

Emilio González Márquez, el tercer actor, ha querido por todos los medios posibles congraciar al empresariado. Primero intentó vetar la ley y su falta de capacidad se lo impidió. Se enemistó con el Congreso, pero decidió establecer una tregua: como en las batallas épicas, llamó a la concordia, a la paz y la reconciliación, y ya entrado en amor (murmuraron las malas lenguas en su momento), cabildeó la creación de nuevas plazas a cambio de apoyar la aplicación de la millonaria reforma electoral. Por este rumor hasta se enemistó con el segundo actor, el empresariado, en especial con uno de sus líderes, Pablo Lemus. En un arranque de lacrimosa ternura, reclamó González Márquez: “¿En dónde está su amor al estado y su deseo de generar empleo aquí, para los jaliscienses? No, yo no me dejo presionar. ¡Pablo Lemus miente!”.

Sin embargo, dos días después, en el clímax de esta historia llena de congojas, el gobernador decidió siempre sí entablar la controversia constitucional, ya que, “estoy empeñado en hacer las cosas correctas, dentro de nuestras capacidades, y siempre sin desviarnos de los principios y valores que debe tener el servicio público”. Así pues, el empresariado logró su objetivo: el subordinado cumplió las órdenes.

Esta historia de telenovela sucede en Jalisco, y los actores están muy bien delimitados. Cada uno quiere preponderancia y mandar al otro. Por un lado, el Congreso, que no representa a la sociedad, sino a las élites de los partidos políticos. Por otro, el empresariado, que invierte cada tres años en las campañas electorales de sus nuevos subordinados y eso, piensa, le da derecho a ordenar. Por último, aparece González Márquez, que juega al sí y al no. No sabe qué hacer y cuando se decide a hacer algo, lo hace mal y a destiempo.

La cuestión aquí es preguntarse, ¿el pueblo de Jalisco, dónde queda?, ¿dónde la sociedad que dicen representar los diputados y el gobernador? González Márquez acata las ordenanzas de un empresariado voraz. A ellos sí hace caso, a ellos sí escucha, a ellos sí los ve. La mayoría de los diputados en el Congreso obedecen los mandatos de sus líderes partidarios y los defienden a capa y espada. Lo que verdaderamente demuestra este conflicto digno de cualquier telenovela es el fracaso de la democracia representativa en el estado. Porque, la sociedad, el pueblo, la gente de a pie, ¿dónde queda?, ¿dónde está su opinión sobre un tema tan importante como una reforma electoral y de participación ciudadana?, ¿dónde?



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando a Andrés Manuel López Obrador en 2008::

miércoles, julio 25, 2007

CAEN EN 21% LOS INGRESOS DE PENDEJIZA

Sin campañas políticas ni mundial de futbol, bajaron sus ingresos por publicidad

Caen 21% las ganancias de Televisa en el segundo trimestre del año

JUAN ANTONIO ZUÑIGA

Logotipo de AT&T, empresa estadunidense de telecomunicaciones que reportó un aumento de 61 por ciento en sus ganancias para el segundo trimestre del año
Logotipo de AT&T, empresa estadunidense de telecomunicaciones que reportó un aumento de 61 por ciento en sus ganancias para el segundo trimestre del año Foto: Ap

El negocio de televisión abierta de Televisa, el más poderoso corporativo de medios de comunicación en México, resintió una caída de 21 por ciento en sus utilidades durante el segundo trimestre del año, debido a la reducción en sus ventas de publicidad, las cuales se vieron robustecidas el año pasado por las campañas políticas y el campeonato mundial de futbol.


Así que los dineros públicos de los partidos políticos pueden llegar a representar hasta una quinta parte o más de ingresos para la caja idiota de Chapultepec sólo en campañas políticas, aunque hay que estar atentos pues con el reves a la LEY TELEVISA, y sus bajas ahora PENDEJIZA estará urgida en que se apruebe sus modificaciones tramposas en materia de telecomunicaciones, el documento ya salió del escritorio de los perros de AZCARRAGA JEAN Y BERNARDO GÓMEZ y está en manos del PRIAN para su impulso en el próximo periodo ordinario de sesiones.

Se trata de la LEY TELEVISA Bis o PLAN "B" que también serán retomadas por el LAMEHUEVOS de Federico Döring Caiser quién ya amarra navajas con sospechosista de Santiago Creel tristemente celebre por su parábola filosófica del CHOCOLATE.

A Pendejiza le urgen que se aprueben estas reformas a fin de fortalecer sus nuevos filones de oro que son sus ingresos por juegos y sorteos.


radioamloTV