::::
Mostrando las entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas
martes, diciembre 15, 2009
reportaje de 360° "Ventana al Mundo" (Cambio climático)
Un excelente documental que nos explica las consecuencias del cambio climático en el mundo. Además nos muestra los pronósticos reservados para este fenomeno y también nos da las alternativas para tratar de evitarlo. ¿Qué pasará en los últimos años con el planeta? Esta serie de reportajes nos muestra las posibilidades.
Parte 1 : http://es.youtube.com/watch?v=w3N-DC9...
Parte 2: http://es.youtube.com/watch?v=WBcrD3C...
Parte 3: http://es.youtube.com/watch?v=Pj_9j8A...
Parte 4: http://es.youtube.com/watch?v=iGDo_DX...
Parte 5: http://es.youtube.com/watch?v=rafFvtf...
Parte 6: http://es.youtube.com/watch?v=_m_Jrwk...
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2009::
miércoles, noviembre 11, 2009
COMUNICADO "TERRORISTA" DE "PÁSALO MEJOR..." ...
miércoles, enero 09, 2008
CARTA DE CIEN CIENTIFICOS AL SECRETARIO GENERAL DE LA ONU

"CARTA DE CIEN CIENTIFICOS AL SECRETARIO GENERAL DE LA ONU"
RE: La Conferencia Climática de la ONU conduce al mundo en una dirección enteramente equivocada.
13 de diciembre del 2007
Excmo. Sr. Ban Ki Moon
Secretario General de las Naciones Unidas
Estimado Sr.
No es posible detener los cambios climáticos, un fenómeno natural que ha afectado a la Humanidad en todas las épocas. Los registros geológicos, arqueológicos e históricos, tanto orales como escritos, todos atestiguan los dramáticos desafíos enfrentados por las sociedades del pasado ante los cambios imprevistos de la temperatura, precipitaciones y otras variables climáticas. Por consiguiente, lo que necesitamos es equipar a las naciones para que sean resistentes ante todo el espectro de estos fenómenos naturales, promoviendo el crecimiento económico y la generación de riqueza.
El Panel Intergubernamental Sobre Cambios Climáticos (IPCC), ha divulgado conclusiones crecientemente alarmistas sobre las influencias climáticas del bióxido de carbono (CO2) producido por el hombre, un gas no contaminante que es esencial para la fotosíntesis de las plantas. Aunque entendemos las evidencias que los llevaron a considerar las emisiones del CO2 como perjudiciales, las conclusiones del IPCC son bastante inadecuadas como justificativas para la implementación de políticas que reducirían significativamente la prosperidad futura. En particular, no es un hecho establecido que sea posible alterar significativamente el clima global por medio de recortes a las emisiones humanas de gases de efecto invernadero. Principalmente, por el hecho de que los intentos de recortar las emisiones reducirían el desarrollo, la actual perspectiva de la ONU para la reducción del CO2, probablemente aumentará el sufrimiento humano ante los cambios climáticos futuros, en lugar de reducirlo.
Los Sumarios para Formuladores de Políticas son los informes del IPCC más leídos entre los políticos y los no-científicos y constituyen las bases para la mayoría de las formulaciones de políticas sobre los cambios climáticos. Por ello, estos sumarios son preparados por un grupo de redactores relativamente pequeño, con los esbozos finales aprobados línea por línea por los representantes de los gobiernos. La gran mayoría de los científicos contribuyentes y revisores del IPCC y las decenas de miles de otros científicos cualificados para comentar tales asuntos no se involucran en la preparación de esos documentos. Por consiguiente los sumarios no pueden ser propiamente considerados como una visión de consenso de los especialistas contrariamente a la impresión dejada por tales documentos del IPCC
- Recientes observaciones de fenómenos como los recursos glaciales, elevaciones de los niveles del mar y migraciones de especies sensibles al clima no constituyen evidencias de cambios climáticos anormales, toda vez que ninguno de estos cambios se encuentra fuera de los límites conocidos de la variabilidad natural.
- La tasa media de calentamiento de 0.1-0.2 grados centígrados por década, registrado por satélites durante el final del siglo XX, se encuentra dentro de las tasas naturales de calentamiento y enfriamiento de los últimos 10 mil años.
- Importantes científicos, incluyendo a algunos altos representantes del IPCC, reconocen que los modelos computarizados actuales no pueden hacer pronósticos climáticos. De forma consistente con este hecho, y a pesar de proyecciones computarizadas de aumentos de temperatura, no hay ningún calentamiento global desde 1998. El hecho de que la actual serie de temperaturas se sigue a un período de calentamiento a finales del siglo XX es consistente con la continuación actual de un ciclo climático multidécada o milenario
En franco contraste con la frecuentemente repetida aserción de que la ciencia de los cambios climáticos está “consolidada”, significativas investigaciones sometidas al proceso de revisión entre pares ha lanzado aún más dudas sobre las hipótesis de un peligroso calentamiento global causado por el hombre. Pero, debido al hecho de que los grupos de trabajo del IPCC fueron generalmente instruídos para considerar solamente los trabajos publicados hasta mayo del 2006 (ver
La Conferencia Climática de la ONU en Bali fue planeada para conducir al mundo por un camino de severas restricciones de CO2, ignorando las lecciones aparentes del fracaso del Protocolo de Kyoto, la naturaleza caótica del mercado europeo de carbono y la ineficacia de otras costosas iniciativas para la limitación de los gases de efecto invernadero. Un análisis equilibrado de costo/beneficio no favorece la introducción de medidas globales para limitar y reducir el consumo de energía con el propósito de restringir las emisiones de CO2. además, es irracional aplicar el “principio de precaución”, porque muchos científicos reconocen que tanto los enfriamientos como los calentamientos globales son posibilidades reales, a mediano plazo.
El actual enfoque de la ONU del “combate a los cambios climáticos” tal como es ilustrado en el Informe del Programa de Desarrollo Humano de la ONU, divulgado el 27 de noviembre está desviando a los gobiernos de adaptarse a las amenazas de los inevitables cambios climáticos naturales, sean los que fueren y las formas que estos tomasen. Es necesaria una planeación nacional e internacional para hacer frente a ellos, con un enfoque de ayudar a nuestros ciudadanos más vulnerables a que se adapten a las condiciones futuras. En último análisis, son vanos los intentos de evitar que los cambios climáticos ocurran, además de constituir una trágicamente mala asignación de recursos que serían mejor utilizados en los problemas reales y preeminentes de la humanidad.
(La carta está firmada por 100 científicos de 19 países, representando todo el espectro de disciplinas científicas envueltas en la dinámica del clima terrestre y sus impactos socioeconómicos y políticos.)
miércoles, junio 06, 2007
Algo que podemos hacer en casa para cuidar el ambiente
Después de la reunión de expertos de la ONU sobre el Cambio Climático realizada en Paris Francia el 1 de febrero de 2007, se determinó que solo quedan 10 años para que entre todos podamos frenar la catástrofe ambiental y climática que se avecina, la responsabilidad NO es solo de políticos y empresarios, así que lo que cada habitante de la Tierra haga en contra de estos fenómenos es clave para salvar el planeta, nuestras vidas y las de nuestras futuras generaciones.
Así que no más protestas inútiles, porque estas acciones y consejos
- 1. AGUA:
- Consume la justa.
- Evita gastos innecesarios de agua con estos consejos:
- Manten la ducha abierta sólo el tiempo indispensable, cerrándola mientras te enjabonas.
- No dejes la llave abierta mientras te lava los dientes o te afeitas.
- No laves los alimentos con la llave abierta, utiliza un recipiente. Al terminar, esta agua se puede aprovechar para regar las plantas.
- No te enjabones bajo el chorro de agua.
- Utiliza la lavadora y el lavavajillas sólo cuando estén completamente llenos.
- No arrojes al inodoro bastoncillos, papeles, colillas, compresas, tampones o preservativos, no es el cubo de la basura.
- Repara inmediatamente las fugas, 10 gotas de agua por minuto suponen 2.000litros de agua al año desperdiciados.
- Utiliza plantas autóctonas, que requieren menos cuidados y menos agua.
- Reutiliza parte del agua que usa tu lavadora de ropa, esta te podrá servir para los baños, limpiar pisos, hacer aseo o lavar el frente de tu casa.
- No vacíes la cisterna sin necesidad.
- No tires el aceite por los fregaderos.
- Flota sobre el agua y es muy difícil de eliminar.
- No arrojes ningún tipo basura al mar, ríos o lagos.
- Riega los jardines y calles con agua no potable.
- El mejor momento para regar es la última hora de la tarde ya que evita la evaporación
- El agua de cocer alimentos se puede utilizar para regar las plantas
- El gel, el champú y los detergentes son contaminantes. Hay que usarlos con moderación y de ser posible optar por productos ecológicos.
- No olvides plantar un árbol por lo menos una vez en tu vida.
2. BASURA:
- Más de la mitad son reciclables ¿Por qué no las RECICLAMOS y AHORRAMOS?
La ley de las 3 Erres: *RECICLAR*, *REDUCIR* el consumo innecesario e irresponsable y *REUTILIZAR* los bienes.
- Al recuperar cajas de cartón o envases que también son hechos con papel contribuyes a que se talen menos árboles, encargados de capturar metano y de purificar el aire. Al reutilizar 100 kilogramos de papel se salva la vida de al menos 7 árboles.
- Separa las basuras que generas. Debes consultar en tu administración local o en tu unidad residencial si disponen de un sistema de selección de basuras.
- Usa siempre papel reciclado y escribe siempre por los dos lados.
- Usa RETORNABLES.
- No derroches servilletas, pañuelos, papel higiénico u otra forma de papel.
- Elije siempre que puedas envases de VIDRIO en lugar de Plástico, Tetrapack y Aluminio.
Recuerda que hay empresas dedicadas a la compra de materiales reciclables como papel periódico, libros viejos, botellas etc.
3. ALIMENTACIÓN:
- Disminuye el consumo de carnes rojas ya que la cría de vacas contribuye al calentamiento global, a la tala de árboles y la disminución de los ríos. Producir un kilo de carne gasta más agua que 365 duchas.
- Los productos enlatados consumen muchos recursos y energía. No consumas alimentos en lata especialmente atún porque esta en vía de extinción.
- Evita consumir alimentos "transgenicos" (OMG Organismos manipulados genéticamente) ya que su producción contamina los ecosistemas deteriorando el medio ambiente
- No consumas animales exóticos como tortugas, chigüiros, iguanas, etc.
- Consume más frutas, verduras y legumbres que carnes.
- Nunca compres pescados de tamaños pequeños para consumir.
Si puedes consume alimentos ecológicos (sin pesticidas, sin insecticidas, etc.
4. ENERGÍA:
- No consumas de más
- Usa agua caliente solo de ser necesario o solo la necesaria, conecta el calentador solo dos horas al día, gradúalo entre 50 y 60 grados y si puedes intenta bañarte con agua fría es mas saludable.
- Evita usar en exceso la plancha, el calentador de agua o la lavadora, que gastan mucha energía y agotan los recursos para generarla.
- Esto lleva a que los países se vean en la necesidad de usar petróleo, carbón o
gas para copar la oferta energética, combustibles que generan gases como el dióxido de carbono, que suben la temperatura.
- Mejor cocinar con gas que con energía eléctrica.
- Apaga la TV, radio, luces, computador (pantalla) si no los estas usando.
- En tu lugar de trabajo apaga las luces de zonas comunes poco utilizadas.
- Utiliza bombillos (focos) de bajo consumo de energía.
- Modera el consumo de latas de aluminio.
- No uses o compres productos de PVC para nada, contaminan muchísimo y no son reciclables.
5. TRANSPORTE:
- Modera el uso del vehículo particular, haz un uso eficiente del automóvil
- No viajes solo, organiza traslados en grupo o en transporte público. Infla bien las llantas de tu carro para que ahorre gasolina y el motor no la queme en exceso. Evita la emisión de gases.
- No aceleres cuando el vehículo no este en movimiento.
- Reduce el consumo de Aire Acondicionado pues este reduce la potencia y eleva el consumo de la gasolina.
- Modera tu Velocidad: En carretera nunca sobrepases los 110 kilómetros por hora ya que mas arriba produce un exagerado consumo de combustible.
- Nunca cargues innecesariamente tú vehículo con mucho peso: A mayor carga mayor consumo de combustible.
6. PAPEL
- Usa habitualmente papel reciclado.
- Fomenta el uso de productos hechos a partir de papel usado
- Reduce el consumo de papel
- Usa las hojas por las dos caras
- Haz sólo las fotocopias imprescindibles
- Reutiliza los sobres, cajas, etc.
- Rechaza productos de un sólo uso
- Pide a las compañías que te envian publicidad que no te interesa, que dejen de mandarte o pídeles que te la envíen por correo electrónico. Lo mismo al banco pide que te envíen tus estados de cuenta via correo electrónico.
7 EDUCACIÓN:
- Educa a los más jóvenes y a todo los que conozcas en el respeto a la naturaleza.
El mayor problema es la ignorancia, así que informate acerca de la crisis climática, del calentamiento global y de como tu puedes poner acción y ayudar a solucionar este problema, que es responsabilidad de todos.
- Recuerda que en el dar esta el recibir, la naturaleza nos ha dado cosas maravillosas, así que regresemosle un poco de todo lo que ella nos brinda cada día, (el sol, el oxigeno, las plantas, el agua, los arboles, etc...) seamos agradecidos con nuestro planeta, es nuestra casa CUIDEMOSLA!!!!!!!!
Envía este correo a todas las personas que estén en tu
lista de contactos, no rompas esta *cadena verde*
¡¡¡Muchas gracias por tu colaboración!!!
Así que no más protestas inútiles, porque estas acciones y consejos
- 1. AGUA:
- Consume la justa.
- Evita gastos innecesarios de agua con estos consejos:
- Manten la ducha abierta sólo el tiempo indispensable, cerrándola mientras te enjabonas.
- No dejes la llave abierta mientras te lava los dientes o te afeitas.
- No laves los alimentos con la llave abierta, utiliza un recipiente. Al terminar, esta agua se puede aprovechar para regar las plantas.
- No te enjabones bajo el chorro de agua.
- Utiliza la lavadora y el lavavajillas sólo cuando estén completamente llenos.
- No arrojes al inodoro bastoncillos, papeles, colillas, compresas, tampones o preservativos, no es el cubo de la basura.
- Repara inmediatamente las fugas, 10 gotas de agua por minuto suponen 2.000litros de agua al año desperdiciados.
- Utiliza plantas autóctonas, que requieren menos cuidados y menos agua.
- Reutiliza parte del agua que usa tu lavadora de ropa, esta te podrá servir para los baños, limpiar pisos, hacer aseo o lavar el frente de tu casa.
- No vacíes la cisterna sin necesidad.
- No tires el aceite por los fregaderos.
- Flota sobre el agua y es muy difícil de eliminar.
- No arrojes ningún tipo basura al mar, ríos o lagos.
- Riega los jardines y calles con agua no potable.
- El mejor momento para regar es la última hora de la tarde ya que evita la evaporación
- El agua de cocer alimentos se puede utilizar para regar las plantas
- El gel, el champú y los detergentes son contaminantes. Hay que usarlos con moderación y de ser posible optar por productos ecológicos.
- No olvides plantar un árbol por lo menos una vez en tu vida.
2. BASURA:
- Más de la mitad son reciclables ¿Por qué no las RECICLAMOS y AHORRAMOS?
La ley de las 3 Erres: *RECICLAR*, *REDUCIR* el consumo innecesario e irresponsable y *REUTILIZAR* los bienes.
- Al recuperar cajas de cartón o envases que también son hechos con papel contribuyes a que se talen menos árboles, encargados de capturar metano y de purificar el aire. Al reutilizar 100 kilogramos de papel se salva la vida de al menos 7 árboles.
- Separa las basuras que generas. Debes consultar en tu administración local o en tu unidad residencial si disponen de un sistema de selección de basuras.
- Usa siempre papel reciclado y escribe siempre por los dos lados.
- Usa RETORNABLES.
- No derroches servilletas, pañuelos, papel higiénico u otra forma de papel.
- Elije siempre que puedas envases de VIDRIO en lugar de Plástico, Tetrapack y Aluminio.
Recuerda que hay empresas dedicadas a la compra de materiales reciclables como papel periódico, libros viejos, botellas etc.
3. ALIMENTACIÓN:
- Disminuye el consumo de carnes rojas ya que la cría de vacas contribuye al calentamiento global, a la tala de árboles y la disminución de los ríos. Producir un kilo de carne gasta más agua que 365 duchas.
- Los productos enlatados consumen muchos recursos y energía. No consumas alimentos en lata especialmente atún porque esta en vía de extinción.
- Evita consumir alimentos "transgenicos" (OMG Organismos manipulados genéticamente) ya que su producción contamina los ecosistemas deteriorando el medio ambiente
- No consumas animales exóticos como tortugas, chigüiros, iguanas, etc.
- Consume más frutas, verduras y legumbres que carnes.
- Nunca compres pescados de tamaños pequeños para consumir.
Si puedes consume alimentos ecológicos (sin pesticidas, sin insecticidas, etc.
4. ENERGÍA:
- No consumas de más
- Usa agua caliente solo de ser necesario o solo la necesaria, conecta el calentador solo dos horas al día, gradúalo entre 50 y 60 grados y si puedes intenta bañarte con agua fría es mas saludable.
- Evita usar en exceso la plancha, el calentador de agua o la lavadora, que gastan mucha energía y agotan los recursos para generarla.
- Esto lleva a que los países se vean en la necesidad de usar petróleo, carbón o
gas para copar la oferta energética, combustibles que generan gases como el dióxido de carbono, que suben la temperatura.
- Mejor cocinar con gas que con energía eléctrica.
- Apaga la TV, radio, luces, computador (pantalla) si no los estas usando.
- En tu lugar de trabajo apaga las luces de zonas comunes poco utilizadas.
- Utiliza bombillos (focos) de bajo consumo de energía.
- Modera el consumo de latas de aluminio.
- No uses o compres productos de PVC para nada, contaminan muchísimo y no son reciclables.
5. TRANSPORTE:
- Modera el uso del vehículo particular, haz un uso eficiente del automóvil
- No viajes solo, organiza traslados en grupo o en transporte público. Infla bien las llantas de tu carro para que ahorre gasolina y el motor no la queme en exceso. Evita la emisión de gases.
- No aceleres cuando el vehículo no este en movimiento.
- Reduce el consumo de Aire Acondicionado pues este reduce la potencia y eleva el consumo de la gasolina.
- Modera tu Velocidad: En carretera nunca sobrepases los 110 kilómetros por hora ya que mas arriba produce un exagerado consumo de combustible.
- Nunca cargues innecesariamente tú vehículo con mucho peso: A mayor carga mayor consumo de combustible.
6. PAPEL
- Usa habitualmente papel reciclado.
- Fomenta el uso de productos hechos a partir de papel usado
- Reduce el consumo de papel
- Usa las hojas por las dos caras
- Haz sólo las fotocopias imprescindibles
- Reutiliza los sobres, cajas, etc.
- Rechaza productos de un sólo uso
- Pide a las compañías que te envian publicidad que no te interesa, que dejen de mandarte o pídeles que te la envíen por correo electrónico. Lo mismo al banco pide que te envíen tus estados de cuenta via correo electrónico.
7 EDUCACIÓN:
- Educa a los más jóvenes y a todo los que conozcas en el respeto a la naturaleza.
El mayor problema es la ignorancia, así que informate acerca de la crisis climática, del calentamiento global y de como tu puedes poner acción y ayudar a solucionar este problema, que es responsabilidad de todos.
- Recuerda que en el dar esta el recibir, la naturaleza nos ha dado cosas maravillosas, así que regresemosle un poco de todo lo que ella nos brinda cada día, (el sol, el oxigeno, las plantas, el agua, los arboles, etc...) seamos agradecidos con nuestro planeta, es nuestra casa CUIDEMOSLA!!!!!!!!
Envía este correo a todas las personas que estén en tu
lista de contactos, no rompas esta *cadena verde*
¡¡¡Muchas gracias por tu colaboración!!!
Etiquetas:
cambio climático,
medio ambiente,
responsabilidad
viernes, febrero 23, 2007
¿Es el cambio climático un asunto de género?
Janice Duddy
Muchas personas han argumentado que el calentamiento global es el más grande problema ambiental al que nos enfrentamos en el siglo XXI. La comunidad científica ha llegado al firme consenso de que nuestro planeta sin duda alguna se está calentando. El calentamiento global es en gran medida un resultado de la emisión de dióxido de carbono y otros gases invernadero hacia la atmósfera. Estos gases están siendo emitidos por procesos industriales, quema de combustibles de origen fósil y cambios en el uso de los suelos tales como la deforestación. Las actuales proyecciones sugieren que si las emisiones continúan al presente ritmo, habrá un incremento global aproximado de 1ºC a 5ºC para el año 2100.
Este calentamiento tendrá consecuencias reales, entre ellas un aumento en el nivel del mar, cambios en los patrones de la precipitación pluvial, mayor riesgo de sequías e inundaciones, amenazas a la biodiversidad y potenciales desafíos para la salud pública.
Los gobiernos acordaron combatir el cambio climático por primera vez en la celebrada en Río de Janeiro en 1992. Durante esta reunión, los líderes crearon la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés), la cual estableció una meta no vinculante de estabilizar las emisiones, para el año 2000, a los niveles en que se encontraban en 1990. Esta meta no fue cumplida de manera general. El fue el seguimiento a esta primera iniciativa y es el primer acuerdo global legalmente vinculante para reducir los gases invernadero.
El Protocolo de Kyoto, que ha sido ratificado por 120 países, compromete a las naciones industrializadas a reducir las emisiones de gases invernadero, principalmente de dióxido de carbono, en aproximadamente 5.2 por ciento por debajo de sus niveles de 1990 para el año 2007.
Sin embargo, las mujeres no están representadas en la UNFCCC ni en el Protocolo de Kyoto. señala: "No se requiere más que de una simple búsqueda de palabras en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto, los dos tratados más importantes acerca de los esfuerzos globales orientados a combatir el cambio climático, para descubrir que las palabras 'género' y 'mujeres' no son mencionadas en ninguno de ellos".
¿Impacta el cambio climático a hombres y mujeres en las mismas formas, o han quedado las mujeres y sus intereses específicos fuera del panorama?
El sitio web (Género y Cambio Climático) plantea que es muy importante considerar el género cuando se analizan los asuntos del cambio climático. Afirma: "El cambio climático no es un proceso neutral; en primer lugar, las mujeres en general son más vulnerables a los efectos del cambio climático, siendo una razón de esto que ellas conforman la mayoría de las personas pobres del mundo y dependen más que proporcionalmente de los recursos naturales que son amenazados. Los cambios tecnológicos y los instrumentos que están siendo propuestos para mitigar las emisiones de carbono, y que se presentan como neutrales al género, de hecho tienen un sesgo de género y podrían afectar negativamente a las mujeres o pasarlas por alto".
Existen otras formas en que el cambio climático impacta a las mujeres. Jyoti Parikh sugiere que aquél podría significar cargas adicionales para las actividades agrícolas que a menudo son realizadas por mujeres. También podría verse afectada la pesca, una actividad en la cual ellas a menudo se involucran. Debido a los crecientes niveles del mar y a la intrusión de agua salina en los sistemas de agua fresca a causa del calentamiento global, la pesca se hará cada vez más difícil. Es importante considerar, además, que la tarea de suministrar agua y combustible para la familia es típicamente una responsabilidad de las mujeres. Esta tarea se dificultará aún más conforme el acceso al suministro de agua limpia se convierta en un mayor desafío. En lo que se refiere a condiciones climáticas extremas, eventos tales como tormentas, inundaciones y ciclones colocan sobre las mujeres, quienes deben mantener unida a la familia, la carga de lidiar con la devastación y destrucción. En tiempos de catástrofes, la responsabilidad de nutrir a la familia, sobre todo a niñas y niños pequeños, así como de proveer los elementos cotidianos esenciales, es a menudo sobrellevada en gran medida por las mujeres.
Numerosas defensoras del género argumentan que a fin de tener éxito en la creación de programas y la reducción del impacto del cambio climático, las mujeres deben ser tomadas en cuenta. Las formas en que las mujeres utilizan su ambiente en comparación con los hombres y cómo ellas se ven afectadas por los cambios en éste constituyen factores significativos en un programa exitoso de cambio climático. Asimismo, es importante incorporar la perspectiva de género en las instituciones que trabajan en estos asuntos.
Señala que "el género está ausente institucionalmente, en la toma de decisiones, en la semántica y en los términos financieros". Ella enfatiza que "el cambio climático planteará un desafío a las mujeres en lo que se refiere a la degradación de los suelos, las sequías, la pérdida de la biodiversidad, etc. De ahí que la vulnerabilidad, adaptación y mitigación sean un asunto de gran importancia".
*El cambio climático y el pueblo Inuit*
El pueblo Inuit de Canadá, uno de los pueblos indígenas de este país, está sufriendo directamente los devastadores impactos del cambio climático. Este pueblo figuró en las noticias internacionales el 1 de abril de 1999, cuando el mapa canadiense cambió con la creación de un nuevo territorio llamado Nunavut, que significa "nuestra tierra" en Inuktitut, el idioma de los Inuit. Según el gobierno de Canadá, "La creación de Nunavut devuelve al pueblo Inuit su autodeterminación tal como fue practicada durante miles de
años antes de la llegada de los europeos. El nuevo gobierno coloca a los Inuit de Nunvut en pie de igualdad con otros canadienses en lo que se refiere a tener el control sobre su bienestar social y económico y a ser responsables de éste".
El pueblo Inuit habita en el extremo norte de Canadá y tiene una íntima relación con la tierra. En los últimos tiempos la gente ha observado cambios preocupantes en el clima y el paisaje.
El Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD, por sus siglas en inglés), en trabajo conjunto con el Comité de Tramperos y Cazadores de Sachs Harbour, condujo un de un año de duración para examinar el impacto del cambio climático en el Ártico. En el curso de este proyecto, la gente local manifestó cómo había visto cambiar su ambiente a consecuencia del calentamiento global.
Además de numerosos, los cambios observados fueron perturbadores y todos apuntan al hecho de que el Ártico se está calentando. Entre estos cambios se encuentran los siguientes:
El congelamiento otoñal ha estado dándose hasta un mes más tarde de lo usual y el derretimiento primaveral parece ocurrir más temprano cada año.
El hielo marino multi-años es más pequeño y ahora se aleja de la comunidad en el verano, llevando consigo a las focas de las que el pueblo depende para alimentarse.
En el invierno, el hielo marino es delgado y quebradizo, lo que convierte en peligrosos los viajes aun para los cazadores más experimentados.
En el otoño, las tormentas se han hecho frecuentes y severas, dificultando la navegación. Por primera vez ha habido truenos y rayos.
El clima caliente en el verano está derritiendo la permafrost (escarcha) y ocasionando una precipitación a gran escala sobre la costa y a lo largo de las playas de los lagos internos. El derretimiento ya ha provocado que uno de estos lagos desagüe hacia el océano, matando a los peces de agua dulce. Alrededor del pueblo de Sachs Harbour está causando movilización del oscimientos de los edificios.
Nuevas especies de pájaros tales como golondrinas de granero y petirrojos están llegando a la isla. En las aguas aledañas se ha pescado salmón por primera vez.
Sobre la tierra, hordas de moscas y zancudos están haciendo la vida difícil para seres humanos y animales.
*Otros eventos inusuales incluyen:*
A las familias Inuit que salen en sus vehículos automotores para nieve a fin de preparar sus campos de caza de verano se les ha imposibilitado regresar a sus hogares debido a los bancos de fango que se forman luego de los primeros derretimientos.
Algunas personas han descubierto que la carne que aprovisionaban en el hielo como alimento para futuros viajes se ha descongelado y podrido.
Existen reportes de iglúes que han perdido sus propiedades aislantes conforme la nieve gotea y vuelve a congelarse.
La ropa hecha de piel de venado caribú se atasca con el hielo en un clima inusualmente húmedo.
Si bien el Ártico circumpolar es visto por muchas personas como un "barómetro" o "indicador" de la salud ambiental del planeta, lo que resulta tan importante para el pueblo Inuit son los impactos directos y locales del cambio climático. Tal como señala, "Para los Inuit, el problema es urgente. Viven en un precario equilibrio con uno de los ambientes más rudos de la Tierra. El cambio climático, cualesquiera sean sus causas, es una amenaza directa para su estilo de vida. Nadie conoce el Ártico tan bien como las
personas locales, razón por la cual no están satisfechas sencillamente con hacerse a un lado y dejar que expertos externos les digan qué está ocurriendo. En Canadá, donde el pueblo Inuit cuida con celo su duramente ganada autonomía en el territorio más nuevo del país, Nunavut, creen que la mayor esperanza de supervivencia en ese ambiente cambiante radica en combinar sus conocimientos ancestrales con lo mejor de la ciencia moderna. Esto, en sí mismo, ya es un desafío".
Como se puede apreciar, es importante considerar el impacto de género del cambio climático en el Ártico. Las mujeres Inuit están siendo afectadas por la tendencia del calentamiento global. Por ejemplo, en una entrevista conducida durante el proyecto de investigación del IISD, quedó claro que "las mujeres Inuvialuit siempre han tenido una profunda comprensión del clima, ya que eran las responsables de evaluar las condiciones y, de acuerdo a éstas, preparar a los cazadores". Con los cambios en el clima, las condiciones ya no son predecibles, lo cual dificulta una adecuada
preparación.
Fue también en el curso de la investigación del IISD que las mujeres hablaron sobre la importancia de los conocimientos tradicionales que han sido acumulados durante siglos. Según indica Ovilu Goo Doyle, "las mujeres Inuit poseen un conocimiento íntimo de las condiciones en sus comunidades.
Muchas personas han argumentado que el calentamiento global es el más grande problema ambiental al que nos enfrentamos en el siglo XXI. La comunidad científica ha llegado al firme consenso de que nuestro planeta sin duda alguna se está calentando. El calentamiento global es en gran medida un resultado de la emisión de dióxido de carbono y otros gases invernadero hacia la atmósfera. Estos gases están siendo emitidos por procesos industriales, quema de combustibles de origen fósil y cambios en el uso de los suelos tales como la deforestación. Las actuales proyecciones sugieren que si las emisiones continúan al presente ritmo, habrá un incremento global aproximado de 1ºC a 5ºC para el año 2100.
Este calentamiento tendrá consecuencias reales, entre ellas un aumento en el nivel del mar, cambios en los patrones de la precipitación pluvial, mayor riesgo de sequías e inundaciones, amenazas a la biodiversidad y potenciales desafíos para la salud pública.
Los gobiernos acordaron combatir el cambio climático por primera vez en la celebrada en Río de Janeiro en 1992. Durante esta reunión, los líderes crearon la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés), la cual estableció una meta no vinculante de estabilizar las emisiones, para el año 2000, a los niveles en que se encontraban en 1990. Esta meta no fue cumplida de manera general. El fue el seguimiento a esta primera iniciativa y es el primer acuerdo global legalmente vinculante para reducir los gases invernadero.
El Protocolo de Kyoto, que ha sido ratificado por 120 países, compromete a las naciones industrializadas a reducir las emisiones de gases invernadero, principalmente de dióxido de carbono, en aproximadamente 5.2 por ciento por debajo de sus niveles de 1990 para el año 2007.
Sin embargo, las mujeres no están representadas en la UNFCCC ni en el Protocolo de Kyoto. señala: "No se requiere más que de una simple búsqueda de palabras en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto, los dos tratados más importantes acerca de los esfuerzos globales orientados a combatir el cambio climático, para descubrir que las palabras 'género' y 'mujeres' no son mencionadas en ninguno de ellos".
¿Impacta el cambio climático a hombres y mujeres en las mismas formas, o han quedado las mujeres y sus intereses específicos fuera del panorama?
El sitio web (Género y Cambio Climático) plantea que es muy importante considerar el género cuando se analizan los asuntos del cambio climático. Afirma: "El cambio climático no es un proceso neutral; en primer lugar, las mujeres en general son más vulnerables a los efectos del cambio climático, siendo una razón de esto que ellas conforman la mayoría de las personas pobres del mundo y dependen más que proporcionalmente de los recursos naturales que son amenazados. Los cambios tecnológicos y los instrumentos que están siendo propuestos para mitigar las emisiones de carbono, y que se presentan como neutrales al género, de hecho tienen un sesgo de género y podrían afectar negativamente a las mujeres o pasarlas por alto".
Existen otras formas en que el cambio climático impacta a las mujeres. Jyoti Parikh sugiere que aquél podría significar cargas adicionales para las actividades agrícolas que a menudo son realizadas por mujeres. También podría verse afectada la pesca, una actividad en la cual ellas a menudo se involucran. Debido a los crecientes niveles del mar y a la intrusión de agua salina en los sistemas de agua fresca a causa del calentamiento global, la pesca se hará cada vez más difícil. Es importante considerar, además, que la tarea de suministrar agua y combustible para la familia es típicamente una responsabilidad de las mujeres. Esta tarea se dificultará aún más conforme el acceso al suministro de agua limpia se convierta en un mayor desafío. En lo que se refiere a condiciones climáticas extremas, eventos tales como tormentas, inundaciones y ciclones colocan sobre las mujeres, quienes deben mantener unida a la familia, la carga de lidiar con la devastación y destrucción. En tiempos de catástrofes, la responsabilidad de nutrir a la familia, sobre todo a niñas y niños pequeños, así como de proveer los elementos cotidianos esenciales, es a menudo sobrellevada en gran medida por las mujeres.
Numerosas defensoras del género argumentan que a fin de tener éxito en la creación de programas y la reducción del impacto del cambio climático, las mujeres deben ser tomadas en cuenta. Las formas en que las mujeres utilizan su ambiente en comparación con los hombres y cómo ellas se ven afectadas por los cambios en éste constituyen factores significativos en un programa exitoso de cambio climático. Asimismo, es importante incorporar la perspectiva de género en las instituciones que trabajan en estos asuntos.
Señala que "el género está ausente institucionalmente, en la toma de decisiones, en la semántica y en los términos financieros". Ella enfatiza que "el cambio climático planteará un desafío a las mujeres en lo que se refiere a la degradación de los suelos, las sequías, la pérdida de la biodiversidad, etc. De ahí que la vulnerabilidad, adaptación y mitigación sean un asunto de gran importancia".
*El cambio climático y el pueblo Inuit*
El pueblo Inuit de Canadá, uno de los pueblos indígenas de este país, está sufriendo directamente los devastadores impactos del cambio climático. Este pueblo figuró en las noticias internacionales el 1 de abril de 1999, cuando el mapa canadiense cambió con la creación de un nuevo territorio llamado Nunavut, que significa "nuestra tierra" en Inuktitut, el idioma de los Inuit. Según el gobierno de Canadá, "La creación de Nunavut devuelve al pueblo Inuit su autodeterminación tal como fue practicada durante miles de
años antes de la llegada de los europeos. El nuevo gobierno coloca a los Inuit de Nunvut en pie de igualdad con otros canadienses en lo que se refiere a tener el control sobre su bienestar social y económico y a ser responsables de éste".
El pueblo Inuit habita en el extremo norte de Canadá y tiene una íntima relación con la tierra. En los últimos tiempos la gente ha observado cambios preocupantes en el clima y el paisaje.
El Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD, por sus siglas en inglés), en trabajo conjunto con el Comité de Tramperos y Cazadores de Sachs Harbour, condujo un de un año de duración para examinar el impacto del cambio climático en el Ártico. En el curso de este proyecto, la gente local manifestó cómo había visto cambiar su ambiente a consecuencia del calentamiento global.
Además de numerosos, los cambios observados fueron perturbadores y todos apuntan al hecho de que el Ártico se está calentando. Entre estos cambios se encuentran los siguientes:
El congelamiento otoñal ha estado dándose hasta un mes más tarde de lo usual y el derretimiento primaveral parece ocurrir más temprano cada año.
El hielo marino multi-años es más pequeño y ahora se aleja de la comunidad en el verano, llevando consigo a las focas de las que el pueblo depende para alimentarse.
En el invierno, el hielo marino es delgado y quebradizo, lo que convierte en peligrosos los viajes aun para los cazadores más experimentados.
En el otoño, las tormentas se han hecho frecuentes y severas, dificultando la navegación. Por primera vez ha habido truenos y rayos.
El clima caliente en el verano está derritiendo la permafrost (escarcha) y ocasionando una precipitación a gran escala sobre la costa y a lo largo de las playas de los lagos internos. El derretimiento ya ha provocado que uno de estos lagos desagüe hacia el océano, matando a los peces de agua dulce. Alrededor del pueblo de Sachs Harbour está causando movilización del oscimientos de los edificios.
Nuevas especies de pájaros tales como golondrinas de granero y petirrojos están llegando a la isla. En las aguas aledañas se ha pescado salmón por primera vez.
Sobre la tierra, hordas de moscas y zancudos están haciendo la vida difícil para seres humanos y animales.
*Otros eventos inusuales incluyen:*
A las familias Inuit que salen en sus vehículos automotores para nieve a fin de preparar sus campos de caza de verano se les ha imposibilitado regresar a sus hogares debido a los bancos de fango que se forman luego de los primeros derretimientos.
Algunas personas han descubierto que la carne que aprovisionaban en el hielo como alimento para futuros viajes se ha descongelado y podrido.
Existen reportes de iglúes que han perdido sus propiedades aislantes conforme la nieve gotea y vuelve a congelarse.
La ropa hecha de piel de venado caribú se atasca con el hielo en un clima inusualmente húmedo.
Si bien el Ártico circumpolar es visto por muchas personas como un "barómetro" o "indicador" de la salud ambiental del planeta, lo que resulta tan importante para el pueblo Inuit son los impactos directos y locales del cambio climático. Tal como señala, "Para los Inuit, el problema es urgente. Viven en un precario equilibrio con uno de los ambientes más rudos de la Tierra. El cambio climático, cualesquiera sean sus causas, es una amenaza directa para su estilo de vida. Nadie conoce el Ártico tan bien como las
personas locales, razón por la cual no están satisfechas sencillamente con hacerse a un lado y dejar que expertos externos les digan qué está ocurriendo. En Canadá, donde el pueblo Inuit cuida con celo su duramente ganada autonomía en el territorio más nuevo del país, Nunavut, creen que la mayor esperanza de supervivencia en ese ambiente cambiante radica en combinar sus conocimientos ancestrales con lo mejor de la ciencia moderna. Esto, en sí mismo, ya es un desafío".
Como se puede apreciar, es importante considerar el impacto de género del cambio climático en el Ártico. Las mujeres Inuit están siendo afectadas por la tendencia del calentamiento global. Por ejemplo, en una entrevista conducida durante el proyecto de investigación del IISD, quedó claro que "las mujeres Inuvialuit siempre han tenido una profunda comprensión del clima, ya que eran las responsables de evaluar las condiciones y, de acuerdo a éstas, preparar a los cazadores". Con los cambios en el clima, las condiciones ya no son predecibles, lo cual dificulta una adecuada
preparación.
Fue también en el curso de la investigación del IISD que las mujeres hablaron sobre la importancia de los conocimientos tradicionales que han sido acumulados durante siglos. Según indica Ovilu Goo Doyle, "las mujeres Inuit poseen un conocimiento íntimo de las condiciones en sus comunidades.
Etiquetas:
cambio climático,
género,
medio ambiente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)