::::
viernes, marzo 21, 2008
Petróleo: PEMEX debería ser ejemplo para Brasil
La visita se realizó por invitación del grupo de de ingenieros de PEMEX, Constitución del 17, con el apoyo del Movimiento de Solidaridad Iberoamericano (MSIa). El 12 de marzo los directivos de la AEPET participaron del seminario internacional intitulado "PEMEX a la luz de PETROBRAS y de PDVSA", patrocinado por el Frente Amplio Progresista (FAP) en la Cámara de Diputados. Presidido por el diputado Cuauhtémoc Velasco el seminario tuvo la participación de la renombrada economista Ifigenia Navarrete, y del periodista Alfredo Jalife, uno de los mejores conocedores de la geopolítica del petróleo.
La participación del grupo brasileño ocurrió en un momento electrizante de la historia del país, debido a que el gobierno ilegítimo de Felipe Calderón apuesta su permanencia en el poder con la promesa que hizo al sistema del TLC-neoconservador de culminar con el saqueo del país, mediante una reforma energética que forzará la privatización de la estatal petrolera mexicana, cuya nacionalización fue decretada por el presidente Lázaro Cárdenas el 18 de marzo, exactamente hace 70 años.
Uno de los argumentos que usa Felipe Calderón y la vasta propaganda oficialista, para vender la aceptación de una privatización "leve", son los supuestos beneficios que la Petrobrás brasileña ha recibido luego de que el neoliberalismo del presidente Fernando Enrique Cardoso, consiguió romper el monopolio estatal del petróleo. Se supone que en las próximas semanas el gobierno tendrá que enviar al Congreso su propuesta final.
Por eso, desmentir, con pelos y señales, ante varios sectores de la vida nacional, la tendenciosa mercadotecnia que fluye como ríos de información, causó gran revuelo.
Así el 12 de marzo, el influyente periódico La Jornada publicó una extensa entrevista con los ingenieros de la AEPET, anunciada en la primera página con el titulo de "PEMEX, ejemplo para PETROBRAS, y no lo contrario". En esta, Siqueira fue categórico al comparar la situación de los dos países: "En la discusión sobre el tema energético, México no debe observar el proceso de apertura de PETROBRAS como un ejemplo. En Brasil, estamos en plena campaña para recuperar el control del petróleo, Brasil tiene que copiar de México el marco institucional del control del Estado sobre sus recursos, y ahora, más que nunca, PEMEX es un ejemplo. Es necesario que Brasil recupere el control de sus riquezas".
Tras una detallada exposición de los problemas de perdida de soberanía que conllevó la apertura del sector petrolero brasileño a las empresas privadas, Siqueira afirmó que el descubrimiento del gigantesco campo de Tupi, anunciado al final del año pasado, además de poner a Brasil en un nivel superior del escenario petrolero mundial, abrió la discusión sobre la necesidad de que el país recupere el control de sus recursos naturales. Igualmente, recordó que la creación de la estatal brasileña, en el gobierno de Getulio Vargas (1953) se inspiró en la nacionalización del petróleo mexicano realizada por el presidente Lázaro Cárdenas.
En la misma edición, el columnista Alejandro Nadal analizó el ejemplo positivo de Petrobrás en cuanto a la invención de tecnología de exploración petrolera en aguas profundas. Después de resumir la trayectoria de la empresa brasileña, subrayando la política de invertir cerca de uno por ciento de sus rendimientos en investigación y desarrollo, Nadal afirma: "La lección para México es clara. Es posible quemar etapas en el desarrollo tecnológico, pero se necesita una nueva estrategia. Con las reservas existentes en el país, PEMEX podrá recuperar el tiempo perdido hasta llegar a una plataforma tecnológica adecuada… Todo eso requiere un cambio de mentalidad en la cabecita de los tecnócratas del gobierno. Tal vez sea mucho pedir. Pero es claro que, para explorar el 'tesoro de los mexicanos', no se requieren convenios de producción compartida, ni contratos que disimulen la privatización y la destrucción del monopolio constitucional".
El impacto de la visita de los ingenieros de la AEPET, se amplió por la entrevista realizada por la periodista Carmen Aristegui de la CNN en español, a Fernando Siqueira, la que fue transmitida en diversas oportunidades. La entrevista completa se puede consultar en youtube, con el titulo "La experiencia brasileña Petrobras".
Video - Parte 1 de 4
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Peje en 2008::
viernes, febrero 08, 2008

Reseña Estratégica, 08 de febrero de 2008 (www.msia.org.br).-El siguiente artículo del doctor Konstantin Cheremnyj fue publicado en la revista rusa de Internet rpmonitor.ru. el 20 de noviembre de 2007. Reproducido en el sitio solon-line.de. El tema es de enorme relevancia para entender de manera más profunda las razones históricas que mueven a la nación rusa a buscar una cooperación de próspera amistad con Europa. Como se indica, Rusia, en la actualidad está abierta a las grandes contribuciones europeas a la ciencia, pero no se puede decir lo mismo de Europa que hasta el momento ofrece exageradamente el "libre mercado" y el ecologismo maltusiano. El mundo no debe sorprenderse de que Rusia se esté convirtiendo en un reflejo orgánico de resistencia contra semejante política destructiva.
Rusia está regresando.
Por Konstantin Cheremnyj
En su recuperación luego de la catástrofe nacional, Rusia extiende su misión a Europa
El plan maestro de Pedro el Grande.
El punto de vista liberal aceptado, el que domina la prensa mundial, distorsiona la realidad como si se tratase de una casa de los espejos. Esta distorsión impide comprender el papel que le toca actuar a Rusia en el mundo, así como la función determinante de los períodos cruciales de su historia cuando Rusia modificó su forma y sus fronteras.
Todo visitante de San Petersburgo puede comprender que tan primitiva es esta interpretación. El principio de la planeación de la ciudad no tiene nada que ver con el pernicioso elemento del libre mercado. San Petersburgo es una ciudad que se construyó de acuerdo con la firme expresión de la voluntad del Estado.
Es cierto que Pedro I estaba decidido a estrechar las relaciones de Rusia con Europa. N obstante, lo que le fascinaba de Europa no eran los milagros del libre mercado sino el enorme potencial científico, técnico y cultural del continente, que para él era determinante para desarrollar el propio potencial ruso todavía sin utilizar y elevar la nación a una posición que le permitiera cumplir su propia misión en el mundo.
Es todavía más significativo que las mentes y los talentos más grandes de Europa de aquellos días entendiesen a la perfección y se allegasen con entusiasmo a esta intención. Muchos de ellos no sólo pasaron años en Rusia sino que se unieron a esta nación, se casaron con rusas, adquirieron la ciudadanía rusa y se convirtieron en parte integral de la ciencia y la cultura rusas. En el listado de ciudadanos de San Petersburgo se incluye al matemático Leonard Euler y al empresario industrial Alexander von Stiglitz, en tanto que el igualmente famoso arqueólogo Heinrich Schliemann dejó la ciudad tan sólo porque una dama griega, la que sería su segunda mujer, lo había encantado.
El mismo punto de vista primitivo predominante sobre las relaciones de Rusia y Occidente han conducido a un equívoco en su interpretación del "equipo de San Petersburgo" y de los dirigentes de Rusia en particular. El error en el "equipo de San Petersburgo" se debe al supuesto de que San Petersburgo, en su papel de la ciudad más occidental de Rusia, es muy apropiada para emplear la ventana de Rusia a Europa, como Pedro I explica en el "Jinete de Bronce" de Pushkin, a manera de agujero para fomentar una nueva tradición para destruir la vieja, según el modelo de la primavera de 1917.
Hoy ya no es un secreto que el esfuerzo político de 1990-91 no fue más exitoso que el que se llevó a cabo en 1917, y que el "equipo de San Petersburgo" no va a actuar el mismo papel que el desventurado Gobierno Provisional, que la nueva institución política, originada en esta ciudad, no va a facilitar la disolución de Rusia en un nuevo orden mundial multipolar.
Con la materialización de sus planes de acceso a Europa a través del mar Báltico, Pedro el Grande confiaba en un pueblo que tenía una experiencia histórica muy específica. Ese pueblo, que había sufrido durante siglos el ataque de múltiples adversarios superiores a él, era sorprendentemente reducido en comparación con el enorme territorio que poblaban -lo que significa que para conservar la nación a salvo tenían que mantenerse en un régimen de movilización permanente. Lo que Pedro quiso hacer fue multiplicar este potencial con los logros científicos de Europa Occidental.
No debe sorprende por ello que la división de la historia de Rusia en la "era pre Pedro" y en el período siguiente sea típica para estudios de economía. En los tiempos anteriores a Pedro, los rusos sólo podían hacer sugerencias de los tesoros minerales que guardaban sus territorios, pero no hablar del valor de esos recursos cuando se refinasen; en tanto, la distancia entre sus tierras y el mar se tenía que recorrer de la cuenca de un río a la otra en botes arrastrados desde la orilla a fuerza viva; esta experiencia está grabada en nombres de pueblos antiguos como Volkolamsk y Vichny Volochok (del verbo "volochit", arrastrar). La era de Pedro el Grande vió nacer un término ruso para canales de compuertas, "schluz", en el que se reconoce con facilidad la palabra alemana que designa esclusa. Otras palabras alemanas, introducidas a principios del siglo XVIII, comprenden la totalidad del glosario de la industria minera -el término central, "chajta," del alemán Schacht se empleó posteriormente en el vocabularios de defensa estratégica para designar un silo.
Las fortaleza rusas más poderosas, entre ellas Brest y Sebastopol, las diseñaron ingenieros alemanes; entre los nombres más gloriosos de la Armada Rusa aparecen los de Littke y Krunsenstern; las mejores clínicas de San Petersburgo tienen por nombre todavía hoy los de los médicos del siglo XIX Erismann, Ott y Rauchfuss. La herencia enorme dejada por los alemanes en las esferas más modernas de la industria, de la cultura y de los servicios públicos de salubridad deja ver por qué las dos naciones, a pesar de la inmensa catástrofe de las terribles guerras en las que chocaron el siglo pasado, buscan de manera tan natural una nueva comprensión y cooperación. Los adversarios permanentes y más insidiosos de ambas naciones han calculado mal que el intelecto alemán es complementario de la mente rusa -por lo menos desde los tiempos de la amistad del Zar Pedro con el ingeniero Franz Lefort, a quien Pedro no se dirigía por su nombre, sino sencillamente por mein Herz.
La civilización de la fusión.
Así pues ¿Qué era lo que atraía de Rusia a los europeos? Definitivamente no eran sólo las oportunidades de negocios, pues la fascinación humana por tierras distantes surge por diferentes motivos. Les atraía la combinación de los paisajes con la tradición, las creencias, la osadía científica y la voluntad del estado creador que se define como civilización. El mero hecho de que algunas de las mejores mentes europeas se involucrasen en la transformación de Rusia -no sólo inversionistas y asesores temporales, sino pensadores creadores, ingenieros, inventores y naturalistas que se establecieron aquí para siempre- es la mejor prueba de la existencia de una civilización rusa peculiar.
En esta peculiar civilización, las funciones sociales no coincidían con las de occidente. ¿Por qué decimos en Rusia que un poeta es "más que un poeta? Es muy común que un poeta ruso no se dedique a ironizar o a criticar al poder estatal, sino que colabore y lo aconseje. Al preguntarse por qué la imagen de Pedro I era tan fuerte para Alejandro Pushkin, véase la plaza donde Pushkin estudió y luego vivió con su familia: Tsarskoye Selo. El suburbio de San Petersburgo que no existiría sin Pedro, el lugar entonces famoso por sus palacios reales, a la vez que sede de la Escuela Real de Ingeniería Militar.
El país donde se reclutaba a un aldeano por catorce años para servir en el ejército era también la tierra donde un noble tenía que ser un oficial de ese ejército. Entre los estudiantes de la escuela de Tsarskoye Selo se encontraban el filósofo Chaadayev y el poeta Lermontov. La zona de la ciudad donde se abrió la escuela y donde existe todavía hoy fue conocida durante el régimen soviético con el nombre de Sophia, por la renovada catedral que construyeron los jóvenes oficiales. Las mentes que crecieron en esta plaza pudieron criticar con amargura la realidad de su tiempo, pero ninguna de ellas atacaría a su nación; el patriotismo era tan natural como respirar.
En esta civilización, la policía del estado solía coexistir en paz con los poetas y la fe con la ingeniería militar en una causa común, la de unificar al zar con el poeta, al científico con el sacerdote, que siendo un requisito fundamental para la supervivencia, era a su vez el impulso que se necesitaba para la osadía.
Por las peculiaridades descritas arriba, así como por el mapa geográfico, es claro que uno de los rasgos característicos de la civilización rusa era la expansión. Sin embargo, la expansión por tierras y mares tiene límites relacionados con la educación universal y la fe cristiana. Por ello, alrededor de 1870, cuando ningún ingeniero se podía imaginar a un hombre que se elevara por encima de la tierra, los filósofos rusos -de la escuela llamada Cosmista- introdujeron la idea del viaje espacial por las mentes humanas.
Nikolay F. Fyodorov, el fundador de esta escuela, no sólo soñaba con otros mundos; predijo que el hombre, al colonizar esos mundos, los utilizaría como thesauri de la memoria humana, elevando así la capacidad de reestablecer las imágenes de los nietos del planeta desde su pasado. Lo que profetizó no era tan sólo el progreso técnico sino el creciente poder humano de conectar el pasado y el futuro, así como los polos culturales de Occidente y Oriente. El filósofo pasó años en la atrasada Asia Central; su libro Filosofía de la causa común se publico por primera vez en Vernyi, la actual Almaty.
Siguiendo el curso natural de la civilización rusa, el más devoto alumno de Fyodorov se convirtió en la persona cuyo nombre es honrado por todo estudioso del espacio: Konstantin Tsiolkovsky, el inventor del primer proyectil ruso, el fundador de una nueva ciencia luego perfeccionada por Friedrich Zander, otro gran germano ruso, y posteriormente por Sergey Korolev. Su entrega científica fue coronada en 1961 con el primer vuelo espacial tripulado por un hombre; el apellido del cosmonauta, Gagarin, coincide casi místicamente con el nombre verdadero del filósofo Nikolay Fyodorov, que era hijo ilegítimo del conde Peter Gagarin.
Apenas en 1997 conocí otra coincidencia mística, cuando tuve la dicha de asistir a la primera conferencia conjunta organizada por el clero ruso y los científicos atómicos rusos. Se trata de un descubrimiento para comprender que la ubicación del centro superior soviético de investigación atómica en la antigua ciudad de Sarov, en la región de Nichny Novgorod, formaba las mentes de los científicos y les permitía no sólo superar las eras de la historia sino también la brecha astronómica entre fe y ciencia. Uno de los conferencistas, representante del Centro de Investigaciones Atómicas, confesó que durante décadas se había sentido fascinado por la similitud de la silueta de un proyectil con la del campanario del Monasterio de Sarov.
Una década más tarde, el 9 de septiembre de 2007, los científicos rusos celebraron el jubileo del programa atómico soviético en la catedral de Cristo Salvador, científicos y clérigos compartieron el espíritu de una gran causa, la elevación del hombre sobre la vida mundana. Desde ese día, el gran devoto ruso, el Reverentísimo Seraphim de Sarov es el protector de los físicos atómicos rusos.
El cementerio de San Petersburgo, donde está enterrado el padre de Vladimir Putin, lleva también el nombre de San Serfín de Sarov. Esta es una coincidencia a todas luces. Sin embargo, todo milagro de la historia humana, como el milagro del nacimiento de una nueva especie en la naturaleza, es un acontecimiento producto del azar que da origen a una nueva calidad, una fusión de orígenes; la dirección de los padres nos lleva a la historia de la familia que no es posible reescribir como los rasgos pasados de una civilización en particular.
La armonía de la fe y el progreso científico, manifiesto en la ceremonia del Cristo Salvador, fue una gran inspiración para los científicos rusos y un día negro para los que odian a la civilización rusa -y a todo el genero humano por igual-; esta armonía fue para estos como obligarlos a tragarse un gato. Los nombres de los periodistas que condenaron este acontecimiento, en oración a un dios pagano para impedir el progreso, con el uso de imágenes animales son una galería de retratos de los que odian la civilización, el Cristianismo y, naturalmente, a Rusia.
En su "Filosofía de la Causa Común, Nikolay Fyodorov advierte la llegada de los adversarios de la fusión de fe y de la ciencia, de los que pondrían en oposición los dos propelentes del ascenso humano, para arruinar a ambos.
Eso mismo predijo San Serafín de Sarov; para proteger a los rusos de esta invasión, cavó el famoso canal de Diveyevo, el cual no puede cruzar el anticristo. Exactamente en esta tierra, de donde el ciudadano Minin y el conde Pocharsky comenzaron su marcha hacia la ciudad ocupada de Moscú, la profecía del santo se hizo cierta: el conducto entre el hombre y el espacio es el escudo que protege a los rusos no sólo de los invasores militares, sino también de los asaltantes espirituales.
Desde el punto de vista de Nikolay Fyodorevo, la fuente y el centro de este adversario de Rusia era Inglaterra, "que se empeña en utilizar a las demás naciones como esclavos para la explotación de materias primas con las que Inglaterra producirá bienes manufacturados para venderlos a los mismos pueblos que generaron y extrajeron el producto." Con esto, la idea de que Rusia debe servir de humilde proveedor de materias primas para las criaturas superiores, su función colonial, no es nueva.
Las fuerzas del mal en la descripción de Fyodorov tienen rasgos discernibles y perfectamente reconocibles: fascinación por el lujo, desprecio por los pobres y por la clase productora de sus propias naciones; "La atracción pagana por la fabricación de lujos y el deseo incontenible de jugar con esos juguetes"; la imposición de la libertad de comercio con el mismo propósito que la guerra, y desencadenar guerras de verdad en busca de recursos -que "no es sólo economía política, pues para Darwin y sus seguidores la ciencia es tan sólo un instrumento de la guerra, en tanto que la lógica de la historia es la lógica de las guerras por valores abstractos… Esas enseñanzas favorecen tan sólo las diferencias, sólo los rasgos que conducen a la hostilidad; odian hasta los sueños de que en un tiempo el león pacerá con la oveja, y el eslavo se convierta en hermano del germano".
La máscara del verdadero mal.
Esas palabras se escribieron tres décadas antes de que Gran Bretaña se empeñara con todas sus fuerzas en llevar a la guerra a Rusia contra Alemania; cinco décadas antes de que el presidente del Banco de Inglaterra Montagu Norman diera los créditos al régimen nazi; seis décadas antes del discurso de Fulton ante Churchill; diez décadas antes de que Mijail Gorbachov aprendiera las lecciones de la perestroika con Margaret Thatcher, con su consecuente catástrofe nacional.
Quince años después de esta catástrofe, se han quitado las máscaras: los retos más hostiles para Rusia los encabeza Londres; ese mismo Londres se ha convertido en el lugar de residencia favorito de los más vanos y arrogantes amantes del lujo. Y el mismo Londres se convierte en la cuna del nuevo Darwinismo, mezclado con nuevo Maltusianismo. Desde aquí el World Wildlife Fund dirige sus cruzadas para proteger gorilas, insectos y a cualquier ser, menos al hombre; de esa ciudad, carnicerías en el Tercer Mundo, correspondientes al imperativo ideológico bendecido por las Naciones Unidas de reducción de la raza humana; de allí, los indicadores individuales del bióxido de carbono se extienden por todo el mundo, empleando el mismo dogma maltusiano para aplastar el gran deseo del hombre de extender su civilización.
"El ecologismo es igual al nazismo", escuché decir a un científico de Sarov en la conferencia de 1997 del Monasterio de San Daniel. Esta definición es la señal de la salida de la comunidad científica rusa de la trampa que favoreció Gorbachev de la teoría de la información, el reverso de la moneda maltusiana, el supuesto post-industrial que esencialmente es anti-industrial. El anti-industrialismo, como el anticristo, empleado para ocultarse bajo varios disfraces alegres como la "teoría del desarrollo sustentable" o el "desafío del calentamiento global" -desde los tiempos de Nikolay Fyodorov, en su controversia con Leon Tolstoy, decía con ironía: "Cómo abundan hoy los amantes del ganado."
Rusia se recupera de esta enfermedad ideológica y esto se prueba con el hecho de que los científicos rusos refutan la "teoría del hoyo de ozono"; se recupera de la impotencia de los movimientos verdes adentrados en la administración pública rusa; se recupera con la voz elevada por Putin a favor de los pueblos más pobres de la Tierra. Inclusive en la películas populares de hoy, la imagen de Rusia en el Tercer Mundo es la imagen del protector y del civilizador que rescata y lleva esperanza a los más débiles, y no el del que los hunde en su salvajismo primigenio -esto establece la diferencia esencial entre los rusos y la definición británica de un imperio.
Todos aquellos que frenéticamente han tratado de eliminar de nuestro léxico la palabra "imperio," junto con su significado de expansión y colonización ahora son desenmascarados ante el mundo con el suelo ensangrentado de Irak, donde los logros de la técnica y de la cultura fueron arrasados en aras de los valores abstractos del libre comercio y de la democracia formal.
Remando contra la corriente.
"La naturaleza, dado que es gobernada por la mente humana, se habrá de convertir en una expresión de intelecto y de moral, y por los tanto habrá de ser bella," escribía Nikollay Fyodorov, quien reconocía a los darvinistas, quienes "escogían ejemplos para el género humano de entre el reino animal," como la peor encarnación de mal mundial. La elevación del género humano por encima de la bestialidad del oscurantismo se relaciona en su mente con la transformación deliberada y planeada de la naturaleza. Este esfuerzo era para él la misión superior del gobernante.
"En su papel de iniciador de un esfuerzo fraternal y paternal, el soberano está obligado a ser el guerrero contra la distancia que divide, que es la principal condición de la hostilidad y la discordia. Está para servir de comandante de las tropas de esta batalla en verdad cristiana, para aplastar la alienación y abrir el camino de las zonas con mucha población hacia las regiones inhabitadas, un éxodo que trae consigo la comunicación íntima del colonizador con la tierra de sus padres, la prueba crucial de este esfuerzo es la construcción del ferrocarril siberiano."
La batalla contra el salvajismo, calificada por el autor como "regulación de la naturaleza," es el requisito indispensable para mantener unida la nación, así como para cumplir su misión en el mundo. Su enorme contemporáneo Dimitry Mendeleyev, conocido internacionalmente como un genio de la química, era también un estadista cuya tarea, dada por el emperador Alejandro III, era la de trazar lo que se llaman ahora "corredores de transporte" para el fomento de la industria y de la agricultura, para la producción de bienes manufacturados, para comunicar las regiones remotas de la enorme Rusia con sus regiones centrales, y sólo secundariamente para beneficiar al comercio. Las obras de Mendeleyev sobre los corredores de transporte se reimprimieron para iniciar el programa de industrialización soviético; en una de las introducciones a su libro, el gran científico es presentado no sólo como un "planificador estatal" sino como un "planificador mundial."
El que los planeadores de una nueva era hayan reconocido a Mendeleyev como filósofo explica mucho sobre la naturaleza del entusiasmo de los rusos por el trabajo, y también en la más terrible de las guerras. Las ideas de Mendeleyev se renovaron de forma natural y se integraron al concepto de industrialización de la Rusia Soviética. Sin embargo, los filósofos de la misma generación, quienes se transformaron en enemigos del estado soviético, no execraron las ideas de progreso de la misma forma que al bolchevismo; conservaron y transfirieron al futuro la interpretación religiosa de progreso. "La actividad económica sugiere el trabajo creador del hombre sobre la naturaleza; al poseer el poder de la naturaleza, el hombre crea lo que necesita," escribió el reverendo Sergius Bulgakov. "El mundo artificial nació al lado del mundo natural, y este mundo de nuevas fuerzas y nuevos valores crece de una generación a otra, y abre (…) prospectos sin fronteras para la creación de cultura… La actividad económica es la función de la vida, un fuego divino, que nace por el amor creador."
Los ortodoxos rusos y los pensadores comunistas rusos, fascinados con la idea del progreso, no estaban divididos. El frente de batalla real no se encontraba entre la libertad y la coerción, ni entre la igualdad material y la desigualdad; esas dicotomías son secundarias. Ese frente del periodo de la historia humana, que ahora se acerca a su final lógico, se encuentra entre el progreso y la degeneración, entre el deseo prometeo de Cielo y el culto aterrado de la Tierra.
La generación de Vernadsky y Bulgakov, Chichevsky y Bogdanov, Zander y Sokorsky nace en los tiempos de Alejandro III, el más firme y asiduo seguidor de Pedro El grande. Hace apenas dos años se colocó la estatua de Alejandro III en la entrada del Palacio de mármol, en el lugar que ocupaba el automóvil blindado de Lenin. Esto sucedió casi al mismo tiempo que la Duma estatal rusa decidió instaurar un nuevo Día nacional; el Día de la unidad rusa, calculado para coincidir con el de la llegada del ejército de voluntarios de Kuzma Minin y Dimitry Pocharsky a Moscú en 1612 para poner fin al Tiempo de los disturbios.
Contrario a la interpretación superficial, este cambio en el calendario no es un desafío a los comunistas o a Varsovia (pues en 1612 fueron polacos los que liberaron Moscú). Es un desafío a las fuerzas del mal que trataron de desacreditar los principios relacionados con el progreso y la soberanía, con el progreso y la capacidad de competir de Rusia. La decisión de instaurar este día festivo trae consigo el reconocimiento no placentero de que la nación, luego de la catástrofe de 1991, quedó en una condición peor que la del desastre de la Primera Guerra Mundial. La tarea de revivir el una vez formidable y diverso potencial industrial es mucho más difícil hoy que lo que fue en 1917 cuando el potencial seguro de la industria del Imperio ruso cayó en manos de los bolcheviques. La fecha 4 de noviembre señala que la liberación es posible por medio del progreso, por medio de una Soberanía en el sentido más alto, como lo estableció Nikolay Fyodorov.
Este rasgo esencial no lo comprende bien la nación, así como tampoco la esencia de los cambios del gobierno ruso, en el que las funciones estratégicas del manejo de la industria se están separando del Ministerio de Fomento Económico, cuyo pensamiento es liberal, para trasladarlas al Ministerio de Fomento Regional, regido por una dirección nueva y una nueva misión.
A su vez, Victor Zubkov, la persona escogida para desempeñar la función de "Primer ministro de transición," es más que un viejo amigo del jefe de Estado. Es el primer Primer ministro con educación superior en agricultura, y una persona que, en su calidad de Vice alcalde y luego director del Departamento de Impuestos, tuvo a su cargo la década pasada el combate de los sabotajes de mafiosos, que se apoderaron del comercio en mayoreo y chantajearon a la segunda ciudad más grande de Rusia con la escasez de alimentos.
En la víspera del cambio de gobierno, la prensa predijo la renuncia del ministro de agroindustria, Alexei Gordeyev. Lejos de eso, Putin expulsó a German Gref, el más entusiasta del ingreso de Rusia al Organismo Mundial de Comercio y de la "retirada del estado de la economía."
Este cambio es todavía más significativo que la retirada de Rusia del Tratado CFE. Indica que Rusia no se está zafando ni de personas ni de obligaciones particulares. La nación se está zafando de vínculos que infectaron a los marxistas dogmáticos y sin cultura de los años ochentas, que los llevaron a Adam Smith y luego a Malthus; de los vínculos que les impusieron la tentación del libre mercado, que se esperaba que destruyera no el comunismo sino a Rusia -esta tentación fue la eliminación de capitales y trabajo en la mitad del país, la desintegración de la economía interna en mercados regionales más pobres y más ricos y la división de los rusos en tribus regionales que se odian una a otra.
La consolidación de la nación en la presente campaña electoral es un buen ejemplo del fracaso de los esfuerzos del mal; la terminación de la presa que protege a San Petersburgo de las inundaciones es otro.
Con la recuperación de la enfermedad de Smith-Malthus, los rusos regresan a su esencia. En su nueva calidad, como en los tiempos de Pedro el Grande, Rusia necesitará otra vez de la sociedad con Europa, no para pedirles los principios abstractos de la economía global, sino para llevar su misión al continente.
¿Qué Europa necesitamos?
Las diferencias actuales entre Rusia y Europa no se encuentran ni en la geografía, ni en las tradiciones de conducción económica ni en las creencias. Cuando los MP de la hostil Polonia insistía en que la UE (Unión Europea) estableciera el Día de la vida, y la euroburocracia se opuso, los rusos habríamos escogido el lado de los polacos y no el de la euroburocracia.
La Europa de hoy sufre más la infección del virus de la misantropía del neo-malthusianismo que de la dependencia de los Estados Unidos. Me conmocionó enterarme de una encuesta pública alemana en la que la mayoría de los entrevistados puso en primer lugar su salud, adelante de la instrucción y de la riqueza, y muy lejos del amor y de la familia, que quedaron en los últimos sitios. Esto es más que un prejuicio; es la enfermedad de la civilización. Ese tipo de fobia hipocondríaca, que sujeta la mente con cadenas de misantropía, puede hundir a Europa, inclusive más que a los Estados Unidos, en un tiempo de turbulencia muy oscuro. Pero Europa es demasiado indispensable para nosotros; estamos demasiado obligados con la cultura y el intelecto europeo como para ver con indiferencia cómo degenera por los efectos del discurso maltusiano que se le ha impuesto, que no sólo demuele la cultura de Europa, sino la misma tradición cristiana.
Necesitamos una Europa con la que juntos podamos domar ríos, allanar montañas -podríamos, por ejemplo, comenzar con la extracción de uranio de las minas abandonadas de Alemania oriental-. Tenemos que excavar entre los escombros de las ruinas de la anticivilización para trazar nuestro camino a la armonía clásica de la genuina Europa continental; a la belleza que una vez fascinó a Pedro I; a la cultura en la que las definiciones superiores aparecen de la misma forma que en la lengua rusa. En inglés no existe el equivalente adecuado a Geistlichkeit, Dujovnost, que no contradice a Wirtschaft, Joziaistvo. Wirtschaft no es "economía" de acuerdo a la ley de la selva smith-malthusiana, sino el resultado de la transformación por el progreso regulada, deliberada y resuelta de la naturaleza. Con el regreso a nuestra esencia esperamos lo mismo para la gran cultura de la Europa continental, cuyo renacer le dé un sentido verdadero al término de Eurasia.
En este esfuerzo, Grecia, la cuna de la cultura clásica europea, tendrá la misión de un precioso y robusto puente. Al volver la vista al plan maestro histórico de Pedro el Grande, Nikolay Fyodorov explicaba que la fundación de San Petersburgo fue por la voluntad del zar con el regreso a Constantinopla, el lugar donde se cristianizó Rusia. El esfuerzo espiritual conjunto que se necesita hoy es comparable a este sueño.
jueves, febrero 07, 2008
Reseña Estratégica.

Reseña Estratégica, 01 de febrero de 2008 (http://www.msia.org.br)
Estas reformas son una ambición reiterada de los apologistas del neoliberalismo empeñados neciamente en impedir que el Estado ejerza sus potestades constitucionales como guía y garante del desarrollo nacional en beneficio de la Nación y del pueblo de México. Por el contrario, los reformadores utilizan una contabilidad fraudulenta que pretende deificar mitos perversos sobre supuestas ineficiencias, improductividad y quiebra financiera de PEMEX y CFE para justificar la entrega de recursos estratégicos de la nación a los tiburones financieros y energéticos que se han enseñoreado, a través de mecanismos aviesos de la globalización, de recursos pertenecientes a la nación.
Andrés Manuel López Obrador está demostrando que no sólo es posible, sino que es una responsabilidad patriótica rescatar al sector energético al servicio del desarrollo nacional, ya que se cuenta con recursos gubernamentales para la expansión y crecimiento del sector, aun sin realizar modificaciones radicales de la política económica neoliberal pero sí modificando criterios en el gasto del Gobierno. Como es de sentido común en cualquier parte del mundo, es incomprensible que sea considerado técnicamente en bancarrota a PEMEX, productor y exportador de petróleo a precios internacionales sin precedentes. El engaño es mayúsculo y encubre una política perversa de menoscabo del interés nacional a favor de grandes aberraciones económicas, no sólo de una política decadente y probadamente incompetente en los objetivos que dice perseguir, si no descaradamente a favor de bucaneros y especuladores financieros.
Dado que a través de impuestos, derechos y aprovechamientos de PEMEX, la renta por exportaciones (restando su costo de ventas y gastos generales) es absorbido por el gobierno en su totalidad, y de hecho la empresa es forzada a endeudarse si sus recursos no cubren esas obligaciones fiscales, es del todo evidente que el imperativo de política económica debe ser la modificación de criterios de inversión y utilización de dichos recursos públicos. La llamada inversión privada no pretende quedarse con la empresa sino que ésta sea administradora de servicios privados, mientras que los contratistas nacionales o extranjeros se apropian de la renta, es decir de las jugosas ganancias de la paraestatal. Según Mario Di Constanzo, Secretario de la Hacienda Pública del Gobierno Legítimo de AMLO, "De acuerdo con el último informe financiero de PEMEX, al 30 de septiembre de 2007, la paraestatal reportó ventas totales por 808 mil 128 millones de peses (73,927 millones de dólares) y un costo de ventas más gastos generales de 375 mil 339 millones de pesos (34,336 millones de dólares), es decir que la "renta petrolera" fue de 432 mil 789 millones de pesos…según el mismo informe.. La paraestatal.. Tuvo que entregar la totalidad de la renta petrolera más 25 mil millones de pesos." (sic)
Tales recursos son administrados por el Estado, que ha venido privilegiando gastos innecesarios y pago de deudas sin ton ni son, en vez de que, aún en una parte mínima, tales recursos se empeñen en el fortalecimiento y crecimiento de la industria petrolera nacional.
Contra esos criterios abyectos y traicioneros es a lo que se dirige la resistencia nacional. La octogenaria economista mexicana, Ifigenia Martínez, el día de la conformación del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo el pasado 9 de enero reiteró que el petróleo es "patrimonio de todos los mexicanos y tiene un alto valor de mercado" pero es utilizado "en perjuicio de la capacidad productiva de la Nación, del empleo y del bienestar de sus ciudadanos desde hace ya más de un cuarto de siglo…desde que los neoliberales, a la sombra de la crisis de la deuda externa (1982) ascendieron al poder, sus gobernantes han antepuesto la lógica del mercado dominante -el transnacional-a los interese y bienestar del pueblo de México. .. (La demanda es) una política que incluya alimentación básica, la energía y el empleo (como) la mejor arma para superar la marginación y desigualdad que afecta a la mayoría de los mexicanos." Ahí mismo reitero que "denunciamos la intención de continuar privatizando mediante modificaciones a las leyes secundarias los hidrocarburos y el gas(…) el petróleo, el gas y todos los energéticos propiedad de los mexicanos deben manejarse con técnicos mexicanos y capital también nacional."
En sus permanentes giras por el país, AMLO viene reiterando que "es una política entreguita que se ha seguido en los últimos 25 años. Los gobiernos priístas privatizaron las minas, los bancos, los ferrocarriles y parte de la industria eléctrica, pero lo que más les interesa es el petróleo y para ello han llevado a cabo una estrategia consistente en quitar todos los recursos a la paraestatal, con el propósito de que se crea que está en crisis y el único camino es entregarla al capital privado extranjero. "¡Eso no lo podemos permitir, sería el acabose, ya que el país perdería los recursos que le permitirán desarrollarse!"
En este contexto amplio de resistencia nacional es que señaló a Felipe Calderón, Juan Camilo Mouriño y Jesús Reyes Heroles, entre otros, como "candidatos a traidores a la patria".
OTAN: el canto del cisne.
Reseña Estratégica, 01 de febrero de 2008 (http://www.msia.org.br).-
Los cambios que la OTAN deberá sufrir fue también el tema del seminario "Rumbo a una Gran Estrategia en un mundo de incertidumbre: Renovando la sociedad Transatlántica", auspiciado por el Fondo Marshall Alemán de los Estados Unidos (German Marshall Fund of the United States), en Bruselas el 16 de enero. El Fondo Marshall, fundado en 1972 es un activo centro de estudios comprometido, de acuerdo a sus propias palabras, a "promover mayor cooperación y entendimiento entre los EUA y Europa".
En tal ocasión se presentaron las conclusiones de un informe con el mismo titulo, elaborado por cinco personalidades militares anteriormente vinculadas a la OTAN: el general holandés Net van den Breemen, el británico mariscal de campo lord Meter Inge, el almirante francés Jacques Lanxade, el general alemán Klaus Naumann y el general estadounidense John Shalikashvili. Aunque todos ellos se encuentren actualmente retirados, las conclusiones del trabajo reflejan el pensamiento de muchos de sus colegas activos. A pesar de que sea una reflexión privada, es de suponerse que sea discutida en la próxima reunión cumbre de la OTAN, en Bucarest en abril del presente año.
El radicalismo supranacional de las principales propuestas del documento desató una encendida polémica. (El documento puede consultarse en la direcciónsiguiente :
La primera es la creación de un organismo político del más alto nivel integrado por la OTAN, los EUA y la Unión Europea (UE), para coordinar propuestas unificadas a las amenazas existentes -que de ejecutarse, neutralizaría cualquier posibilidad de establecer una política independiente para la UE.
Otra, involucra un cambio en la actual unanimidad requerida del "consenso" de los países miembros en el proceso de decisión de la alianza atlántica en el caso de operaciones militares. Así, la organización podría, por ejemplo, superar la actual necesidad de autorización de los gobiernos nacionales para el uso de sus fuerzas nacionales en determinadas áreas, como hoy ocurre en Afganistán, en que países como Alemania, Francia e Italia se han negado a permitir que sus militares actúen en las regiones más convulsionadas.
En la misma tónica, otra propuesta sugiere dejar de lado la solicitud de autorización de las Naciones Unidas, "cuando una acción inmediata fuera necesaria para proteger a un numero sustancial de seres humanos" (sic)
Desde luego la más resonante fue la de que la OTAN y el Occidente, en general, deben lanzar ataques nucleares preventivos para evitar amenazas provenientes de armas de destrucción de masas. Sin ocultar el carácter neoconservador bushiano, afirma: "El primer uso de armas nucleares debe permanecer en la pauta de escalada como el instrumento final para evitar el uso de armas de destrucción en masas".
En una entrevista con The Guardian publicada el 22 de enero pasado, el director ejecutivo del Fondo Marshalll, Ronald D. Asmas (ex funcionario del Departamento de Estado de los Estados Unidos), moderador del debate, describió el documento como un llamado para entrar en razón: "Este informe significa que el núcleo del Establishment de la OTAN esta diciendo que estamos con problemas, que el Occidente está a la deriva y no está enfrentando a la altura los desafíos".
Robert Cooper, director general de Asuntos Exteriores y Político Militares del Consejo de la UE, comentó "Quizás, nosotros lleguemos a usar armas nucleares antes que cualquier otro, pero yo tendría cuidado en hablar de eso en voz alta"
Cooper, fue asesor político del ex primer ministro británico Tony Blair, y es conocido como el "profeta del nuevo imperialismo", que denomina "imperialismo defensivo".
No obstante, tales manifestaciones pasan por alto que como se ve en Irak, y en parte también en Afganistán, usar el poderío militar como único instrumento de política externa le ha creado a los Estados Unidos uno de los mayores puntos ciegos de su historia. Además, el sólido resurgimiento de la Federación Rusa al primer plano de la política mundial pone en jaque los planes de expansión de la alianza atlántica hacia la antigua zona de influencia de la URSS, incluyendo la cuenca del Caspio y Asia Central. O sea, los planes pueden ser rápidamente rebasados por una realidad no considerada totalmente.
Tal y como lo afirma un comentario publicado en el sitio franco-belga De Defensa, el 23 de enero:
"Todo eso está bañado en una atmósfera absolutamente trágica… Confirmar la necesidad de considerar urgentemente el primer uso de armas nucleares, un mes y medio después de la NIE 2007 (Estimación Nacional de Inteligencia 2007 -ndr) y dos días después del colapso de los mercados de acciones, suena bastante extraño…Una fuente de la OTAN dice, en contraste con la opinión de Ron Asmas, que tiende a pensar que se trata de la última manifestación de la vieja guardia de la OTAN. ¿Será que se puede equiparar el núcleo del Establishment de la OTAN con la vieja guardia de la OTAN?".
Como sea, los hechos del mundo real indican que, en lugar de "gritos de águila", tal vez lo que estemos presenciando sea el canto del cisne de la alianza atlántica.
Llamen a los gobiernos nacionales.
Reseña Estratégica, 01 de febrero de 2008 (http://www.msia.org.br).-
En su columna del 28 de enero pasado, Kaletsky saluda como uno de los "Planes B" necesarios para tales intervenciones al paquete de socorro del gobierno de EU, divulgado el pasado miércoles 23 de enero, y comenta de su buena acogida en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, celebrado entre el 23 y 27 del pasado enero.
Dice: "La actitud pragmática de los formuladotes de políticas en EU, en buscar soluciones ajenas al mercado en una emergencia, aún cuando esto entre en conflicto con las visiones ideológicas generalizadas acerca del libre mercado, fue motivo de admiración casi unánime en Davos. Aunque nadie estuviese para decirlo en público, el cambio de estado de espíritu, especialmente entre los empresarios y funcionarios gubernamentales norteamericanos, después del desánimo del martes, hablaba elocuentemente al respecto (…)".
Igualmente indicativo de esta percepción es el editorial del Financial Times de Londres del 25 de enero, que llega a discutir un casi increíble cuestionamiento de los mercados financieros. El texto es auto-explicativo:
"Por consiguiente, surge una pregunta fundamental: ¿El sistema financiero está quebrado, es corrupto y necesita reformarse? ¿O está sano, aunque sometido a presiones externas, notablemente un pesado estímulo financiero, con lo cual no puede lidiar fácilmente? Sobre tal diagnóstico reside el futuro de nuestros mercados altamente liberalizados (…..)
"El análisis Uno es benigno para los mercados financieros: ellos sufren las acciones, no son los actores. El análisis Dos colocaría las propias fallas del mercado en el centro de los eventos cotidianos. El núcleo de este segundo análisis es la bastamente ampliada complejidad de las hiperfinanzas…la complejidad también aumenta el peligro de que cualquier parte del sistema hiperfinanciero puede derrumbar todo (…..)
"Si esta segunda perspectiva está correcta, entonces, los reguladores fallarán. Estos tendrán que cambiar las reglas para intentar eliminar los conflictos que ponen en peligro al sistema financiero….Después de los excesos de los últimos años, comenzó un gran desdoblamiento. Esto es necesario y bueno. Pero si el resultado final deja a los mercados aún mayores y mejores, los bancos y sus congéneres tendrán que hacer más para mostrar que pueden ser confiables, y que las ganancias del público con la hiperfinanza son por los menos tan grandes como las de ellos".
De hecho, estamos viviendo tiempos históricos cuando un importante portavoz de la City de Londres hace semejantes consideraciones. Mientras tanto, la cuestión no se limita a una reintervención de los gobiernos nacionales para re-reglamentar las actividades de los mercados financieros, pero se extiende al imperativo de reorientarlos para lo que debería ser su principal función -el financiamiento de las actividades productivas de la economía real. Por tanto, será imprescindible una reorientación de las políticas públicas de los gobiernos para privilegiar el bien común, y no los intereses corporativos o personales, como ocurre hoy de forma generalizada en todas partes. En el área financiera-monetaria, como lo afirmamos anteriormente, esto implica repensar el modelo de los bancos centrales "independientes", que representa el núcleo duro del insostenible sistema financiero internacional en su actual forma.
En un largo ensayo publicado en el sitio Asia Times Online (Un fracaso del modelo de bancos centrales) del 30 de enero pasado, Henry C.K.Liu, presidente de un grupo de inversionistas privados de New York y uno de los más acuciosos observadores del escenario económico-político global, toca en el mismo tono:
"Reza el mito que, con un banco central, la evolución del sistema bancario de EU habría sido menos localizada y fragmentada de un modo inconsistente con una gran economía industrializada, y la economía norteamericana habría sido menos dependiente de inversiones extranjeras. Esto no ocurrió hasta 1913, porque los bancos centrales están generalmente dispuestos para favorecer al centro contra la periferia, lo que entraba en conflicto con la política democrática (....)
"Este problema continúa hoy con los bancos centrales, en una arquitectura financiera internacional globalizada. Permanece siendo una creencia que es preferible ser un auto empleado pobre a ser un trabajador pobre. Así, el centralismo económico solamente será tolerado políticamente si pudiera llevar la riqueza del centro a la periferia, de modo de fortalecer la democracia económica. Por ello, en las últimas dos décadas, los bancos centrales han aglutinado la riqueza. Los bancos centrales tienen una inclinación institucional contra el nacionalismo o el regionalismo económico, así como una inclinación estructural a favor del centralismo económico. Ellos obstaculizan el retorno de las riquezas creadas en la periferia para estas mismas periferias".
El cambio requerido del paradigma tiene que incluir, forzosamente, una reorientación de las inversiones, también para la economía real y sus requisitos, como la infraestructura y una aplicación mucho mejor de los paquetes de apoyo gubernamental que los incentivos al consumo personal, como el recientemente aprobado en Washington. Pero estas son otras discusiones.
martes, enero 29, 2008
Reseña Estratégica del 28 de Enero.

Calderón reorganiza su Gabinete con miras a reformas anti-nacionales.
Reseña Estratégica, 25 de enero de 2008 (http://www.msia.org.br).- Felipe Calderón inició el año con una significativa reorganización de su Gabinete de gobierno, cuya característica es fortalecerlo designado a miembros de su equipo personal de trabajo en puestos claves de la política nacional. El caso más notable, es la designación como titular de la estratégica Secretaría de Gobernación del joven de origen español, Juan Camilo Mouriño, quien se hizo poderoso siendo el jefe de la coordinación de asesores de la Presidencia durante el primer año de gobierno. Los cambios alcanzaron a la social y políticamente relevante Secretaría de Desarrollo Social, con la designación de Ernesto Cordero, quien venía fungiendo como subsecretario de egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. German Martínez, el nuevo presidente del partido político en el poder, es también parte del equipo personal del Presidente. Se esperan otros cambios. Lo relevante es que se trata de una reorganización con direccionalidad política, fundamentalmente a lograr dos reformas que afectan estratégicamente el futuro del país: la energética y la laboral.
No obstante que el nuevo secretario de Gobernación ha venido reiterando que no se pretende privatizar las estratégicas industrias energéticas nacionales, PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad, la verdad es que sí promueven desde las oficinas del gobierno, sectores legislativos y empresariales, una "apertura a la inversión privada" para cumplir el cometido de la globalización neoliberal de imponer una abdicación de la responsabilidad del Estado en la inversión en dichos sectores, logrando con ello, de facto, una privatización que viene ocurriendo por mecanismos que le dan la vuelta a las disposiciones constitucionales.
El nombramiento de Juan Camilo Mouriño ha despertado la máxima suspicacia política sobre la constitucionalidad de su nombramiento, pues es del todo oscuro si se trata de un mexicano por nacimiento o por naturalización. Sólo puede ostentar el cargo al que lo asignó Felipe Calderón si es mexicano por nacimiento.
La suspicacia es mayúscula, toda vez que los prósperos negocios de la familia Mouriño en el estado de Campeche donde se asentaron, están vinculado a la industria petrolera con amplias ramificaciones en España. En aquel país, por su lado, también existe desde varios años atrás la sospecha en torno a la actividad empresarial del padre, si bien sólo ha quedado en ello.
Juan Camilo Mouriño se unió al destino político de Felipe Calderón Hinojosa con mucha anticipación, cuando en la a la LVIII Legislatura de 2000 a 2003 siendo el segundo el coordinador de la fracción panista en la Cámara de diputados, el primero fue presidente de la Comisión de Energía desde donde impulsó la discusión por la reforma constitucional que permitiera la inversión privada en PEMEX y CFE. Fue designado coordinador general de Asesoría y Enlace Institucional de la Secretaría de Energía, cuando Calderón Hinojosa fue titular de ésta, después fue nombrado subsecretario de Electricidad de esa dependencia, cargo al que ambos renunciaron en 2005. Antes de ser el encargado de la Oficina de la Presidencia (dic.2006-enero 2008) fue coordinador general de la precampaña de Felipe Calderón por la candidatura del PAN a la Presidencia de la República, así como de la campaña presidencial y en marzo de 2005 quedó como vicecoordinador.
Tempestad financiera y crisis sistémica: "Planes B", el retorno de los Estados nacionales.
Reseña Estratégica, 25 de enero de 2008 (http://www.msia.org.br).-El carácter sistémico de la crisis que barre las altas finanzas mundiales ya es admitido abiertamente por importantes personajes del Establishment internacional. Detrás de lo que fuertemente ha sacudido los principales centros financieros y algunas de las instituciones consideradas abanderadas del llamado capitalismo de mercado, lo que se está manifestando es un proceso de profunda disfuncionalidad de un sistema basado en el control de los flujos de crédito por instituciones financieras privadas organizadas en torno a bancos centrales independientes, según el modelo establecido con la creación del Banco de Inglaterra hacia finales del siglo XVII.
Aunque semejante sistema no ha sido siempre hegemónico en este período -de hecho, el despegue de las principales naciones industrializadas exigió una considerable participación de las instituciones de los Estados nacionales en los procesos económicos y financieros- si fue crecientemente dominante a partir de la década de 1970, con la desregulación promovida a partir del eje Londres-New York-Washington. Con su continua desconexión de la economía real, el sistema financiero mundial fue convertidos en un gigantesco casino especulativo, movilizando activos cada vez más complejos y ficticios, en cantidades que ya superan entre 8 y 10 veces el PIB mundial, formando una colosal "pirámide" que, tarde o temprano, tendría que llegar a un límite físico provocado por su inestabilidad intrínseca. Aparentemente, este momento llegó y, ahora, como suele ocurrir en tales ocasiones, los Estados nacionales soberanos, se verán forzados a intervenir y promover una limpieza del cochinero dejado por los mercados, con el objetivo de mitigar los impactos en la economía real y entre la población en general.
Un importantísimo indicativo de las acaloradas discusiones entabladas en los altos círculos de las decisiones internacionales -y de la manera como ciertos sectores del Establishment están viendo el escenario global- es la columna del editor económico y editor-asociado del diario londinense The Times, Anatole Kaletsky, publicada el jueves 17 de enero. Kaletsky no es cualquier periodista, sino uno de los portavoces de la City de Londres y fue también editor del Financial Times. Por lo que sus palabras merecen una cuidadosa atención.
Desde el propio titular, sugiere cambios de rumbo. "Debemos pagar nuestro precio: los gobiernos tendrán que socorrer a los bancos, a cambio, estos deben cambiar sus actitudes". En seguida, ya sin medias tintas, afirma que será inevitable la nacionalización de la financiera Northern Rock, una de las primeras víctimas internacionales de la implosión del mercado de hipotecas subprime estadounidense. Dice:
"Si ustedes piensan que (el primer ministro) Gordon Brown tiene un gran problema político con la inminente nacionalización de Northern Rock -que, está claro, lo tiene, en gran medida por causa de su propia obstinación en tomar esta inevitable decisión- echen un vistazo al otro lado del Atlántico, en lo que le pasó esta semana al Citigroup y a Merrill Lynch, respectivamente, el mayor banco del mundo y la mayor firma corredora de acciones en el mundo (por lo menos hasta antes de sus recientes problemas).
"El martes, estas dos compañías, universalmente reconocidas como las mayores y más impetuosos símbolos de la hegemonía financiera de América y del triunfo del capitalismo de mercado en cada lado del mundo, fueron forzados a levantar 21 mil millones de dólares de capital nuevo junto a fondos nacionales de inversiones controlados por gobiernos de Asia y Oriente Medio. Estos socorros elevaron a 35 mil millones de dólares el capital recibido por Merril Lynch y por Citigroup en los últimos tres meses, y es casi cien mil millones de dólares la cantidad de inyecciones de dinero vivo en instituciones financieras occidentales hechas por los fondos de riqueza soberana o por las familias gobernantes de Abu Dhabi, Kuwait, Dubai, Arabia Saudita, China, Singapur y Corea del Sur.
"Todo mundo puede ver la presente ironía del hecho de que los más orgullosos y ruidosos proponentes de la libre empresa estilo estadounidense estén recurriendo humildemente, de capa caída, a los capitales de Asia y de Arabia (sic), mendigando alguna asistencia gubernamental, después de que los administradores privados de dinero en Wall Srtreet les patearon los dientes. Pero más allá de la dramática ironía, el titular verdaderamente notable del noticiario financiero de esta semana no fue el tamaño o el origen de las nuevas inversiones, que ya eran esperados, sino la reacción de los mercados a esas noticias.
"En vez de dar un suspiro de alivio, por el hecho de que sus dos y mayores instituciones que se encontraban en el corazón del debacle crediticio del año pasado habían sustituido a sus administraciones y levantado capital suficiente para sobrevivir y volver a los negocios, inversores y analistas redoblaron su pánico.
"(….) La reacción negativa implica, primero, que en el futuro próximo, esos y otros bancos de EU tendrán que levantar aún más dineros en Asia y en el Oriente Medio -y recapitalizaciones similares serán también, ciertamente, necesarias en Europa, en uno o dos meses.
"Como resultado, los fondos de riqueza soberana asiáticos y de los países exportadores de energía se volverán en breve, los mayores accionistas en la mayoría de las principales instituciones financieras estadounidenses y europeas. En este sentido, los auxilios al Citibank y a Merril Lynch serán recordados como cuadros, señalando un cambio decisivo en el centro de gravedad del mundo económico en directo a Asia, después de cinco siglos de dominio económico y, por consiguiente, político, de Europa y de América".
Aún más relevantes son los cuatro parágrafos siguientes:
"Según, si los mercados estuvieran correctos en su inicial reacción pesimista, entonces, inevitablemente, esas inyecciones de dineros vivo no serán vistas como inversiones prudentes, sino como socorro gubernamental. Esto, en cambio, implicará que la actual crisis financiera global, simplemente, no puede ser solucionada por las fuerzas privadas del mercado. Si la confianza de los mercados en bancos dañados no puede ser restaurada, por más dinero nuevo que levanten y cualquier cambio administrativo que promuevan, entonces, los gobiernos y reguladores en todo el mundo se verán delante de una enseñanza drástica.
"O tendrán que aceptar un largo período de parálisis financiera, llevando inevitablemente a una profunda recesión global y, tal vez. Hasta a una década de depresión al estilo japonés, o tendrán que salir al frente con un Plan B, involucrando algún tipo de intervención del sector público que pase por encima de las fuerzas del mercado. Esto, igualmente, representaría un marco importante, en lo que hasta recientemente parecía el inevitable progreso del capitalismo de libre mercado en todo el mundo.
"Lo primero de estos dos graves hechos -el cambio del centro de gravedad de la economía mundial- suscita toda suerte de cuestiones sobre las filosofías políticas y sociales, así como económicas, que dominarán la historia mundial en las generaciones venideras. Pero estas son cuestiones para años o décadas de calmadas reflexiones, y no para juicios instantáneos al calor de una crisis financiera.
"El segundo tema -si la intervención gubernamental será necesaria-tendrá, ahora que ser enfrentado muy rápidamente, probablemente, en pocas semanas. Sea como sea esta intervención, en forma de garantías o subsidios gubernamentales, reducciones drásticas en las tasas de interés, cambios forzados en contratos de empréstitos e hipotecas u otras formas reguladoras y contables, ciertamente, los gobiernos de todo el mundo estarán dispuestos a actuar en una escala mayor de lo que habrían imaginado hasta hace unos cuantos meses".
Los parágrafos finales dejan implícita la extensión de la devastación causada por los excesos especulativos de los "mercados", a juzgar por los resentimientos generados al interior del propio Establishment, que trasparecen en las duras palabras de Kalesky contra las prácticas de las instituciones financieras:
"Las industrias, preguntan, con frecuencia, porque los banqueros deben obtener del gobierno un apoyo que no está disponible a otros negocios que enfrentan problemas. Pero la respuesta es bastante simple: la banca es diferente de otras industrias, porque las economías de los depositantes deben ser protegidas y, todavía más importantes, porque una interrupción de los empréstitos bancarios tienen efectos catastróficos y universales en la economía como un todo. Esta simple realidad vuelve inevitable que los gobiernos salgan al rescate de los banqueros, pero ella debería también imponer deberes y responsabilidades a los bancos. La lección de la actual crisis es que esos deberes de cuidados han sido ignorados por muchos banqueros - y todavía sigue siendo despreciadas.
Hoy mismo, encontrándose al borde de la insolvencia y siendo forzados a levantar miles de millones en dinero nuevo para sobrevivir, la mayoría de los principales bancos internacionales está pagando grandes - y en algunos casos, crecientes- bonos a sus financieros, enormes indemnizaciones a sus fracasados directores y dividiendo a sus accionistas (…)
"Si los bancos tuvieran que continuar recibiendo garantías gubernamentales implícitas, entonces, tendrán que ser tomadas medidas regulatorias para asegurar que esas garantías sean reflejadas en sus administraciones financieras, políticas de remuneración y controles de riesgos. La manera exacta de cómo será hecho es un asunto complejo, que economistas, financieros y políticos tendrán que debatir y que, probablemente, encontrarán respuestas diferentes en diferentes países.
"Pero. Claramente. Alguna cosa deber ser hecha para asegurar que los bancos, sus funcionarios y sus accionistas paguen un precio adecuado por el seguro implícito que disfrutan de los gobiernos y contribuyentes. Estén estos gobiernos en América, Europa, Asia u Oriente Medio. En el caso de Gran Bretaña, asegurar que los accionistas de Northern Rock perciban cada centavo de sus inversiones sería un buen comienzo".
Como el lector percibe, estamos ante un texto potencialmente histórico. Además de no ser de diario que un conocedor de los altos círculos dirigentes se manifieste con tanta candidez y contundencia, sus consideraciones sugieren una casi certeza de que un cambio histórico de fase está en marcha. Por ello mismo, la seguridad con la que habla acerca de la inminencia de una nueva fase de vigorosas intervenciones estatales en el sistema financiero -los "Planes B"-debe servir de advertencia para que los lideratos y las autoridades gubernamentales de países como Brasil, Argentina, México y sus vecinos iberoamericanos preparen sus respectivos planes de contingencia, para no ser tomados por sorpresa por un eventual desarrollo rápido de la crisis -la cual es mucho mayor de lo que explican las palabras de Kalesky.
Discusiones sobre la multipolaridad y la ¿soberanía?
Reseña Estratégica, 25 de enero de 2008 (http://www.msia.org.br).-La fase terminal de la hegemonía estadounidense parece ser una realidad que toca gradualmente a importantes grupos del Establishment, los cuales admiten -al menos de palabra- que el país tendrá que convivir en un nuevo panorama de influencia internacional compartida. La interrogante que queda en el aire es sí en la necesaria reorganización del poder mundial, la soberanía de los Estados nacionales, con todo lo que implica, prevalecerá, o será relegada a un sistema de nuevas esferas de influencia, o de soberanías "limitadas". Por ejemplo, en una entrevista con el Washington Post, publicada el 16 de diciembre de 2007, el secretario de Defensa Robert Gates dijo francamente, "vivimos ahora en un mundo multipolar'.
En la misma línea, el presidente del selecto Consejo de Relaciones Exteriores de Nueva Cork (CFR), Richard Haass, se manifestó en una entrevista concedida a la agencia japonesa Nikkei, divulgada en el sitio del CFR el 13 de diciembre:
"La era en que los Estados Unidos disfrutaban de predominancia está llegando a su fin… Se puede pensar en un futuro en que los Estados Unidos pierden parte de riqueza y poder mundial, y esto es probable. Ya lo estamos viendo con el surgimiento de esos gigantescos fondos de riqueza soberana… Por otro lado, una posibilidad, que considero altamente improbable, es que surjan uno o dos países, por ejemplo, China…No creo que nos estemos moviendo de un país predominante hacia otro. Es más probable que evolucionemos para un mundo en que coexistan varios países y corporaciones y organizaciones regionales e internacionales y, posiblemente grupos terroristas. Probablemente nos estamos moviendo a un mundo mucho más complicado, y no dominado por uno o dos países. Lo que importa es cuan cooperativo será ese nuevo mundo, en paz, altamente integrado económicamente, o cuanto podrá deteriorarse, dónde se volverá más violento, dónde surgirá el proteccionismo económico y si existirán más Estados colapsados. Entonces, nuevamente, estamos seguros de estarnos moviendo lejos de un mundo en que los Estados Unidos disfruten de una posición dominante."
Asimismo, fue reveladora la divulgación de la evaluación de la Estimación de Inteligencia Nacional (NIE, por las siglas en inglés), al inicio de diciembre, que presentó como infundadas las acusaciones del gobierno de George Bush sobre el programa nuclear militar de Irán e infringió un duro golpe al grupo neoconservador encabezado por el vicepresidente Dick Cheney, el cual representa la misma encarnación de la fuerza militar como único instrumento de política externa.
lunes, mayo 07, 2007
Francia: El "Colbertismo" prende alerta roja.

