Páginas

::::

Mostrando las entradas con la etiqueta resistencia en movimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta resistencia en movimiento. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 13, 2008

Desfiladero Jaime Avilés

Desfiladero

Jaime Avilés

■ El asesinato del comandante Moneda, golpe artero al Proyecto Alternativo de Nación

Ayer se realizó un homenaje de cuerpo presente en la explanada de la Policía Judicial capitalina a Víctor Hugo Moneda Rangel, comandante asesinado esta semana a las afueras de su casa. Al acto asistieron el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, y familiares del occiso

Foto: Víctor Camacho
La Jornada

Ayer se realizó un homenaje de cuerpo presente en la explanada de la Policía Judicial capitalina a Víctor Hugo Moneda Rangel, comandante asesinado esta semana a las afueras de su casa. Al acto asistieron el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, y familiares del occiso

Al morir abatido a balazos el lunes a medianoche frente a su domicilio, el comandante Víctor Hugo Moneda Rangel tenía 51 años. Nacido en Peralvillo, se había forjado a golpes en la vía pública. Conocía desde niño los territorios de la delincuencia en Tepito. Era hijo de la violencia urbana y cuando alcanzó la edad de la razón optó por combatirla. A los 30 años se hizo agente de la Policía Judicial de la ciudad de México. Quedó adscrito, por supuesto, a la zona donde había crecido. No le resultó fácil ni mucho menos. Una década después entró en Alcohólicos Anónimos para salvarse del veneno que había elegido contra la angustia. Desde entonces dejó de beber.

Era gladiador y estratega, esposo atento y padre didáctico. Pero ante todo era un policía honesto. Era ese personaje sin el cual, según Raymond Chandler, no existirían las novelas policiacas: el idealista valiente, desinteresado y generoso que representa la ley y la justicia y defiende con su propia vida los valores más altos de la comunidad. O dicho de otro modo, era lo que de acuerdo con la cultura popular no existe en México (tan es así que para cultivar el género de la novela negra, Paco Ignacio Taibo II inventó a Belascoarán Shayne, detective mitad vasco, mitad irlandés).

La transformación personal del comandante Moneda comenzó con el cambio de poderes en el gobierno capitalino (1997), cuando Samuel del Villar quedó a cargo de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), pero se intensificó, y produjo resultados espectaculares, durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, cuando la PGJDF fue conducida por el maestro Bernardo Bátiz y al frente del Consejo de la Judicatura estaba el doctor Miguel Ángel Mancera. A lo largo de ese período, el comandante dibujó el “árbol de la delincuencia de Tepito”, para identificar a los 80 principales grupos del crimen organizado que actúan en aquella zona, sin mencionar que jugó un papel de gran importancia en la captura de Juana Barraza, la Mataviejitas, o que resolvió el caso de otro asesino serial, que eliminaba a sus seres queridos más cercanos en nombre de la Santa Muerte.

En diciembre de 2006 Marcelo Ebrard dejó la PGJDF en manos de Rodolfo Félix Cárdenas, abogado panista cercano a Carlos Ahumada, Ignacio Morales Lechuga, Antonio Lozano Gracia, Diego Fernández de Cevallos y el actual secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont. Una de las primeras medidas de Félix Cárdenas fue sacar de la calle al comandante Moneda, quitarle todas las investigaciones que realizaba y nombrarlo instructor de jóvenes de nuevo ingreso. Su experiencia, su eficacia, su valentía, su compromiso con el proyecto de Andrés Manuel López Obrador en materia de seguridad pública quedaron encerrados en una oficina, mientras dentro del búnker de la procuraduría surgía una organización delictiva integrada por mandos judiciales procedentes de la administración federal, que los hombres de confianza de Félix Cárdenas habían invitado a “colaborar”.

Tras la caída de Félix Cárdenas y el ascenso de Miguel Ángel Mancera como nuevo titular de la PGJDF, el comandante Moneda no sólo volvió a la acción en el campo de batalla sino que fue convertido en el número tres de la Policía Judicial capitalina. Estaba de nuevo en pie de guerra contra los peores capos de Tepito cuando el lunes pasado, al filo de la media noche, fue emboscado por varios gatilleros que le dispararon 29 proyectiles y lo remataron con el tiro de gracia frente a su domicilio particular.

El impacto que produjo esta noticia en el ámbito del movimiento que encabeza López Obrador, y particularmente entre las nuevas generaciones de policías judiciales de la ciudad, fue impresionante: casi 24 horas después del asesinato, en la funeraria de la calle Sullivan donde sus restos eran velados había más de 100 coronas de flores, y una multitud de hombres de ojos de piedra y mandíbula cuadrada montaba guardia continuamente junto al féretro. Belascoarán Shayne lo echará de menos. El comandante Moneda era de los suyos.

¡Ni un voto al PRD!

En medio de la ola de renuncias al PRD, en protesta por la imposición de Jesús Ortega como presidente de ese partido, los líderes nacionales de PT y Convergencia formalizaron ante el IFE el registro de ambas organizaciones como FAP (Frente Amplio Progresista) y llamaron a los seguidores de López Obrador a dar la batalla electoral de 2009 desde sus filas, haciendo suya la consigna de ¡ni un voto al PRD!, que día a día gana más y más adeptos.

Mientras tanto, el Movimiento Nacional en Defensa de la Economía Popular, el Petróleo y la Soberanía se prepara a luchar en favor de los consumidores de energía eléctrica hasta lograr que la Comisión Federal de Electricidad y Luz y Fuerza del Centro reduzcan las abusivas tarifas domésticas implantadas por el gobierno de Vicente Fox. Una de las tácticas que se contemplan consiste en promover el cese total de pagos y la presentación de amparos ante la Procuradiría Federal del Consumidor. Medidas similares se buscarán para proteger a los usuarios de tarjetas bancarias, sobre quienes pesa de nuevo el peligro de que vuelvan a perder todo como en 1995.

Muchas gracias a quienes escribieron al buzón de esta columna para opinar sobre la crisis del PRD. Las cartas que enviaron al respecto Cristina Aguirre, Luis Ricardo, Samuel León Tapia, Juan Rodríguez, Juan José Albores Robelo, Red Ciudadana de Ciudadanos, Juan Alfredo Morín Tolentino, María Ramos, Francisco Puente, Leonardo Delgado Castillo, Raúl Ramírez Baena y Selegna Ovedeuc, estarán disponibles desde hoy por la tarde en El Patín del Diablo (http://patindeldia.blogspot.com).

Quienes vivan en la ciudad de México, o vayan a estar por aquí, no olviden que mañana, en las oficinas del gobierno legítimo, se llevará a cabo el segundo bazar navideño, que tiene por objeto recaudar fondos para los empleados y trabajadores de esa instancia política, que en lo que va del año rara vez han podido cobrar su sueldo y, no obstante, continúan impulsando una lucha que, en estimaciones de no pocos líderes sociales, va a crecer exponencialmente en 2009, sobre todo si convergen las demandas y movilizaciones de maestros, campesinos, mineros, víctimas de las compañías de luz, de los bancos y de los aumentos a todos los precios comenzando por el de la gasolina. Para comunicarse con esta columna y divulgar sus opiniones escriban, si gustan, a jamastu@gmail.com.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

jueves, octubre 30, 2008

Entre las horas de resistencia

Entre las horas de la resistencia

Desde las cuatro de la tarde del miércoles 22 de octubre la gente comenzó a llegar. Se reunía en el célebre Hemiciclo a Juárez. Con gritos de apoyo, aplausos y un intenso ondeo de las banderas, cantaba las canciones, aquellas viejas canciones ya clásicas de la revolución mexicana.

Se acercaba la hora y de las gargantas de las adelitas salían las consignas: “no tenemos miedo, tenemos valor, por eso luchamos con López Obrador”. Desde otro punto de la avenida Juárez retumbaban gritos que exclamaban, que decían: “Este es el pueblo de López Obrador, cuál es el tuyo espurio Calderón”.

La gente leía los carteles que otros llevaban, miraba el gran colorido de las banderas y pancartas que se aglomeraban desde los distintos puntos de un Hemiciclo en su máximo esplendor.

Eran las cuatro con cincuenta minutos, el tiempo transcurría sin detenerse. La gente festejaba, estaba lista para todo lo que pudiera ocurrir, pues sabía que era un momento histórico para el país. Los intelectuales ya estaban preparados. La estatua de uno de los mejores presidentes de México, Benito Juárez García, observaba a su pueblo. Ahí en ese preciso lugar de la avenida, las personas se concentraban, se alistaban para volver a reunirse con su líder, con su gente, con su país.

Entre la multitud se presentarón los poblanos y desde algún lugar salió una voz: “Le hubieran traído un regalito a Calderón”. María Rojo saludaba a la gente y desde la brigada de los estudiantes de la UNAM se escuchaba un mambo con un sabor muy resistente “AMLO, que chido es AMLO, AMLO, que chido es es es”.

El reloj continuaba su marcha, las nubes seguían su camino. La gente, esa gente observaba atenta hacia el templete, en el cual estaban listos brigadistas, diputados, senadores, intelectuales y AMLO que subía rápidamente entre los gritos y las consignas de apoyo. Ascendía con un rostro triste, pues momentos después pidió un minuto de silencio por el diplomático y secretario del Gobierno Legítimo Gustavo Iruegas que había fallecido horas antes de la asamblea. Ese minuto intenso y doloroso, ese minuto de gran tristeza, de sollozos entre la gente y grandes lamentos por el que se fue, por el compañero caído en esta batalla que sigue, que continúa.

La algarabía estaba a todo lo que daba. La asamblea continuó en marcha, como el reloj que seguía contando los minutos y las horas, horas intensas de la resistencia. El recuento: el Embajador Navarrete y el Senador Pablo Gómez hablaron los pendientes de la reforma debatida, se lograron cosas, pero no todo. Andrés Manuel planteó a la gente votar y tomar una decisión sobre el futuro del movimiento: 1) continuar con la resistencia o 2) conformase con la reforma energética avalada y fungir como una lupa ciudadana.

La gente votó, corrió, aceleró el paso. Manifestó su decisión en un voto. Un sufragio que a comparación del 2006, sería democrático y justo. Efectivamente así sucedió, después de algunas horas, se dieron a conocer los resultados: la gente decidió que la resistencia continuaría y se convocó para el jueves a las 7 de la mañana en el mismo lugar.











Y
al siguiente día, después de una noche intensa, las y los brigadistas se concentraron nuevamente en el Hemiciclo a Juárez. Las mujeres estaban más que listas, felices y dispuestas en continuar. El cielo estaba entre el azul y el blanco. Benito Juárez, representado en una estatua y flanqueado por dos ángeles miraba atentamente a la gente lista para proseguir con la resistencia. Y así, marcharon desde la avenida Juárez, dando vuelta por Eje central para después perderse por las múltiples calles que están alrededor de la vieja casona de Xicoténcalt.

Las mujeres igual que los hombres se colocaron en sus posiciones. Cubrieron las calles históricas del centro del corazón del país. Esa ciudad mounstrosa, esa ciudad de los más de ocho millones de habitantes, esa ciudad de gente consciente y pensante. La gente, se plantó, no se movió. El primer enfrentamiento: República de Cuba y Eje Central, en donde la PFP quiso romper el cerco, la gente no se movió. A pesar de los golpes recibidos, se plantó ahí, no se movió y evitó el paso de los camiones que transportaban a los senadores, quienes en punto de las once de la mañana, tenían una cita con la historia, pues aprobarían la reforma energética.

Si, aprobaron la reforma energética, pero no en el edificio de Xiconténcatl, sino en el de Reforma. Lo hicieron a pesar de la gente, que les recordó una y otra vez que estaban equivocados, que eran unos traidores, que no amaban a su país y que jugaban con el futuro de millones de mexicanos. Y no pudieron sesionar en el senado, en el verdadero senado, ese que tiene al verdadero caballito que por momentos estuvo secuestrado como el otro caballito, el de Sebastian que también ese mismo día se encontraba encerrado, atrincherado por decenas de granaderos. Sí, los granaderos que también forman parte del pueblo y que serán afectados aunque en ese momento se encontraran cuidando la integridad de la minoría rapaz, la de unos cuantos que decidían en contra de la voluntad de una gran parte del pueblo organizado.








El domingo 26 de Octubre en punto de las once de la mañana era la nueva cita para reencontrarse con la historia. El pavimento cercano al monumento a la revolución comenzó a cimbrarse. Las personas empezaron a llegar, caminando a paso veloz, desde niños hasta ancianos se concentraron ahí en ese edificio celebre donde se encuentran los restos de personajes que entregaron cuerpo y alma por este país. Personajes como Lázaro Cárdenas del Río que sin duda alguna estaría orgulloso del movimiento que encabeza junto a miles de mexicanos Andrés Manuel López Obrador. El “peje” como lo llaman sus simpatizantes estaba preparado junto a los que en ese momento se congregaban en un día caluroso, lleno de vendedores de paletas, que hicieron su gran Agosto en Octubre.

Ante una plaza inmensa, llena de gente, López Obrador comenzó su discurso. La gente bajó las banderas que en ese momento desplegaban como siempre su colorido y que por el nivel del viento se ondeaban triunfantes entre las cabezas de niños, niñas, jóvenes, adultos y ancianos. AMLO Fue el único que habló, pues tenía muchas cosas que decirle a su pueblo. Quería contarle lo que sucedería, hacerle un recuento de la lucha. Hablo, hablo y no paro de hablar. Tenía el discurso entre sus manos y lo dejo. Se salio de su alocución y como si fuera charla de café, prosiguió la conversación entre familia.

Platicó acerca de los logros de no permitir la privatización expuesta por Felipe Calderón, reconoció a los técnicos e intelectuales y destacó el porque de la campaña en su contra: “Por eso la rabia en contra nuestra. No permitimos el engaño. Se les está cayendo su numerito. Decían que no había privatización, pero no tardaron mucho en enseñar el cobre”.

El mitin continuaba, la gente respondía, era parte del encuentro. Obrador seguía, no dejaba de hablar, su ímpetu era impresionante y la gente, esa gente nunca perdió la atención. El calor de los rayos del sol pegaba en lo más hondo de la multitud. Las banderas se convertían en sombrillas y el comerciante de paletas no dejaba de hacer su Agosto. La gente nunca se fue, espero a pesar de la incandescencia del sol y cuando Andrés Manuel declaró en contra de los medios especialmente de Televisa, un señor con camisa amarilla en representación de la concurrencia grito: “Nosotros vamos contigo Andrés Manuel, nosotros te acompañamos”.

Así entre gritos, aplausos, canciones, marchas y consignas, la resistencia civil pacifica se llevo acabo. Fue una semana intensa, de las que se recordaran por muchos años, pues la gente salió a manifestarse, a dar señales de vida, pues en un país como México es muy difícil que los medios de comunicación le den importancia a miles de mexicanos, que por mucho tiempo salen a las calles para ser escuchados y son vistos como simples fantasmas, nunca aparecen en la tele, no cumplen con los requisitos. No son
“gente bonita”, rubia, blanca y con manicure reciente, tampoco no cumplen con el requisito más importante de todos: son seres pensantes, son seres en contra de sus intereses, los intereses de unos cuántos.

Texto: Zorro Tapatío

Corrección: ::Candelaria:: ::Alejandra::











::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

miércoles, octubre 15, 2008

Resistencia en Movimiento



:: Transmision del Martes 15 de Octubre del 2008. Tema:El día de hoy hablamos de el despilfarro de dinero de parte del gobierno, para comidas lujosas. Tambien sobre la alerta maxima sobre la privatización del petróleo.
escucha los detalles... Para radioAMLO via internet::

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2008::

miércoles, septiembre 24, 2008

Resistencia en Movimiento



:: Transmision del Martes 24 de Septiembre del 2008. Tema:La gira del Presidente legítimo de México en el estado de Jalisco. La inseguridad en el país y la expedición realizada por expertos del agua en Arcediano.
escucha los detalles... Para radioAMLO via internet::

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando a Andrés Manuel López Obrador en 2008::

miércoles, septiembre 17, 2008

Homenaje a Pepe

Humberto Ortiz

Resulta complicado decir algunas palabras acerca de Pepe, teniendo tan cerca su ausencia y estando tan presente en nuestra memoria.
Resulta muy complicado hablar cosa por cosa teniendo enfrente un cúmulo de emociones que se imponen y no deja ver las partes. Algo sucede, porque por más que intentas decir lo fundamental te queda la impresión que algo falta, que no está completo.
Pepe llegó a Jalisco hace 3 años. Nadie nos lo presentó, nadie nos avisó, nadie nos dijo que alguien vendría a tratar de dar orden y sentido a las manifestaciones espontáneas y no espontáneas, en torno a la candidatura de López Obrador.
No hubo embajador, ni ceremonia, Pepe llegó sólo, tal cual lo conocimos, sencillo, con una misión, una carpeta con teléfonos de amigos y la enorme responsabilidad de armar una estructura a corto plazo que fuera el motor de la campaña de Andrés Manuel López Obrador aquí en Jalisco.
Estamos hablando del 2005, año en el que un 7 de abril le es retirado el fuero al Gobernador del distrito federal y una parte del movimiento de izquierda en Jalisco empieza a salir a la calle, recordando tiempos mejores.
Así inicia para mi este recuento, por supuesto que José Zamarripa de la Peña tenia un pasado y una vida, ilusiones y muchas batallas a cuestas, pero para su servidor y para la mayoría de quienes nos encontramos en este lugar, nuestro encuentro con él inició así.
El primer contacto se dio quizá en una asamblea, en una cafetería, o en la calle; pero inició con un encuentro amigable y respetuoso. No digo esto de forma gratuita, quizá no hemos valorado lo suficiente en que siempre fue un encuentro sencillo directo y las más de las veces amigable.
Imaginen ustedes, a otra persona, digamos un político tradicional, repartiendo tarjetas de presentación, ostentándose como representante del hombre más famoso, más influyente y quizá más poderoso de México. Seguramente para este personaje cualquier ciudadano sería poca cosas pasaría por encima de las organizaciones, se movería en vehículos de lujo, vistiendo formal, comiendo en restaurantes caros; por que pensándolo bien eso hubiera sido lo “normal” y casi nunca reparamos en ello, casi nunca reparamos en lo extraordinario de Pepe.
Zamarripa era de otra condición y venia de ser gobierno y del mejor gobierno que ha habido en la historia reciente de México. Eso le daba una visión muy clara y lo hacía tener una ruta propia, la que deviene de haber formado parte de una generación de la Izquierda mexicana, sin duda la más exitosa en el sentido del crecimiento de los movimientos sociales y sobre todo en cuanto a los triunfos electorales.
Su forma de ser, sencilla, haciendo de la política una forma de relación humana, fue lo que le abrió las puertas de todos los municipios de Jalisco; esa forma de ser, no era una postura, una careta, una estrategia de marketing para avanzar políticamente; era su propia condición de ciudadano, de mexicano y sobre todo de patriota.
Me tocó estar con él en buena parte del Estado y fui testigo de su paciencia y buenos oficios para ir tejiendo las redes de apoyo a López Obrador, en un contexto de abandono político y bajo una atmosfera de manipulación y utilización de las expresiones sociales y políticas.
Esos encuentros no fueron sencillos había dolor y abandono, a pesar de que la última esperanza la encarnaba López Obrador, la historia de manipulaciones y mentiras pesaba fuertemente sobre personas, organizaciones y movimientos. Pepe lo sabia y caminó con paciencia y mucho respeto a los diferentes proceso y a las distintas condiciones políticas y humanas de las personas. No presionó dejó que se recuperara la confianza poco a poco, con los hechos con la congruencia.
Habló con la verdad, no prometió puestos ni candidaturas, sólo habló con la verdad y tuvo un trato digno. Para la mayoría de la gente humilde y honesta ello fue suficiente.
Lo que voy a decir, no lo diré por que Pepe haya fallecido, igual lo diría en vida si me lo hubiera permitido…Fue Zamarripa muchas cosas que no hay que olvidar, fue el primer político que me tocó conocer que hacia de la práctica política una profesión seria; al primero que ví que en cada cita, llegaba a tiempo, tomaba nota de los acuerdos y les daba seguimiento; al primero que al llegar a su casa estudiaba lo hecho y hacia una agenda puntual.
Zamarripa se abría paso por sus ideas y su actitud de obrero de la política.
Con Pepe comprobé que no se puede hablar de un verdadero cambio y seguir haciendo política de forma tradicional….que ningún movimiento político puede poner en riesgo la vida de las personas que es en última instancia el fin de la política misma.
Nadie tiene el derecho de llevar irresponsablemente un movimiento a la derrota y menos aún al fracaso personal.
“Hay que ir hasta donde te de el movimiento”, solia decir, “no puedes llevar las cosas más allá de donde la gente está dispuesta”.

Entendí por su ejemplo que poner las verdaderas ideas, que son las que pasan la prueba de la verdad, en el centro de la acción, hacía que ellas mismas se abrieran paso. Su estilo de hacer política, pragmático y directo llegó desesperar a quienes requieren de la discusión como método para aceptar la realidad, pero él al igual que muchos otros luchadores sociales, venia de dejar atrás una generación que hizo del análisis político una forma de vida caracterizada por poner la acción intelectual por encima de la práctica política.
Pepe no rehuyó la discusión; discutía una vez, dos veces y pasaba a la acción, al activismo, a la resistencia y la lucha.
Nunca buscó convertirse en vanguardia, a lo sumo quiso caminar junto a las personas, caminar con dignidad, con la frente en alto y agradeciéndole a la vida la oportunidad de vivir pleno. Por que definitivamente nuestro amigo vivió exactamente como él lo decidió dedicado en tiempo completo a la lucha.
La forma de entender la política y ponerla en práctica en Zamarripa, fue sin duda el resultado de su circunstancia y la puesta en práctica de su pensamiento ético. Me consta, rechazó candidaturas y cargos por los que otras personas de la izquierda hubieran enloquecido.
Decir en este México que alguien pudo haberse enriquecido con la política y no lo haya hecho, puede parecer algo increíble o ser tachado de tonto. José fue un funcionario de primera importancia, un dirigente nacional y un hombre cercano a los verdaderos círculos del poder político y nada de eso le quitó el sueño o lo movió un centímetro de sus ideas.
Nunca necesitó traer la cartera llena para sentirse seguro, ni vestir de marca para ser escuchado, su fortaleza venia de la fortaleza de la gente humilde y sencilla que lo veían como una extensión de López Obrador, a pesar de tener su personalidad y forma de trabajo propia. Sin embargo, nunca le fue dado un cheque en blanco, avanzó como se avanza en la política; cumpliendo acuerdos, estando las personas y entablando relaciones horizontales, entre iguales.
Esa forma de ser tan sencilla resultaba molesta para quienes han contribuido a la degradación de la política y él lo sabia. También entendía la ofensa que significaba no hablar de componendas y acuerdos con quienes que han hecho de la política un negocio.
Jamás aceptó entrar a un restaurante caro para hablar de política, jamás aceptó ayuda de extraños, ni un centavo viniendo de desconocidos o de personas que veían en Pepe un escalón para llegar más alto. Eso hay que decirlo y repetirlo sobre todo en estos tiempos, sobre todo aquí Jalisco. Nunca nadie podrá decir que el dirigente de las redes fue deshonesto, donde pepe se paraba, estaba el orgullo de todos nosotros.
No estoy descubriendo nada sobre su personalidad, muchos de ustedes lo conocieron bien, sólo estoy diciendo lo que creo que se debe quedar con nosotros, solo destacando aquello que le hizo ganarse el respeto de todos.
Por que también hubo personas que no estuvieron de acuerdo con él, pero lo respetaron al igual como él los respetó. Jamás llevo las diferencias políticas al plano personal.
La mañana del 3 de julio del 2006 nos vimos y platicamos en la calle caminando, como cuando hablábamos cosas importantes me dijo: “Tienen tomado el aparato, se metieron al IFE, no vamos a prosperar en los tribunales, pero si bajamos las manos van a pasar por encima de nosotros y eso no lo vamos a permitir.” Sentí entonces que la verdadera lucha estaba iniciando, que había que soportar el golpe y defender a los nuestros. Volteé a verlo estaba tranquilo, a las pocas horas del fraude sabía claramente el escenario de resistencia.
En verdad nadie estábamos preparados para lo que se venía, nunca pasó por nuestras cabezas esa posibilidad de un fraude de semejantes proporciones. Bajo ese contexto la experiencia de Pepe fue fundamental, nadie mejor que él para luchar sin bajar la guardia, por que mientras el movimiento en otras entidades se vió disminuido, aquí no dejamos de caminar; a veces crecemos, a veces nos mantenemos y eso ya es ganancia en una actividad tan desprestigiada como la política. El pasa asamblea nacional, Jalisco fue la cuarta entidad que más ciudadanos llevó a la plancha del zócalo.
Pepe cargó con muchas cosas a cuestas, hace apenas una semana me decía que le preocupaba que no pudiéramos detener el grado de descomposición social que se viene dando a todo lo largo y ancho de México. Le comentaba que eso estaba fuera de nuestra esfera y me contestó que si el país se empezaba a derrumbar, nadie, ni nuestro movimiento lo podría detener.
El movimiento nos ha hecho bien, nos hemos entendido mejor, la lucha nos ha hermanado y en las luchas nos han enseñado a respetarnos y entendernos. Quizá nos preocupa de más las diferencias que tenemos, creo que podemos caminar juntos, iguales y diferentes. La lucha por el petróleo nos ha dicho que sí, que ello es posible.
Ese sería el verdadero homenaje a la memoria de Zamarripa, aprender a vivir con nuestras diferencia, a caminar y vernos diferentes, y respetar las diferencias, reconociendo el pluralismo y poniendo las reglas universales de la convivencia: El respeto, la igualdad, la equidad, sobre la mesa.
Nuestro amigo José Zamarripa vino a Jalisco a sembrar, a aportar, en esta tierra que pudiera ser como alguna vez lo dijo, un poco individualista, o tal vez egoísta, pero nunca malagradecida con alguien como nuestro querido compañero Pepe Zamarripa


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando a Andrés Manuel López Obrador en 2008::

miércoles, agosto 20, 2008



:: Transmision del Programa Resistencia en Movimiento del Martes 20 de Agosto 2008. Tema: La Consulta ciudadana del 24 de Agosto en Jalisco, caravana del sabado. Escucha los detalles... Para radioAMLO via internet::


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando a Andrés Manuel López Obrador en 2008::

radioamloTV