Crece movimiento nacional contra la privatización energética en México.
Reseña Estratégica, 01 de febrero de 2008 (http://www.msia.org.br)
Reseña Estratégica, 01 de febrero de 2008 (http://www.msia.org.br)
El llamado de Andrés López Obrador y del amplio movimiento nacional que encabeza a defender la industria energética no podría ser más puntual a la luz de que Felipe Calderón nominó a Juan Camilo Mouriño como su nuevo Secretario de Gobernación para negociar reformas legislativas que permitan nuevas formas de inversión privada en las estratégicas Petróleos Mexicanos( PEMEX) y Comisión Federal de Electricidad (CFE), que pueden llevar de facto a una privatización de dichas empresas sin tener que modificar la Constitución.
Estas reformas son una ambición reiterada de los apologistas del neoliberalismo empeñados neciamente en impedir que el Estado ejerza sus potestades constitucionales como guía y garante del desarrollo nacional en beneficio de la Nación y del pueblo de México. Por el contrario, los reformadores utilizan una contabilidad fraudulenta que pretende deificar mitos perversos sobre supuestas ineficiencias, improductividad y quiebra financiera de PEMEX y CFE para justificar la entrega de recursos estratégicos de la nación a los tiburones financieros y energéticos que se han enseñoreado, a través de mecanismos aviesos de la globalización, de recursos pertenecientes a la nación.
Andrés Manuel López Obrador está demostrando que no sólo es posible, sino que es una responsabilidad patriótica rescatar al sector energético al servicio del desarrollo nacional, ya que se cuenta con recursos gubernamentales para la expansión y crecimiento del sector, aun sin realizar modificaciones radicales de la política económica neoliberal pero sí modificando criterios en el gasto del Gobierno. Como es de sentido común en cualquier parte del mundo, es incomprensible que sea considerado técnicamente en bancarrota a PEMEX, productor y exportador de petróleo a precios internacionales sin precedentes. El engaño es mayúsculo y encubre una política perversa de menoscabo del interés nacional a favor de grandes aberraciones económicas, no sólo de una política decadente y probadamente incompetente en los objetivos que dice perseguir, si no descaradamente a favor de bucaneros y especuladores financieros.
Dado que a través de impuestos, derechos y aprovechamientos de PEMEX, la renta por exportaciones (restando su costo de ventas y gastos generales) es absorbido por el gobierno en su totalidad, y de hecho la empresa es forzada a endeudarse si sus recursos no cubren esas obligaciones fiscales, es del todo evidente que el imperativo de política económica debe ser la modificación de criterios de inversión y utilización de dichos recursos públicos. La llamada inversión privada no pretende quedarse con la empresa sino que ésta sea administradora de servicios privados, mientras que los contratistas nacionales o extranjeros se apropian de la renta, es decir de las jugosas ganancias de la paraestatal. Según Mario Di Constanzo, Secretario de la Hacienda Pública del Gobierno Legítimo de AMLO, "De acuerdo con el último informe financiero de PEMEX, al 30 de septiembre de 2007, la paraestatal reportó ventas totales por 808 mil 128 millones de peses (73,927 millones de dólares) y un costo de ventas más gastos generales de 375 mil 339 millones de pesos (34,336 millones de dólares), es decir que la "renta petrolera" fue de 432 mil 789 millones de pesos…según el mismo informe.. La paraestatal.. Tuvo que entregar la totalidad de la renta petrolera más 25 mil millones de pesos." (sic)
Tales recursos son administrados por el Estado, que ha venido privilegiando gastos innecesarios y pago de deudas sin ton ni son, en vez de que, aún en una parte mínima, tales recursos se empeñen en el fortalecimiento y crecimiento de la industria petrolera nacional.
Contra esos criterios abyectos y traicioneros es a lo que se dirige la resistencia nacional. La octogenaria economista mexicana, Ifigenia Martínez, el día de la conformación del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo el pasado 9 de enero reiteró que el petróleo es "patrimonio de todos los mexicanos y tiene un alto valor de mercado" pero es utilizado "en perjuicio de la capacidad productiva de la Nación, del empleo y del bienestar de sus ciudadanos desde hace ya más de un cuarto de siglo…desde que los neoliberales, a la sombra de la crisis de la deuda externa (1982) ascendieron al poder, sus gobernantes han antepuesto la lógica del mercado dominante -el transnacional-a los interese y bienestar del pueblo de México. .. (La demanda es) una política que incluya alimentación básica, la energía y el empleo (como) la mejor arma para superar la marginación y desigualdad que afecta a la mayoría de los mexicanos." Ahí mismo reitero que "denunciamos la intención de continuar privatizando mediante modificaciones a las leyes secundarias los hidrocarburos y el gas(…) el petróleo, el gas y todos los energéticos propiedad de los mexicanos deben manejarse con técnicos mexicanos y capital también nacional."
En sus permanentes giras por el país, AMLO viene reiterando que "es una política entreguita que se ha seguido en los últimos 25 años. Los gobiernos priístas privatizaron las minas, los bancos, los ferrocarriles y parte de la industria eléctrica, pero lo que más les interesa es el petróleo y para ello han llevado a cabo una estrategia consistente en quitar todos los recursos a la paraestatal, con el propósito de que se crea que está en crisis y el único camino es entregarla al capital privado extranjero. "¡Eso no lo podemos permitir, sería el acabose, ya que el país perdería los recursos que le permitirán desarrollarse!"
En este contexto amplio de resistencia nacional es que señaló a Felipe Calderón, Juan Camilo Mouriño y Jesús Reyes Heroles, entre otros, como "candidatos a traidores a la patria".
OTAN: el canto del cisne.
Reseña Estratégica, 01 de febrero de 2008 (http://www.msia.org.br).-
Estas reformas son una ambición reiterada de los apologistas del neoliberalismo empeñados neciamente en impedir que el Estado ejerza sus potestades constitucionales como guía y garante del desarrollo nacional en beneficio de la Nación y del pueblo de México. Por el contrario, los reformadores utilizan una contabilidad fraudulenta que pretende deificar mitos perversos sobre supuestas ineficiencias, improductividad y quiebra financiera de PEMEX y CFE para justificar la entrega de recursos estratégicos de la nación a los tiburones financieros y energéticos que se han enseñoreado, a través de mecanismos aviesos de la globalización, de recursos pertenecientes a la nación.
Andrés Manuel López Obrador está demostrando que no sólo es posible, sino que es una responsabilidad patriótica rescatar al sector energético al servicio del desarrollo nacional, ya que se cuenta con recursos gubernamentales para la expansión y crecimiento del sector, aun sin realizar modificaciones radicales de la política económica neoliberal pero sí modificando criterios en el gasto del Gobierno. Como es de sentido común en cualquier parte del mundo, es incomprensible que sea considerado técnicamente en bancarrota a PEMEX, productor y exportador de petróleo a precios internacionales sin precedentes. El engaño es mayúsculo y encubre una política perversa de menoscabo del interés nacional a favor de grandes aberraciones económicas, no sólo de una política decadente y probadamente incompetente en los objetivos que dice perseguir, si no descaradamente a favor de bucaneros y especuladores financieros.
Dado que a través de impuestos, derechos y aprovechamientos de PEMEX, la renta por exportaciones (restando su costo de ventas y gastos generales) es absorbido por el gobierno en su totalidad, y de hecho la empresa es forzada a endeudarse si sus recursos no cubren esas obligaciones fiscales, es del todo evidente que el imperativo de política económica debe ser la modificación de criterios de inversión y utilización de dichos recursos públicos. La llamada inversión privada no pretende quedarse con la empresa sino que ésta sea administradora de servicios privados, mientras que los contratistas nacionales o extranjeros se apropian de la renta, es decir de las jugosas ganancias de la paraestatal. Según Mario Di Constanzo, Secretario de la Hacienda Pública del Gobierno Legítimo de AMLO, "De acuerdo con el último informe financiero de PEMEX, al 30 de septiembre de 2007, la paraestatal reportó ventas totales por 808 mil 128 millones de peses (73,927 millones de dólares) y un costo de ventas más gastos generales de 375 mil 339 millones de pesos (34,336 millones de dólares), es decir que la "renta petrolera" fue de 432 mil 789 millones de pesos…según el mismo informe.. La paraestatal.. Tuvo que entregar la totalidad de la renta petrolera más 25 mil millones de pesos." (sic)
Tales recursos son administrados por el Estado, que ha venido privilegiando gastos innecesarios y pago de deudas sin ton ni son, en vez de que, aún en una parte mínima, tales recursos se empeñen en el fortalecimiento y crecimiento de la industria petrolera nacional.
Contra esos criterios abyectos y traicioneros es a lo que se dirige la resistencia nacional. La octogenaria economista mexicana, Ifigenia Martínez, el día de la conformación del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo el pasado 9 de enero reiteró que el petróleo es "patrimonio de todos los mexicanos y tiene un alto valor de mercado" pero es utilizado "en perjuicio de la capacidad productiva de la Nación, del empleo y del bienestar de sus ciudadanos desde hace ya más de un cuarto de siglo…desde que los neoliberales, a la sombra de la crisis de la deuda externa (1982) ascendieron al poder, sus gobernantes han antepuesto la lógica del mercado dominante -el transnacional-a los interese y bienestar del pueblo de México. .. (La demanda es) una política que incluya alimentación básica, la energía y el empleo (como) la mejor arma para superar la marginación y desigualdad que afecta a la mayoría de los mexicanos." Ahí mismo reitero que "denunciamos la intención de continuar privatizando mediante modificaciones a las leyes secundarias los hidrocarburos y el gas(…) el petróleo, el gas y todos los energéticos propiedad de los mexicanos deben manejarse con técnicos mexicanos y capital también nacional."
En sus permanentes giras por el país, AMLO viene reiterando que "es una política entreguita que se ha seguido en los últimos 25 años. Los gobiernos priístas privatizaron las minas, los bancos, los ferrocarriles y parte de la industria eléctrica, pero lo que más les interesa es el petróleo y para ello han llevado a cabo una estrategia consistente en quitar todos los recursos a la paraestatal, con el propósito de que se crea que está en crisis y el único camino es entregarla al capital privado extranjero. "¡Eso no lo podemos permitir, sería el acabose, ya que el país perdería los recursos que le permitirán desarrollarse!"
En este contexto amplio de resistencia nacional es que señaló a Felipe Calderón, Juan Camilo Mouriño y Jesús Reyes Heroles, entre otros, como "candidatos a traidores a la patria".
OTAN: el canto del cisne.
Reseña Estratégica, 01 de febrero de 2008 (http://www.msia.org.br).-
La reforma de la OTAN es un tema recurrente en las últimas Conferencias de Munich sobre Política de Seguridad (las antiguas Conferencias Wehrkunde), y el tema seguramente estará presente en la próxima edición de la misma a realizarse en esta primera semana de febrero.
Los cambios que la OTAN deberá sufrir fue también el tema del seminario "Rumbo a una Gran Estrategia en un mundo de incertidumbre: Renovando la sociedad Transatlántica", auspiciado por el Fondo Marshall Alemán de los Estados Unidos (German Marshall Fund of the United States), en Bruselas el 16 de enero. El Fondo Marshall, fundado en 1972 es un activo centro de estudios comprometido, de acuerdo a sus propias palabras, a "promover mayor cooperación y entendimiento entre los EUA y Europa".
En tal ocasión se presentaron las conclusiones de un informe con el mismo titulo, elaborado por cinco personalidades militares anteriormente vinculadas a la OTAN: el general holandés Net van den Breemen, el británico mariscal de campo lord Meter Inge, el almirante francés Jacques Lanxade, el general alemán Klaus Naumann y el general estadounidense John Shalikashvili. Aunque todos ellos se encuentren actualmente retirados, las conclusiones del trabajo reflejan el pensamiento de muchos de sus colegas activos. A pesar de que sea una reflexión privada, es de suponerse que sea discutida en la próxima reunión cumbre de la OTAN, en Bucarest en abril del presente año.
El radicalismo supranacional de las principales propuestas del documento desató una encendida polémica. (El documento puede consultarse en la direcciónsiguiente :
Los cambios que la OTAN deberá sufrir fue también el tema del seminario "Rumbo a una Gran Estrategia en un mundo de incertidumbre: Renovando la sociedad Transatlántica", auspiciado por el Fondo Marshall Alemán de los Estados Unidos (German Marshall Fund of the United States), en Bruselas el 16 de enero. El Fondo Marshall, fundado en 1972 es un activo centro de estudios comprometido, de acuerdo a sus propias palabras, a "promover mayor cooperación y entendimiento entre los EUA y Europa".
En tal ocasión se presentaron las conclusiones de un informe con el mismo titulo, elaborado por cinco personalidades militares anteriormente vinculadas a la OTAN: el general holandés Net van den Breemen, el británico mariscal de campo lord Meter Inge, el almirante francés Jacques Lanxade, el general alemán Klaus Naumann y el general estadounidense John Shalikashvili. Aunque todos ellos se encuentren actualmente retirados, las conclusiones del trabajo reflejan el pensamiento de muchos de sus colegas activos. A pesar de que sea una reflexión privada, es de suponerse que sea discutida en la próxima reunión cumbre de la OTAN, en Bucarest en abril del presente año.
El radicalismo supranacional de las principales propuestas del documento desató una encendida polémica. (El documento puede consultarse en la direcciónsiguiente :
http://www.gmfus.org/template/download.cfm?document=doc/GrandStrategy.pdf).
La primera es la creación de un organismo político del más alto nivel integrado por la OTAN, los EUA y la Unión Europea (UE), para coordinar propuestas unificadas a las amenazas existentes -que de ejecutarse, neutralizaría cualquier posibilidad de establecer una política independiente para la UE.
Otra, involucra un cambio en la actual unanimidad requerida del "consenso" de los países miembros en el proceso de decisión de la alianza atlántica en el caso de operaciones militares. Así, la organización podría, por ejemplo, superar la actual necesidad de autorización de los gobiernos nacionales para el uso de sus fuerzas nacionales en determinadas áreas, como hoy ocurre en Afganistán, en que países como Alemania, Francia e Italia se han negado a permitir que sus militares actúen en las regiones más convulsionadas.
En la misma tónica, otra propuesta sugiere dejar de lado la solicitud de autorización de las Naciones Unidas, "cuando una acción inmediata fuera necesaria para proteger a un numero sustancial de seres humanos" (sic)
Desde luego la más resonante fue la de que la OTAN y el Occidente, en general, deben lanzar ataques nucleares preventivos para evitar amenazas provenientes de armas de destrucción de masas. Sin ocultar el carácter neoconservador bushiano, afirma: "El primer uso de armas nucleares debe permanecer en la pauta de escalada como el instrumento final para evitar el uso de armas de destrucción en masas".
En una entrevista con The Guardian publicada el 22 de enero pasado, el director ejecutivo del Fondo Marshalll, Ronald D. Asmas (ex funcionario del Departamento de Estado de los Estados Unidos), moderador del debate, describió el documento como un llamado para entrar en razón: "Este informe significa que el núcleo del Establishment de la OTAN esta diciendo que estamos con problemas, que el Occidente está a la deriva y no está enfrentando a la altura los desafíos".
Robert Cooper, director general de Asuntos Exteriores y Político Militares del Consejo de la UE, comentó "Quizás, nosotros lleguemos a usar armas nucleares antes que cualquier otro, pero yo tendría cuidado en hablar de eso en voz alta"
Cooper, fue asesor político del ex primer ministro británico Tony Blair, y es conocido como el "profeta del nuevo imperialismo", que denomina "imperialismo defensivo".
No obstante, tales manifestaciones pasan por alto que como se ve en Irak, y en parte también en Afganistán, usar el poderío militar como único instrumento de política externa le ha creado a los Estados Unidos uno de los mayores puntos ciegos de su historia. Además, el sólido resurgimiento de la Federación Rusa al primer plano de la política mundial pone en jaque los planes de expansión de la alianza atlántica hacia la antigua zona de influencia de la URSS, incluyendo la cuenca del Caspio y Asia Central. O sea, los planes pueden ser rápidamente rebasados por una realidad no considerada totalmente.
Tal y como lo afirma un comentario publicado en el sitio franco-belga De Defensa, el 23 de enero:
"Todo eso está bañado en una atmósfera absolutamente trágica… Confirmar la necesidad de considerar urgentemente el primer uso de armas nucleares, un mes y medio después de la NIE 2007 (Estimación Nacional de Inteligencia 2007 -ndr) y dos días después del colapso de los mercados de acciones, suena bastante extraño…Una fuente de la OTAN dice, en contraste con la opinión de Ron Asmas, que tiende a pensar que se trata de la última manifestación de la vieja guardia de la OTAN. ¿Será que se puede equiparar el núcleo del Establishment de la OTAN con la vieja guardia de la OTAN?".
Como sea, los hechos del mundo real indican que, en lugar de "gritos de águila", tal vez lo que estemos presenciando sea el canto del cisne de la alianza atlántica.
Llamen a los gobiernos nacionales.
Reseña Estratégica, 01 de febrero de 2008 (http://www.msia.org.br).-
La primera es la creación de un organismo político del más alto nivel integrado por la OTAN, los EUA y la Unión Europea (UE), para coordinar propuestas unificadas a las amenazas existentes -que de ejecutarse, neutralizaría cualquier posibilidad de establecer una política independiente para la UE.
Otra, involucra un cambio en la actual unanimidad requerida del "consenso" de los países miembros en el proceso de decisión de la alianza atlántica en el caso de operaciones militares. Así, la organización podría, por ejemplo, superar la actual necesidad de autorización de los gobiernos nacionales para el uso de sus fuerzas nacionales en determinadas áreas, como hoy ocurre en Afganistán, en que países como Alemania, Francia e Italia se han negado a permitir que sus militares actúen en las regiones más convulsionadas.
En la misma tónica, otra propuesta sugiere dejar de lado la solicitud de autorización de las Naciones Unidas, "cuando una acción inmediata fuera necesaria para proteger a un numero sustancial de seres humanos" (sic)
Desde luego la más resonante fue la de que la OTAN y el Occidente, en general, deben lanzar ataques nucleares preventivos para evitar amenazas provenientes de armas de destrucción de masas. Sin ocultar el carácter neoconservador bushiano, afirma: "El primer uso de armas nucleares debe permanecer en la pauta de escalada como el instrumento final para evitar el uso de armas de destrucción en masas".
En una entrevista con The Guardian publicada el 22 de enero pasado, el director ejecutivo del Fondo Marshalll, Ronald D. Asmas (ex funcionario del Departamento de Estado de los Estados Unidos), moderador del debate, describió el documento como un llamado para entrar en razón: "Este informe significa que el núcleo del Establishment de la OTAN esta diciendo que estamos con problemas, que el Occidente está a la deriva y no está enfrentando a la altura los desafíos".
Robert Cooper, director general de Asuntos Exteriores y Político Militares del Consejo de la UE, comentó "Quizás, nosotros lleguemos a usar armas nucleares antes que cualquier otro, pero yo tendría cuidado en hablar de eso en voz alta"
Cooper, fue asesor político del ex primer ministro británico Tony Blair, y es conocido como el "profeta del nuevo imperialismo", que denomina "imperialismo defensivo".
No obstante, tales manifestaciones pasan por alto que como se ve en Irak, y en parte también en Afganistán, usar el poderío militar como único instrumento de política externa le ha creado a los Estados Unidos uno de los mayores puntos ciegos de su historia. Además, el sólido resurgimiento de la Federación Rusa al primer plano de la política mundial pone en jaque los planes de expansión de la alianza atlántica hacia la antigua zona de influencia de la URSS, incluyendo la cuenca del Caspio y Asia Central. O sea, los planes pueden ser rápidamente rebasados por una realidad no considerada totalmente.
Tal y como lo afirma un comentario publicado en el sitio franco-belga De Defensa, el 23 de enero:
"Todo eso está bañado en una atmósfera absolutamente trágica… Confirmar la necesidad de considerar urgentemente el primer uso de armas nucleares, un mes y medio después de la NIE 2007 (Estimación Nacional de Inteligencia 2007 -ndr) y dos días después del colapso de los mercados de acciones, suena bastante extraño…Una fuente de la OTAN dice, en contraste con la opinión de Ron Asmas, que tiende a pensar que se trata de la última manifestación de la vieja guardia de la OTAN. ¿Será que se puede equiparar el núcleo del Establishment de la OTAN con la vieja guardia de la OTAN?".
Como sea, los hechos del mundo real indican que, en lugar de "gritos de águila", tal vez lo que estemos presenciando sea el canto del cisne de la alianza atlántica.
Llamen a los gobiernos nacionales.
Reseña Estratégica, 01 de febrero de 2008 (http://www.msia.org.br).-
Con la velocidad de los vientos que barren al sistema financiero internacional, se extiende por el Hemisferio Norte la noción de que la actual crisis sistémica solo podrá ser revertida mediante intervenciones algún tipo de intervención de los gobiernos nacionales, para poner un mínimo de orden en el desastre provocado por la globalización financiera. En su edición pasada, esta Reseña comentó las inusuales observaciones hechas por el editor económico del diario The Times de Londres, Anatole Kaletsky, publicadas en su columna del 17 de enero, en el sentido de que la "actual crisis financiera global, simplemente, no puede ser solucionada por las fuerzas privadas del mercado".
En su columna del 28 de enero pasado, Kaletsky saluda como uno de los "Planes B" necesarios para tales intervenciones al paquete de socorro del gobierno de EU, divulgado el pasado miércoles 23 de enero, y comenta de su buena acogida en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, celebrado entre el 23 y 27 del pasado enero.
Dice: "La actitud pragmática de los formuladotes de políticas en EU, en buscar soluciones ajenas al mercado en una emergencia, aún cuando esto entre en conflicto con las visiones ideológicas generalizadas acerca del libre mercado, fue motivo de admiración casi unánime en Davos. Aunque nadie estuviese para decirlo en público, el cambio de estado de espíritu, especialmente entre los empresarios y funcionarios gubernamentales norteamericanos, después del desánimo del martes, hablaba elocuentemente al respecto (…)".
Igualmente indicativo de esta percepción es el editorial del Financial Times de Londres del 25 de enero, que llega a discutir un casi increíble cuestionamiento de los mercados financieros. El texto es auto-explicativo:
"Por consiguiente, surge una pregunta fundamental: ¿El sistema financiero está quebrado, es corrupto y necesita reformarse? ¿O está sano, aunque sometido a presiones externas, notablemente un pesado estímulo financiero, con lo cual no puede lidiar fácilmente? Sobre tal diagnóstico reside el futuro de nuestros mercados altamente liberalizados (…..)
"El análisis Uno es benigno para los mercados financieros: ellos sufren las acciones, no son los actores. El análisis Dos colocaría las propias fallas del mercado en el centro de los eventos cotidianos. El núcleo de este segundo análisis es la bastamente ampliada complejidad de las hiperfinanzas…la complejidad también aumenta el peligro de que cualquier parte del sistema hiperfinanciero puede derrumbar todo (…..)
"Si esta segunda perspectiva está correcta, entonces, los reguladores fallarán. Estos tendrán que cambiar las reglas para intentar eliminar los conflictos que ponen en peligro al sistema financiero….Después de los excesos de los últimos años, comenzó un gran desdoblamiento. Esto es necesario y bueno. Pero si el resultado final deja a los mercados aún mayores y mejores, los bancos y sus congéneres tendrán que hacer más para mostrar que pueden ser confiables, y que las ganancias del público con la hiperfinanza son por los menos tan grandes como las de ellos".
De hecho, estamos viviendo tiempos históricos cuando un importante portavoz de la City de Londres hace semejantes consideraciones. Mientras tanto, la cuestión no se limita a una reintervención de los gobiernos nacionales para re-reglamentar las actividades de los mercados financieros, pero se extiende al imperativo de reorientarlos para lo que debería ser su principal función -el financiamiento de las actividades productivas de la economía real. Por tanto, será imprescindible una reorientación de las políticas públicas de los gobiernos para privilegiar el bien común, y no los intereses corporativos o personales, como ocurre hoy de forma generalizada en todas partes. En el área financiera-monetaria, como lo afirmamos anteriormente, esto implica repensar el modelo de los bancos centrales "independientes", que representa el núcleo duro del insostenible sistema financiero internacional en su actual forma.
En un largo ensayo publicado en el sitio Asia Times Online (Un fracaso del modelo de bancos centrales) del 30 de enero pasado, Henry C.K.Liu, presidente de un grupo de inversionistas privados de New York y uno de los más acuciosos observadores del escenario económico-político global, toca en el mismo tono:
"Reza el mito que, con un banco central, la evolución del sistema bancario de EU habría sido menos localizada y fragmentada de un modo inconsistente con una gran economía industrializada, y la economía norteamericana habría sido menos dependiente de inversiones extranjeras. Esto no ocurrió hasta 1913, porque los bancos centrales están generalmente dispuestos para favorecer al centro contra la periferia, lo que entraba en conflicto con la política democrática (....)
"Este problema continúa hoy con los bancos centrales, en una arquitectura financiera internacional globalizada. Permanece siendo una creencia que es preferible ser un auto empleado pobre a ser un trabajador pobre. Así, el centralismo económico solamente será tolerado políticamente si pudiera llevar la riqueza del centro a la periferia, de modo de fortalecer la democracia económica. Por ello, en las últimas dos décadas, los bancos centrales han aglutinado la riqueza. Los bancos centrales tienen una inclinación institucional contra el nacionalismo o el regionalismo económico, así como una inclinación estructural a favor del centralismo económico. Ellos obstaculizan el retorno de las riquezas creadas en la periferia para estas mismas periferias".
El cambio requerido del paradigma tiene que incluir, forzosamente, una reorientación de las inversiones, también para la economía real y sus requisitos, como la infraestructura y una aplicación mucho mejor de los paquetes de apoyo gubernamental que los incentivos al consumo personal, como el recientemente aprobado en Washington. Pero estas son otras discusiones.
En su columna del 28 de enero pasado, Kaletsky saluda como uno de los "Planes B" necesarios para tales intervenciones al paquete de socorro del gobierno de EU, divulgado el pasado miércoles 23 de enero, y comenta de su buena acogida en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, celebrado entre el 23 y 27 del pasado enero.
Dice: "La actitud pragmática de los formuladotes de políticas en EU, en buscar soluciones ajenas al mercado en una emergencia, aún cuando esto entre en conflicto con las visiones ideológicas generalizadas acerca del libre mercado, fue motivo de admiración casi unánime en Davos. Aunque nadie estuviese para decirlo en público, el cambio de estado de espíritu, especialmente entre los empresarios y funcionarios gubernamentales norteamericanos, después del desánimo del martes, hablaba elocuentemente al respecto (…)".
Igualmente indicativo de esta percepción es el editorial del Financial Times de Londres del 25 de enero, que llega a discutir un casi increíble cuestionamiento de los mercados financieros. El texto es auto-explicativo:
"Por consiguiente, surge una pregunta fundamental: ¿El sistema financiero está quebrado, es corrupto y necesita reformarse? ¿O está sano, aunque sometido a presiones externas, notablemente un pesado estímulo financiero, con lo cual no puede lidiar fácilmente? Sobre tal diagnóstico reside el futuro de nuestros mercados altamente liberalizados (…..)
"El análisis Uno es benigno para los mercados financieros: ellos sufren las acciones, no son los actores. El análisis Dos colocaría las propias fallas del mercado en el centro de los eventos cotidianos. El núcleo de este segundo análisis es la bastamente ampliada complejidad de las hiperfinanzas…la complejidad también aumenta el peligro de que cualquier parte del sistema hiperfinanciero puede derrumbar todo (…..)
"Si esta segunda perspectiva está correcta, entonces, los reguladores fallarán. Estos tendrán que cambiar las reglas para intentar eliminar los conflictos que ponen en peligro al sistema financiero….Después de los excesos de los últimos años, comenzó un gran desdoblamiento. Esto es necesario y bueno. Pero si el resultado final deja a los mercados aún mayores y mejores, los bancos y sus congéneres tendrán que hacer más para mostrar que pueden ser confiables, y que las ganancias del público con la hiperfinanza son por los menos tan grandes como las de ellos".
De hecho, estamos viviendo tiempos históricos cuando un importante portavoz de la City de Londres hace semejantes consideraciones. Mientras tanto, la cuestión no se limita a una reintervención de los gobiernos nacionales para re-reglamentar las actividades de los mercados financieros, pero se extiende al imperativo de reorientarlos para lo que debería ser su principal función -el financiamiento de las actividades productivas de la economía real. Por tanto, será imprescindible una reorientación de las políticas públicas de los gobiernos para privilegiar el bien común, y no los intereses corporativos o personales, como ocurre hoy de forma generalizada en todas partes. En el área financiera-monetaria, como lo afirmamos anteriormente, esto implica repensar el modelo de los bancos centrales "independientes", que representa el núcleo duro del insostenible sistema financiero internacional en su actual forma.
En un largo ensayo publicado en el sitio Asia Times Online (Un fracaso del modelo de bancos centrales) del 30 de enero pasado, Henry C.K.Liu, presidente de un grupo de inversionistas privados de New York y uno de los más acuciosos observadores del escenario económico-político global, toca en el mismo tono:
"Reza el mito que, con un banco central, la evolución del sistema bancario de EU habría sido menos localizada y fragmentada de un modo inconsistente con una gran economía industrializada, y la economía norteamericana habría sido menos dependiente de inversiones extranjeras. Esto no ocurrió hasta 1913, porque los bancos centrales están generalmente dispuestos para favorecer al centro contra la periferia, lo que entraba en conflicto con la política democrática (....)
"Este problema continúa hoy con los bancos centrales, en una arquitectura financiera internacional globalizada. Permanece siendo una creencia que es preferible ser un auto empleado pobre a ser un trabajador pobre. Así, el centralismo económico solamente será tolerado políticamente si pudiera llevar la riqueza del centro a la periferia, de modo de fortalecer la democracia económica. Por ello, en las últimas dos décadas, los bancos centrales han aglutinado la riqueza. Los bancos centrales tienen una inclinación institucional contra el nacionalismo o el regionalismo económico, así como una inclinación estructural a favor del centralismo económico. Ellos obstaculizan el retorno de las riquezas creadas en la periferia para estas mismas periferias".
El cambio requerido del paradigma tiene que incluir, forzosamente, una reorientación de las inversiones, también para la economía real y sus requisitos, como la infraestructura y una aplicación mucho mejor de los paquetes de apoyo gubernamental que los incentivos al consumo personal, como el recientemente aprobado en Washington. Pero estas son otras discusiones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario