Páginas

::::

Mostrando las entradas con la etiqueta humor. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta humor. Mostrar todas las entradas

martes, julio 21, 2009

DEJA QUE DUERMA, MADRE MÍA ...

Hijo mío, por favor,
de tu blando lecho salta.
Déjame dormir, mamá,
que no hace ninguna falta.


Hijo mío, por favor,
levántate y desayuna.
Déjame dormir, mamá,
que no hace falta ninguna.

Hijo mío, por favor,
que traigo el café con leche.
Mamá, deja que en las sábanas
un rato más aproveche.

Hijo mío, por favor,
que el País entero se afana.
¡Que no! ¡Que no me levanto
porque no me da la gana!

Hijo mío, por favor,
que el sol está ya en lo alto.
Déjame dormir, mamá,
no pasa nada si falto.

Hijo mío, por favor,
que es la hora del almuerzo.
Déjame, que levantarme
me supone mucho esfuerzo.

Hijo mío, por favor,
van a llamarte haragán.
Déjame, mamá, que nunca
me ha importado el qué dirán.

Hijo mío, por favor,
¿y si tu jefe se enfada?
Que no, mamá, déjame,
que no me va pasar nada.


Hijo mío, por favor,
que ya has dormido en exceso.
Déjame, mamá, que soy
diputado del Congreso
y si falto a las sesiones
ni se advierte ni se nota.


Solamente necesito
acudir cuando se vota,
que los diputados somos
ovejitas de un rebaño
para votar lo que digan
y dormir en el escaño.

En serio, mamita mía,
yo no sé por qué te inquietas
si por ser culiparlante
cobro mi sueldo y mis dietas.

Lo único que preciso,
de verdad, mamá, no insistas,
es conseguir otra vez
que me pongan en las listas.

Hacer la pelota al líder,
ser sumiso, ser amable
Y aplaudirle, por supuesto,
cuando en la tribuna hable.

Y es que ser parlamentario
fatiga mucho y amuerma.
Por eso estoy tan molido.

¡Déjame, mamá, que duerma!

Bueno, te dejo, hijo mío.
Perdóname, lo lamento.
¡Yo no sabía el estrés
que produce el Parlamento!


(Repítase esta oración tres veces durante el día, y se conjugará la obligación del trabajo y la responsabilidad del Senador o Diputado, de cualquier signo o color que éste sea...)


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::

martes, noviembre 11, 2008

Corrido de los Traidores::::

Jejejejee... pues un poco de humor para recordar y para resistir mejor...
las imágenes son de Cintia Bolio y aquí su página








::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

lunes, octubre 20, 2008

La Última Carcajada ...

Cuando de nada nos sirve rezar ... nos queda el recurso del humor y la ironía que geometriza y cuantifica la estupidez!!!






::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

miércoles, enero 09, 2008

Humor mediático.

Metamorfosis.
Por: Javier Mendoza A.

Después de la salida de Carmen Aristegui, "W Radio" pasó a ser "WC Radio" ...

martes, agosto 28, 2007

Mexican Realities.

Los 10 “realities” más esperados...
Después de Big Brother, La Academia y Bailando por un Sueño, 10 son los “realities” que más espera el público mexicano que aparezcan en sus pantallas televisivas.

Presentamos el TOP TEN de “realities” que la audiencia espera con morbosa ansiedad :

1.- Zetas silvestres.
Trama: En una casa de seguridad serán encerrados diez sicarios de los cárteles del narcotráfico, pero ninguno sabrá a qué cárteles pertenecen los demás competidores. Su misión será averiguarlo y eliminar a los enemigos con la ayuda de los aliados. Cada determinado tiempo, el Gran Capo les irá dando instrucciones para que encuentren las armas que están escondidas en la casa- machetes, bazukas, cuernos de chivo y granadas de fragmentación-, y también, cada determinado tiempo, Agentes Federales realizarán operativos especiales para incautarlas, por lo que deberán apurarse a darles buen uso antes de que se las quiten. Los televidentes votarán también para seleccionar el narco-mensaje más original.

2.- Los dos magníficos.
Trama
: Dos ex-senadores de la república se enfrentarán a dos gigantescos concesionarios que tratarán de apoderarse del espectro radioeléctrico de la nación para siempre. Los mega concesionarios tratarán de triturar a los ex-senadores utilizando para ello sus medios de comunicación, mientras que los ex senadores tratarán de lograr que la suprema corte impida que los dos magníficos se agandallen por completo el espectro. El conductor del Realitie Show será Santiago Creel, quien decidirá finalmente quién se queda con las concesiones.

3.- Cabildeando por la "Reforma de mis Sueños".
Trama
: Cinco cabilderos profesionales se mudarán a vivir al congreso de los Estados Unidos, y tratarán de lograr que se apruebe la “Reforma Migratoria de Nuestros Sueños” antes de que en la frontera se construya un muro de miles de millas de largo y varios pies de alto. Un amplio contingente de congresistas republicanos tratarán de impedir la reforma, y un numeroso grupo de demócratas y otros republicanos no tan radicales, tratarán de deformarla hasta dejarla irreconocible. Afuera del edificio del congreso acamparán doce millones de compatriotas indocumentados, en espera de que por lo menos uno de los cabilderos triunfe y consiga la ansiada reforma que les permita legalizar su situación. De no lograrlo, los doce millones regresarán a su país de origen, no sin antes linchar a los cabilderos… y a los congresistas.

La conductora de este emocionante Realitie será Elvira Arellano, activista indocumentada recientemente deportada de Los Àngeles.

4.- La Pandemia.
Trama
: Versión blanquiazul de La Academia. Cinco panistas serán encerrados en el Rancho San Cristóbal, en donde recibirán lecciones de oratoria de Vicente Fox, Marta Sahún y Manuel Espino. Cada semana darán una conferencia de prensa, en la que harán declaraciones sobre el populismo, el PAN y el gobierno de Felipe Calderón. Rubén Aguilar será el juez que calificará las declaraciones, y el público votará para elegir a su panista favorito.

5.- El Gran Transplante.
Trama
: Inspirado en el revolucionario Realitie Show holandés llamado El Gran Donante, en el que el ganador recibe un riñón de un donador, El Gran Transplante tendrá lugar en una clínica del Seguro Social que tiene 8,243 cirugías en espera y 1438 pacientes aguardando todo tipo de transplantes. El reto para los participantes será conservar la vida hasta que llegue su turno para la cirugía, sin recurrir a influencias para brincarse turnos, y el ganador/sobreviviente será operado en una clínica privada de Houston, Texas, de manos del mismísimo Robert Gallo.

6.- Big Ombudsman.
Trama
: Cinco juristas enfrentarán casos difíciles, desde presuntas violaciones a ancianas hasta presuntas violaciones a la Constitución por parte de abortistas. Auxiliados por expertos de la Procuraduría de Justicia del estado de Veracruz, los juristas investigarán los eventos, y aquel que logre documentar más casos de gastritis y parasitosis será nombrado Ombudsman Nacional Plenitpotenciario y Vitalicio.

7.-"Elementary School" - (El Musical Educativo)
Trama: Los estudiantes de diez primarias públicas prepararán un musical inspirado en la vida y obra de Elba Esther Gordillo. Cada escuela tendrá un entrenador en canto y baile del SNTE, y los televidentes irán votando por sus escuelas favoritas en operativos organizados por el yerno de la maestra Gordillo. La escuela triunfadora se hará acreedora a la reparación de las instalaciones escolares, una dotación de equipos de Enciclomedia que sí funcionen, un pintarrón virtual-digital y diez becas del "Programa Oportunidades" que serán rifadas entre los estudiantes de las escuelas triunfadoras.

8.- Mexican journalist of the Year.
Trama
: Veinte periodistas mexicanos realizarán su labor periodística en condiciones normales, es decir : enfrentándose a los capos del narco y a los políticos – valga la redundancia-. El que sobreviva, tendrá como premio ser trasladado a un lugar más seguro para ejercer su oficio: Irak. Las viudas de los competidores que por infortunio no pasen la prueba, tendrán un enlace de condolencias con Calderón, el cual será repetido íntegro en “La Hora Nacional”.

9.- El confesionario del Cavernal.
Trama
: Diez monaguillos permanecerán encerrados en el confesionario con un sacerdote de la tercera edad. Ganará el más abusado, esto es, el que se ponga más listo y corra más rápido. Un equipo de connotados proctólogos y pediatras fungirá como jurado inapelable.

10.- Amores “Chuchos”.
Trama
: los concursantes deberán afiliarse al PRD ingresando a la Corriente de Nueva Izquierda, tratando de escalar por cualquier medio imaginable posiciones de poder en esta corriente “moderna”. Ganará aquel nuevo perredista que en menos tiempo escinda en más partes y tribus el mayor número de compañeros del partido, culminando su obra al entrevistarse con Calderón en una gran sesión televisada y conducida al alimón por Joaquín López Dóriga y Brozo.

miércoles, agosto 22, 2007

Perdonen que no me levante: El otro Marx.

Dos íconos de Hollywood: Marilyn Monroe y Groucho Marx.

“Perdonen que no me levante”.

- “Jamás pertenecería a un club que admitiese de socio a un tipo como yo”, decía Groucho Marx.
“Perdonen que no me levante”, fue lo que quiso que pusieran en su tumba. No le hicieron caso y le pusieron otro epitafio, pero para Groucho Marx una frase genial, irónica, sarcástica, nunca estaba de más. Eso y muchas otras líneas de humor inteligente engrandecieron su leyenda. El 19 de Agosto pasado se cumplieron 30 años de su muerte.

Su inmenso talento lo convirtió casi en un personaje de dibujos animados, por su falso bigote y sus enormes cejas, su caminar desgarbado y sus gestos exagerados, imagen característica de la meca del cine junto a las faldas de Marilyn Monroe o el bombín de Charles Chaplin.

Pero detrás de la aparición circense se escondía un genio del humor, un pensador que llegaba mucho mas allá con sus sarcasmos, un talento único como el de Picasso, según dijo Woody Allen de él en alguna ocasión.

Sus célebres frases, que marcaron más de una docena de películas con sus hermanos, siguen siendo citas habituales, y de ser un cómico que rayaba en lo ridículo, se convirtió en un fenómeno de culto para muchos fans de la gran pantalla.

Pese a eso, su muerte, un 19 de agosto de 1977, recibió mucha menos atención de la esperada, ya que tres días antes Elvis Presley había sido la causa de una conmoción nacional por su fallecimiento sorpresivo a los 42 años.

Quedaron pocas lágrimas para Groucho, que sin embargo fue elegido dentro de la lista de los 50 actores más influyentes de la historia por el Instituto Americano de Cine.

Hijo de inmigrantes alemanes judíos, Julius Henry Marx nació en Nueva York en 1890, en una familia de cinco hermanos que años más tarde se harían famosos por sus actuaciones cómicas.

Curiosamente Groucho, el tercero de los hermanos, era el introvertido y callado de la familia, el niño que no recibió la atención de los mayores (Harpo y Chico) ni de los dos pequeños, Zeppo y Gummo, por lo que logró desarrollar con los años una personalidad cortante para lograr atención.

Comenzó con voudeviles durante dos décadas hasta que Broadway le abrió las puertas a él y a sus cuatro hermanos con la obra I’ll Say She Is, en 1924. De ahí saltaron al éxito de Cocoanuts y su posterior paso por estudios de cine como la Paramount Pictures y la Metro Goldwyn Meyer que los hicieron verdaderamente famosos en Hollywood.

Groucho lideraba las cintas con personajes de nombres estrambóticos, suplantando a médicos, doctores o directores de hotel, a los que siempre acompañaban Harpo y Chico con su endiablada habilidad para tocar el arpa y el piano, respectivamente.

Títulos como Una noche en la ópera, Un día en la carreras o Sopa de ganso están en los registros de mejores comedias de la historia, con escenas como la aglomeración en el camarote de los hermanos o la persecución en un tren en el lejano oeste al grito de “¡Más madera, es la guerra!”

Y después está el recuerdo de sus frases míticas como: “partiendo de la nada hemos alcanzado las más altas cotas de miseria” o “jamás pertenecería a un club que admitiese de socio a un tipo como yo”, que lo encumbraron como gran humorista.

Pese a su éxito en la gran pantalla, Groucho logró más reconocimiento y fama que nunca con su programa de televisión Apueste su vida, pues una gran parte del publico estadunidense desconocía sus películas y su trabajo en el teatro.

Además de todo lo anterior, de Groucho dicen que tenía buenos amigos, que conoció a Charles Chaplin de sus días teatrales, que tenía insomnio y que cuando le daba, llamaba por teléfono a gente para insultarlos. Y mantuvo correspondencia constante con escritores de la talla de T.S. Eliot y Carl Sandburg.

Un personaje admirable, que a pesar de que sus padres apostaron por la escuela de medicina, al escasear los recursos en casa tuvo que acudir al canto. Aunque fue en realidad la improvisación lo que le llevó al estrellato. Habilidad que desarrollo de su amor por los libros.
Dicha pasión inspiró su mítica frase: “Me parece que la televisión es muy educativa. Cada vez que alguien la enciende, yo me voy a otra habitación a leer un buen libro”.

Nunca quiso ser un cómico grotesco usando chistes sexuales y se mantuvo siempre cerca de sus hermanos. Sobrevivió a tres de ellos. Incluyendo al menor, Gummo, que falleció cuatro meses antes que Groucho.

Tuvo tres hijos y estuvo casado tres veces, aunque para una mayoría su única mujer fue la incorruptible Margaret Dumont, su compañera de reparto en infinidad de títulos, la viuda millonaria con la que siempre se explayaba, cigarro en mano y avasallándola con frases fugaces y devastadoras.

Groucho era siempre así.

jueves, agosto 16, 2007

Lenguaje leve.


Etimonadas.
...etimologías muy monas de un lenguaje leve.

Emboscada:
El origen de esta palabra proviene de la Edad Media durante la ocupación de los musulmanes en prácticamente toda la península española. Cuando los conflictos entre cristianos y musulmanes empezaron a aflorar, éstos últimos empezaron a utilizar los bosques como lugar de refugio. Los cristianos aprovecharon entonces la ocasión para quemar los bosques donde sabían que se ocultaban. De esta forma, eliminaban sus lugares de escondite al tiempo que los mataban, quemados o asfixiados. Y los pocos que escapaban de los bosques eran entonces asaltados por sorpresa. De ahí la relación entre emboscada y bosque. (Si en aquella época hubieran estado presentes los ecologistas y ambientalistas de las Redes, hubieran puesto el grito en el cielo, como debe de ser).
Piropo:
Procede del griego "pyropus", que significa "rojo fuego". Los romanos tomaron esta palabra de los griegos, y la usaron para clasificar piedras finas (granates) de color rojo (rubí). El rubí simbolizaba al corazón, y era la piedra que los galanes regalaban a la cortejada. Los que no tenían plata para los rubís les regalaban lindas palabras rojo fuego para sus oídos.

Chófer:
"Chófer" es una palabra recogida del francés 'chauffeur' y designa en los dos idiomas, español y francés, el que tiene el oficio de conducir.

Muchos términos del léxico automovilístico provienen del francés, por ejemplo: biela, bobina, bujía, cabriolé, chofer, cupé, capó, gicleur,
llanta, pana, peaje. y polea.

Asesinos:
Ciertos individuos de una secta árabe del siglo XI, seguían la práctica de matar a sus enemigos ayudados por la ingestión ritual de droga. Fueron conocidos con el nombre de "hasasi", vocablo árabe que designa a los que ingieren hachís. "Hasasi" derivó con el tiempo en "Asesino".

Aspirina:
Palabra con la cual la farmacéutica alemana BAYER designó a su compuesto médico a base de ácido acetil-salicílico. Está compuesta por "A", por acetil, y "SPIR" por "spirsäure" (ácido salicílico, en alemán).

Bizcocho:
Proviene de "bis coctus" (dos veces cocido, en latín) y era originariamente el tipo de pan con el que se abastecían los barcos, los cuales requerían de un pan re-cocido que no se echara a perder con facilidad en los prolongados viajes marinos.
Caco (ladrón):
Caco, hijo de Vulcano, robó a Hermes varias terneras. En su ejemplo (o mejor dicho : mal ejemplo) se designan como Cacos a los ladrones ... tema del cual el PAN tiene una bastísima experiencia no osbtante su limitada historia en el poder.

Caramelo:
Proviene del francés "caramel" y éste de "canna mellis" (caña de azúcar, en latín). Así, caramelo o caramel designa una golosina dulce como la caña de azúcar.

Catedráticos:
"Cathedra" quiere decir "Asiento Elevado", y precisamente desde ahí los profesores y cirujanos dictaban sus conferencias en la antiguedad, siendo un privilegio ocupar tales lugares. A estos profesores se les comenzó a conocer como "Cathedráticos".

Etcetera:
Inicialmente se escribió como "et cetera", así despegado (que quiere decir: lo que falta, en latín), y en este sentido se usó en la lengua latina y también en la mayoría de idiomas occidentales.

Jeep:
Es la transcripción de las iniciales G.P. , es decir, la abreviatura de la palabra "General Purpose" (para todo uso, en inglés), ya que con esa intención fue creado para el ejército de los EEUU este versátil vehículo.

Jubilación:
Proviene de "jubilare" (lanzar gritos de júbilo, de alegría, en latín). En México aquellos trabajadores que después de cotizar en el Seguro Social por 40 o más años, y que se "jubilan", los gritos los profieren de enojo al ver que los pillos de cuello blanco tratan de apropiárse a como dé lugar de su dinero tan árduamente ganado.

Laser:
Son las siglas de "Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation" (Amplificación de Luz Estimulada por Emisión de Radiación, por sus siglas en inglés).

Museo:
Con la palabra "Museo" se le conoció a la universidad creada por Tolomeo en Alejandría, la cual estaba dedicada a las Musas, diosas griegas del saber... "Museo" : "lugar de las Musas".

Ojalá:
Proviene de la palabra árabe "In-xa-Alah", que literalmente quiere decir "si Dios quiere". Así que si decirmos : "Ojalá y Dios quiera"... estamos diciendo dos veces lo mismo.

RH:
El factor RH en la sangre humana extrae su nombre de los monos del género Rhesus, que también poseían tal factor, utilizados en los ensayos de laboratorio llevados a cabo por el patólogo austriaco K. Landsteiner. (Es decir : una transfusión de letras y sentidos).

Música Salsa:
La música tropical llamada "Salsa" se le comenzó a identificar con ese nombre debido a un programa venezolano de radio, el cual era patrocinado por una salsa de tomate llamada Pampero, que ofrecía habitualmente este tipo de música caliente.

Sarcófagos:
Proviene de la palabra griega "sarcophagos" (que consume las carnes) y según Plinio se designó con tal nombre a los ataúdes hechos con una piedra calcárea que consumía rápidamente el cadáver hasta quedar en los huesos.

Sangre azul:
Al no realizar tareas en el campo, los nobles antíguos no tenían la piel morena, y a través de su blanquísima piel las venas parecían llevar sangre azul. De la misma forma, las damas aristocráticas llevaban las uñas muy largas para demostrar que no ejercían ningún trabajo manual y que tenían doncellas para tal fin. Muchos Panistas creen realmente que aún hoy día es posible ser dueños de semejantes, viviendo en "castillos" de altísimas bardas, con "Hummers" en la puerta y absurdas poses nobiliarias ... !Un asco!

Tío SAM:
En 1812, durante la 2ª guerra entre los EEUU y Gran Bretaña, Samuel Wilson, un inspector que aprovisionaba de carne al ejército, imprimió en los barriles de salazón las iniciales U.S. (United States) En broma, los soldados lo tradujeron por "Uncle Sam".
NYLON:
El NyLon, lo desarrollo Wallace Carothers, quimico americano, y su nombre se debe a que en dos países se llevaban las investigaciones (Estados Unidos, en la ciudad de New York y en Inglaterra en la ciudad de Londres) de ahí su nombre de las iniciales de las dos ciudades NY (de New York) y LON de Londres, NYLON.

miércoles, agosto 08, 2007

PANCHO VILLA DANDOLE EN LA MADRE AL YUNQUE ...


Ojalá y MI GENERAL volviera a cabalgar para hacer ralidad esta ilustrativa foto, y metiera en cintura a los santones olorosos a moteles baratos, Six Packs y condones "SICO", que gobiernan Jalisco ...

martes, julio 31, 2007

AGUAS !!!!


martes, julio 24, 2007

Boggie nunca muere.

Fontanarrosa se fue sin matar a "Boogie El Aceitoso".
Por: Armando Ponce

México, D.F., 19 de julio (apro).- Roberto Fontanarrosa (Rosario, 22 de noviembre de 1944), puntal de la caricatura argentina contemporánea, murió hoy en su ciudad natal.

Conocido como “El Negro”, Fontanarrosa todavía publicó este domingo su historieta tradicional en el diario El Clarín, de su país, donde era célebre sobre todo por su personaje Inodoro Pereyra, pero en México se dio a conocer por el matón a sueldo Boogie El Aceitoso, que se publicó inicialmente en la década de los setentas en Revista de Revistas, que dirigía el escritor Vicente Leñero para el diario Excélsior, y luego en el semanario Proceso desde 1977 hasta el 26 de octubre de 1996.

En 1979, el poeta y narrador Marco Antonio Campos escribió en Proceso una nota para comentar el recién aparecido libro de cartones de Rogelio Naranjo, "Me vale madre", y asentó: “Mucha gente me ha comentado que lee (o ve) en Proceso del final hacia el principio, es decir, empiezan por el inefable ‘Boogie’ de Fontanarosa y después se ocupan o preocupan por lo demás: yo, sin exageración o abuso en el elogio, prefiero abrirla en la página cinco, y ver el golpe seco de Naranjo. Rius, creo, me apoyaría.”

En efecto, los mencionados cartonistas permanentes de la revista acaparaban la atención de los lectores.

Al conocer la noticia, el caricaturista Naranjo dijo estar consternado por el fallecimiento de Fontanarrosa. “No me esperaba un deceso así”, dijo antes de recordar cómo se conocieron cuando ambos realizaban cartones para la revista Proceso.

Explicó que se reunían con frecuencia, cuando Fontanarrosa venía a México a cobrar sus colaboraciones en Proceso. Aunque admite que se distanciaron el cartonista argentino dejó de publicar en el semanario, aunque se reunieron “todavía en algunas ocasiones”.

En 1981 la revista conjuntamente con Ediciones de la Flor, dio a luz el cuadernillo titulado Boggie en Proceso, que incluyó una entrevista con este reportero donde el monero argentino explicó pormenorizadamente cómo había inventado al personaje. En 1997 se hizo una reedición en libro con prólogo de Carlos Monsiváis (“La sátira de la violencia”) y la misma entrevista, pero aumentada para conocer si retomaría a Boggie, que había dejado de dibujar.

Titulada “Fontanarrosa: La muerte violenta de Boggie, su único destino posible”, se reproduce a continuación:

Solitario cuarentón de la gran ciudad norteamericana, racista, macho, cruel con tal de ser eficiente, mercenario de cualquier causa pero no la que atenta contra su país, producto de la sociedad de Estados Unidos --única en la que podía haberse dado--, sin amigos, Boggie “El aceitoso” podría matar, si pudiera, a Fontanarrosa. Pero es más bien Roberto Fontanarrosa, historietista argentino, quien podría dar el golpe: “Un día, si me canso, lo eliminaré.”

El personaje emergió hace 30 años. ¿Cómo se conocieron ambos personajes?

Acaso el gusto del historietista por las series de televisión y el cine norteamericano policiaco o la lectura de notas de prensa sobre Estados Unidos le acercaron a Boggie quien, “reacio a viajar, no parece tener idea de América Latina”.

Es más, según Fontanarrosa: “No creo que el norteamericano en general la tenga.”

***
En 1980 Fontanarrosa concebía así a su personaje:

- ¿Cuáles son las ideas políticas de boggie?

- Es un mercenario, no puede tener ideas políticas. Es un defensor del sistema de vida norteamericano, es racista, defiende la violencia. Boggie antihéroe es un personaje sin alteraciones anímicas, es coherente. Alguien me dijo alguna vez que Boogie tenía la glándula moral alterada.

- ¿Cuáles son sus lecturas?

- A veces me gustaría dar más detalles. Me falta espacio. Lee pensamientos de Al Capone, informes sobre armas y municiones.

- ¿Tiene varias mujeres?

- Si, pero es fundamentalmente machista, desprecia a las mujeres. Alguna vez tuvo una mujer medio poeta, lo que es un contrasentido. Vive normalmente solo, para vivir con alguien es un personaje intratable.

- ¿Tiene amigos?

- Circunstanciales. Particularmente es un personaje que me gusta y por eso lo he seguido mucho. Muchas veces me preguntan si me identifico con él. No se puede. Maneja una ironía que a veces me seduce. Boggie es siempre el personaje que alguien quisiera ser: duro, inviolable, coherente. A veces tiene emociones bastante distorsionadas. Por ejemplo, en una ocasión se acerca un conocido que está herido, deduce el arma que lo hirió a causa de la forma de la herida y dice: “Nunca pude tener un arma como ésa.”

- ¿Qué piensa boggie sobre México?

- No sé. Una vez mató a tres chicanos. No tengo mucha información sobre lo que piensen los norteamericanos acerca de México.

- ¿Cuáles son los valores de Boggie?

- Es un profesional eficiente, ese es su valor moral. Se mueve de acuerdo con el dinero.

- ¿Es Boggie un personaje de psiquiatra?

- Al principio iba al psiquiatra, luego lo mató porque no quería que se metiera en su vida.

Sobre la infancia y la adolescencia de Boggie, Fontanarrosa sólo acierta a decir: “Es una temática linda”, pero asegura no saber nada de su pasado.

- ¿Hay en Estados Unidos muchos Boogies?

- Por la información que yo tengo, sí. Es un personaje típico de Estados Unidos.

- ¿Podría Boggie ser de la CIA?

- Un día la CIA le propuso un trabajo y se negó porque creía que lo matarían, pero la gente de la CIA aceptó su decisión porque respetaba la Iniciativa Privada.

- ¿Está consciente de la transnacionales?

- En un principio, sí, porque no es un bruto. Pero lo movilizan pocas cosas. Difícilmente se alegra o se enoja. Lo que sí pienso es que es consciente de lo que es Estados Unidos y su injerencia.

- ¿Y está de acuerdo?

- Aparentemente sí. Una vez le dice su tía que se case y tenga hijos porque es el sistema de vida de Estados Unidos y él contesta: “Yo me ocupo del sistema de muerte.”

***

Ahora Roberto Fontanarrosa ya no dibuja más a boggie. Desde Argentina explica por qué: “No tengo mucho tiempo para hacerlo, y lo más grave, no tengo más ganas. Como que se cumplió un ciclo, no por él como personaje, sino por mí, por mi incapacidad de trabajo. No tengo tiempo.”

- Si lo volviera a hacer, ¿cómo sería, luego de que el muro de Berlín se vino abajo?

- No cambiaría mucho, pienso, porque tampoco creo que la característica personal de Boggie sea un patrimonio exclusivo de cierto grupo de poder norteamericano. Ahora podría estar ligado a las mafias del narcotráfico ruso o colombiano. Boggie ha aprendido, ha tenido éxito, y seguiría teniendo una nueva temática dejando de lado al enemigo central, el comunismo.

- ¿No lo mataría?

- En principio yo creo que ese sería un final lógico para un personaje tan violento como Boggie, aunque la experiencia de las tiras cómicas indica que uno debe matar a un personaje, pues no se sabe qué va a pasar el día de mañana. En realidad nunca me planteé eso de la muerte, y si me lo hubiera planteado sería una muerte de verdad, no como la de Superman. No sé… Boggie está suspendido, pero claro, su final lógico sería la muerte violenta.

jueves, julio 19, 2007

El subconsciente traiciona ...

Claro ejemplo de "humor involuntario" en un vitral que explicíta el sustrato pederasta de la sexualidad religiosa de numerosos sacerdotes católicos.

miércoles, junio 06, 2007

Un final con cambio de piel.

Por: Carlos Talancón.

El espectáculo había terminado. El hombre por fin se quitaría de encima la botarga de oso Bimbo en la que estaba metido para repartir volantes de donas y bisquets.

Había sido un infierno. El calor bajo el peluche era insufrible; los niños lo picaban y jaloneaban su cola mientras los padres se divertían viendo reforzar la hombría de sus hijos ante un oso inerme; aunque maldecía con mayor fuerza las miradas compasivas de las madres. Varias veces había tropezado en las banquetas con sus torpes pasos de patas apenas aprendidas a usar bajo el estruendo de la feria a medio día.

Ahora, finalmente, los dos mil volantes estaban repartidos, o por lo menos la mitad de ellos, porque los otros mil los había escondido en el sanitario, no tanto por ser la vía más práctica de deshacerse de ellos, sino como un acto que encumbraba aquel odio.

Arrojó la bandeja de panes en la trastienda del merendero y se enfiló al camerino, o más bien a esa lona a medio hacer que llamaban camerino, quizá para simular una dignidad perdida. Antes de entrar le pareció ver a aquel prestidigitador, también contratado en esa feria, despedirse de él con un gesto mortecino.

Lo primero que hizo al entrar, después de jalar la tranquera que servía de puerta, fue lanzar su mano hacia el cierre en un impulso desesperado por escapar de esa otra piel. El cierre se atoró con la pelusa a mitad de trayectoria, el oso luchó ferozmente, parecía que iba a empezar una pelea desolladora, pero finalmente éste cedió y apresuró la trayectoria de su cabeza por aquel túnel de felpa hasta salir de ahí para toparse con la cebra, tras la reja a su lado derecho, que lo observaba como dándole la bienvenida, y la nariz del león olfateando a ese nuevo huésped, tras las otras rejas, y finalmente, frente a él, los niños riéndose y alborotados por ver a aquel simpático oso luchando por salir de su jaula.

miércoles, mayo 16, 2007

Arena.


Has "Click" en la imagen para agrandar y ver mejor el cartón.



miércoles, abril 18, 2007

Diccionario del nuevo orden mundial.

Por : Eduardo Galeano.

Apartheid. Sistema original de África del Sur, destinado a evitar que los negros invadan su propio país. El Nuevo Orden lo aplica, democráticamente, contra todos los pobres del mundo, sea cual fuera su color.

Bandera. Contiene tantas estrellas que ya no queda lugar para las barras, Japón y Alemania estudian diseños alternativos.

Comercio, libertad de. Droga estupefaciente prohibida en los países ricos, que los países ricos venden a los países pobres.

Consumo, sociedad de. Prodigioso envase lleno de nada. Invención de alto valor científico, que permite suprimir las necesidades reales, mediante la oportuna imposición de necesidades artificiales. Sin embargo, la Sociedad de Consumo genera cierta resistencia en las regiones más atrasadas. («Para qué quiero frío, si no tengo sobretodo».)

Costos, cálculo de. Se estima en 40 millones de dólares el costo mínimo de una campaña electoral para presidente de los Estados Unidos. En los países del Sur, el costo de fabricación de un presidente resulta considerablemente más reducido, debido a la ausencia de impuestos y al bajo precio de la mano de obra.

Creación. Delito cada vez menos frecuente.

Cultura universal. Televisión.

Desarrollo. Acepción que toma su pleno sentido en las sierras de Guatemala, y que quiere decir: No se necesita matar a todos. "Desde 1982, nosotros dimos desarrollo al 70% de la población, mientras matamos al 30%" (General Héctor Alejandro Gramajo, ex ministro de Defensa de Guatemala, recientemente graduado en el curso de Relaciones Internacionales de la Universidad de Harvard. Publicado en Harvard International Review, edición de primavera de 1991).

Deuda externa. Compromiso que cada latinoamericano contrae al nacer, por la módica suma de 2 000 dólares, para financiar el garrote con el que será golpeado.

Dinero, libertad del. Dícese del rey Herodes suelto en una fiesta infantil. Gobierno. En el Sur, institución especializada en la difusión de la pobreza, que periódicamente se reúne con sus pares para festejar los resultados de sus actos. La última Conferencia Regional sobre la Pobreza, que congregó en Ecuador a los gobiernos de América Latina, reveló que se ha logrado condenar a la pobreza a un 62,3% de la población latinoamericana. La Conferencia celebró la eficacia del nuevo Método Integrado de Medición de la Pobreza (MIMP).

Guerra. Castigo que se aplica a los países del Sur cuando pretenden elevar los precios de sus productos de exportación. El más reciente escarmiento fue exitosamente practicado contra Irak. Para corregir la cotización del petróleo fue necesario producir 150 mil daños colaterales, vulgarmente llamados víctimas humanas, a principios de 1991.

Guerra fría. Ya era. Se necesitan nuevos enemigos. Interesados dirigirse al Pentágono, Washington DC, o a la comisaría de su barrio.

Historia. El 12 de octubre de 1992 el Nuevo Orden Mundial cumplió 500 años.

Ideologías, muerte de las. Expresión que comprueba la definitiva extinción de las ideas molestas y de las ideas en general. impunidad. Recompensa que se otorga al terrorismo, cuando es de Estado.

Intercambio. Mecanismo que permite a los países pobres pagar cuando compran y cuando venden también. Una computadora cuesta, hoy día, tres veces más café y cuatro veces más cacao que hace cinco años (Banco Mundial, cifras de 1991.)

Life, american way of. Modo de vida típico de los Estados Unidos, donde se practica poco.

Mercado. Lugar donde se fija el precio de la gente y otras mercancías.

Mundo. Lugar peligroso «A pesar de la desaparición de la amenaza soviética, el mundo continua siendo un lugar peligroso.» (George Bush, mensaje anual al Congreso, 1991.)

Mundo, mapa del. Un mar de dos orillas. Al Norte, pocos con mucho. Al Sur, muchos con poco. El Este que ha logrado dejar de ser Este, quiere ser Norte, pero a la entrada del Paraíso un cartel dice: Completo.

Naturaleza. Los arqueólogos han localizado ciertos vestigios.

Orden. El mundo gasta seis veces más fondos públicos en investigación militar que en investigación médica. (Organización Mundial de la Salud, datos de 1991.)

Pobreza. En 1729, Jonathan Swift escribió su Modesta proposición para evitar que los hiijos de los pobres sean una carga para sus padres y para el país.En esa obra, el autor recomendó cebar a los niñis pobres antes de comerlos. A la luz del peligroso desarrollo del problema en nuestros días, los expertos internacionales estudian la puesta en práctica de esta interesante iniciativa.

Poder. Relación del Norte con el Sur. Dícese también de la actividad que en el Sur ejerce la gente del Sur que vive y gasta y piensa como si fuera del Norte.

Privatización. Transacción mediante la cual un Estado latinoamericano cualquiera pasa a ser propiedad del Estado español.

Riqueza. Según los ricos, no produce la felicidad. Según los pobres, produce algo bastante parecido. Pero los estadistas indican que los ricos son ricos porque son pocos, y las fuerzas armadas y la policía se ocupan de aclarar cualquier posible confusión al respecto.

Televisión. Cultura universal. Dictadura de la Imagen Única, que rige en todos los países. Ahora el mundo entero tiene la libertad de ver las mismas imágenes y escuchar las mismas palabras. A diferencia de la extinta Dictadura del Partido Único, la Dictadura de la Imagen Única trabaja por la felicidad del género humano y el desarrollo de su inteligencia.

Veneno. Sustancia que actualmente predomina en el aire, el agua, la tierra y el alma.

Espacio en Blanco. (Agregue aquí Ud. su propia definición).

FIN

lunes, marzo 12, 2007

Cartones - cartones - cartones.

Circo Mediático. Cuánta marranada.

Crónicas de Jeli-Pillo.


El silencio del inocente.
Etampitas pa´ tu cuaderno.
Gorilización ... ! SÍ, PROTESTO !
Divididos.

radioamloTV