Páginas

::::

Mostrando las entradas con la etiqueta Maria Ochoa Avalos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Maria Ochoa Avalos. Mostrar todas las entradas

jueves, marzo 08, 2007

El Programa Nacional para Mujeres Jefas de Familia, creado por Fox, un fracaso en Jalisco

El discurso de género del ex presidente se redujo a expresiones como la de lavadoras de dos patas

Sus tres ejes de trabajo tuvieron poco o nulo impacto en la vida de las familias


Durante el gobierno de Vicente Fox muchas mujeres rechazaron los beneficios del programa Oportunidades y en su lugar pedían una oportunidad de trabajo. En la imagen, una mujer indígena implora la caridad pública en el centro de Guadalajara acompañada de sus dos hijos Foto: HECTOR JESUS HERNANDEZ

CECILIA DURAN

El Programa Nacional para Mujeres Jefas de Familia, creado por el ex presidente Vicente Fox, cuya finalidad era apoyar a mujeres en pobreza extrema de zonas urbanas marginadas que tienen la responsabilidad de mantener a su familia y que carecen de ingresos fijos o mayores a tres salarios mínimos mensuales, tuvo resultados negativos en Jalisco, asegura Candelaria Ochoa, profesora investigadora titular del Centro de Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

La profesora realizó una investigación que consistió en la revisión del diseño del programa, cómo intervienen los distintos órganos de gobierno y las mujeres beneficiarias. En ese sentido, hizo un balance de las políticas de género del gobierno foxista en particular del Programa y obtuvo como resultado que el discurso de las políticas de género no se tradujo a la transformación de las condiciones de mujeres pobres o de extrema pobreza en las colonias populares.

La aplicación del programa en el estado, concretamente en Zapopan y Tlaquepaque, no fue exitosa porque en el ámbito educativo, afirma Ochoa, no se mejoraron sus niveles de escolarización, en el ámbito laboral jamás las incorporaron al mercado laboral y en los centros de atención infantil que hubo en el caso particular de Jalisco, en Zapopan, fueron de alguna manera una opción pero no de guardería porque los centros carecían de personal, infraestructura y capacitación para atender a niños menores de menores de cuatro años.

“En principio el programa se proponía trabajar con la perspectiva de género y tenía tres ejes de trabajo: mejorar la calidad educativa de las mujeres, capacitarlas para el mundo laboral y ofrecer centros de atención infantil para los hijos de las madres trabajadoras. En realidad, los tres ejes tuvieron muy poco impacto en las condiciones de vida de las mujeres.

“Primero porque son verdaderamente pobres, algunas han vivido la violencia de manera cotidiana. A estas jefas de familia el programa no les ayudó en nada”, dice Ochoa.

“Lo que se planteó mal es que la política de género no va a donde debe de ir, y en ese sentido hay varias dificultades. Una de ellas es que el discurso de género es una especie de moda. Lo más triste es que el discurso de género fue de chiquillos y chiquillas a la lavadora de dos patas.

“Así de espontánea fue su política de género, lo cual es terrible. Entonces se diluye el discurso y los que le diseñaron el discurso no conocían la realidad de las mujeres, quienes nunca participan, nunca intervienen en decir cuáles son sus necesidades y por lo tanto es un programa de arriba hacia abajo, no impacta y los funcionarios que intervienen no tienen la mínima idea, capacitación y sensibilidad de quiénes son las mujeres pobres”.

Ochoa sostiene que la jefatura de familia no es la categoría adecuada a través de la cual se deba intervenir. En cambio sí lo puede la pobreza porque hay mujeres que viven en condiciones extremas de miseria en las colonias de esta ciudad.

“Yo creo se debe hacer un diagnóstico sobre las condiciones en las que viven en cada colonia. Me encontré con mujeres que me decían no querer Oportunidades, es decir, el programa y los 500 pesos, sino que pedían trabajo. Esta sociedad cada vez más inequitativa no ha generado trabajo.

Mientras no vayamos a esas mujeres pobres, cómo viven y lo veamos, las políticas de género quedan en el discurso”, dice.

miércoles, enero 10, 2007

Opinión - Ma. Candelaria Ochoa

La presa de Arcediano ¿agua limpia? ¿para quién?

En lo profundo de la Barranca de Huentitán corren los ríos Santiago y Verde. El primero está contaminado por las aguas negras que se recogen de la zona metropolitana de Guadalajara y donde se juntan los cauces de ambos, se contaminan las aguas, que se convierten en venas de agua verde.

El proyecto de la Presa de Arcediano data de 2003, cuando el entonces gobernador interesado por dotar de agua “suficiente” a Guadalajara inició el estudio de dos presas: Loma Larga y Arcediano, viendo a esta última como la opción más viable, ya que según la Comisión Estatal del Agua, saldría más barato abastecer de agua con Arcediano que con Loma Larga.

En 2003 decían que el costo de la misma sería de siete mil millones de pesos, cantidad distribuida en 3 mil 200 millones de pesos para las obras de abastecimiento y 3 mil 500 millones para el saneamiento, el cual incluiría colectores, redes de agua y alcantarillado, además de las plantas de tratamiento que requiere la ZMG y que las obras estarían concluidas en el año 2006 o principios de 2007.

Si esa es la mejor opción surge la pregunta ¿por qué han tardado tanto las obras?

En primer lugar, hay que decir que la construcción de la presa en Arcediano, implica la reubicación de 70 familias que han vivido toda su vida en esa zona y que sufrirán el desarraigo de su lugar de origen y su forma de vida y que se han resistido a cambiarla. Quizá la mayoría ya haya vendido sus terrenos a pesar de que el gobierno dijo que sólo pagarían indemnizaciones a aquellos que demostraran la posesión legal de los mismos, cosa tramposa, porque una gran parte de ellos viven o vivían en terrenos ejidales.

En segundo lugar, persiste el debate sobre la construcción de la presa como un problema de salud pública, especialmente el derecho a la salud y a disponer de agua limpia. Han pasado más de treinta años en los que por esos ríos transitan las aguas negras y ahora les preocupa la limpieza de la mismas, sin que antes hayan hecho nada, nada, nada, lo que nos habla del mal manejo de uno de los afluentes más importantes como es el sistema Lerma-Chapala-Santiago.

Al respecto, los estudios sobre la calidad del agua siguen poniendo en duda la viabilidad de esta obra. Y es que el río Santiago recibe las descargas de aguas residuales tanto industriales como municipales.

En los estudios que se han realizado sobre las aguas que corren por los ríos Santiago y Verde, se reconoce la presencia de altas concentraciones de manganeso, que puede causar reacciones de oxidación y reducción sobre otros metales como arsénico y plomo, además de compuestos de alta toxicidad, tales como hidrocarburos policíclicos aromáticos, benceno, tolueno, fenol y tetracloroetano. Varias de estas sustancias son reconocidas como carcinogénicas, mientras que otras tienen efectos adversos para el sistema nervioso, quizá la mayoría de la gente no entienda el significado de ello, pero lo cierto es que se pueden desarrollar distintos tipos de cáncer por estar en contacto con aguas contaminadas.

El Tribunal Latinoamericano del Agua para el caso de la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago-Pacífico resolvió en marzo de 2006 "exhortar a las autoridades competentes para que ordenen la suspensión de las obras de construcción de la presa del Arcediano, hasta en tanto se realice un estudio integral sobre las implicaciones a la salud humana.

Por su parte la Universidad de Guadalajara con base en los análisis y estudios efectuados por científicos, mantienen la posición de que no se tiene la plena certeza de que sea viable en términos sustentables y económicos, ya que resulta más cara la alternativa Arcediano a partir de un cierto número de años y es mucho menor su vida útil debido a los altos costos de operación, principalmente los de electricidad (el consumo requerido para el bombeo de la presa equivale al 11% de la electricidad que utiliza la ZMG)

Por otro lado, la Barranca de Huentitán es área de protección de recursos naturales desde 1997, y se requiere un estudio de impacto ambiental que permita conocer los aspectos negativos y positivos, no sólo para la ZMG, sino para toda la cuenca que conforma el largo del Río Santiago, que va de Jalisco hasta Nayarit, Estado que también hace uso de esta agua.

Finalmente, también hay que defender el puente colgante de Arcediano que fue construido en 1884 y fue el primero en su tipo en el país y si usted es de los que van a la barranca a su paseo dominical, creo que si el gobierno se empeña en construir la presa, ya no podrá hacerlo, porque si ahora el tufo de aguas negras es fuerte, imagínese cómo será cuando como dijo uno de los vendedores de agua, aquello se convierta en “una bacinilla gigante”

¿Llegará el día en que los habitantes de Guadalajara recibamos esta agua y cuáles serán las consecuencias para quien la tome, se bañe, lave sus trastes o cocine sus alimentos? ¿A quiénes les llegará esta agua? ¿Quién saldrá beneficiado?

radioamloTV